SlideShare una empresa de Scribd logo
FLAGELADO
S Ó
MASTIGÓFO
ROS
Se los considera el grupo de protozoos más antiguo. Se caracterizan por
presentar flagelos que utilizan para el desplazamiento. Pueden tener vida libre,
en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en colonias.
Características generales:
•Por lo general son parásitos monoxenos (con un solo hospedador, el hombre).
•Son los más numeroso de protozoos que existe en la naturaleza por número de
especies.
•Se los encuentra en los más diversos hábitats a condición de que el medio sea
acuoso.
•Existen flagelados que se encuentran en la categoría de organismos autótrofos
(poseen clorofila y utilizan como nutrientes C02 y H20 para elaborar sust.
orgánicas).
Giardia Lamblia
Agente causal de la giardiasis , una parasitosis de intestino delgado proximal,
cosmopolita, que puede manifestarse como un síndrome diarreico agudo,
crónico o intermitente. También existe el estado de portador asintomático.
Se estima que alrededor de 200 millones personas presentan la enfermedad en
Asia, África, Latinoamérica, con 500 000 casos nuevos/año, observándose un
mayor grado de riesgo en niños. Las más altas prevalencias se presentan en
regiones tropicales y subtropicales, en las zonas rurales de países en desarrollo.
Afecta a diversos mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Los animales domésticos y
el ganado representan reservorios potenciales importantes de Giardia.
Reside y se multiplica por división
binaria en las primeras porciones del
intestino delgado, a un pH ligeramente
alcalino que favorece su desarrollo.
Presenta dos formas: trofozoíto y quiste.
Morfología
Los trofozoítos,, miden 10 -
12 µm de longitud, son
piriformes, con superficie
dorsal convexa y ventral
cóncava.
Sus movimientos en espiral
dan la impresión de "una
hoja de árbol que cae". Las
estructuras internas que
pueden apreciarse son:
Los quistes, formas de
resistencia, infectantes,
ovales, miden entre 11-
14 µm de longitud. Su
grosor es de 0.3 - 05
µm.
Ciclo de vida
Patología
Alteraciones en las microvellosidades intestinales.
Atrofia o acortamiento de vellosidades.
Hiperplasia de las criptas.
Incremento en la permeabilidad celular.
Inflamación de la mucosa.
Sobrecrecimiento de poblaciones bacterianas.
Los cuadros clínicos oscilan entre el estado de portador
asintomático y las enfermedades aguda y crónica.
El período de incubación es de 1 - 2 semanas.
Entre las manifestaciones de la enfermedad aguda se encuentran:
•Diarrea acuosa o pastosa
•Esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas)
•Dolor epigástrico postprandial
•Anorexia
•Distensión abdominal
•flatulencia
•Ocasionalmente cefalea
•Febrícula
•Manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).
La enfermedad aguda puede resolverse en unas semanas, aún sin tratamiento,
pero un porcentaje importante de pacientes desarrolla una parasitosis crónica,
con diarrea recurrente, esteatorrea, evidencia bioquímica de mala absorción de
grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de
peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.
Deben contemplarse:
rotavirus,adenovirus, Campylobacter, E.
histolytica, Cryptosporidium, Escherichia
colienteropatógena, Strongyloides
stercoralis, enfermedad celiaca, úlcera
duodenal.
Diagnóstico
diferencial
-Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico.
-Observación microscópica de trofozoítos (en materia fecal acuosa -
mediante el examen directo en fresco, con solución salina y lugol) y
quistes (en materia fecal sólida o semisólida
-Se utilizan exámenes coproparasitoscópicos de concentración por
flotación), estudios de baja sensibilidad y alta especificidad. Si resultan
negativos, se opta por ELISA para captura de coproantígenos.
-Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
-La endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal.
Diagnóstico
Albendazol 400 mg/d x 5 d.
Metronidazol 250 mg c/8h x 5 d.
Furazolidona,100 mg c/6h x 7-10 d.
Tinidazol 2 g x DU.
Secnidazol 600 mg c/12h x 2-3 d.
Nitazoxanida 500 mg c/12h x 3 d.
Tratamiento
Prevención
 Siempre lávese cuidadosamente las manos con
agua corriente y jabón después de ir al baño,
tocar animales, cambiar pañales, tener otro tipo
de contacto con materia fecal, trabajar en el jardín;
también, antes de preparar comidas y bebidas.
 No tome agua no tratada proveniente de ríos,
arroyos, lagos, y tanques. Antes hierva el agua
proveniente de esas fuentes para destruir el
Giardia y otros parásitos.
 Evite consumir agua de grifo sin hervir y alimentos
crudos cuando viaje a países donde el suministro
de agua pueda ser inseguro.
TRICHOM
ONAS
Trichomonas vaginalis
Es un protozoo unicelular flagelado.
Se le ubica en el tracto urogenital del
humano.
Epidemiología
Solo afecta a humanos, por lo
que éstos son sus reservorios.
Se considera que el varón es
en la mayoría de los casos un
portador asintomático
causante de la propagación de
la infección. Se estima que
unos 250 millones de
individuos son infectados cada
año.
Transmisión
Es una infección de
transmisión es sexual.
Aunque se ha indicado la
posibilidad de transmisión
no venérea, no existen
casos bien documentados.
Se presenta como trofozoíto. Se reproduce por división
binaria, y no se han identificado formas de resistencia
(quistes u otras).
Tiene forma oval. Presenta 4 flagelos anteriores libres
derivados de un complejo cinetosomal; un quinto flagelo
corre posteriormente, formando una membrana ondulante,
asociado a una estructura denominada costa. En su interior
se aprecian un gran núcleo (5 cromosomas), aparato
parabasal, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, axostilo
