SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANZA DE PAGOS E INDICADORES
        DEL SECTOR EXTERNO

MONITOR: SANTIAGO EMILIO MORA PARADA
santiagomora@usantotomas.edu.co
DOCENTE: ORLANDO DARÍO PARRA JIMÉNEZ
orlandoparra@usantotomas.edu.co

ECONOMÍA COLOMBIANA
FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
BOGOTÁ D.C.
2012-2
AGENDA
1.   BALANZA DE PAGOS
2.   TASA DE CAMBIO
3.   OTROS INDICADORES
4.   DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS
     INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
AGENDA
1.   BALANZA DE PAGOS
2.   TASA DE CAMBIO
3.   OTROS INDICADORES
4.   DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS
     INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
BALANZA DE PAGOS

“La balanza de pagos es un estado estadístico que resume
sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones
económicas entre una economía y el resto del mundo. Las
transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no
residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta,
las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del
mundo y las que se clasifican como transferencias, en las que se
efectúan asientos compensatorios para equilibrar, desde el punto de
vista contable, las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se
define como un flujo económico que refleja la creación,
transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor
económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos
financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra
y capital” (FMI, Manual de Balanza de Pagos 5ª Edición, 1993).
ELEMENTOS DE IMPORTANCIA
• También puede entenderse como una cuenta T (Partida Doble) en
  la cual las diversas transacciones generan cambios en las cuentas
  débito y crédito.
• Los ingresos son de naturaleza crédito y los egresos de naturaleza
  débito.
• Concepto de residencia.
• No todas las transacciones se realizan entre residentes y no
  residentes.
• Se utiliza el dólar estadounidense (USD) como moneda de
  medición.
• Principio de causación.
• Valoración a precios de mercado.
• Fuentes de información.
BALANZA DE PAGOS                                  DÉBITO   CRÉDITO
CUENTA CORRIENTE
BALANZA COMERCIAL
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
SERVICIOS NO FACTORIALES
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
RENTA DE LOS FACTORES
INGRESOS
EGRESOS
TRANSFERENCIAS
INGRESOS
EGRESOS
CUENTA DE CAPITALES
CUENTA FINANCIERA
LARGO PLAZO
INVERSIÓN COL. EN EL EXT.
DEUDA EXTERNA Y CRÉDITOS
OTROS ACTIVOS L.P.
IED EN COLOMBIA
AMORTIZACIÓN DE CRÉDTIOS
OTROS PASIVOS L.P.
CORTO PLAZO
INVERSIÓN DE CARTERA COL. EN EL EXT.
OTROS ACTIVOS C.P.
INVERSIÓN DE CARTERA EN COL.
OTROS PASIVOS C.P.
ERRORES Y OMISIONES
VARIACIÓN EN RESERVAS INTERNACIONALES
Fuente: Elaboración propia con base en la metodología del BanRepública y FMI
ESTRUCTURA
• CUENTA CORRIENTE (CC)
Operaciones del sector real (Bienes y servicios)
de la economía con el sector externo.

•   Bienes
•   Servicios no Factoriales
•   Renta de los Factores
•   Transferencias
BIENES
• Comercio General
   • Exportaciones: Tradicionales, No Tradicionales
   • Importaciones: Uso o Destino Económico
• Operaciones Especiales de Comercio Exterior
   • Bienes para Transformación
   • Reparación de Bienes
   • Bienes adquiridos en puertos por medios de
     transporte
SERVICIOS NO FACTORIALES
No corresponden a los factores de producción; Bienes
intermedios generadores de valor agregado; Derivados de
activos reales o financieros. (IV Manual sobre Balanza de
Pagos, FMI)

•   Transporte
•   Viajes
•   Comunicaciones, Informática e Información
•   Seguros
•   Servicios Financieros
•   Servicios de Construcción y Empresariales
•   Otros (Gobierno, Arte, Cine, Licencias)
RENTA DE LOS FACTORES
Remuneración o pago a los factores de
producción (Capital y Trabajo).

          Capital         Trabajo
    • Inversión      • Salarios
    • Intereses      • Remuneraciones
    • Utilidades y
      Dividendos
TRANSFERENCIAS
• Afectan a la balanza de pagos al ser
  transacciones unilaterales.
• No     generan     una      contrapartida    o
  contraprestación económica.
• Sector Público y Sector Privado.
• Exportaciones, Importaciones, Fletes, Regalías,
  Marcas,    Patentes,     Honorarios,    Pagos,
  Donaciones, Remesas, Utilidades.
ESTRUCTURA
• CUENTA DE CAPITALES (CK)
Flujos de capital y traspaso de propiedad de activos
financieros de la economía con el sector externo.

• Cuenta Financiera
   • Flujos Financieros de Largo Plazo
   • Flujos Financieros de Corto Plazo
• Flujos Especiales de Capital
FLUJOS FINANCIEROS DE LARGO
               PLAZO
• Largo Plazo (Mayor a 1 año)

            ACTIVOS                      PASIVOS
   Inversión colombiana en el   Inversión extranjera en
   exterior                     Colombia
   Préstamos                    Préstamos
   Crédito comercial            Crédito comercial
   Otros activos                Arrendamiento financiero
                                Otros pasivos
FLUJOS FINANCIEROS DE CORTO
               PLAZO
• Corto Plazo (Menor a 1 año)

            ACTIVOS                PASIVOS
   Inversión de cartera   Inversión de cartera
   Crédito comercial      Crédito comercial
   Préstamos              Préstamos
   Otros activos          Otros activos
ESTRUCTURA
• VARIACIÓN EN RESERVAS INTERNACIONALES ( RI)

Activos externos bajo el control del banco central (Banco de la República).
Disponibilidad inmediata para financiación de gastos en el exterior.
Intervención en el mercado cambiario.
Nivel de cumplimiento de las obligaciones de un país.
Ingreso/Egreso de divisas/activos: Acumulación /Desacumulación RI .
Riesgo País (Calificación de riesgo).
Toma de decisiones BanRepública: Seguridad y Liquidez.

