SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCES DE RIESGO

                 Comportamientos y proyecciones del Banco Central

La evolución sobre los cambios en la percepción de los riesgos, sobre la proyección de
inflación, que ha tenido la autoridad de política monetaria fluctúa dependiendo del
escenario, tanto económico como político, en que se encuentre el país y el entorno
internacional. A lo largo de los últimos 7 años, desde la adopción del MEI, esta
autoridad ha publicado, en sus Reportes de Inflación, un balance de riesgos en el cual
trata de medir el nivel de incertidumbre en torno a los motivos por los cuales puede
haber desviaciones en su proyección de inflación. En principio, la intención del Banco
Central al establecer un rango de metas de inflación es reducir nivel de incertidumbre de
los agentes, tratando de cumplirlo con sus instrumentos de política monetaria.


Se considera necesario entender el comportamiento del BCRP con relación a los riesgos
para poder determinar los distintos escenarios futuros con los cuales pueda encontrarse
el Banco de Inversión. Saber, por ejemplo, en qué casos es que la autoridad de política
monetaria elevará sus tasas de interés, afectando sus inversiones, dado cierto contexto.
Así, con este análisis se podrá prever inversiones futuras.


De los 23 balances de riesgo, encontramos escenarios recurrentes como son, por
ejemplo, la volatilidad del precio de los combustibles y de los alimentos, o los cambios
en el entorno internacional. Del mismo modo, escenarios un poco más coyunturales,
como la volatilidad del tipo de cambio o los distintos choques de demanda, también
asociados a la confianza de los consumidores e inversionistas por diferentes contextos.
Finalmente, existen escenarios que aparecen pocas veces, como el aumento del riesgo
país, la incertidumbre sobre la legislación nacional y recientemente, las restricciones
sobre la oferta de energía eléctrica. Como conclusión, se intentará dar un estimado de
los riesgos y escenarios futuros y del comportamiento de la autoridad de política para el
2010, dado el contexto actual.


Como se menciona, los riesgos recurrentes son el contexto internacional, la volatilidad
del precio del petróleo y de los commodities alimenticios. Entre los 23 balances de
riesgo analizados, encontramos riesgos asociados al entorno internacional en 22 de
ellos, viendo difícil que en el futuro esta correlación vaya a desaparecer, sobretodo
teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la crisis financiera por la que estamos
atravesando. Así vemos, en los balances, riesgos como “recuperación económica
mundial menor a la esperada”, “mayor desaceleración en la economía mundial” o
“mayor deterioro de la economía mundial”. Esto está asociado a menores precios de
nuestros productos de exportación, bajando los términos de intercambio y reduciendo
lo proyectado de inflación. La situación presenta varios escenarios donde el BCRP
adoptaría una posición más flexible en su política monetaria, bajando la tasa de interés.
No sería posible establecer una tendencia sobre el comportamiento en conjunto del
banco, ya que se cumplieron algunos riesgos, mientras que otros quedaron atrás. En los
primeros riesgos, publicados en el reporte de inflación, un riesgo periódico era el de la
“recuperación mundial menor a la esperada” (Balance de riesgo enero, mayo, agosto
2003), donde suponía que la economía de los EUA se recuperaría a tasas más lentas y
esto impactaría en la economía doméstica con una reducción de lo esperado en
inflación. Empero, en mayo de 2004, aparece un nuevo riesgo, “mayor aceleración en
el aumento de las tasas de interés internacionales”, lo que ocasionaría una fuga de
capitales, depreciándose la moneda, y subiendo la inflación. Así, vemos que en un corto
período la proyección de 2003 no fue consistente con la de mediados de 2004, y en el
corto plazo el riesgo cambiaría a “menor crecimiento de la actividad económica
mundial” (balance de riesgos de agosto 2004), implicando una etapa de auge y ya no de
recesión. Por otro lado, ya desde enero de 2006, la autoridad de política monetaria prevé
un escenario en donde haya un deterioro en el entorno internacional debido a “la
evolución del mercado inmobiliario de EUA”, lo que llevaría a flexibilizar su posición
de política, nuevamente, por la caída de los términos de intercambio y, por ende, de la
inflación. Asimismo, ante esta situación, el BCRP reduciría la volatilidad del tipo de
cambio de tener un elevado nivel de reservas internacionales. En septiembre de 2008,
cuando la crisis ya era más que evidente para EUA, da una serie de herramientas
posibles de intervención en el balance de riesgo bajo “mayor deterioro de la economía
mundial”, donde prevé los riesgos en la economía peruana y la disminución de la
inflación. “En este escenario, la sólida posición de reservas internacionales del Banco
Central le permitiría intervenir en el mercado de divisas para moderar la volatilidad
cambiaria y proveer de liquidez al sistema financiero.” Se considera acertado el hecho
que el BCR tome en cuenta estos riesgos dado el contexto de incertidumbre en los
mercados financieros y su perspicacia al detectar los desequilibrios mucho antes que
estallaran.
Caso contrario sucede con la proyección de los riesgos asociados a la volatilidad de los
precios del petróleo. Un alza en los precios de los combustibles implica, en muchos
casos, una elevación de varios de los costos de transporte de las empresas, lo que
elevaría el precio de sus productos. Esto, además de un posible incremento de los
precios en el transporte público, generaría cierto grado de inflación. Encontramos este
riesgo en 16 de 23 reportes, pero esta vez sí sería posible establecer un comportamiento
base del BCRP frente a esta circunstancia. Citando el balance de riesgos de mayo de
2004, bajo “Mayores precios internacionales de petróleo”