central y costa (estructuras de sostén las 2 últimas).
Morfología.
Ciclo de vida
Espectro clínico
El período de incubación oscila entre 5-30 días.
El cuadro clínico incluye:
Descarga vaginal de coloración variable - amarillenta, verdosa, grisácea,
espumosa en un 10% de los casos, olor, con cierta frecuencia fétido , edema o
eritema en pared vaginal y cérvix, prurito e irritación. El "cérvix en fresa",
debido a eritema y hemorragias puntiformes, puede identificarse mediante
colposcopía, pero difícilmente mediante la exploración habitual con espejo
vaginal.
También pueden presentarse disuria, dispareunia, dolor abdominal bajo. Los
signos y síntomas pueden acentuarse durante o después de la menstruación.
Son poco frecuentes los reportes de endometritis y salpingitis. En mujeres
embarazadas deben contemplarse: aborto, parto prematuro, ruptura
prematura de membranas fetales, infección del producto, endometritis
postparto.
Los hombres infectados habitualmente no presentan signos y síntomas,
pero cuando la infección se vuelve sintomática, puede presentar: uretritis
no gonocóccica (uretritis con descarga uretral clara o mucopurulenta y
disuria).
También se han reportado prostatitis, balanitis e infertilidad.
Diagnóstico
El pH de la secreción vaginal normal oscila ente entre 3.8 y 4.2. Un pH
mayor a 4.5 se observa en mujeres con vaginosis bacteriana y
tricomoniasis.
Las herramientas diagnósticas disponibles en la mayor parte de los
laboratorios clínicos son el examen en fresco de secreciones y cultivo
de exudado cervico-vaginal.
Diagnóstico diferencial
Vaginosis bacteriana.
Infecciones por Candida.
Vulvovaginitis de etiología no infecciosa.
Debe realizarse un tamizado de los pacientes con trichomonosis para la
búsqueda de otros patógenos de transmisión sexual, entre
ellos Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y el VIH.
Tratamiento
El metronidazol dosis única (2 g), o un tratamiento de 7
días.
También metronidazol o tinidazol en dosis única de 2 g, y
metronidazol 500 mg c/12 h durante 7 días.
Es necesario que el tratamiento de los compañeros sexuales
sea simultáneo.
Prevención
Es relativamente fácil prevenir la tricomoniasis.
Dado que las tricomonas se transmiten con las
relaciones sexuales, la infección por tricomoniasis
puede prevenirse mediante el uso correcto y
consecuente de preservativos. En los baños
públicos y en las saunas suele ser suficiente con
tomar las medidas higiénicas habituales.
TRICHOMONA
TENAX
Es un protozoo flagelado, que parasita exclusivamente
la cavidad bucal de los seres humanos.
Solo afecta a humanos y se estima que puede haber
entre un 10 y un 50% de infectados en todo el mundo,
dependiendo de la higiene bucal que mantengan.
Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es
cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo
vital, el trofozoíto, ya que no forma quistes.
Morfología: De igual forma que la trichomona vaginallis
Ciclo de vida
Vive exclusivamente en la cavidad bucal de los seres
humanos, perros y gatos, disperso entre los dientes, las
encías, la lengua y la saliva del hospedador. Los
trofozoítos, al no presentar estado de quiste, son
infectantes en todo momento. La vía de transmisión es la
saliva y la infección puede producirse de forma directa, a
través de un beso, o de forma indirecta, a través del
contacto con un vaso, cubierto o cualquier cosa que
pueda tener restos de saliva infectada. Una vez
establecidos en el nuevo hospedador los trofozoítos se
dividen y se extienden por toda la cavidad bucal.
Patología
Es considerado como un parásito
apatógeno e inofensivo, ya que no
produce ningún síntoma aparente y
desaparece fácilmente de la boca si se
mantiene una correcta higiene bucal. Que
esta presente en todas las enfermedades
agresivas y más dolorosas de las encias.
Tratamiento
No se requiere de tratamiento específico y solo
está indicado mejorar la higiene bucal. Existen
reportes donde Trichomonas Tenax se ha
identificado como agente causal de trichomonosis
pulmonar y de considera una infección
oportunista en pacientes portadores de cáncer. Se
tratan estos casos con metronizadol.
TRICHOMONAS
HOMINIS
Trichomonas Hominis
Es un comensal del tracto intestinal del hombre, de algunos primates y
de varios animales domésticos.
Se estima que su prevalencia en infecciones humanas puede alcanzar
hasta el 25% en algunas regiones cálidas.
Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene
una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoío, ya que no
forma quistes.
Morfología: De igual forma que la trichomona vaginallis y tenax.
Transmisión por fecalismo – en alimentos o bebidas que actúan como
amortiguadores de pH (leche, atoles, papillas).
Diagnóstico por coproparasitoscópico directo.
Ciclo de vida
Vive en el intestino grueso. Los trofozoítos, al no
presentar estado de quiste, son infectantes en todo
momento. La vía de transmisión más común es la
ingestión de trofozoítos por medio de alimentos o de
bebida infectados con materia fecal. En ciertos casos,
las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de
los trofozoítos, al transportar restos de materia fecal a
los alimentos. Una vez establecidos en el nuevo
hospedador los trofozoítos se dividen y se extienden
por todo el intestino grueso.
Patología
Es considerado como un parásito
apatógeno, pero si la infección es severa
y el número de trofozoítos en el
intestino aumenta considerablemente
puede llegar a provocar diarrea por
irritación de la mucosa.
Tratamiento
 Metronidazol
 Tinidazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
AntonyTanner
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
John Molina
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 