• Reservas Internacionales Brutas (RIB)
• Reservas Internacionales Netas (RIN)

RIN =   RIB – Pasivos Externos de Corto Plazo
ESTRUCTURA
• ERRORES Y OMISIONES (EyO)

Cuenta de ajuste por discrepancias en la balanza
de pagos (Capital no determinado).

• Economía subterránea
• Contrabando
• Narcotráfico
EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Partida doble    Cuenta de suma cero.
Supuesto de equilibrio externo.

Desequilibrios en las cuentas (CC, CK)      RI

Superávit: Excedentes para financiación.
Déficit: Financiación con ahorro externo.

CC + CK + EyO =    RI
CC + CK + EyO +    RI = 0
AGREGADOS MACROECONÓMICOS
• BP: Efecto en la economía (SCN)

                     Y = C + I + G + (X – M)

Yx: Ingresos netos de los FP en el exterior

                Y + Yx = C + I + G + BB + BS + Yx

Y + Yx = PNB
BB: Cuenta de Bienes
BS: Cuenta de Servicios no Factoriales
• Trx: Transferencias netas del exterior

            PNB + Trx = C + I + G + BB + BS + Yx + Trx

PNB + Trx = YNB
BB + BS + Yx + Trx = B (Saldo en CC)
C + I + G = A (Gasto interno)

                              YND – A = B
Si B = -S (Sx) y I = S + Sx

                               I=S–B
                               B=S–I
BALANZA CAMBIARIA
• Similar a la balanza de pagos.
• Incluye solamente operaciones que impliquen
  un ingreso o pago inmediato, lo cual afecta el
  cambio de moneda local por extranjera en el
  mercado institucional.
• Flujo de caja en moneda extranjera de las
  entidades      que     manejan   operaciones
  cambiarias.
I.    CUENTA CORRIENTE (A+B)                                               Desembolsos
      A. Balanza Comercial                                                  Egresos
          Reintegros por Exportaciones de Bienes                    Inv. Extranjera Directa en Colombia
              Café                                                      Petróleo y Minería
              No Tradicionales                                          Directa y Supl. Otros sectores
              Carbón, Ferroníquel, Petróleo                              Ingresos
           Giros por Importaciones de Bienes                             Egresos
      B. Balanza Servicios y Transferencias                         Inv. Extranjera de Portafolio en Colombia
          Reintegros Netos Financieros                              Inv. Colombiana en el Exterior
              Rendimiento Neto Reservas B.R                             Directa
              Intereses Deuda Tesorería                                 Portafolio
              Otros Financieros                                        Operaciones especiales
           Reintegros Netos No Financieros                              Organismos Internacionales
              Transferencias Netas                                      Otros
              Otros Netos                                      2. REINTEGROS NETOS DE CAPITAL OFICIAL
                     Compra a Cambistas Profes.                     Préstamo Neto
                     Resto.                                             Tesorería
II. MOVIMIENTOS NETOS DE CAPITAL (A+B)                                       Desembolsos
   A. FLUJOS DE CAPITAL DEL SECTOR REAL Y GOBIERNO                           Amortizaciones
(1+2)                                                                   Otros
     1.   REINTEGROS NETOS DE CAPITAL PRIVADO                          Operaciones especiales
           Préstamo Neto                                  B. OTRAS OPERACIONES ESPECIALES
             Ingresos                                     III. VARIACIÓN RESERVAS BRUTAS
                Amortización de créditos otorgados a no
                                                          Fuente: Banco de la República
residentes
BALANZA DE PAGOS COLOMBIA 2000-2012*
                    40,000


                    35,000


                    30,000


                    25,000


                    20,000
  Millones de USD




                    15,000
                                                                                                                         Saldo RI
                                                                                                                         CC
                    10,000
                                                                                                                         CK

                     5,000


                         0
                              2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012
                     -5,000


                    -10,000


                    -15,000
                                                                        Años

Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta el 2 Trimestre
BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA 2000-2012*
                   70,000



                   60,000



                   50,000



                   40,000
Millones de USD




                                                                                                                                 X
                   30,000
                                                                                                                                 M
                                                                                                                                 BC

                   20,000



                   10,000



                       0
                            2000     2001    2002    2003        2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012*


                  -10,000
                                                                               Años
                  Fuente: Banco de la República
                  *Información disponible hasta el 2 Trimestre
EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO
                                    TRADICIONALES 2000-2012* (% X Totales)
                                 80.00%

                                 70.00%
% de las Exportaciones Totales




                                 60.00%

                                 50.00%

                                 40.00%

                                 30.00%                                                                                       X TRAD.
                                                                                                                              X NO TRAD.
                                 20.00%

                                 10.00%

                                  0.00%



                                                                    Años
                                                                                                                               IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO
                                                                                                                                ECONÓMICO 2000-2012* (% M Totales)
                                                                                         % de las Importaciones Totales   60.00%

                                                                                                                          50.00%

                                                                                                                          40.00%

                                                                                                                          30.00%                                                          CONSUMO
                                                                                                                                                                                          INT.
                                                                                                                          20.00%
                                                                                                                                                                                          CAPITAL
                                                                                                                          10.00%

                                                                                                                           0.00%
                                          Fuente: Banco de la República                                                            2000200120022003200420052006200720082009201020112012
                                          *Información disponible hasta el 2 Trimestre                                                                     Años
CUENTA DE CAPITALES COLOMBIA 2000-2012*
                    15,000




                    10,000




                     5,000
  Millones de USD




                                                                                                                         CK
                                                                                                                         LP
                                                                                                                         CP
                         0
                              2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012




                     -5,000




                    -10,000
                                                                        Años

Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta el 2 Trimestre
EJERCICIO
Supongamos que se realizan las siguientes operaciones en el país. Hallar el saldo en la
balanza de pagos de Colombia. Todas las operaciones son en USD.