    “La probabilidad de un aumento de la inflación es mayor si el incremento de la
    cotización del petróleo genera un ajuste de precios sobre otros rubros (en especial
    sobre las tarifas de transporte público) o si nuevos choques imprevistos impiden
    que se produzca la reducción proyectada de la cotización del petróleo para el
    2005. En ambos casos, se esperaría una aceleración transitoria de la tasa de
    inflación, para luego mostrar una tendencia hacia el nivel meta. En este contexto,
    el Banco Central mantendría su posición de política acorde con las proyecciones
    presentadas en este reporte…. Sin embargo, si este choque de oferta llegara a
    elevar las expectativas de inflación, el Banco Central adoptaría una política
    monetaria adecuada a esa circunstancia.” (Reporte de inflación, balance de
    riesgos, mayo 2004)


La presencia de este riesgo fue parcialmente atenuada por el fondo de contingencia para
el precio del petróleo del Estado, el cual redujo la volatilidad e incertidumbre sobre el
precio de esta materia prima para el mercado peruano. Aun así, como lo dice el reporte
de inflación de enero de 2008, el año 2007 fue uno, donde las tasas de inflación
mundiales se elevaron de manera poco vistas, lo que “responde principalmente a la
secuela de varios años de alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los
combustibles” (resumen, reporte de inflación de enero 2008). Esto, sin duda, tuvo un
fuerte impacto inflacionario en el país, con una inflación importada del 10.5 por ciento,
obligando a la autoridad de política a subir gradualmente sus tasas de interés a niveles
históricos. El siguiente reporte de inflación explica un incremento de las expectativas de
inflación por parte de los agentes, lo que es consistente con lo dicho en el párrafo
anterior, tomando en cuenta sus medidas a tomar. Vemos como este riesgo, presentado
en varios reportes, menciona que el banco actuará sólo si es que las expectativas de los
agentes son alteradas a pesar de la continua subida de los precios del petróleo (pasando
de casi $30 a cerca de 150$ en el período de estudio), confirmándolo con la realidad.


Finalmente, el último riesgo calificado como recurrente es la oferta y los precios de los
alimentos, también asociado de alguna manera a la coyuntura internacional por los
precios de los commodities alimenticios, apareciendo en 15 de los 23 balances de
riesgo. La particularidad reside, como en los casos anteriores, en que es uno de los
pocos riesgos que se encuentra en todos los años desde el primer reporte de inflación,
desde el 2002 hasta el presente. Sin embargo, muchos de los riesgos previstos bajo este
rubro tienen un alto grado de incertidumbre, ya que se sujeta mucho a las condiciones
climáticas nacionales. Los efectos sobre la inflación y la respuesta del BCR ante
fluctuaciones en estos precios son muy parecidos a los del precio de los combustibles,
donde sólo intervendría si cambian las expectativas de los agentes y el impacto de alza
no sea transitorio. A lo largo de los 23 reportes, no encontramos mayor respuesta de la
autoridad de política monetaria ante estas situaciones, ya que se confirman varias de sus
proyecciones al ser alzas mayormente transitorias. Nuevamente, se confirma su actuar.


Los riesgos coyunturales están identificados con choques de demanda por las
fluctuaciones que el Perú ha atravesado durante los últimos años, donde principalmente
han sido años de auge económico. Justamente, encontramos que la autoridad de política
considera riesgoso para la inflación estos distintos escenarios. Desde el año 2003, el
país está creciendo por encima del PBI potencial debido principalmente al dinamismo
en de la demanda y gasto interno. Desde mayo del año 2005, los balances de riesgos
comienzan a tomar en cuenta las presiones en la demanda interna que podrían llevar a
un incremento de los precios y de la inflación. Por eso, en septiembre de 2006, el BCRP
emite un balance de riesgo bajo “choque de demanda: exceso de gasto agregado” donde
explica,


   “En el escenario contingente que se registre un mayor crecimiento de la demanda –
   en particular si no viene acompañada de un crecimiento de la inversión o de
   productividad en la economía- se podrían generar presiones al alza en la inflación.
   La reacción del BCRP ante este evento se plasmaría en un retiro más rápido del
   estímulo monetario de manera tal que se puedan contener las presiones
inflacionarias y mantener así las expectativas ancladas en la meta con tasas de
   crecimiento sostenibles en el tiempo.” (Reporte de inflación, balance de riesgos,
   septiembre 2006)


Ya a partir de 2007, y luego de varios errores en las proyecciones de crecimiento del
PBI anual, en el que lo ubicó por debajo del que realmente se dio, el riesgo se repite de
forma más estable en los posteriores balances hasta la crisis financiera. Vemos, de
forma consistente, que la autoridad de política comenzó con el retiro del estímulo
monetario desde enero de 2006, elevando la tasa de interés de 3.0 a 3.75 por ciento, y en
el siguiente mayo a 4.5 por ciento, por mayores presiones inflacionarias. Si bien dijo
que seguiría interviniendo de acentuarse el caso, no la volvería a subir hasta septiembre
de 2007 a 5 por ciento, llegando a un pico de 6.5 por ciento en septiembre de 2008.
Con esto, se trató de evitar el continuo aumento de la tasa de inflación, explicada
mayormente por la inflación importada.


Por otro lado, en los primeros balances de riesgos emitidos por el banco central, se
emitieron varios asociados a la pérdida de confianza de los consumidores e
inversionistas. Así, vemos que desde junio de 2002 hasta mayo de 2004, este era un
riesgo que se presentaba con regular frecuencia. Dado el contexto posterior de auge
económico y cierto retraso en varias variables macroeconómicas, se podría decir que
estos riesgos fueron luego desapareciendo, lo que demostró cierto pesimismo del BCRP
ante el comportamiento de los agentes.


8 de los 23 reportes muestran percepción de riesgos en la volatilidad del tipo de cambio
nominal, lo que podría afectar la inflación proyectada por el banco central. Muchas
veces ha tenido que intervenir en el mercado cambiario a fin de reducir la volatilidad del
tipo de cambio, aunque no reduciendo o aumentando la tasa de interés dado un contexto
determinado. Así, se quiere reducir el efecto de hoja de balance para no aumentar la
deuda en dólares de los agentes por ser una economía semi-dolarizada, sobre todo del
Estado. Se podría decir que, si bien estas intervenciones se han dado en repetidas
ocasiones, no han presentado mayor riesgo para la inflación como lo son los motivos
mencionados en los párrafos anteriores, pudiendo la volatilidad ser manejada mediante
la intervención cambiaria. Esto no quiere decir que las varias apreciaciones de Nuevo
Sol no hayan generado presiones inflacionarias a la baja, sino que la proyección de
riesgos en base a estos escenarios no se han suscitado con tanta fuerza como los
anteriores.


Por último, encontramos escenarios poco recurrentes, como la incertidumbre sobre el
riesgo país a causa de, por ejemplo, los manejos fiscales. Este riesgo se presentó desde
mayo de 2003 hasta mayo de 2006, disipándose probablemente por la mejora en los
equilibrios fiscales y la posición macroeconómica del Perú con respecto a sus
principales competidores. Luego, hubo cierta incertidumbre respecto a temas
legislativos, como sucedió en septiembre de 2002 y en agosto de 2003. En base a estos
2 riesgos, el BCRP no modificó sus proyecciones de inflación en balances futuros ni
alteraron la tasa de manera significativa. Finalmente, y desde septiembre de 2007, en la
mayoría de balances de riesgos existen los aquellos que se refieren a las restricciones de
oferta de energía eléctrica por un desequilibrio entre la oferta y demanda eléctrica,
generando presiones inflacionarias hacia el alza. Ante este escenario, el banco central
mantendría su posición de política monetaria a menos que impacte en las expectativas
de inflación.


Como conclusión, podemos ver que el Banco Central actúa de diferentes maneras ante
distintas situaciones de riesgo, dependiendo si estos se materializan o no y de que tanto
desvíen la inflación de sus proyecciones. Hay veces en que vemos giros muy fuertes en
cuanto a los riesgos, como sucedió con la supuesta “recuperación mundial menor a la
esperada” que cambió en muy poco tiempo a un “menor crecimiento mundial”, viendo
difícil ver un comportamiento estable del BCRP ante esa situación. Pero, por otro lado,
se encuentran circunstancias donde actúa y prevé riesgos que se materializan como el
cambio en los precios del petróleo.