La actualidad más candente (20)

Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 

Destacado

Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosCamilo Beleño
 
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondoTema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondoEmmanuel Bernabe
 
Slidecast Giardia
Slidecast Giardia Slidecast Giardia
Slidecast Giardia Jakeline268
 
Mastigophora
MastigophoraMastigophora
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4guest8c17bc
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal.. Sandoval
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Ana Lechuga
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (13)

Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
 
Rizópodes
RizópodesRizópodes
Rizópodes
 
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondoTema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
 
Ciliados
CiliadosCiliados
Ciliados
 
Slidecast Giardia
Slidecast Giardia Slidecast Giardia
Slidecast Giardia
 
Mastigophora
MastigophoraMastigophora
Mastigophora
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Sarcodina
SarcodinaSarcodina
Sarcodina
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 

Similar a Flagelados

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
Elizabeth Barron
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisCindy Rivera
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
JASSEREDWINALANIADUR
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
FaniiCOkquetaa
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
Gabriela Diaz
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
HAROLDMONRROYALVAREZ1
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
GabrielPacficoLayedr
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
DavidLopez899361
 

Similar a Flagelados (20)

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
 

Más de Stefhany Alejo Jimenez

Apoyo ventilatorio mecánico
Apoyo  ventilatorio mecánicoApoyo  ventilatorio mecánico
Apoyo ventilatorio mecánico
Stefhany Alejo Jimenez
 
Cavidad oral, faringe y patologias
Cavidad oral, faringe y patologiasCavidad oral, faringe y patologias
Cavidad oral, faringe y patologias
Stefhany Alejo Jimenez
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Stefhany Alejo Jimenez
 