1.   Almacenes Éxito compra 100.000.000 en productos de consumo masivo a
     Francia.
2.   Nacional de Chocolates exporta 80.000.000 en chocolates a Estados Unidos
     depositados en Bancolombia.
3.   ING Pensiones adquiere acciones de Apple en la Bolsa de Nueva York por
     300.000.000.
4.   Telefónica Movistar de España adquiere acciones de una empresa estatal
     colombiana de telecomunicaciones por 250.000.000 depositados en una cuenta
     del Estado en el Banco de Bogotá.
5.   El Gobierno colombiano paga intereses de la deuda externa por 50.000.000 al
     Citibank en Estados Unidos.
6.   El Gobierno colombiano amortiza la deuda externa por 150.000.000 a Barclays
     en el Reino Unido.
7.   Residentes colombianos han invertido en empresas ecuatorianas, obteniendo
     60.000.000 en utilidades.
Operación   Cuenta Corriente   Cuenta de Capitales     Variación en
                                                        Reservas
                                                     Internacionales
   1
   2
   3
   4
   5
   6
   7
  Saldo
Operación      Cuenta Corriente   Cuenta de Capitales     Variación en
                                                           Reservas
                                                        Internacionales
   1                   -100                                  100
   2                   80                                    -80
   3                                     -300                300
   4                                     250                 -250
   5                   -50                                    50
   6                                     -150                150
   7                   60                                    -60
  Saldo                -10               -200                210


Saldo
– 10 – 200 + 210 = 0
AGENDA
1.   BALANZA DE PAGOS
2.   TASA DE CAMBIO
3.   OTROS INDICADORES
4.   DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS
     INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
TASA DE CAMBIO NOMINAL
• Valor de una unidad de moneda extranjera expresado
  en unidades de la moneda local.
• Tasa (Mercado): Compra (Bid) y Venta (Ask) – Spread o
  diferencial.
• Devaluación y Revaluación.


Ej. 1.800 COP/USD
     1.04 USD/EUR
TASA DE CAMBIO REAL
• Precio de un bien (o canasta de bienes) determinado(s) en
  un país extranjero, en términos del nivel de precios del
  mercado local, expresado en una misma unidad monetaria.

                TCR = TCN * IPCpext./IPCploc.

Donde:

TCR: Tasa de Cambio Real
TCN: Tasa de Cambio Nominal
IPCpext: Nivel de Precios del País Extranjero
IPCploc: Nivel de Precios del País Local
• Ej.

TCN = 2,000.00 COP/USD
IPCpext = 200.00 USD
IPCploc = 400,000.00 COP

TCR = 2.000,00 COP/USD* 200,00 USD/400.000,00 COP

TCR = 1

El poder adquisitivo tanto en COL como en USA del USD es
igual.
•   Ej.

TCN = 2,040.00 COP/USD (Dev. 2%)
IPCpext = 202.00 USD (Var. IPC 1%)
IPCploc = 414,000.00 COP (Var. IPC 3,5%)

TCR = 2.040,00 COP/USD* 202,00 USD/414.000,00 COP

TCR = 0,9953

Revaluación: Si la TCR disminuye, el poder adquisitivo del USD en COL disminuye.

Si IPCploc = 384,000.00 (Var. IPC -4%)

TCR = 2.040,00 COP/USD* 202,00 USD/384.000,00 COP

TCR = 1,0731

Devaluación: Si la TCR aumenta, el poder adquisitivo del USD en COL aumenta.
ÍNDICE BIG MAC
• Comprueba        el
  poder adquisitivo
  de los países
  donde           se
  comercializa     la
  Hamburguesa Big
  Mac.
• Formulado     por
  The Economist.
• Determina si la
  moneda local esta
  sobre             o
  infravalorada con
  respecto al USD.
   Fuente: The Economist
TASA DE CAMBIO NOMINAL – ITCR* COLOMBIA 2000-
                                                                 2012**
                                    3500.00                                                                      160


                                                                                                                 140
                                    3000.00


                                                                                                                 120
                                    2500.00
      Pesos Colombianos (COP/USD)




                                                                                                                 100
                                    2000.00




                                                                                                                       Unidades
                                                                                                                 80
                                                                                                                                  TCN
                                    1500.00
                                                                                                                                  ITCR
                                                                                                                 60

                                    1000.00
                                                                                                                 40


                                     500.00
                                                                                                                 20


                                       0.00                                                                      0
                                              2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
                                                                            Años


Fuente: Banco de la República
*Año base 1994
**Información disponible hasta el 02 de noviembre
AGENDA
1.   BALANZA DE PAGOS
2.   TASA DE CAMBIO
3.   OTROS INDICADORES
4.   DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS
     INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
• Apertura Económica (Comercial)
                AE = (X + M)/PIB

• Apertura Media
             AEm = ((X + M)/2)/PIB

• Apertura Exportadora
                  AEx = X/PIB

• Penetración Importadora
                  PI = M/PIB
APERTURA COMERCIAL /APERTURA COMERCIAL MEDIA
                                     COLOMBIA 2000-2012*
             70.00%



             60.00%



             50.00%



             40.00%
 % del PIB




                                                                                                                 AE
             30.00%
                                                                                                                 AEm


             20.00%



             10.00%



              0.00%
                      2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012
                                                                Años

Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta el 2 Trimestre
APERTURA EXPORTADORA/PENETRACIÓN IMPORTADORA
                                      COLOMBIA 2000-2012*
                40.00%



                35.00%



                30.00%



                25.00%
    % del PIB




                20.00%
                                                                                                                    AEx
                                                                                                                    PIm
                15.00%



                10.00%



                 5.00%



                 0.00%
                         2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012
                                                                   Años

Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta el 2 Trimestre
AGENDA
1.   BALANZA DE PAGOS
2.   TASA DE CAMBIO
3.   OTROS INDICADORES
4.   DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS
     INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA
Historia
• Siglo XIX – Guerra de Independencia (Gran Bretaña).
• 20’s – Prosperidad al Debe.
• Misión Kemmerer (1923) – Estados Unidos (Nueva York).
• 30’s – Cesación de pagos (Default).
• 60’s – Organismos y entidades multilaterales.
• 80’s – Década Perdida de América Latina.
• 90´s – Apertura Económica – Apertura hacia los mercados internacionales.
• Crisis Mundial Financiera (1997) y del Sector Financiero Colombiano
   (1999).
• Acuerdo Stand-By con el FMI (1999).
• Aumento acelerado (Administración Uribe 2002-2010).
• 2010 – 2012 – Estabilización de la deuda pública.
MECANISMOS DE DEUDA
• Deuda Pública
               INTERNA                            EXTERNA
   • Sector Público Financiero (SPF) y • Bonos           Internacionales
     Sector Público No Financiero        (Yankees, Eurobonos, Samurai).
     (SPNF).                           • Entidades Multilaterales (Banco
   • TES Clase B.                        Mundial, FMI, BID, USAID, EXIM
   • Bonos Pensionales Tipo A.           BANK).