En cuanto a los riesgos recurrentes, vemos que los tres riesgos están asociados en
general a choques externos más que a internos, lo que confirmaría varias hipótesis sobre
lo dependiente que puede ser la economía peruana ante variaciones de la economía
internacional. Con esto, podemos proyectar 2 riesgos en base al comportamiento del
BCRP que el Banco de Inversión tendrá que tomar en cuenta al evaluar sus inversiones
futuras. Primero, uno donde la recuperación mundial sea menor a la esperada. Por esto,
la proyección de inflación futura se vería reducida y el Banco Central podría optar por
una posición de política aun más flexible de la que tiene ahora. Por otro lado, si la
recuperación mundial fuera más rápido de lo esperado y por consiguiente la del Perú
también, la inflación proyectada podría aumentar, elevando la tasa de interés en el corto
plazo.
Tomando en cuenta los otros riesgos recurrentes, en el caso que el precio del petróleo
siguiera aumentando o la oferta de bienes alimenticios se incrementara por un posible
fenómeno del niño en el futuro, el banco central no intervendrá en el mercado monetario
a menos que cambien las perspectivas de inflación de los agentes.


Con respecto a los escenarios coyunturales, si bien el Banco Central emitió varios
riesgos respecto a choques de demanda que no se reflejaron en la realidad en varios
reportes, actuó de manera consistente con su plan de contingencia cuando hubo que
hacer los ajustes necesarios en la política monetaria, a fin de mantener la inflación
dentro de los niveles del rango de meta en la mayoría de los casos. Riesgos como el de
mayor gasto interno traerían una política monetaria más restrictiva a fin de mantener la
inflación. Empero, se debe tomar en cuenta el contexto de crisis internacional en el que
nos encontramos y el aumento del gasto interno a fin de darle un impulso a la demanda.
Si, por ejemplo, un riesgo donde la inversión privada se recupere más rápido de lo
esperado, factible gracias a las proyecciones de mejora de las cifras macroeconómicas
del 2010, traería sin duda una elevación de la tasa de interés si es que la inflación se ve
afectada.


Por otro lado, se sabe que en 2011 son las elecciones presidenciales en el Perú. Vimos
como hubo un temor a ciertas volatilidades en el tipo de cambio en el 2006, año
electoral, que podrían presentarse nuevamente a fines de 2010 en miras al siguiente año.
El BCRP, en ese entonces, no actuó con su herramienta principal de política, sino
interviniendo en el mercado cambiario para reducir esta alta varianza. El tipo de cambio
es algo a tomar en cuenta, ya que de ser inversiones en dólares, sean inversionistas
nacionales o extranjeros, se podría ganar o perder dinero dependiendo del caso.


Los balances de riesgos de la autoridad de política son, sin duda, un elemento
importante a tomar en cuenta a la hora de planear futuras inversiones. Pero, al prever
escenarios y comportamientos que vayan acorde con las proyecciones de inflación o no,
es posible reducir riesgos propios a la hora de invertir por contar con más información,
siendo más eficientes a la hora de decidir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
Line Isenia Diaz
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
luchi1609
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
ACV28
 
Inflacion
InflacionInflacion
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicos
iejcg
 
Finanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCAFinanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCA
finanzas_uca
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
yurani03-04
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
Universidad "Fermin Toro"
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
jose sanchez
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
Adriana Plascencia
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
Luis3016
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Camila Ariza
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
David Díaz Tuesta
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
20maryale
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
RonyCF
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
salasiete
 
Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]
maria camila
 
6GE5B2Inflación
6GE5B2Inflación6GE5B2Inflación
6GE5B2Inflación
Edgar Omar Valdez Delgado
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
IzhaaMts
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores economicos
Indicadores economicosIndicadores economicos
Indicadores economicos
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicos
 
Finanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCAFinanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCA
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]
 
6GE5B2Inflación
6GE5B2Inflación6GE5B2Inflación
6GE5B2Inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 

Similar a Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central

Informe de Política Monetaria septiembre
Informe de Política Monetaria septiembreInforme de Política Monetaria septiembre
Informe de Política Monetaria septiembre
La Nacion Chile
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
orvy
 
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Economía en Jeep
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
Analisis Financiero
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
jose calle aguila
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
Fabián Camacho
 
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
karen vargas
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Administración y Negocios
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
Economis
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
EX ARTHUR MEXICO
 
Inflacion
InflacionInflacion
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendezMba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
HugoAlcocer
 