Pruebas regionales especiales
Pruebas regionales especialesPruebas regionales especiales
Pruebas regionales especiales
Stefhany Alejo Jimenez
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
Stefhany Alejo Jimenez
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
Stefhany Alejo Jimenez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Stefhany Alejo Jimenez
 
Patologias de esofago estomago y diodeno
Patologias de esofago estomago y diodenoPatologias de esofago estomago y diodeno
Patologias de esofago estomago y diodeno
Stefhany Alejo Jimenez
 
Infecciones en geriatría
Infecciones en geriatríaInfecciones en geriatría
Infecciones en geriatría
Stefhany Alejo Jimenez
 
Trauma en el embarazo y violencia domestica
Trauma en el embarazo y violencia domesticaTrauma en el embarazo y violencia domestica
Trauma en el embarazo y violencia domestica
Stefhany Alejo Jimenez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Shock
ShockShock
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
Stefhany Alejo Jimenez
 
Infecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altasInfecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Dermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionalesDermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionales
Stefhany Alejo Jimenez
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Stefhany Alejo Jimenez
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
Stefhany Alejo Jimenez
 
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformesEsclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Stefhany Alejo Jimenez
 

Más de Stefhany Alejo Jimenez (20)

Apoyo ventilatorio mecánico
Apoyo  ventilatorio mecánicoApoyo  ventilatorio mecánico
Apoyo ventilatorio mecánico
 
Cavidad oral, faringe y patologias
Cavidad oral, faringe y patologiasCavidad oral, faringe y patologias
Cavidad oral, faringe y patologias
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Pruebas regionales especiales
Pruebas regionales especialesPruebas regionales especiales
Pruebas regionales especiales
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Patologias de esofago estomago y diodeno
Patologias de esofago estomago y diodenoPatologias de esofago estomago y diodeno
Patologias de esofago estomago y diodeno
 
Infecciones en geriatría
Infecciones en geriatríaInfecciones en geriatría
Infecciones en geriatría
 
Trauma en el embarazo y violencia domestica
Trauma en el embarazo y violencia domesticaTrauma en el embarazo y violencia domestica
Trauma en el embarazo y violencia domestica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
 
Infecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altasInfecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altas
 
Dermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionalesDermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionales
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformesEsclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
Esclerosis sistémica y síndromes esclerodermiformes
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Flagelados

