SlideShare una empresa de Scribd logo
Econ. Vanessa Míñope
Docente
UNIDAD 2:
SECTOR EXTERNO Y LA INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA
20132013
itn!
SEMANA 7: EL SECTOR
EXTERNO Y LA INVERSION
EXTRANJERA DIRECTA
itn!
1.¿Cómo se manifiestan las operaciones del
Sector Externo en la Balanza de Pagos ?
2.¿Qué cuentas impactan la Balanza Comercial?
3.¿Porqué son Importantes las Reservas
Internacionales Netas?
EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO
Una economía contempla la
actuación de 4 agentes que
establecen la red de actividades y
operaciones económicas que se
registran en los distintos
mercados del país
Con sus decisiones de Consumo e
Inversión, originan flujos de
entrada y salida de dinero, el
último sector (externo) genera
divisas, y esto se registra en la
Balanza de Pagos del País
Balanza de
pagos
LA BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos se define como un registro que comprende el
asiento sistemático de todas las transacciones económicas y
financieras en términos de divisas, ocurridas entre los agentes
económicos dentro del País y los del resto del mundo, en ella se
consignan los siguientes aspectos:
a)Flujos comerciales de mercaderías y la prestación de servicios
b)Movimientos financieros, derivados de préstamos
internacionales de corto y largo plazo y el flujo de entrada y salida
de capitales para proyectos de inversión.
c)Transferencias unilaterales, como las donaciones y las remesas
d)Las Variaciones de activos y pasivos extranjeros del país que se
hubieran generado en esas transacciones
ESTRUCTURA DE LAESTRUCTURA DE LA
BALANZA DE PAGOSBALANZA DE PAGOS
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE(BCC)
1.Balanza Comercial (BC)
a) Exportaciones
b) Importaciones
2.Balanza Servicios (BS)
a) Exportaciones
b) Importaciones
3.Renta de Factores (RF)
a) Privado
b) Público
4.Transferencias Corrientes (TC)
Remesas del exterior
II. CUENTA FINANCIERA(CF)
1. Sector Privado
2. Sector Público
3. Capitales de Corto Plazo
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL(FE)
1. Brady
2. Refinanciación
3. Condonación de deuda externa
4. Flujo de atrasos netos
IV . ERRORES Y OMISIONES NETAS (EON)
V. RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS/ FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL
BCRP(FRNBCRP)
1. Variación de las RIN
2. Efecto valuación
BP = BCC + CF + FE + EONBP = BCC + CF + FE + EON
Si BP> US$ 0: SUPERÁVIT EXTERNO Y AUMENTAN las RIN
Si BP= US$ 0: EQUILIBRIO EXTERNO Y SE MANTIENEN las RIN
Si BP< US$ 0: DÉFICIT EXTERNO Y DISMINUYEN las RIN
Si BP> US$ 0: SUPERÁVIT EXTERNO Y AUMENTAN las RIN
Si BP= US$ 0: EQUILIBRIO EXTERNO Y SE MANTIENEN las RIN
Si BP< US$ 0: DÉFICIT EXTERNO Y DISMINUYEN las RIN
BALANZA DE PAGOS
(Millones de US dólares)
  2011 2012 2013 2014
 
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
-4.321 -6.171 -7.087 -7.863
1. Balanza comercial 7.103 5.390 4.470 3.467
a. Exportaciones 44.005 46.335 49.994 54.252
b. Importaciones -36.902 -40.945 -45.524 -50.785
2. Balance Servicios -2.540 -2.823 -3.024 -2.917
3. Renta de factores -12.063 -12.041 -11.935 -11.985
4. Transferencias corrientes 3.180 3.303 3.402 3.572
     
II. CUENTA FINANCIERA-BALANZA DE CAPITALES 8.293 8.354 9.124 9.967
     
1. Sector privado1/
9.337 7.793 8.674 9.496
2. Sector público 153 1.011 -50 -179
3. Capitales de corto plazo -1.197 -450 500 650
         