Ipm062010
Ipm062010Ipm062010
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deudaPaead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Merlina2050
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
KarinLisetteRodrguez
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Administración y Negocios
 
Estrategia de inversión
Estrategia de inversiónEstrategia de inversión
Estrategia de inversión
Luis Daniel Mesa Vargas
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 

Similar a Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central (20)

Informe de Política Monetaria septiembre
Informe de Política Monetaria septiembreInforme de Política Monetaria septiembre
Informe de Política Monetaria septiembre
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
 
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
Dolarización: un breve análisis de sus efectos y riesgos asociados en el caso...
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05Seminario prospectiva-09-05
Seminario prospectiva-09-05
 
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendezMba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Ipm062010
Ipm062010Ipm062010
Ipm062010
 
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deudaPaead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
 
Estrategia de inversión
Estrategia de inversiónEstrategia de inversión
Estrategia de inversión
 
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 

Más de Giannio Enzo Tellez De Vettori

EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Simulador de la Política Monetaria
Simulador de la Política MonetariaSimulador de la Política Monetaria
Simulador de la Política Monetaria
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis RusaAnálisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market BehaviorInternational Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 

Más de Giannio Enzo Tellez De Vettori (9)

EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
 
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
Rigideces de precios: Análisis de la evolución de los precios del periódico P...
 
Simulador de la Política Monetaria
Simulador de la Política MonetariaSimulador de la Política Monetaria
Simulador de la Política Monetaria
 
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependecia en el Pe...
 
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis RusaAnálisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
Análisis del Banco Latino y BCP en el contexto de la Crisis Rusa
 
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
Desarrollo y Sujeción bajo el contexto de la Teoría de la Dependencia en el P...
 
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
Análisis de la evolución de los precios del periódico Perú21
 
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market BehaviorInternational Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
International Comparisons of Pricing-to-Market Behavior
 

Último

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 

Último (20)