  • 2. Se los considera el grupo de protozoos más antiguo. Se caracterizan por presentar flagelos que utilizan para el desplazamiento. Pueden tener vida libre, en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en colonias. Características generales: •Por lo general son parásitos monoxenos (con un solo hospedador, el hombre). •Son los más numeroso de protozoos que existe en la naturaleza por número de especies. •Se los encuentra en los más diversos hábitats a condición de que el medio sea acuoso. •Existen flagelados que se encuentran en la categoría de organismos autótrofos (poseen clorofila y utilizan como nutrientes C02 y H20 para elaborar sust. orgánicas).
  • 3. Giardia Lamblia Agente causal de la giardiasis , una parasitosis de intestino delgado proximal, cosmopolita, que puede manifestarse como un síndrome diarreico agudo, crónico o intermitente. También existe el estado de portador asintomático.
  • 4. Se estima que alrededor de 200 millones personas presentan la enfermedad en Asia, África, Latinoamérica, con 500 000 casos nuevos/año, observándose un mayor grado de riesgo en niños. Las más altas prevalencias se presentan en regiones tropicales y subtropicales, en las zonas rurales de países en desarrollo.
  • 5. Afecta a diversos mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Los animales domésticos y el ganado representan reservorios potenciales importantes de Giardia.
  • 6. Reside y se multiplica por división binaria en las primeras porciones del intestino delgado, a un pH ligeramente alcalino que favorece su desarrollo. Presenta dos formas: trofozoíto y quiste. Morfología
  • 7. Los trofozoítos,, miden 10 - 12 µm de longitud, son piriformes, con superficie dorsal convexa y ventral cóncava. Sus movimientos en espiral dan la impresión de "una hoja de árbol que cae". Las estructuras internas que pueden apreciarse son:
  • 8. Los quistes, formas de resistencia, infectantes, ovales, miden entre 11- 14 µm de longitud. Su grosor es de 0.3 - 05 µm.
  • 10. Patología Alteraciones en las microvellosidades intestinales. Atrofia o acortamiento de vellosidades. Hiperplasia de las criptas. Incremento en la permeabilidad celular. Inflamación de la mucosa. Sobrecrecimiento de poblaciones bacterianas. Los cuadros clínicos oscilan entre el estado de portador asintomático y las enfermedades aguda y crónica. El período de incubación es de 1 - 2 semanas.
  • 11. Entre las manifestaciones de la enfermedad aguda se encuentran: •Diarrea acuosa o pastosa •Esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas) •Dolor epigástrico postprandial •Anorexia •Distensión abdominal •flatulencia •Ocasionalmente cefalea •Febrícula •Manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria). La enfermedad aguda puede resolverse en unas semanas, aún sin tratamiento, pero un porcentaje importante de pacientes desarrolla una parasitosis crónica, con diarrea recurrente, esteatorrea, evidencia bioquímica de mala absorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.
  • 12. Deben contemplarse: rotavirus,adenovirus, Campylobacter, E. histolytica, Cryptosporidium, Escherichia colienteropatógena, Strongyloides stercoralis, enfermedad celiaca, úlcera duodenal. Diagnóstico diferencial
  • 13. -Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico. -Observación microscópica de trofozoítos (en materia fecal acuosa - mediante el examen directo en fresco, con solución salina y lugol) y quistes (en materia fecal sólida o semisólida -Se utilizan exámenes coproparasitoscópicos de concentración por flotación), estudios de baja sensibilidad y alta especificidad. Si resultan negativos, se opta por ELISA para captura de coproantígenos. -Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). -La endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal. Diagnóstico
  • 14. Albendazol 400 mg/d x 5 d. Metronidazol 250 mg c/8h x 5 d. Furazolidona,100 mg c/6h x 7-10 d. Tinidazol 2 g x DU. Secnidazol 600 mg c/12h x 2-3 d. Nitazoxanida 500 mg c/12h x 3 d. Tratamiento
  • 15. Prevención  Siempre lávese cuidadosamente las manos con agua corriente y jabón después de ir al baño, tocar animales, cambiar pañales, tener otro tipo de contacto con materia fecal, trabajar en el jardín; también, antes de preparar comidas y bebidas.  No tome agua no tratada proveniente de ríos, arroyos, lagos, y tanques. Antes hierva el agua proveniente de esas fuentes para destruir el Giardia y otros parásitos.  Evite consumir agua de grifo sin hervir y alimentos crudos cuando viaje a países donde el suministro de agua pueda ser inseguro.
  • 17. Trichomonas vaginalis Es un protozoo unicelular flagelado. Se le ubica en el tracto urogenital del humano.
  • 18. Epidemiología Solo afecta a humanos, por lo que éstos son sus reservorios. Se considera que el varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático causante de la propagación de la infección. Se estima que unos 250 millones de individuos son infectados cada año.
  • 19. Transmisión Es una infección de transmisión es sexual. Aunque se ha indicado la posibilidad de transmisión no venérea, no existen casos bien documentados.
  • 20. Se presenta como trofozoíto. Se reproduce por división binaria, y no se han identificado formas de resistencia (quistes u otras). Tiene forma oval. Presenta 4 flagelos anteriores libres derivados de un complejo cinetosomal; un quinto flagelo corre posteriormente, formando una membrana ondulante, asociado a una estructura denominada costa. En su interior se aprecian un gran núcleo (5 cromosomas), aparato parabasal, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, axostilo central y costa (estructuras de sostén las 2 últimas). Morfología.