• Deuda Privada
     • Desarrollo del mercado de capitales en Colombia.
     • Bonos Corporativos.
     • Aumento de emisiones (Bolsas de Valores).
DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA COLOMBIA 1995 - 2012*
                  90,000


                  80,000


                  70,000


                  60,000
Millones de USD




                  50,000

                                                                                                                       DPRI
                  40,000                                                                                               DPUB
                                                                                                                       DEXT
                  30,000


                  20,000


                  10,000


                      0
                           1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
                                                                     Años

              Fuente: Banco de la República
              *Información disponible hasta junio
DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA COLOMBIA (% DEL PIB) 1995 - 2012*
               45.0


               40.0


               35.0


               30.0


               25.0
   % del PIB




                                                                                                                  DPRI
               20.0                                                                                               DPUB
                                                                                                                  DEXT
               15.0


               10.0


                5.0


                0.0
                      1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
                                                                Años



Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta junio
INVERSIÓN COLOMBIANA EN EXTERIOR E INVERSIÓN
                                        EXTRANJERA EN COLOMBIA 2000-2012*
                   16,000


                   14,000


                   12,000


                   10,000
 Millones de USD




                    8,000
                                                                                                                       IED
                                                                                                                       IE CARTERA
                    6,000
                                                                                                                       INV. COL. EXT.


                    4,000


                    2,000


                       0
                            2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012

                   -2,000
                                                                      Años
Fuente: Banco de la República
*Información disponible hasta el 2 Trimestre
TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES
• LIBOR (London InterBank Offered Rate): Tasa del
  mercado interbancario de Londres (Reino Unido).
  Tasa promedio de los 16 principales bancos de
  Londres. Se utiliza como tasa de referencia para
  deuda     pública     y    privada,  operaciones
  internacionales, y créditos de consumo.

• PRIME: Tasa de Referencia para las operaciones
  en USD. Tasa promedio de las principales
  instituciones financieras de Estados Unidos para
  crédito de consumo, hipotecario y corporativo.
Año               PRIME RATE               LIBOR (3 meses)                    DTF
                       2000             9,50                         6,40                     13,35
                       2001             4,75                         1,88                     11,36
                       2002             4,25                         1,38                     7,73
                       2003             4,00                         1,17                     7,88
                       2004             5,25                         2,56                     7,71
                       2005             7,25                         4,54                     6,31
                       2006             8,25                         5,36                     6,82
                       2007             7,25                         4,70                     9,01
                       2008             4,90                         2,79                     9,82
                       2009             3,25                         0,65                     4,11
                       2010             3,25                         0,34                     3,65
                       2011             3,25                         0,35                     4,21
                     2012*              3,25                         0,49                     5,36
Fuente: Reuters, British Banking Association, Banco de la República
*La tasa LIBOR a 3 meses y la tasa Prime tienen información disponible hasta abril . La DTF
solamente hasta junio.
CALIFICACIÓN DE RIESGO
Medición de la capacidad de pago de una empresa, institución o país a través
de la probabilidad de incumplimiento de obligaciones financieras y de los
riesgos que asume el calificado.
• Entidades calificadoras: Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch Ratings.

• Escala de Calificación (COL: BBB-)
                   Corto Plazo                         Largo Plazo
       Nombre de la empresa 1+, 1, 2+, 2, (Grado de inversión) AAA, AA+, AA,
       3, 4, 5, 6.                        AA-, A+, A, A-, BBB+, BBB, BBB-.
                                          (Grado de no inversión) BB+, BB, BB-,
                                          B+, B, B-, CCC, CC.
                                          (Incumplimiento) D.
                                          (No existe suficiente información) E.
• EMBI (Emerging Market Bonds Index): Indicador principal de
  riesgo país, calculado por JPMorgan Chase. Comparados con
  los bonos estadounidenses.

• CDS (Credit Default Swap): Prima de Riesgo o Permuta de
  Incumplimiento Crediticio. Operación financiera utilizada para
  la cobertura de riesgos (Póliza), sin necesidad de poseer el
  título subyacente (Naked CDS), en donde se realizan pagos
  periódicos al vendedor, el cual indemniza al contratante en
  caso de que el propietario del título entre en cesación de
  pagos.

• El EMBI y los CDS se miden en puntos básicos (100 pb = 1%)
BIBLIOGRAFÍA
•   ARANGO LONDOÑO, G. (2000) Estructura económica colombiana, 10ª Edición,
    Bogotá D.C.: McGraw-Hill Ediciones.
•   KALMANOVITZ KRAUTER, S. (1988) Economía y Nación: Una breve historia de
    Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores S.A.
•   LORA, E. (2008) Técnicas de medición económica: Metodología y aplicaciones en
    Colombia, 4ª Edición, Bogotá D.C.: Alfaomega.
•   OCAMPO, J. A. (1987) Historia económica de Colombia. Santafé de Bogotá: Siglo
    XXI Editores – Fedesarrollo.
•   SOLANO, J. A. (2006) La balanza de pagos, Apuntes de Economía, N° 10,
    Septiembre de 2006, Departamento de Economía – Universidad ICESI.
•   Calificadoras de riesgo y su función,
    http://brc.com.co/notasyanalisis/Calificadoras%20de%20riesgo%20y%20su%20fun
    cion.pdf
•   CDS Vs. EMBI, http://www.askharbor.com/es/noticia/archivos/cds_vs_embi.pdf
•   BANCO DE LA REPÚBLICA, http://www.banrep.gov.co/
•   FONDO MONETARIO INTERNACIONAL,
    http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
Balanza de pagos e indicadores del sector externo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
GladysAlicandu
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
Aldair Fernández
 
El arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentaciónEl arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentación
GladysAlicandu
 
Sector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagosSector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagos
Vanessa Janett Míñope Colunche
 