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
34 30 30 35
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -977 -700 -55 -100
V. RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS (I+II+III+IV) = (1-2)
1. Variación de las RIN
2. Efecto Valuación 3.029 1.514 2.012 2.039
Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
BP= BCC+CF+FE+EON BP= -4.321+8.293+34-977
BP= 3.029
itn!
1.- BALANZA COMERCIAL
Se registran los pagos y cobros
procedentes de las exportaciones y
las importaciones durante un
período. El saldo de la misma es la
diferencia entre exportaciones e
importaciones. Es la diferencia entre
los bienes TANGIBLES que un país
vende al exterior y los que compra a
otros países.
Aduanas recoge los datos
I. -BALANZA EN CUENTAI. -BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE (BCC)CORRIENTE (BCC)
1. LA BALANZA COMERCIAL1. LA BALANZA COMERCIAL
BC = X - MBC = X - M
Si X> M: SUPERÁVIT COMERCIAL
Si X= M: EQUILIBRIO COMERCIAL
Si X< M: DÉFICIT COMERCIAL
Si X> M: SUPERÁVIT COMERCIAL
Si X= M: EQUILIBRIO COMERCIAL
Si X< M: DÉFICIT COMERCIAL
BALANZA COMERCIAL (BC)
1. Exportaciones(X)
a. Productos Tradicionales
b. Productos No Tradicionales
2. Importaciones(M)
a. Bienes de consumo
b. Insumos
c. Bienes de Capital
d. Otros bienes
BALANZA COMERCIAL (BC)
1. Exportaciones(X)
a. Productos Tradicionales
b. Productos No Tradicionales
2. Importaciones(M)
a. Bienes de consumo
b. Insumos
c. Bienes de Capital
d. Otros bienes
LAS EXPORTACIONESLAS EXPORTACIONES
X = PT + PNT + OX = PT + PNT + O
a. PRODUCTOS TRADICIONALES:
b. PRODUCTOS NO TRADICIONALES:
a. PRODUCTOS TRADICIONALES:
b. PRODUCTOS NO TRADICIONALES:
1. Exportaciones(X)
a. Productos Tradicionales: minería (oro,
cobre, zinc), gas natural y pesca
(aceite y harina) algodón, azúcar, café.
b. Productos No Tradicionales: tienen
valor agregado
agropecuarios, textiles, maderas, químicos,
sidero metalurgica, joyeria
( camu camu, habas, mangos, uvas procesadas,
pastas de frutas y pastas de pescado )
1. Exportaciones(X)
a. Productos Tradicionales: minería (oro,
cobre, zinc), gas natural y pesca
(aceite y harina) algodón, azúcar, café.
b. Productos No Tradicionales: tienen
valor agregado
agropecuarios, textiles, maderas, químicos,
sidero metalurgica, joyeria
( camu camu, habas, mangos, uvas procesadas,
pastas de frutas y pastas de pescado )
Hay nichos de exportaciones que
todavía tienen un amplio espacio para
seguir creciendo, especialmente
enfocadas en el mercado chino, que
abarca a unas 1,300 millones de
personas y potenciales consumidores
de productos peruanos.
“Hay potencial para que sigan creciendo
las exportaciones agrarias y pesqueras.
Los chinos utilizan muchos
condimentos, pastas de pescado
procesado, además textiles de alta
calidad como el pelo fino de alpaca, y
confecciones de algodón”
Perú exporta a la República Popular
China 140 nuevos productos del sector
no tradicional
El oro Peruano llega a
14 países entre los
que destacan Suiza,
Canadá y EE.UU
LAS IMPORTACIONESLAS IMPORTACIONES
M = Bc + I + Bk + ObM = Bc + I + Bk + Ob
1. Importaciones(M)
a. Bienes de consumo
b. Insumos
c. Bienes de Capital
d. Otros bienes
1. Importaciones(M)
a. Bienes de consumo
b. Insumos
c. Bienes de Capital
d. Otros bienes
BC= 35565 - 2 8815
BC= 6750
La balanza de servicios
recogerá todos los ingresos y
pagos derivados de la
compraventa de servicios
prestados entre los residentes
de un país y los residentes de
otro, siempre que no sean
factores de producción (trabajo
y capital) ya que estos últimos
forman parte de las rentas. Los
servicios son:
•Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes
adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no
sólo engloba la prestación de servicios. Comprende
alojamiento, alimentos y bebidas, espectáculos,
transporte interno, regalos, artículos de recuerdo y
objetos adquiridos para uso propio de los viajeros.)
•Transportes (marítimo, aéreo), en el que se incluyen
tanto los cobros como los pagos realizados en concepto
de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por
ejemplo los seguros). Gastos en puertos y aeropuertos
•Comunicaciones: pago y cobro por la transmisión de
sonidos, imágenes, u otra información por teléfono ó
satélite. recoge los servicios postales, correo
electrónico, etc.
•Servicios gubernamentales, que comprende los cobros
y pagos relacionados con embajadas, consulados,
representaciones de organismos internacionales,
unidades militares
•Otros: licencias, regalías, servicios profesionales
2. LA BALANZA DE SERVICIOS2. LA BALANZA DE SERVICIOS
La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos
y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o
beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o
lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un
país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.
Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de
producción que son residentes y están invertidos en el extranjero,
mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes
poseedores de los factores de producción y que están invertidos en
nuestro país.
3. LA BALANZA DE RENTA DE
FACTORES- PNFE
3. LA BALANZA DE RENTA DE
FACTORES- PNFE
En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones
sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Estas
transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y
pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o
privadas (ej: remesas que los emigrantes envían a sus países de
origen)
La principal problemática que presenta la balanza de
transferencias, es que a veces resulta complicado determinar qué
transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son
parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de
cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las
donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de
juegos de azar y la ayuda internacional transferida en forma de
donación.
4. TRANSFERENCIA CORRIENTE4. TRANSFERENCIA CORRIENTE
II. CUENTA FINANCIERA-II. CUENTA FINANCIERA-
BALANZA DE CAPITALESBALANZA DE CAPITALES
2.1. Sector privado
inversión directa: Una transacción es de inversión directa cuando
corresponde a un inversionista que posee, individualmente, el diez por ciento
o más de las acciones con derecho a voto de la empresa
Inversión en cartera: compras de acciones a través de la bolsa de valores,
inversiones a corto plazo , flexibilidad para entrar y salir del país.
2.2.Sector Público: desembolsos para la amortización de la deuda pública
2.3.Capitales a corto plazo: se registra los activos y pasivos del sistema
financiero (banco de la nación, BCR,empresas bancarias)
III. FinanciamientoIII. Financiamiento
ExcepcionalExcepcional
se registra básicamente
transacciones correspondientes al sector público.
1.Brady: fue una estrategia adoptada a finales de
la década de 1980 (1989) para reestructurar la
deuda contraída por los países en desarrollo con
bancos comerciales, que se basa en operaciones
de reducción de la deuda y el servicio de la deuda
efectuadas voluntariamente
2.Refinanciación
3.Condonación de deuda externa