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 

Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central

  • 1. BALANCES DE RIESGO Comportamientos y proyecciones del Banco Central La evolución sobre los cambios en la percepción de los riesgos, sobre la proyección de inflación, que ha tenido la autoridad de política monetaria fluctúa dependiendo del escenario, tanto económico como político, en que se encuentre el país y el entorno internacional. A lo largo de los últimos 7 años, desde la adopción del MEI, esta autoridad ha publicado, en sus Reportes de Inflación, un balance de riesgos en el cual trata de medir el nivel de incertidumbre en torno a los motivos por los cuales puede haber desviaciones en su proyección de inflación. En principio, la intención del Banco Central al establecer un rango de metas de inflación es reducir nivel de incertidumbre de los agentes, tratando de cumplirlo con sus instrumentos de política monetaria. Se considera necesario entender el comportamiento del BCRP con relación a los riesgos para poder determinar los distintos escenarios futuros con los cuales pueda encontrarse el Banco de Inversión. Saber, por ejemplo, en qué casos es que la autoridad de política monetaria elevará sus tasas de interés, afectando sus inversiones, dado cierto contexto. Así, con este análisis se podrá prever inversiones futuras. De los 23 balances de riesgo, encontramos escenarios recurrentes como son, por ejemplo, la volatilidad del precio de los combustibles y de los alimentos, o los cambios en el entorno internacional. Del mismo modo, escenarios un poco más coyunturales, como la volatilidad del tipo de cambio o los distintos choques de demanda, también asociados a la confianza de los consumidores e inversionistas por diferentes contextos. Finalmente, existen escenarios que aparecen pocas veces, como el aumento del riesgo país, la incertidumbre sobre la legislación nacional y recientemente, las restricciones sobre la oferta de energía eléctrica. Como conclusión, se intentará dar un estimado de los riesgos y escenarios futuros y del comportamiento de la autoridad de política para el 2010, dado el contexto actual. Como se menciona, los riesgos recurrentes son el contexto internacional, la volatilidad del precio del petróleo y de los commodities alimenticios. Entre los 23 balances de riesgo analizados, encontramos riesgos asociados al entorno internacional en 22 de ellos, viendo difícil que en el futuro esta correlación vaya a desaparecer, sobretodo
  • 2. teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la crisis financiera por la que estamos atravesando. Así vemos, en los balances, riesgos como “recuperación económica mundial menor a la esperada”, “mayor desaceleración en la economía mundial” o “mayor deterioro de la economía mundial”. Esto está asociado a menores precios de nuestros productos de exportación, bajando los términos de intercambio y reduciendo lo proyectado de inflación. La situación presenta varios escenarios donde el BCRP adoptaría una posición más flexible en su política monetaria, bajando la tasa de interés. No sería posible establecer una tendencia sobre el comportamiento en conjunto del banco, ya que se cumplieron algunos riesgos, mientras que otros quedaron atrás. En los primeros riesgos, publicados en el reporte de inflación, un riesgo periódico era el de la “recuperación mundial menor a la esperada” (Balance de riesgo enero, mayo, agosto 2003), donde suponía que la economía de los EUA se recuperaría a tasas más lentas y esto impactaría en la economía doméstica con una reducción de lo esperado en inflación. Empero, en mayo de 2004, aparece un nuevo riesgo, “mayor aceleración en el aumento de las tasas de interés internacionales”, lo que ocasionaría una fuga de capitales, depreciándose la moneda, y subiendo la inflación. Así, vemos que en un corto período la proyección de 2003 no fue consistente con la de mediados de 2004, y en el corto plazo el riesgo cambiaría a “menor crecimiento de la actividad económica mundial” (balance de riesgos de agosto 2004), implicando una etapa de auge y ya no de recesión. Por otro lado, ya desde enero de 2006, la autoridad de política monetaria prevé un escenario en donde haya un deterioro en el entorno internacional debido a “la evolución del mercado inmobiliario de EUA”, lo que llevaría a flexibilizar su posición de política, nuevamente, por la caída de los términos de intercambio y, por ende, de la inflación. Asimismo, ante esta situación, el BCRP reduciría la volatilidad del tipo de cambio de tener un elevado nivel de reservas internacionales. En septiembre de 2008, cuando la crisis ya era más que evidente para EUA, da una serie de herramientas posibles de intervención en el balance de riesgo bajo “mayor deterioro de la economía mundial”, donde prevé los riesgos en la economía peruana y la disminución de la inflación. “En este escenario, la sólida posición de reservas internacionales del Banco Central le permitiría intervenir en el mercado de divisas para moderar la volatilidad cambiaria y proveer de liquidez al sistema financiero.” Se considera acertado el hecho que el BCR tome en cuenta estos riesgos dado el contexto de incertidumbre en los mercados financieros y su perspicacia al detectar los desequilibrios mucho antes que estallaran.