Permisos y vistos buenos
Permisos y vistos buenosPermisos y vistos buenos
Permisos y vistos buenos
Alvaro Vergara
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
Jonathan Medrano Rimac
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitales
pedrue
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha
 
Estructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombiaEstructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombia
isabella vivas
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
nam jap
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTOGUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
ProColombia
 
Financiacion de exportaciones
Financiacion de exportacionesFinanciacion de exportaciones
Financiacion de exportaciones
Proargex Prosap
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
lola1012
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
CARLOS MASSUH
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
EnriqueGer
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Sistema Aduanero
Sistema AduaneroSistema Aduanero
Sistema Aduanero
Yarisel Gallardo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 
Causas de crisis asiatica
Causas de crisis asiaticaCausas de crisis asiatica
Causas de crisis asiatica
Cinthia Roatan
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
 
Medios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacionalMedios de pago en el comercio internacional
Medios de pago en el comercio internacional
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
El arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentaciónEl arancel de aduanas en presentación
El arancel de aduanas en presentación
 
Sector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagosSector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagos
 
Permisos y vistos buenos
Permisos y vistos buenosPermisos y vistos buenos
Permisos y vistos buenos
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
 
mercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitalesmercado de dinero y capitales
mercado de dinero y capitales
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
 
Estructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombiaEstructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombia
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTOGUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
GUÍA PRÁCTICA PARA CLASIFICAR LA PARTIDA ARANCELARIA DE SU PRODUCTO
 
Financiacion de exportaciones
Financiacion de exportacionesFinanciacion de exportaciones
Financiacion de exportaciones
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
 
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
4.7 PROBLEMAS EN LA BALANZA DE PAGOS
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Sistema Aduanero
Sistema AduaneroSistema Aduanero
Sistema Aduanero
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Causas de crisis asiatica
Causas de crisis asiaticaCausas de crisis asiatica
Causas de crisis asiatica
 

Similar a Balanza de pagos e indicadores del sector externo

Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
Loreny Herrera
 
Balanza pagos
Balanza pagosBalanza pagos
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Karina Lema
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Alfredo Hallasi Quispe
 
Balanza de pagos expo
Balanza de pagos expoBalanza de pagos expo
Balanza de pagos expo
flornoe
 
Finanzas cap iii
Finanzas cap iiiFinanzas cap iii
Finanzas cap iii
Evelin Naranjo
 
Balanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentinaBalanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentina
silviabmanzur
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Tema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagosTema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagos
Arely_C07
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Jad BF
 
Capitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3    finanzas internacionalesCapitulo 3    finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionales
yolandacuaran
 
Finazas balnza
Finazas balnzaFinazas balnza
Finazas balnza
Erika Tarapues
 
Semana 5 Negocios Internacionales
Semana 5 Negocios  InternacionalesSemana 5 Negocios  Internacionales
Semana 5 Negocios Internacionales
Larry Mendoza
 
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
katherynthali
 
Estructura de la balanza de pagos para México
Estructura de la balanza de pagos para MéxicoEstructura de la balanza de pagos para México
Estructura de la balanza de pagos para México
Rodrigo Laguna Moran
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
marcela_tinjaca
 
Balanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modeloBalanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modelo
jespinoza04
 
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
BEBE FASHON
 
M2 balanza de pagos
M2 balanza de pagosM2 balanza de pagos
M2 balanza de pagos
paulita_rodriguez
 

Similar a Balanza de pagos e indicadores del sector externo (20)

Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
 
Balanza pagos
Balanza pagosBalanza pagos
Balanza pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos expo
Balanza de pagos expoBalanza de pagos expo
Balanza de pagos expo
 
Finanzas cap iii
Finanzas cap iiiFinanzas cap iii
Finanzas cap iii
 
Balanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentinaBalanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentina
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4
 
Tema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagosTema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Capitulo 3 finanzas internacionales
Capitulo 3    finanzas internacionalesCapitulo 3    finanzas internacionales
Capitulo 3 finanzas internacionales
 
Finazas balnza
Finazas balnzaFinazas balnza
Finazas balnza
 
Semana 5 Negocios Internacionales
Semana 5 Negocios  InternacionalesSemana 5 Negocios  Internacionales
Semana 5 Negocios Internacionales
 
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
Capitulo 3 finanzas internacionales kt33333333333
 
Estructura de la balanza de pagos para México
Estructura de la balanza de pagos para MéxicoEstructura de la balanza de pagos para México
Estructura de la balanza de pagos para México
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Balanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modeloBalanza de pagos peru modelo
Balanza de pagos peru modelo
 
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
 
M2 balanza de pagos
M2 balanza de pagosM2 balanza de pagos
M2 balanza de pagos
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Balanza de pagos e indicadores del sector externo

  • 1. BALANZA DE PAGOS E INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO MONITOR: SANTIAGO EMILIO MORA PARADA santiagomora@usantotomas.edu.co DOCENTE: ORLANDO DARÍO PARRA JIMÉNEZ orlandoparra@usantotomas.edu.co ECONOMÍA COLOMBIANA FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ D.C. 2012-2
  • 2. AGENDA 1. BALANZA DE PAGOS 2. TASA DE CAMBIO 3. OTROS INDICADORES 4. DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
  • 3. AGENDA 1. BALANZA DE PAGOS 2. TASA DE CAMBIO 3. OTROS INDICADORES 4. DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
  • 4. BALANZA DE PAGOS “La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias, en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital” (FMI, Manual de Balanza de Pagos 5ª Edición, 1993).
  • 5. ELEMENTOS DE IMPORTANCIA • También puede entenderse como una cuenta T (Partida Doble) en la cual las diversas transacciones generan cambios en las cuentas débito y crédito. • Los ingresos son de naturaleza crédito y los egresos de naturaleza débito. • Concepto de residencia. • No todas las transacciones se realizan entre residentes y no residentes. • Se utiliza el dólar estadounidense (USD) como moneda de medición. • Principio de causación. • Valoración a precios de mercado. • Fuentes de información.
  • 6. BALANZA DE PAGOS DÉBITO CRÉDITO CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES IMPORTACIONES SERVICIOS NO FACTORIALES EXPORTACIONES IMPORTACIONES RENTA DE LOS FACTORES INGRESOS EGRESOS TRANSFERENCIAS INGRESOS EGRESOS CUENTA DE CAPITALES CUENTA FINANCIERA LARGO PLAZO INVERSIÓN COL. EN EL EXT. DEUDA EXTERNA Y CRÉDITOS OTROS ACTIVOS L.P. IED EN COLOMBIA AMORTIZACIÓN DE CRÉDTIOS OTROS PASIVOS L.P. CORTO PLAZO INVERSIÓN DE CARTERA COL. EN EL EXT. OTROS ACTIVOS C.P. INVERSIÓN DE CARTERA EN COL. OTROS PASIVOS C.P. ERRORES Y OMISIONES VARIACIÓN EN RESERVAS INTERNACIONALES Fuente: Elaboración propia con base en la metodología del BanRepública y FMI
  • 7. ESTRUCTURA • CUENTA CORRIENTE (CC) Operaciones del sector real (Bienes y servicios) de la economía con el sector externo. • Bienes • Servicios no Factoriales • Renta de los Factores • Transferencias
  • 8. BIENES • Comercio General • Exportaciones: Tradicionales, No Tradicionales • Importaciones: Uso o Destino Económico • Operaciones Especiales de Comercio Exterior • Bienes para Transformación • Reparación de Bienes • Bienes adquiridos en puertos por medios de transporte
  • 9. SERVICIOS NO FACTORIALES No corresponden a los factores de producción; Bienes intermedios generadores de valor agregado; Derivados de activos reales o financieros. (IV Manual sobre Balanza de Pagos, FMI) • Transporte • Viajes • Comunicaciones, Informática e Información • Seguros • Servicios Financieros • Servicios de Construcción y Empresariales • Otros (Gobierno, Arte, Cine, Licencias)
  • 10. RENTA DE LOS FACTORES Remuneración o pago a los factores de producción (Capital y Trabajo). Capital Trabajo • Inversión • Salarios • Intereses • Remuneraciones • Utilidades y Dividendos
  • 11. TRANSFERENCIAS • Afectan a la balanza de pagos al ser transacciones unilaterales. • No generan una contrapartida o contraprestación económica. • Sector Público y Sector Privado. • Exportaciones, Importaciones, Fletes, Regalías, Marcas, Patentes, Honorarios, Pagos, Donaciones, Remesas, Utilidades.
  • 12. ESTRUCTURA • CUENTA DE CAPITALES (CK) Flujos de capital y traspaso de propiedad de activos financieros de la economía con el sector externo. • Cuenta Financiera • Flujos Financieros de Largo Plazo • Flujos Financieros de Corto Plazo • Flujos Especiales de Capital
  • 13. FLUJOS FINANCIEROS DE LARGO PLAZO • Largo Plazo (Mayor a 1 año) ACTIVOS PASIVOS Inversión colombiana en el Inversión extranjera en exterior Colombia Préstamos Préstamos Crédito comercial Crédito comercial Otros activos Arrendamiento financiero Otros pasivos
  • 14. FLUJOS FINANCIEROS DE CORTO PLAZO • Corto Plazo (Menor a 1 año) ACTIVOS PASIVOS Inversión de cartera Inversión de cartera Crédito comercial Crédito comercial Préstamos Préstamos Otros activos Otros activos
  • 15. ESTRUCTURA • VARIACIÓN EN RESERVAS INTERNACIONALES ( RI) Activos externos bajo el control del banco central (Banco de la República). Disponibilidad inmediata para financiación de gastos en el exterior. Intervención en el mercado cambiario. Nivel de cumplimiento de las obligaciones de un país. Ingreso/Egreso de divisas/activos: Acumulación /Desacumulación RI . Riesgo País (Calificación de riesgo). Toma de decisiones BanRepública: Seguridad y Liquidez. • Reservas Internacionales Brutas (RIB) • Reservas Internacionales Netas (RIN) RIN = RIB – Pasivos Externos de Corto Plazo
  • 16. ESTRUCTURA • ERRORES Y OMISIONES (EyO) Cuenta de ajuste por discrepancias en la balanza de pagos (Capital no determinado). • Economía subterránea • Contrabando • Narcotráfico
  • 17. EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS Partida doble Cuenta de suma cero. Supuesto de equilibrio externo. Desequilibrios en las cuentas (CC, CK) RI Superávit: Excedentes para financiación. Déficit: Financiación con ahorro externo. CC + CK + EyO = RI CC + CK + EyO + RI = 0
  • 18. AGREGADOS MACROECONÓMICOS • BP: Efecto en la economía (SCN) Y = C + I + G + (X – M) Yx: Ingresos netos de los FP en el exterior Y + Yx = C + I + G + BB + BS + Yx Y + Yx = PNB BB: Cuenta de Bienes BS: Cuenta de Servicios no Factoriales
  • 19. • Trx: Transferencias netas del exterior PNB + Trx = C + I + G + BB + BS + Yx + Trx PNB + Trx = YNB BB + BS + Yx + Trx = B (Saldo en CC) C + I + G = A (Gasto interno) YND – A = B Si B = -S (Sx) y I = S + Sx I=S–B B=S–I
  • 20. BALANZA CAMBIARIA • Similar a la balanza de pagos. • Incluye solamente operaciones que impliquen un ingreso o pago inmediato, lo cual afecta el cambio de moneda local por extranjera en el mercado institucional. • Flujo de caja en moneda extranjera de las entidades que manejan operaciones cambiarias.
  • 21. I. CUENTA CORRIENTE (A+B) Desembolsos A. Balanza Comercial Egresos Reintegros por Exportaciones de Bienes Inv. Extranjera Directa en Colombia Café Petróleo y Minería No Tradicionales Directa y Supl. Otros sectores Carbón, Ferroníquel, Petróleo Ingresos Giros por Importaciones de Bienes Egresos B. Balanza Servicios y Transferencias Inv. Extranjera de Portafolio en Colombia Reintegros Netos Financieros Inv. Colombiana en el Exterior Rendimiento Neto Reservas B.R Directa Intereses Deuda Tesorería Portafolio Otros Financieros Operaciones especiales Reintegros Netos No Financieros Organismos Internacionales Transferencias Netas Otros Otros Netos 2. REINTEGROS NETOS DE CAPITAL OFICIAL Compra a Cambistas Profes. Préstamo Neto Resto. Tesorería II. MOVIMIENTOS NETOS DE CAPITAL (A+B) Desembolsos A. FLUJOS DE CAPITAL DEL SECTOR REAL Y GOBIERNO Amortizaciones (1+2) Otros 1. REINTEGROS NETOS DE CAPITAL PRIVADO Operaciones especiales Préstamo Neto B. OTRAS OPERACIONES ESPECIALES Ingresos III. VARIACIÓN RESERVAS BRUTAS Amortización de créditos otorgados a no Fuente: Banco de la República residentes
  • 22. BALANZA DE PAGOS COLOMBIA 2000-2012* 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 Millones de USD 15,000 Saldo RI CC 10,000 CK 5,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -5,000 -10,000 -15,000 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 23. BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA 2000-2012* 70,000 60,000 50,000 40,000 Millones de USD X 30,000 M BC 20,000 10,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* -10,000 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 24. EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2012* (% X Totales) 80.00% 70.00% % de las Exportaciones Totales 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% X TRAD. X NO TRAD. 20.00% 10.00% 0.00% Años IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO 2000-2012* (% M Totales) % de las Importaciones Totales 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% CONSUMO INT. 20.00% CAPITAL 10.00% 0.00% Fuente: Banco de la República 2000200120022003200420052006200720082009201020112012 *Información disponible hasta el 2 Trimestre Años
  • 25. CUENTA DE CAPITALES COLOMBIA 2000-2012* 15,000 10,000 5,000 Millones de USD CK LP CP 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -5,000 -10,000 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 26. EJERCICIO Supongamos que se realizan las siguientes operaciones en el país. Hallar el saldo en la balanza de pagos de Colombia. Todas las operaciones son en USD. 1. Almacenes Éxito compra 100.000.000 en productos de consumo masivo a Francia. 2. Nacional de Chocolates exporta 80.000.000 en chocolates a Estados Unidos depositados en Bancolombia. 3. ING Pensiones adquiere acciones de Apple en la Bolsa de Nueva York por 300.000.000. 4. Telefónica Movistar de España adquiere acciones de una empresa estatal colombiana de telecomunicaciones por 250.000.000 depositados en una cuenta del Estado en el Banco de Bogotá. 5. El Gobierno colombiano paga intereses de la deuda externa por 50.000.000 al Citibank en Estados Unidos. 6. El Gobierno colombiano amortiza la deuda externa por 150.000.000 a Barclays en el Reino Unido. 7. Residentes colombianos han invertido en empresas ecuatorianas, obteniendo 60.000.000 en utilidades.
  • 27. Operación Cuenta Corriente Cuenta de Capitales Variación en Reservas Internacionales 1 2 3 4 5 6 7 Saldo
  • 28. Operación Cuenta Corriente Cuenta de Capitales Variación en Reservas Internacionales 1 -100 100 2 80 -80 3 -300 300 4 250 -250 5 -50 50 6 -150 150 7 60 -60 Saldo -10 -200 210 Saldo – 10 – 200 + 210 = 0
  • 29. AGENDA 1. BALANZA DE PAGOS 2. TASA DE CAMBIO 3. OTROS INDICADORES 4. DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
  • 30. TASA DE CAMBIO NOMINAL • Valor de una unidad de moneda extranjera expresado en unidades de la moneda local. • Tasa (Mercado): Compra (Bid) y Venta (Ask) – Spread o diferencial. • Devaluación y Revaluación. Ej. 1.800 COP/USD 1.04 USD/EUR
  • 31. TASA DE CAMBIO REAL • Precio de un bien (o canasta de bienes) determinado(s) en un país extranjero, en términos del nivel de precios del mercado local, expresado en una misma unidad monetaria. TCR = TCN * IPCpext./IPCploc. Donde: TCR: Tasa de Cambio Real TCN: Tasa de Cambio Nominal IPCpext: Nivel de Precios del País Extranjero IPCploc: Nivel de Precios del País Local
  • 32. • Ej. TCN = 2,000.00 COP/USD IPCpext = 200.00 USD IPCploc = 400,000.00 COP TCR = 2.000,00 COP/USD* 200,00 USD/400.000,00 COP TCR = 1 El poder adquisitivo tanto en COL como en USA del USD es igual.
  • 33. Ej. TCN = 2,040.00 COP/USD (Dev. 2%) IPCpext = 202.00 USD (Var. IPC 1%) IPCploc = 414,000.00 COP (Var. IPC 3,5%) TCR = 2.040,00 COP/USD* 202,00 USD/414.000,00 COP TCR = 0,9953 Revaluación: Si la TCR disminuye, el poder adquisitivo del USD en COL disminuye. Si IPCploc = 384,000.00 (Var. IPC -4%) TCR = 2.040,00 COP/USD* 202,00 USD/384.000,00 COP TCR = 1,0731 Devaluación: Si la TCR aumenta, el poder adquisitivo del USD en COL aumenta.
  • 34. ÍNDICE BIG MAC • Comprueba el poder adquisitivo de los países donde se comercializa la Hamburguesa Big Mac. • Formulado por The Economist. • Determina si la moneda local esta sobre o infravalorada con respecto al USD. Fuente: The Economist
  • 35. TASA DE CAMBIO NOMINAL – ITCR* COLOMBIA 2000- 2012** 3500.00 160 140 3000.00 120 2500.00 Pesos Colombianos (COP/USD) 100 2000.00 Unidades 80 TCN 1500.00 ITCR 60 1000.00 40 500.00 20 0.00 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Banco de la República *Año base 1994 **Información disponible hasta el 02 de noviembre
  • 36. AGENDA 1. BALANZA DE PAGOS 2. TASA DE CAMBIO 3. OTROS INDICADORES 4. DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
  • 37. • Apertura Económica (Comercial) AE = (X + M)/PIB • Apertura Media AEm = ((X + M)/2)/PIB • Apertura Exportadora AEx = X/PIB • Penetración Importadora PI = M/PIB
  • 38. APERTURA COMERCIAL /APERTURA COMERCIAL MEDIA COLOMBIA 2000-2012* 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% % del PIB AE 30.00% AEm 20.00% 10.00% 0.00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 39. APERTURA EXPORTADORA/PENETRACIÓN IMPORTADORA COLOMBIA 2000-2012* 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% % del PIB 20.00% AEx PIm 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 40. AGENDA 1. BALANZA DE PAGOS 2. TASA DE CAMBIO 3. OTROS INDICADORES 4. DEUDA EXTERNA, IED, TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES Y RIESGO PAÍS
  • 41. DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA Historia • Siglo XIX – Guerra de Independencia (Gran Bretaña). • 20’s – Prosperidad al Debe. • Misión Kemmerer (1923) – Estados Unidos (Nueva York). • 30’s – Cesación de pagos (Default). • 60’s – Organismos y entidades multilaterales. • 80’s – Década Perdida de América Latina. • 90´s – Apertura Económica – Apertura hacia los mercados internacionales. • Crisis Mundial Financiera (1997) y del Sector Financiero Colombiano (1999). • Acuerdo Stand-By con el FMI (1999). • Aumento acelerado (Administración Uribe 2002-2010). • 2010 – 2012 – Estabilización de la deuda pública.
  • 42. MECANISMOS DE DEUDA • Deuda Pública INTERNA EXTERNA • Sector Público Financiero (SPF) y • Bonos Internacionales Sector Público No Financiero (Yankees, Eurobonos, Samurai). (SPNF). • Entidades Multilaterales (Banco • TES Clase B. Mundial, FMI, BID, USAID, EXIM • Bonos Pensionales Tipo A. BANK). • Deuda Privada • Desarrollo del mercado de capitales en Colombia. • Bonos Corporativos. • Aumento de emisiones (Bolsas de Valores).
  • 43. DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA COLOMBIA 1995 - 2012* 90,000 80,000 70,000 60,000 Millones de USD 50,000 DPRI 40,000 DPUB DEXT 30,000 20,000 10,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta junio
  • 44. DEUDA PÚBLICA Y PRIVADA COLOMBIA (% DEL PIB) 1995 - 2012* 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 % del PIB DPRI 20.0 DPUB DEXT 15.0 10.0 5.0 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta junio
  • 45. INVERSIÓN COLOMBIANA EN EXTERIOR E INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA 2000-2012* 16,000 14,000 12,000 10,000 Millones de USD 8,000 IED IE CARTERA 6,000 INV. COL. EXT. 4,000 2,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -2,000 Años Fuente: Banco de la República *Información disponible hasta el 2 Trimestre
  • 46. TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES • LIBOR (London InterBank Offered Rate): Tasa del mercado interbancario de Londres (Reino Unido). Tasa promedio de los 16 principales bancos de Londres. Se utiliza como tasa de referencia para deuda pública y privada, operaciones internacionales, y créditos de consumo. • PRIME: Tasa de Referencia para las operaciones en USD. Tasa promedio de las principales instituciones financieras de Estados Unidos para crédito de consumo, hipotecario y corporativo.
  • 47. Año PRIME RATE LIBOR (3 meses) DTF 2000 9,50 6,40 13,35 2001 4,75 1,88 11,36 2002 4,25 1,38 7,73 2003 4,00 1,17 7,88 2004 5,25 2,56 7,71 2005 7,25 4,54 6,31 2006 8,25 5,36 6,82 2007 7,25 4,70 9,01 2008 4,90 2,79 9,82 2009 3,25 0,65 4,11 2010 3,25 0,34 3,65 2011 3,25 0,35 4,21 2012* 3,25 0,49 5,36 Fuente: Reuters, British Banking Association, Banco de la República *La tasa LIBOR a 3 meses y la tasa Prime tienen información disponible hasta abril . La DTF solamente hasta junio.
  • 48. CALIFICACIÓN DE RIESGO Medición de la capacidad de pago de una empresa, institución o país a través de la probabilidad de incumplimiento de obligaciones financieras y de los riesgos que asume el calificado. • Entidades calificadoras: Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch Ratings. • Escala de Calificación (COL: BBB-) Corto Plazo Largo Plazo Nombre de la empresa 1+, 1, 2+, 2, (Grado de inversión) AAA, AA+, AA, 3, 4, 5, 6. AA-, A+, A, A-, BBB+, BBB, BBB-. (Grado de no inversión) BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC, CC. (Incumplimiento) D. (No existe suficiente información) E.
  • 49. • EMBI (Emerging Market Bonds Index): Indicador principal de riesgo país, calculado por JPMorgan Chase. Comparados con los bonos estadounidenses. • CDS (Credit Default Swap): Prima de Riesgo o Permuta de Incumplimiento Crediticio. Operación financiera utilizada para la cobertura de riesgos (Póliza), sin necesidad de poseer el título subyacente (Naked CDS), en donde se realizan pagos periódicos al vendedor, el cual indemniza al contratante en caso de que el propietario del título entre en cesación de pagos. • El EMBI y los CDS se miden en puntos básicos (100 pb = 1%)
  • 50. BIBLIOGRAFÍA • ARANGO LONDOÑO, G. (2000) Estructura económica colombiana, 10ª Edición, Bogotá D.C.: McGraw-Hill Ediciones. • KALMANOVITZ KRAUTER, S. (1988) Economía y Nación: Una breve historia de Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores S.A. • LORA, E. (2008) Técnicas de medición económica: Metodología y aplicaciones en Colombia, 4ª Edición, Bogotá D.C.: Alfaomega. • OCAMPO, J. A. (1987) Historia económica de Colombia. Santafé de Bogotá: Siglo XXI Editores – Fedesarrollo. • SOLANO, J. A. (2006) La balanza de pagos, Apuntes de Economía, N° 10, Septiembre de 2006, Departamento de Economía – Universidad ICESI. • Calificadoras de riesgo y su función, http://brc.com.co/notasyanalisis/Calificadoras%20de%20riesgo%20y%20su%20fun cion.pdf • CDS Vs. EMBI, http://www.askharbor.com/es/noticia/archivos/cds_vs_embi.pdf • BANCO DE LA REPÚBLICA, http://www.banrep.gov.co/ • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, http://www.imf.org/external/spanish/index.htm