4.Flujo de atrasos netos
La información proviene de la Dirección Nacional
de Endeudamiento Público del Ministerio de
Economía y
IV. Errores y Omisiones NetasIV. Errores y Omisiones Netas
La existencia de esta cuenta nos dice primero que el principio de la
partida doble (activo y pasivo) no se cumple cabalmente. Ello se
debe a que la mayoría de cuentas tienen distintas fuentes de
información, produciéndose momentos de registro diferentes para
la partida doble de una misma transacción. Así por ejemplo, en la
balanza de pagos el valor de las exportaciones se obtiene de la
SUNAT, pero el valor de las divisas que les corresponde se obtiene
de la información que proporciona el sistema bancario.
Además, se pueden producir errores al compilar información y
existen transacciones que no son registradas en la balanza de
pagos (omisiones), como el contrabando, las compras y ventas de
bienes y servicios en los límites fronterizos, las operaciones
financieras no declaradas y las operaciones asociadas al
narcotráfico; todas ellas, por defecto, se reflejan en los errores y
omisiones en términos netos.
V. Resultado de BALANZA DEV. Resultado de BALANZA DE
PAGOSPAGOS
Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación.
Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la
autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en forma
de valores, divisas, oro monetario y suscripción de acciones a
organismos internacionales.
El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales
netas (RIN) como categoría de la balanza de pagos se calcula a partir
de los saldos reportados en las cuentas monetarias.
La variación de dichos saldos se registra como flujo, pero se ajusta con
la exclusión de los efectos valuación. Con el efecto valuación se
excluye de dicha variación aquellos conceptos que no corresponden a
transacciones sino a un cambio en los precios referenciales empleados
en la valorización de ciertos activos (como el precio del oro, por
ejemplo) y pasivos (como el precio de los Derechos Especiales de Giro
del FMI (DEG), por ejemplo).
20
LAS RESERVAS
INTERNACIONALES NETAS (RIN)
LAS RESERVAS
INTERNACIONALES NETAS (RIN)
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN),
representan la diferencia entre los activos externos
líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo
del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Porqué son importantes las RIN?
Porque constituyen la liquidez internacional con la
que cuenta un país para hacer frente a
“shocks”(impactos) macroeconómicos adversos y su
independencia monetaria en el caso de que decida
entrar en autarquía (sin comercio exterior)
LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN),
representan la diferencia entre los activos externos
líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo
del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Porqué son importantes las RIN?
Porque constituyen la liquidez internacional con la
que cuenta un país para hacer frente a
“shocks”(impactos) macroeconómicos adversos y su
independencia monetaria en el caso de que decida
entrar en autarquía (sin comercio exterior)
21
LAS RESERVAS
INTERNACIONALES NETAS (RIN)
LAS RESERVAS
INTERNACIONALES NETAS (RIN)
Al 2012 las
RIN
superan
$ 50 000
millones
INVERSION EXTRANJERA DIRECTAINVERSION EXTRANJERA DIRECTA
itn!
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
INVERSION EXTRANJERA DIRECTAINVERSION EXTRANJERA DIRECTA
Los principales países que
originaron estos aportes fueron:
España (34%), Reino Unido (18%) y
los Estados Unidos de América
(15%). Por su parte, los aportes se
concentraron en los sectores
comunicaciones (34%, derivadas de
los procesos de privatización de
Telefónica), finanzas (17%),
industria (13%) y minería (13%).
itn!
PRINCIPALES INVERSIONISTAS
Inversionista País
Cencosud Internacional Limitada Chile
Endesa Latinoamericana S.A. España
Golds Field Corona BVI LIMI Reino Unido
SN Power Perú PTE. LTD. Singapur
Compañía Minera Latino-América
Ltda. (CMLA)
Chile
Perenco Ltd. Francia
Gerdau S.A. Brasil
Anglo American PLC. Reino Unido
Invercable S.A. Chile
Asa Iberoamérica S.L. España
PRÁCTICA # 2PRÁCTICA # 2
Indicar el efecto inmediato en la Balanza de Pagos y cuál es el resultado final que tendría
La economía del Perú si:
1.Existe una caída internacional en el precio del Oro
2.Se extiende la Ley Arizona al resto del mundo y empiezan a deportar a nuestros
compatriotas
3.Aumenta el monto de las cuotas del Plan Brady
4.Entra en Vigencia el TLC con la Unión Europea
5.El Banco Central de Reserva quiere estabilizar la caída del dólar y decide intervenir en
el mercado cambiario.
6.Aumentan los Aranceles a los productos provenientes de nuestro principal socio
comercial (Estados Unidos)
Indicar el efecto inmediato en la Balanza de Pagos y cuál es el resultado final que tendría
La economía del Perú si:
1.Existe una caída internacional en el precio del Oro
2.Se extiende la Ley Arizona al resto del mundo y empiezan a deportar a nuestros
compatriotas
3.Aumenta el monto de las cuotas del Plan Brady
4.Entra en Vigencia el TLC con la Unión Europea
5.El Banco Central de Reserva quiere estabilizar la caída del dólar y decide intervenir en
el mercado cambiario.
6.Aumentan los Aranceles a los productos provenientes de nuestro principal socio
comercial (Estados Unidos)
mediados de los años 70 los grandes bancos estadounidenses poseían una enorme masa de dinero
( dólares) en su poder que necesitaban prestar. Así fue que hasta 1982 los países de AMERICA LATINA
recibimos miles de millones de dólares en préstamos que como,en el caso argentino, no se invirtieron en
el desarrollo del país sino que fue derrochado por parte de los gobernantes de la época y de los grandes
empresarios vinculados al poder. Finalmente, en 1983 estalló la crisis de la deuda puesto que nuestros
países no podían pagar los intereses ni el capital de los préstamos concedidos anteriormente.A fines de
los años 80, el entonces secretario de finanzas norteamericano , NICOLAS BRADY, lanzó un plan
destinado a tratar de resolver la situación.El mismo consístía en proporcionar nuevos préstamos
reduciendo a su vez una parte de la deuda.Este plan halló oposición en muchos bancos pero se pudo
aplicar muy limitadamente.Finalmente en 1989 o1990 surge el "WASHINGTON CONSENSUS" que
consistió en una serie de medidas destinadas a plicarse en AMERICA LATINA para pagar la deuda.el
mismo consistía en la venta de las empresas estatales, la apertura de los mercados nacionales a los
productos importados, la liberalización financiera y la desregulación laboral.En nuestro país y en muchos
otros se aplicó durante los años 90 terminando con la crisis del 2001.ARGENTINA terminó más
endeudada, con más pobres y sin empresas estatales.
Durante el año 2000 el papa JUAN PABLO II le pidió a los países ricos el perdon de la deuda de los
países pobres.No le llevaron el apunte
PLAN BRADY
El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar
la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en
operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Universidad Veracruzana
 
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
Maria Isabel Roca
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
DANIEL MORALES
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
mauricioquirogam
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Luis Raul Vazquez Flores
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
Charlie Dominguez
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
Nutriline SRL
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
Margoth Del Rosario
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
Fernando Mantari Martinez
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Carlos Sotelo Luna
 
NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019
rrvn73
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Geraldine Palomino
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasUNEG
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceLourdes Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
 
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_finalDiapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
Diapositivas EE.FF._Fundamentos y Principios de las Finanzas mq_2017_final
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
Ejemplos de principios contables
Ejemplos de principios contablesEjemplos de principios contables
Ejemplos de principios contables
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
 
NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
presentacion balanza pagos
presentacion balanza pagospresentacion balanza pagos
presentacion balanza pagos
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
Presentacion nic 29
Presentacion nic 29Presentacion nic 29
Presentacion nic 29
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
 

Destacado

sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
NGARZABAL
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
Byron Flores
 
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IEDBalanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
juliafigueroapita
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
Julio Rebatta
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
Gabriel Leandro
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagosCARLOS MASSUH
 
Seminario Economía UFPS- Sector Externo
Seminario Economía UFPS- Sector ExternoSeminario Economía UFPS- Sector Externo
Seminario Economía UFPS- Sector Externo
UFPS2015LJ
 
Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1
Raul Vilcahuaman Canchanya
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externoArely_C07
 
El sector externo diapositivas
El sector externo diapositivasEl sector externo diapositivas
El sector externo diapositivasBlog Demiurgo
 
M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iiM1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iipaulita_rodriguez
 
Mountain Man Brewing Company: Case Analysis
Mountain Man Brewing Company: Case AnalysisMountain Man Brewing Company: Case Analysis
Mountain Man Brewing Company: Case Analysis
Shashank Srivastava
 
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case StudyMountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
Shruti Sinha
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Balanza de pagos e indicadores del sector externo
Balanza de pagos e indicadores del sector externoBalanza de pagos e indicadores del sector externo
Balanza de pagos e indicadores del sector externo
Santiago Emilio Mora Parada
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Eli Amaya
 
Case Study on Mountain Man Brewing Company
Case Study on Mountain Man Brewing CompanyCase Study on Mountain Man Brewing Company
Case Study on Mountain Man Brewing Company
Tushar Rathor
 
Mountain man brewing company
Mountain man brewing companyMountain man brewing company
Mountain man brewing company
Sameer Mathur
 

Destacado (20)

sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IEDBalanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
Cuenta de capital
Cuenta de capitalCuenta de capital
Cuenta de capital
 
Seminario Economía UFPS- Sector Externo
Seminario Economía UFPS- Sector ExternoSeminario Economía UFPS- Sector Externo
Seminario Economía UFPS- Sector Externo
 
Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1
 
Tema 19 sector externo
Tema 19 sector externoTema 19 sector externo
Tema 19 sector externo
 
El sector externo diapositivas
El sector externo diapositivasEl sector externo diapositivas
El sector externo diapositivas
 
M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iiM1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
 
Mountain Man Brewing Company: Case Analysis
Mountain Man Brewing Company: Case AnalysisMountain Man Brewing Company: Case Analysis
Mountain Man Brewing Company: Case Analysis
 
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case StudyMountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
Mountain Man Brewing Company - Harvard Business School Case Study
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Balanza de pagos e indicadores del sector externo
Balanza de pagos e indicadores del sector externoBalanza de pagos e indicadores del sector externo
Balanza de pagos e indicadores del sector externo
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Case Study on Mountain Man Brewing Company
Case Study on Mountain Man Brewing CompanyCase Study on Mountain Man Brewing Company
Case Study on Mountain Man Brewing Company
 
Mountain man brewing company
Mountain man brewing companyMountain man brewing company
Mountain man brewing company
 

Similar a Sector externo y la balanza de pagos

Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
Marjhorin
 
Balanza de pagos expo
Balanza de pagos expoBalanza de pagos expo
Balanza de pagos expo
flornoe
 
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
BEBE FASHON
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Riuso Knight Gonzales
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Semana 5 Negocios Internacionales
Semana 5 Negocios  InternacionalesSemana 5 Negocios  Internacionales
Semana 5 Negocios Internacionales
Larry Mendoza
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
Aula Virtual
 
Cuentasnacionales bpagos
Cuentasnacionales bpagosCuentasnacionales bpagos
Cuentasnacionales bpagosJacinto Duque
 
Tema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagosTema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagosArely_C07
 
Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Unidad 2 parte B
Unidad 2 parte BUnidad 2 parte B
Unidad 2 parte B
Raul Barroso
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
Larry Mendoza
 
Balanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentinaBalanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentina
silviabmanzur
 
Balanza de pagos - VIVIANA CAUPER
Balanza de pagos  - VIVIANA CAUPER Balanza de pagos  - VIVIANA CAUPER
Balanza de pagos - VIVIANA CAUPER
jaquivivi
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Loreny Herrera
 

Similar a Sector externo y la balanza de pagos (20)

Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4
 
Balanza de pagos expo
Balanza de pagos expoBalanza de pagos expo
Balanza de pagos expo
 
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Semana 5 Negocios Internacionales
Semana 5 Negocios  InternacionalesSemana 5 Negocios  Internacionales
Semana 5 Negocios Internacionales
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
Cuentasnacionales bpagos
Cuentasnacionales bpagosCuentasnacionales bpagos
Cuentasnacionales bpagos
 
Tema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagosTema 20 balanza de pagos
Tema 20 balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagos Balanza de pagos
Balanza de pagos
 
Unidad 2 parte B
Unidad 2 parte BUnidad 2 parte B
Unidad 2 parte B
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Balanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentinaBalanza de pagos argentina
Balanza de pagos argentina
 
Balanza de pagos - VIVIANA CAUPER
Balanza de pagos  - VIVIANA CAUPER Balanza de pagos  - VIVIANA CAUPER
Balanza de pagos - VIVIANA CAUPER
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
 

Más de Vanessa Janett Míñope Colunche (13)

Cuestinario de negocios
Cuestinario de negociosCuestinario de negocios
Cuestinario de negocios
 
Cuestionario de economia
Cuestionario de economiaCuestionario de economia
Cuestionario de economia
 
Semana 8 9
Semana 8  9Semana 8  9
Semana 8 9
 
Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
Semana 6 7
 
Semana 8.pptx......
Semana 8.pptx......Semana 8.pptx......
Semana 8.pptx......
 
Semana 4 5
Semana 4 5Semana 4 5
Semana 4 5
 
Semana 3 4 negocios
Semana 3  4 negociosSemana 3  4 negocios
Semana 3 4 negocios
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 1[1]
Semana 1[1]Semana 1[1]
Semana 1[1]
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Finlandia[1]
Finlandia[1]Finlandia[1]
Finlandia[1]
 

Sector externo y la balanza de pagos

  • 1. Econ. Vanessa Míñope Docente UNIDAD 2: SECTOR EXTERNO Y LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 20132013
  • 2. itn! SEMANA 7: EL SECTOR EXTERNO Y LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
  • 3. itn! 1.¿Cómo se manifiestan las operaciones del Sector Externo en la Balanza de Pagos ? 2.¿Qué cuentas impactan la Balanza Comercial? 3.¿Porqué son Importantes las Reservas Internacionales Netas?
  • 4. EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO Una economía contempla la actuación de 4 agentes que establecen la red de actividades y operaciones económicas que se registran en los distintos mercados del país Con sus decisiones de Consumo e Inversión, originan flujos de entrada y salida de dinero, el último sector (externo) genera divisas, y esto se registra en la Balanza de Pagos del País Balanza de pagos
  • 5. LA BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos se define como un registro que comprende el asiento sistemático de todas las transacciones económicas y financieras en términos de divisas, ocurridas entre los agentes económicos dentro del País y los del resto del mundo, en ella se consignan los siguientes aspectos: a)Flujos comerciales de mercaderías y la prestación de servicios b)Movimientos financieros, derivados de préstamos internacionales de corto y largo plazo y el flujo de entrada y salida de capitales para proyectos de inversión. c)Transferencias unilaterales, como las donaciones y las remesas d)Las Variaciones de activos y pasivos extranjeros del país que se hubieran generado en esas transacciones
  • 6. ESTRUCTURA DE LAESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOSBALANZA DE PAGOS I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE(BCC) 1.Balanza Comercial (BC) a) Exportaciones b) Importaciones 2.Balanza Servicios (BS) a) Exportaciones b) Importaciones 3.Renta de Factores (RF) a) Privado b) Público 4.Transferencias Corrientes (TC) Remesas del exterior II. CUENTA FINANCIERA(CF) 1. Sector Privado 2. Sector Público 3. Capitales de Corto Plazo III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL(FE) 1. Brady 2. Refinanciación 3. Condonación de deuda externa 4. Flujo de atrasos netos IV . ERRORES Y OMISIONES NETAS (EON) V. RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS/ FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP(FRNBCRP) 1. Variación de las RIN 2. Efecto valuación BP = BCC + CF + FE + EONBP = BCC + CF + FE + EON Si BP> US$ 0: SUPERÁVIT EXTERNO Y AUMENTAN las RIN Si BP= US$ 0: EQUILIBRIO EXTERNO Y SE MANTIENEN las RIN Si BP< US$ 0: DÉFICIT EXTERNO Y DISMINUYEN las RIN Si BP> US$ 0: SUPERÁVIT EXTERNO Y AUMENTAN las RIN Si BP= US$ 0: EQUILIBRIO EXTERNO Y SE MANTIENEN las RIN Si BP< US$ 0: DÉFICIT EXTERNO Y DISMINUYEN las RIN
  • 7. BALANZA DE PAGOS (Millones de US dólares)   2011 2012 2013 2014   I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -4.321 -6.171 -7.087 -7.863 1. Balanza comercial 7.103 5.390 4.470 3.467 a. Exportaciones 44.005 46.335 49.994 54.252 b. Importaciones -36.902 -40.945 -45.524 -50.785 2. Balance Servicios -2.540 -2.823 -3.024 -2.917 3. Renta de factores -12.063 -12.041 -11.935 -11.985 4. Transferencias corrientes 3.180 3.303 3.402 3.572       II. CUENTA FINANCIERA-BALANZA DE CAPITALES 8.293 8.354 9.124 9.967       1. Sector privado1/ 9.337 7.793 8.674 9.496 2. Sector público 153 1.011 -50 -179 3. Capitales de corto plazo -1.197 -450 500 650           III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 34 30 30 35 IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -977 -700 -55 -100 V. RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS (I+II+III+IV) = (1-2) 1. Variación de las RIN 2. Efecto Valuación 3.029 1.514 2.012 2.039 Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF. BP= BCC+CF+FE+EON BP= -4.321+8.293+34-977 BP= 3.029
  • 8. itn! 1.- BALANZA COMERCIAL Se registran los pagos y cobros procedentes de las exportaciones y las importaciones durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes TANGIBLES que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Aduanas recoge los datos I. -BALANZA EN CUENTAI. -BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC)CORRIENTE (BCC)
  • 9. 1. LA BALANZA COMERCIAL1. LA BALANZA COMERCIAL BC = X - MBC = X - M Si X> M: SUPERÁVIT COMERCIAL Si X= M: EQUILIBRIO COMERCIAL Si X< M: DÉFICIT COMERCIAL Si X> M: SUPERÁVIT COMERCIAL Si X= M: EQUILIBRIO COMERCIAL Si X< M: DÉFICIT COMERCIAL BALANZA COMERCIAL (BC) 1. Exportaciones(X) a. Productos Tradicionales b. Productos No Tradicionales 2. Importaciones(M) a. Bienes de consumo b. Insumos c. Bienes de Capital d. Otros bienes BALANZA COMERCIAL (BC) 1. Exportaciones(X) a. Productos Tradicionales b. Productos No Tradicionales 2. Importaciones(M) a. Bienes de consumo b. Insumos c. Bienes de Capital d. Otros bienes
  • 10. LAS EXPORTACIONESLAS EXPORTACIONES X = PT + PNT + OX = PT + PNT + O a. PRODUCTOS TRADICIONALES: b. PRODUCTOS NO TRADICIONALES: a. PRODUCTOS TRADICIONALES: b. PRODUCTOS NO TRADICIONALES: 1. Exportaciones(X) a. Productos Tradicionales: minería (oro, cobre, zinc), gas natural y pesca (aceite y harina) algodón, azúcar, café. b. Productos No Tradicionales: tienen valor agregado agropecuarios, textiles, maderas, químicos, sidero metalurgica, joyeria ( camu camu, habas, mangos, uvas procesadas, pastas de frutas y pastas de pescado ) 1. Exportaciones(X) a. Productos Tradicionales: minería (oro, cobre, zinc), gas natural y pesca (aceite y harina) algodón, azúcar, café. b. Productos No Tradicionales: tienen valor agregado agropecuarios, textiles, maderas, químicos, sidero metalurgica, joyeria ( camu camu, habas, mangos, uvas procesadas, pastas de frutas y pastas de pescado ) Hay nichos de exportaciones que todavía tienen un amplio espacio para seguir creciendo, especialmente enfocadas en el mercado chino, que abarca a unas 1,300 millones de personas y potenciales consumidores de productos peruanos. “Hay potencial para que sigan creciendo las exportaciones agrarias y pesqueras. Los chinos utilizan muchos condimentos, pastas de pescado procesado, además textiles de alta calidad como el pelo fino de alpaca, y confecciones de algodón” Perú exporta a la República Popular China 140 nuevos productos del sector no tradicional El oro Peruano llega a 14 países entre los que destacan Suiza, Canadá y EE.UU
  • 11. LAS IMPORTACIONESLAS IMPORTACIONES M = Bc + I + Bk + ObM = Bc + I + Bk + Ob 1. Importaciones(M) a. Bienes de consumo b. Insumos c. Bienes de Capital d. Otros bienes 1. Importaciones(M) a. Bienes de consumo b. Insumos c. Bienes de Capital d. Otros bienes
  • 12. BC= 35565 - 2 8815 BC= 6750
  • 13. La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son: •Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios. Comprende alojamiento, alimentos y bebidas, espectáculos, transporte interno, regalos, artículos de recuerdo y objetos adquiridos para uso propio de los viajeros.) •Transportes (marítimo, aéreo), en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Gastos en puertos y aeropuertos •Comunicaciones: pago y cobro por la transmisión de sonidos, imágenes, u otra información por teléfono ó satélite. recoge los servicios postales, correo electrónico, etc. •Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares •Otros: licencias, regalías, servicios profesionales 2. LA BALANZA DE SERVICIOS2. LA BALANZA DE SERVICIOS
  • 14. La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país. Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. 3. LA BALANZA DE RENTA DE FACTORES- PNFE 3. LA BALANZA DE RENTA DE FACTORES- PNFE
  • 15. En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ej: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen) La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a veces resulta complicado determinar qué transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar y la ayuda internacional transferida en forma de donación. 4. TRANSFERENCIA CORRIENTE4. TRANSFERENCIA CORRIENTE
  • 16. II. CUENTA FINANCIERA-II. CUENTA FINANCIERA- BALANZA DE CAPITALESBALANZA DE CAPITALES 2.1. Sector privado inversión directa: Una transacción es de inversión directa cuando corresponde a un inversionista que posee, individualmente, el diez por ciento o más de las acciones con derecho a voto de la empresa Inversión en cartera: compras de acciones a través de la bolsa de valores, inversiones a corto plazo , flexibilidad para entrar y salir del país. 2.2.Sector Público: desembolsos para la amortización de la deuda pública 2.3.Capitales a corto plazo: se registra los activos y pasivos del sistema financiero (banco de la nación, BCR,empresas bancarias)
  • 17. III. FinanciamientoIII. Financiamiento ExcepcionalExcepcional se registra básicamente transacciones correspondientes al sector público. 1.Brady: fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente 2.Refinanciación 3.Condonación de deuda externa 4.Flujo de atrasos netos La información proviene de la Dirección Nacional de Endeudamiento Público del Ministerio de Economía y
  • 18. IV. Errores y Omisiones NetasIV. Errores y Omisiones Netas La existencia de esta cuenta nos dice primero que el principio de la partida doble (activo y pasivo) no se cumple cabalmente. Ello se debe a que la mayoría de cuentas tienen distintas fuentes de información, produciéndose momentos de registro diferentes para la partida doble de una misma transacción. Así por ejemplo, en la balanza de pagos el valor de las exportaciones se obtiene de la SUNAT, pero el valor de las divisas que les corresponde se obtiene de la información que proporciona el sistema bancario. Además, se pueden producir errores al compilar información y existen transacciones que no son registradas en la balanza de pagos (omisiones), como el contrabando, las compras y ventas de bienes y servicios en los límites fronterizos, las operaciones financieras no declaradas y las operaciones asociadas al narcotráfico; todas ellas, por defecto, se reflejan en los errores y omisiones en términos netos.