  • 21.
  • 23. Espectro clínico El período de incubación oscila entre 5-30 días. El cuadro clínico incluye: Descarga vaginal de coloración variable - amarillenta, verdosa, grisácea, espumosa en un 10% de los casos, olor, con cierta frecuencia fétido , edema o eritema en pared vaginal y cérvix, prurito e irritación. El "cérvix en fresa", debido a eritema y hemorragias puntiformes, puede identificarse mediante colposcopía, pero difícilmente mediante la exploración habitual con espejo vaginal. También pueden presentarse disuria, dispareunia, dolor abdominal bajo. Los signos y síntomas pueden acentuarse durante o después de la menstruación. Son poco frecuentes los reportes de endometritis y salpingitis. En mujeres embarazadas deben contemplarse: aborto, parto prematuro, ruptura prematura de membranas fetales, infección del producto, endometritis postparto.
  • 24.
  • 25. Los hombres infectados habitualmente no presentan signos y síntomas, pero cuando la infección se vuelve sintomática, puede presentar: uretritis no gonocóccica (uretritis con descarga uretral clara o mucopurulenta y disuria). También se han reportado prostatitis, balanitis e infertilidad.
  • 26. Diagnóstico El pH de la secreción vaginal normal oscila ente entre 3.8 y 4.2. Un pH mayor a 4.5 se observa en mujeres con vaginosis bacteriana y tricomoniasis. Las herramientas diagnósticas disponibles en la mayor parte de los laboratorios clínicos son el examen en fresco de secreciones y cultivo de exudado cervico-vaginal. Diagnóstico diferencial Vaginosis bacteriana. Infecciones por Candida. Vulvovaginitis de etiología no infecciosa. Debe realizarse un tamizado de los pacientes con trichomonosis para la búsqueda de otros patógenos de transmisión sexual, entre ellos Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y el VIH.
  • 27. Tratamiento El metronidazol dosis única (2 g), o un tratamiento de 7 días. También metronidazol o tinidazol en dosis única de 2 g, y metronidazol 500 mg c/12 h durante 7 días. Es necesario que el tratamiento de los compañeros sexuales sea simultáneo.
  • 28. Prevención Es relativamente fácil prevenir la tricomoniasis. Dado que las tricomonas se transmiten con las relaciones sexuales, la infección por tricomoniasis puede prevenirse mediante el uso correcto y consecuente de preservativos. En los baños públicos y en las saunas suele ser suficiente con tomar las medidas higiénicas habituales.
  • 30. Es un protozoo flagelado, que parasita exclusivamente la cavidad bucal de los seres humanos. Solo afecta a humanos y se estima que puede haber entre un 10 y un 50% de infectados en todo el mundo, dependiendo de la higiene bucal que mantengan. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoíto, ya que no forma quistes. Morfología: De igual forma que la trichomona vaginallis
  • 31. Ciclo de vida Vive exclusivamente en la cavidad bucal de los seres humanos, perros y gatos, disperso entre los dientes, las encías, la lengua y la saliva del hospedador. Los trofozoítos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en todo momento. La vía de transmisión es la saliva y la infección puede producirse de forma directa, a través de un beso, o de forma indirecta, a través del contacto con un vaso, cubierto o cualquier cosa que pueda tener restos de saliva infectada. Una vez establecidos en el nuevo hospedador los trofozoítos se dividen y se extienden por toda la cavidad bucal.
  • 32. Patología Es considerado como un parásito apatógeno e inofensivo, ya que no produce ningún síntoma aparente y desaparece fácilmente de la boca si se mantiene una correcta higiene bucal. Que esta presente en todas las enfermedades agresivas y más dolorosas de las encias.
  • 33. Tratamiento No se requiere de tratamiento específico y solo está indicado mejorar la higiene bucal. Existen reportes donde Trichomonas Tenax se ha identificado como agente causal de trichomonosis pulmonar y de considera una infección oportunista en pacientes portadores de cáncer. Se tratan estos casos con metronizadol.
  • 35. Trichomonas Hominis Es un comensal del tracto intestinal del hombre, de algunos primates y de varios animales domésticos. Se estima que su prevalencia en infecciones humanas puede alcanzar hasta el 25% en algunas regiones cálidas. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoío, ya que no forma quistes. Morfología: De igual forma que la trichomona vaginallis y tenax. Transmisión por fecalismo – en alimentos o bebidas que actúan como amortiguadores de pH (leche, atoles, papillas). Diagnóstico por coproparasitoscópico directo.
  • 36. Ciclo de vida Vive en el intestino grueso. Los trofozoítos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en todo momento. La vía de transmisión más común es la ingestión de trofozoítos por medio de alimentos o de bebida infectados con materia fecal. En ciertos casos, las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de los trofozoítos, al transportar restos de materia fecal a los alimentos. Una vez establecidos en el nuevo hospedador los trofozoítos se dividen y se extienden por todo el intestino grueso.
  • 37. Patología Es considerado como un parásito apatógeno, pero si la infección es severa y el número de trofozoítos en el intestino aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa.