SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla
Facultad de ciencias químicas
Departamento: Análisis Clínicos
Parasitología I
Tema: Amibiasis (Entamoeba Histolytica)
Manuel Antonio Ramos Del Carmen
Índice
1. Amebiasis
2. Epidemiología
3. Entamoeba histolytica
4. Características generales del parasito
5. Morfología del parásito
6. Ciclo de biológico
7. Mecanismo de daño
8. Mecanismos patogénicos
9. Cuadro Clínico
10.Diagnóstico
11.Tratamiento
12.Prevención
13.Bibliografia
Amebiasis
• Amebiasis es el nombre de la enfermedad causada por la ameba Entamoeba
histolytica, un protozoario que puede causar graves síntomas
gastrointestinales, como diarrea sanguinolenta y absceso en el hígado. La
amebiasis es una infección que ocurre en todo el mundo, pero es más
común en regiones pobres y con saneamiento básico precario.
Epidemiología
• El nombre científico del parásito se compone a partir de cuatro términos
griegos que significan: Ent- intestino, ameba-, amoeba, hist- tejido y lisis-
destrucción
E. Histolytica
(Patógena)
E. Dispar
(No patógena)
A nivel molecular: E. histolytica tiene en su DNA un transcripto 2
poliadenilado “ehapt 2”, ausente en E.dispar.
Entamoeba histolytica
• Es un protozoario perteneciente :
• Filo: Sarcomastigophora
• Subfilo: Sarcodina
• Clase: Lobosea
• Familia: Endamoebidae
• Genero y especie: Entamoeba histolytica
• En su ciclo evolutivo se le reconoce dos formas de presentación: trofozoito y quiste
Características generales del parasito
Endoparasito
Infección
gastrointestinal
Tejido intestinal
Obligatorio
Necesita de un
huésped para
vivir
Permanente
Todo su ciclo
biológico se lleva
a cabo en el
huesped.
Trofozoito
• Fase Movil
• Daños al
huesped
Quiste
• Fase de
resistencia
• Fase
infectante
• Inmovil
Morfología del parásito
Trofozoito
 10 – 60 µm
 Forma irregular
 Movimiento mediante la emisión de seudópodos:
digitiformes, largos y anchos
 El endoplasma contiene gran cantidad de
inclusiones: granuloso, aspecto de vidrio molido
Prequiste
• Condiciones adversas (intestino grueso)
• Elimina material intracitoplasmático
• Se redondea
• Se reviste de una doble membrana = resistencia
• Presenta un solo núcleo
Quiste
 Forma infectante
 Contiene cuatro núcleos pequeños
 Pared quística resistente
 5 – 20 μm
 Desaparece el glucógeno
Quiste ovoide con cromatina nuclear fina y
uniformemente distribuida y cariosoma central.
Ciclo de biológico
Los quistes son
transmitidos a través
de las heces
La infección ocurre
por la ingestión de
quistes maduros
(Humanos y canidos)
El quiste maduro
desciende en el tubo
digestivo
En estomago se
inicia el proceso de
des enquistamiento
Los trofozoitos
migran a intestino
grueso
Se multiplican por
fisión binaria
formando quistes
Son expulsados con
las haces.
Los quistes vuelven a contaminar los alimentos
cuando la persona infectada los manipula sin lavarse adecuadamente
las manos después de defecar.
El hecho de que una persona aloje amibas en su intestino
no implica en todos los casos la aparición de molestias
El malestar aparece en función de la virulencia de las
amibas y el estado del huésped
Mecanismo de daño
Enzimas
Toxinas • Quimiotaxis
Traumatico
• Casos severos el
parasito disemina a
diferentes tejidos.
Mecanismos patogénicos
Lisosomas y
lectinas de
superficie
Colagenasa
Proteína
formadora de
canales iónicos
Galactosa-N-
acetil-d-
galactosamina
Factores
inhibidores de
la quimiotaxis
• En asociación con las proteasas de cisteína, de abrirse paso a través de la
capa mucosa
citotoxinas
intracelulares
sialidasas
Enzimas:
glucosidasa,
manosidasa
galactosidasa
fucosidasa
proteofosfogl
ucanos
Las amibas producen lisosomas y es probable que
viertan su secreción y afecten a las células del
huésped.
Liberan colagenasa, (actúa en sustratos que
contienen colágeno)
Algunas amibas contienen en su superficie
proteínas, las cuales al unirse a las células del
huésped se intercalan en la bicapa fosfolipídica
membranal de ésta
Se forman canales y se altera el flujo iónico
transmembranal (muere la célula huésped). El
canal también se conoce como amiba-poro.
La galactosa-N-acetil-d-galactosamina, secreta una
serie de proteínas, por medio de las cuales promueve la
producción de mucina y su secreción a la luz intestinal,
lo que lleva a hiperplasia glandular.
Las amibas secretan quimiotaxis que inhiben el
acercamiento de los monocitos al paracito de este
modo, los parásitos evitan que las defensas del huésped
eliminen al protozoario.
La sialidasa propicia que el trofozoíto se adhiera a las
células que tienen en su superficie ácido siálico para
después invadir el resto del tejido o bien ocasionar lisis a
la célula.
Los proteofosfoglucanos están presentes en cepas
patógenas, cuya participación en la patogenia todavía
es incierta.
Cuadro Clínico
Cuadro Clínico
I. Amibiasis intestinal
II. Amibiasis extraintestinal (según localización)
Aguda
Crónica
Hépática
Pulmonar
Cerebral
Mucocutánea
Otras
Amibiasis intestinal aguda
Evacuaciones diarreicas
Evacuaciones
mucosangui-
nolientas
Pujo y tenesmo
Síndrome desinteriforme
Malestar generalDolor abdominal
Deshidratación
Pérdida de peso
Amibiasis extraintestinal
Los parásitos se pueden desplazar hacia diferentes
órganos, más a menudo a hígado, piel y mucosas,
pulmón, riñón y cerebro.
Cutánea = homosexuales o con disentería.
Se inicia con ulceras, brotes irregulares y necrosis, lesiones muy dolorosas.
Patología de lesiones extensas en
intestino grueso. CDC/ Dr. M.
Melvin; Dr. E.West of Mobile #358
Amibiasis. Región anoperineal.
Imagen donada por Rodolfo Acuña
Soto, Facultad de Medicina, UNAM.
Amibiasis hepática
 Hepatomegalia
 Abscesos
 Fiebre elevada
 Dolor en hipocondrio derecho
 A menudo leucocitosis con neutrofilia
 Destrucción de parénquima hepático
Absceso hepático amibiano.
Contenido del mismo en tubo.
CDC/ Dr. M. Melvin; Dr. E.West of
Mobile #362
Patología de absceso hepático.
CDC/ Dr. M. Melvin;
Dr. E.West of Mobile #356
Diagnóstico
Amibiasis intestinal
Examen coproparasitoscópico directo en fresco: muestra
líquida, revisión de moco y sangre
Se puede confirmar daño mediante rectosigmoidoscopia
Diagnóstico
Amibiasis cutánea
Amibiasis extraintestinal
Prueba serológica en la que se detectan anticuerpos mediante pruebas inmunológicas:
ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta.
Se evalúa daño: placa radiográfica, ultrasonido o gammagrafía.
En recién nacidos se recomienda el empleo de la cucharilla rectal:
Se introduce en el recto 5 cm
Se gira varias veces
Se observa directo en fresco
Tratamiento
Amibiasis intestinal
diloxanida
yodoquinol
clioquinol
650 mg/ 3 veces al día/
2-3 semanas
500-750 mg/ 3 veces al
día/ 10 días
Solo portadores
de quistes
Vía de administración
intramuscular: 1 inyección
diaria de 1 mg/kg por 10 días
500mg/ 3 veces al día/ 10 días
dehidroemetina
Tratamiento
Amibiasis
extraintestinal Metronidazol
35-50 mg/día en 3
dosis/10 días
1g/ 2 veces al
día/5-10 días
Actúa sobre los ácidos nucleicos
Prevención
Desinfectar los alimentos con cloro
Lavar de manera adecuada los utensilios para comer
Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño
Evitar las practicas sexuales de tipo oral-anal
La defecación debe realizarse al menos en letrinas.
Bibliografia
• Becerril Flores -Romero Cabello. Parasitología médica de las moléculas a la
enfermedad. Edit. Mc Graw Hill.Tercera edición 2009
• Tay-Lara-Velasco-Gutiérrez. Parasitología médica. Edit. Francisco Méndez
Cervantes. Octava edición. 2010
• Biagi, Francisco. Enfermedades parasitarias; editorial El Manual Moderno;
Tercera edición 2004
• Werner Louis Apt Baruch. Parasitologia humana. Editorial Mc Graw Hill.
Primera edición 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Jose Luis Lugo
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
Adriana Olivhdz
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Adriana Olivhdz
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
Tailzhen N. Cano Morales
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 

Similar a Entamoeba histolytica

Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaAna Elena
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
Dina Salazar
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Mauro Rangel
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
Maria Quispe
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 

Similar a Entamoeba histolytica (20)

Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba Hysolitica
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Entamoeba histolytica

  • 1. Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla Facultad de ciencias químicas Departamento: Análisis Clínicos Parasitología I Tema: Amibiasis (Entamoeba Histolytica) Manuel Antonio Ramos Del Carmen
  • 2. Índice 1. Amebiasis 2. Epidemiología 3. Entamoeba histolytica 4. Características generales del parasito 5. Morfología del parásito 6. Ciclo de biológico 7. Mecanismo de daño 8. Mecanismos patogénicos 9. Cuadro Clínico 10.Diagnóstico 11.Tratamiento 12.Prevención 13.Bibliografia
  • 3. Amebiasis • Amebiasis es el nombre de la enfermedad causada por la ameba Entamoeba histolytica, un protozoario que puede causar graves síntomas gastrointestinales, como diarrea sanguinolenta y absceso en el hígado. La amebiasis es una infección que ocurre en todo el mundo, pero es más común en regiones pobres y con saneamiento básico precario.
  • 5. • El nombre científico del parásito se compone a partir de cuatro términos griegos que significan: Ent- intestino, ameba-, amoeba, hist- tejido y lisis- destrucción E. Histolytica (Patógena) E. Dispar (No patógena) A nivel molecular: E. histolytica tiene en su DNA un transcripto 2 poliadenilado “ehapt 2”, ausente en E.dispar.
  • 6. Entamoeba histolytica • Es un protozoario perteneciente : • Filo: Sarcomastigophora • Subfilo: Sarcodina • Clase: Lobosea • Familia: Endamoebidae • Genero y especie: Entamoeba histolytica • En su ciclo evolutivo se le reconoce dos formas de presentación: trofozoito y quiste
  • 7. Características generales del parasito Endoparasito Infección gastrointestinal Tejido intestinal Obligatorio Necesita de un huésped para vivir Permanente Todo su ciclo biológico se lleva a cabo en el huesped.
  • 8. Trofozoito • Fase Movil • Daños al huesped Quiste • Fase de resistencia • Fase infectante • Inmovil
  • 10. Trofozoito  10 – 60 µm  Forma irregular  Movimiento mediante la emisión de seudópodos: digitiformes, largos y anchos  El endoplasma contiene gran cantidad de inclusiones: granuloso, aspecto de vidrio molido
  • 11. Prequiste • Condiciones adversas (intestino grueso) • Elimina material intracitoplasmático • Se redondea • Se reviste de una doble membrana = resistencia • Presenta un solo núcleo
  • 12. Quiste  Forma infectante  Contiene cuatro núcleos pequeños  Pared quística resistente  5 – 20 μm  Desaparece el glucógeno Quiste ovoide con cromatina nuclear fina y uniformemente distribuida y cariosoma central.
  • 14. Los quistes son transmitidos a través de las heces La infección ocurre por la ingestión de quistes maduros (Humanos y canidos) El quiste maduro desciende en el tubo digestivo En estomago se inicia el proceso de des enquistamiento Los trofozoitos migran a intestino grueso Se multiplican por fisión binaria formando quistes Son expulsados con las haces.
  • 15.
  • 16. Los quistes vuelven a contaminar los alimentos cuando la persona infectada los manipula sin lavarse adecuadamente las manos después de defecar. El hecho de que una persona aloje amibas en su intestino no implica en todos los casos la aparición de molestias El malestar aparece en función de la virulencia de las amibas y el estado del huésped
  • 17. Mecanismo de daño Enzimas Toxinas • Quimiotaxis Traumatico • Casos severos el parasito disemina a diferentes tejidos.
  • 18. Mecanismos patogénicos Lisosomas y lectinas de superficie Colagenasa Proteína formadora de canales iónicos Galactosa-N- acetil-d- galactosamina Factores inhibidores de la quimiotaxis
  • 19. • En asociación con las proteasas de cisteína, de abrirse paso a través de la capa mucosa citotoxinas intracelulares sialidasas Enzimas: glucosidasa, manosidasa galactosidasa fucosidasa proteofosfogl ucanos
  • 20. Las amibas producen lisosomas y es probable que viertan su secreción y afecten a las células del huésped. Liberan colagenasa, (actúa en sustratos que contienen colágeno) Algunas amibas contienen en su superficie proteínas, las cuales al unirse a las células del huésped se intercalan en la bicapa fosfolipídica membranal de ésta Se forman canales y se altera el flujo iónico transmembranal (muere la célula huésped). El canal también se conoce como amiba-poro.
  • 21. La galactosa-N-acetil-d-galactosamina, secreta una serie de proteínas, por medio de las cuales promueve la producción de mucina y su secreción a la luz intestinal, lo que lleva a hiperplasia glandular. Las amibas secretan quimiotaxis que inhiben el acercamiento de los monocitos al paracito de este modo, los parásitos evitan que las defensas del huésped eliminen al protozoario. La sialidasa propicia que el trofozoíto se adhiera a las células que tienen en su superficie ácido siálico para después invadir el resto del tejido o bien ocasionar lisis a la célula. Los proteofosfoglucanos están presentes en cepas patógenas, cuya participación en la patogenia todavía es incierta.
  • 23. Cuadro Clínico I. Amibiasis intestinal II. Amibiasis extraintestinal (según localización) Aguda Crónica Hépática Pulmonar Cerebral Mucocutánea Otras
  • 24. Amibiasis intestinal aguda Evacuaciones diarreicas Evacuaciones mucosangui- nolientas Pujo y tenesmo Síndrome desinteriforme Malestar generalDolor abdominal Deshidratación Pérdida de peso
  • 25. Amibiasis extraintestinal Los parásitos se pueden desplazar hacia diferentes órganos, más a menudo a hígado, piel y mucosas, pulmón, riñón y cerebro. Cutánea = homosexuales o con disentería. Se inicia con ulceras, brotes irregulares y necrosis, lesiones muy dolorosas.
  • 26. Patología de lesiones extensas en intestino grueso. CDC/ Dr. M. Melvin; Dr. E.West of Mobile #358 Amibiasis. Región anoperineal. Imagen donada por Rodolfo Acuña Soto, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 27. Amibiasis hepática  Hepatomegalia  Abscesos  Fiebre elevada  Dolor en hipocondrio derecho  A menudo leucocitosis con neutrofilia  Destrucción de parénquima hepático
  • 28. Absceso hepático amibiano. Contenido del mismo en tubo. CDC/ Dr. M. Melvin; Dr. E.West of Mobile #362 Patología de absceso hepático. CDC/ Dr. M. Melvin; Dr. E.West of Mobile #356
  • 29. Diagnóstico Amibiasis intestinal Examen coproparasitoscópico directo en fresco: muestra líquida, revisión de moco y sangre Se puede confirmar daño mediante rectosigmoidoscopia
  • 30. Diagnóstico Amibiasis cutánea Amibiasis extraintestinal Prueba serológica en la que se detectan anticuerpos mediante pruebas inmunológicas: ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta. Se evalúa daño: placa radiográfica, ultrasonido o gammagrafía. En recién nacidos se recomienda el empleo de la cucharilla rectal: Se introduce en el recto 5 cm Se gira varias veces Se observa directo en fresco
  • 31. Tratamiento Amibiasis intestinal diloxanida yodoquinol clioquinol 650 mg/ 3 veces al día/ 2-3 semanas 500-750 mg/ 3 veces al día/ 10 días Solo portadores de quistes Vía de administración intramuscular: 1 inyección diaria de 1 mg/kg por 10 días 500mg/ 3 veces al día/ 10 días dehidroemetina
  • 32. Tratamiento Amibiasis extraintestinal Metronidazol 35-50 mg/día en 3 dosis/10 días 1g/ 2 veces al día/5-10 días Actúa sobre los ácidos nucleicos
  • 33.
  • 34. Prevención Desinfectar los alimentos con cloro Lavar de manera adecuada los utensilios para comer Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño Evitar las practicas sexuales de tipo oral-anal La defecación debe realizarse al menos en letrinas.
  • 35. Bibliografia • Becerril Flores -Romero Cabello. Parasitología médica de las moléculas a la enfermedad. Edit. Mc Graw Hill.Tercera edición 2009 • Tay-Lara-Velasco-Gutiérrez. Parasitología médica. Edit. Francisco Méndez Cervantes. Octava edición. 2010 • Biagi, Francisco. Enfermedades parasitarias; editorial El Manual Moderno; Tercera edición 2004 • Werner Louis Apt Baruch. Parasitologia humana. Editorial Mc Graw Hill. Primera edición 2013

Notas del editor

  1. Se encuentra en todos los países pero en mayor incidencia en los países con clima cálido o templado y húmedo, así como en condiciones socioeconomicas deficientes (sanidad ambiental y alimentación inadecuadas)