  • 3. Caso contrario sucede con la proyección de los riesgos asociados a la volatilidad de los precios del petróleo. Un alza en los precios de los combustibles implica, en muchos casos, una elevación de varios de los costos de transporte de las empresas, lo que elevaría el precio de sus productos. Esto, además de un posible incremento de los precios en el transporte público, generaría cierto grado de inflación. Encontramos este riesgo en 16 de 23 reportes, pero esta vez sí sería posible establecer un comportamiento base del BCRP frente a esta circunstancia. Citando el balance de riesgos de mayo de 2004, bajo “Mayores precios internacionales de petróleo” “La probabilidad de un aumento de la inflación es mayor si el incremento de la cotización del petróleo genera un ajuste de precios sobre otros rubros (en especial sobre las tarifas de transporte público) o si nuevos choques imprevistos impiden que se produzca la reducción proyectada de la cotización del petróleo para el 2005. En ambos casos, se esperaría una aceleración transitoria de la tasa de inflación, para luego mostrar una tendencia hacia el nivel meta. En este contexto, el Banco Central mantendría su posición de política acorde con las proyecciones presentadas en este reporte…. Sin embargo, si este choque de oferta llegara a elevar las expectativas de inflación, el Banco Central adoptaría una política monetaria adecuada a esa circunstancia.” (Reporte de inflación, balance de riesgos, mayo 2004) La presencia de este riesgo fue parcialmente atenuada por el fondo de contingencia para el precio del petróleo del Estado, el cual redujo la volatilidad e incertidumbre sobre el precio de esta materia prima para el mercado peruano. Aun así, como lo dice el reporte de inflación de enero de 2008, el año 2007 fue uno, donde las tasas de inflación mundiales se elevaron de manera poco vistas, lo que “responde principalmente a la secuela de varios años de alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles” (resumen, reporte de inflación de enero 2008). Esto, sin duda, tuvo un fuerte impacto inflacionario en el país, con una inflación importada del 10.5 por ciento, obligando a la autoridad de política a subir gradualmente sus tasas de interés a niveles históricos. El siguiente reporte de inflación explica un incremento de las expectativas de inflación por parte de los agentes, lo que es consistente con lo dicho en el párrafo anterior, tomando en cuenta sus medidas a tomar. Vemos como este riesgo, presentado
  • 4. en varios reportes, menciona que el banco actuará sólo si es que las expectativas de los agentes son alteradas a pesar de la continua subida de los precios del petróleo (pasando de casi $30 a cerca de 150$ en el período de estudio), confirmándolo con la realidad. Finalmente, el último riesgo calificado como recurrente es la oferta y los precios de los alimentos, también asociado de alguna manera a la coyuntura internacional por los precios de los commodities alimenticios, apareciendo en 15 de los 23 balances de riesgo. La particularidad reside, como en los casos anteriores, en que es uno de los pocos riesgos que se encuentra en todos los años desde el primer reporte de inflación, desde el 2002 hasta el presente. Sin embargo, muchos de los riesgos previstos bajo este rubro tienen un alto grado de incertidumbre, ya que se sujeta mucho a las condiciones climáticas nacionales. Los efectos sobre la inflación y la respuesta del BCR ante fluctuaciones en estos precios son muy parecidos a los del precio de los combustibles, donde sólo intervendría si cambian las expectativas de los agentes y el impacto de alza no sea transitorio. A lo largo de los 23 reportes, no encontramos mayor respuesta de la autoridad de política monetaria ante estas situaciones, ya que se confirman varias de sus proyecciones al ser alzas mayormente transitorias. Nuevamente, se confirma su actuar. Los riesgos coyunturales están identificados con choques de demanda por las fluctuaciones que el Perú ha atravesado durante los últimos años, donde principalmente han sido años de auge económico. Justamente, encontramos que la autoridad de política considera riesgoso para la inflación estos distintos escenarios. Desde el año 2003, el país está creciendo por encima del PBI potencial debido principalmente al dinamismo en de la demanda y gasto interno. Desde mayo del año 2005, los balances de riesgos comienzan a tomar en cuenta las presiones en la demanda interna que podrían llevar a un incremento de los precios y de la inflación. Por eso, en septiembre de 2006, el BCRP emite un balance de riesgo bajo “choque de demanda: exceso de gasto agregado” donde explica, “En el escenario contingente que se registre un mayor crecimiento de la demanda – en particular si no viene acompañada de un crecimiento de la inversión o de productividad en la economía- se podrían generar presiones al alza en la inflación. La reacción del BCRP ante este evento se plasmaría en un retiro más rápido del estímulo monetario de manera tal que se puedan contener las presiones
  • 5. inflacionarias y mantener así las expectativas ancladas en la meta con tasas de crecimiento sostenibles en el tiempo.” (Reporte de inflación, balance de riesgos, septiembre 2006) Ya a partir de 2007, y luego de varios errores en las proyecciones de crecimiento del PBI anual, en el que lo ubicó por debajo del que realmente se dio, el riesgo se repite de forma más estable en los posteriores balances hasta la crisis financiera. Vemos, de forma consistente, que la autoridad de política comenzó con el retiro del estímulo monetario desde enero de 2006, elevando la tasa de interés de 3.0 a 3.75 por ciento, y en el siguiente mayo a 4.5 por ciento, por mayores presiones inflacionarias. Si bien dijo que seguiría interviniendo de acentuarse el caso, no la volvería a subir hasta septiembre de 2007 a 5 por ciento, llegando a un pico de 6.5 por ciento en septiembre de 2008. Con esto, se trató de evitar el continuo aumento de la tasa de inflación, explicada mayormente por la inflación importada. Por otro lado, en los primeros balances de riesgos emitidos por el banco central, se emitieron varios asociados a la pérdida de confianza de los consumidores e inversionistas. Así, vemos que desde junio de 2002 hasta mayo de 2004, este era un riesgo que se presentaba con regular frecuencia. Dado el contexto posterior de auge económico y cierto retraso en varias variables macroeconómicas, se podría decir que estos riesgos fueron luego desapareciendo, lo que demostró cierto pesimismo del BCRP ante el comportamiento de los agentes. 8 de los 23 reportes muestran percepción de riesgos en la volatilidad del tipo de cambio nominal, lo que podría afectar la inflación proyectada por el banco central. Muchas veces ha tenido que intervenir en el mercado cambiario a fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio, aunque no reduciendo o aumentando la tasa de interés dado un contexto determinado. Así, se quiere reducir el efecto de hoja de balance para no aumentar la deuda en dólares de los agentes por ser una economía semi-dolarizada, sobre todo del Estado. Se podría decir que, si bien estas intervenciones se han dado en repetidas ocasiones, no han presentado mayor riesgo para la inflación como lo son los motivos mencionados en los párrafos anteriores, pudiendo la volatilidad ser manejada mediante la intervención cambiaria. Esto no quiere decir que las varias apreciaciones de Nuevo Sol no hayan generado presiones inflacionarias a la baja, sino que la proyección de
  • 6. riesgos en base a estos escenarios no se han suscitado con tanta fuerza como los anteriores. Por último, encontramos escenarios poco recurrentes, como la incertidumbre sobre el riesgo país a causa de, por ejemplo, los manejos fiscales. Este riesgo se presentó desde mayo de 2003 hasta mayo de 2006, disipándose probablemente por la mejora en los equilibrios fiscales y la posición macroeconómica del Perú con respecto a sus principales competidores. Luego, hubo cierta incertidumbre respecto a temas legislativos, como sucedió en septiembre de 2002 y en agosto de 2003. En base a estos 2 riesgos, el BCRP no modificó sus proyecciones de inflación en balances futuros ni alteraron la tasa de manera significativa. Finalmente, y desde septiembre de 2007, en la mayoría de balances de riesgos existen los aquellos que se refieren a las restricciones de oferta de energía eléctrica por un desequilibrio entre la oferta y demanda eléctrica, generando presiones inflacionarias hacia el alza. Ante este escenario, el banco central mantendría su posición de política monetaria a menos que impacte en las expectativas de inflación. Como conclusión, podemos ver que el Banco Central actúa de diferentes maneras ante distintas situaciones de riesgo, dependiendo si estos se materializan o no y de que tanto desvíen la inflación de sus proyecciones. Hay veces en que vemos giros muy fuertes en cuanto a los riesgos, como sucedió con la supuesta “recuperación mundial menor a la esperada” que cambió en muy poco tiempo a un “menor crecimiento mundial”, viendo difícil ver un comportamiento estable del BCRP ante esa situación. Pero, por otro lado, se encuentran circunstancias donde actúa y prevé riesgos que se materializan como el cambio en los precios del petróleo. En cuanto a los riesgos recurrentes, vemos que los tres riesgos están asociados en general a choques externos más que a internos, lo que confirmaría varias hipótesis sobre lo dependiente que puede ser la economía peruana ante variaciones de la economía internacional. Con esto, podemos proyectar 2 riesgos en base al comportamiento del BCRP que el Banco de Inversión tendrá que tomar en cuenta al evaluar sus inversiones futuras. Primero, uno donde la recuperación mundial sea menor a la esperada. Por esto, la proyección de inflación futura se vería reducida y el Banco Central podría optar por una posición de política aun más flexible de la que tiene ahora. Por otro lado, si la
  • 7. recuperación mundial fuera más rápido de lo esperado y por consiguiente la del Perú también, la inflación proyectada podría aumentar, elevando la tasa de interés en el corto plazo. Tomando en cuenta los otros riesgos recurrentes, en el caso que el precio del petróleo siguiera aumentando o la oferta de bienes alimenticios se incrementara por un posible fenómeno del niño en el futuro, el banco central no intervendrá en el mercado monetario a menos que cambien las perspectivas de inflación de los agentes. Con respecto a los escenarios coyunturales, si bien el Banco Central emitió varios riesgos respecto a choques de demanda que no se reflejaron en la realidad en varios reportes, actuó de manera consistente con su plan de contingencia cuando hubo que hacer los ajustes necesarios en la política monetaria, a fin de mantener la inflación dentro de los niveles del rango de meta en la mayoría de los casos. Riesgos como el de mayor gasto interno traerían una política monetaria más restrictiva a fin de mantener la inflación. Empero, se debe tomar en cuenta el contexto de crisis internacional en el que nos encontramos y el aumento del gasto interno a fin de darle un impulso a la demanda. Si, por ejemplo, un riesgo donde la inversión privada se recupere más rápido de lo esperado, factible gracias a las proyecciones de mejora de las cifras macroeconómicas del 2010, traería sin duda una elevación de la tasa de interés si es que la inflación se ve afectada. Por otro lado, se sabe que en 2011 son las elecciones presidenciales en el Perú. Vimos como hubo un temor a ciertas volatilidades en el tipo de cambio en el 2006, año electoral, que podrían presentarse nuevamente a fines de 2010 en miras al siguiente año. El BCRP, en ese entonces, no actuó con su herramienta principal de política, sino interviniendo en el mercado cambiario para reducir esta alta varianza. El tipo de cambio es algo a tomar en cuenta, ya que de ser inversiones en dólares, sean inversionistas nacionales o extranjeros, se podría ganar o perder dinero dependiendo del caso. Los balances de riesgos de la autoridad de política son, sin duda, un elemento importante a tomar en cuenta a la hora de planear futuras inversiones. Pero, al prever escenarios y comportamientos que vayan acorde con las proyecciones de inflación o no, es posible reducir riesgos propios a la hora de invertir por contar con más información, siendo más eficientes a la hora de decidir.