  • 19. V. Resultado de BALANZA DEV. Resultado de BALANZA DE PAGOSPAGOS Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación. Los activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de acciones a organismos internacionales. El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales netas (RIN) como categoría de la balanza de pagos se calcula a partir de los saldos reportados en las cuentas monetarias. La variación de dichos saldos se registra como flujo, pero se ajusta con la exclusión de los efectos valuación. Con el efecto valuación se excluye de dicha variación aquellos conceptos que no corresponden a transacciones sino a un cambio en los precios referenciales empleados en la valorización de ciertos activos (como el precio del oro, por ejemplo) y pasivos (como el precio de los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEG), por ejemplo).
  • 20. 20 LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN), representan la diferencia entre los activos externos líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Porqué son importantes las RIN? Porque constituyen la liquidez internacional con la que cuenta un país para hacer frente a “shocks”(impactos) macroeconómicos adversos y su independencia monetaria en el caso de que decida entrar en autarquía (sin comercio exterior) LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN), representan la diferencia entre los activos externos líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Porqué son importantes las RIN? Porque constituyen la liquidez internacional con la que cuenta un país para hacer frente a “shocks”(impactos) macroeconómicos adversos y su independencia monetaria en el caso de que decida entrar en autarquía (sin comercio exterior)
  • 21. 21 LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) Al 2012 las RIN superan $ 50 000 millones
  • 22. INVERSION EXTRANJERA DIRECTAINVERSION EXTRANJERA DIRECTA itn! INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
  • 23. INVERSION EXTRANJERA DIRECTAINVERSION EXTRANJERA DIRECTA Los principales países que originaron estos aportes fueron: España (34%), Reino Unido (18%) y los Estados Unidos de América (15%). Por su parte, los aportes se concentraron en los sectores comunicaciones (34%, derivadas de los procesos de privatización de Telefónica), finanzas (17%), industria (13%) y minería (13%).
  • 24. itn! PRINCIPALES INVERSIONISTAS Inversionista País Cencosud Internacional Limitada Chile Endesa Latinoamericana S.A. España Golds Field Corona BVI LIMI Reino Unido SN Power Perú PTE. LTD. Singapur Compañía Minera Latino-América Ltda. (CMLA) Chile Perenco Ltd. Francia Gerdau S.A. Brasil Anglo American PLC. Reino Unido Invercable S.A. Chile Asa Iberoamérica S.L. España
  • 25.
  • 26. PRÁCTICA # 2PRÁCTICA # 2 Indicar el efecto inmediato en la Balanza de Pagos y cuál es el resultado final que tendría La economía del Perú si: 1.Existe una caída internacional en el precio del Oro 2.Se extiende la Ley Arizona al resto del mundo y empiezan a deportar a nuestros compatriotas 3.Aumenta el monto de las cuotas del Plan Brady 4.Entra en Vigencia el TLC con la Unión Europea 5.El Banco Central de Reserva quiere estabilizar la caída del dólar y decide intervenir en el mercado cambiario. 6.Aumentan los Aranceles a los productos provenientes de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos) Indicar el efecto inmediato en la Balanza de Pagos y cuál es el resultado final que tendría La economía del Perú si: 1.Existe una caída internacional en el precio del Oro 2.Se extiende la Ley Arizona al resto del mundo y empiezan a deportar a nuestros compatriotas 3.Aumenta el monto de las cuotas del Plan Brady 4.Entra en Vigencia el TLC con la Unión Europea 5.El Banco Central de Reserva quiere estabilizar la caída del dólar y decide intervenir en el mercado cambiario. 6.Aumentan los Aranceles a los productos provenientes de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos)
  • 27. mediados de los años 70 los grandes bancos estadounidenses poseían una enorme masa de dinero ( dólares) en su poder que necesitaban prestar. Así fue que hasta 1982 los países de AMERICA LATINA recibimos miles de millones de dólares en préstamos que como,en el caso argentino, no se invirtieron en el desarrollo del país sino que fue derrochado por parte de los gobernantes de la época y de los grandes empresarios vinculados al poder. Finalmente, en 1983 estalló la crisis de la deuda puesto que nuestros países no podían pagar los intereses ni el capital de los préstamos concedidos anteriormente.A fines de los años 80, el entonces secretario de finanzas norteamericano , NICOLAS BRADY, lanzó un plan destinado a tratar de resolver la situación.El mismo consístía en proporcionar nuevos préstamos reduciendo a su vez una parte de la deuda.Este plan halló oposición en muchos bancos pero se pudo aplicar muy limitadamente.Finalmente en 1989 o1990 surge el "WASHINGTON CONSENSUS" que consistió en una serie de medidas destinadas a plicarse en AMERICA LATINA para pagar la deuda.el mismo consistía en la venta de las empresas estatales, la apertura de los mercados nacionales a los productos importados, la liberalización financiera y la desregulación laboral.En nuestro país y en muchos otros se aplicó durante los años 90 terminando con la crisis del 2001.ARGENTINA terminó más endeudada, con más pobres y sin empresas estatales. Durante el año 2000 el papa JUAN PABLO II le pidió a los países ricos el perdon de la deuda de los países pobres.No le llevaron el apunte PLAN BRADY El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 (1989) para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente