SlideShare una empresa de Scribd logo
Barreras para la inclusión en la universidad
El tema que se presenta es una reflexión sobre la base del enfoque de la Educaión
Inclusiva y la pedagogía inclusiva, que se enmarca en una definida valoración de la
diversidad.
Hablamos de que se había instalado como hito de inicio de toda la corriente de Educaión
Inclusiva el Informe Warnock a finales del siglo XX. A partir de allí, coincidiendo con el
inicio del siglo XXI, comenzó a genrearse un movimiento o filosofía tanto en lo educativo
como en lo social en favor de la inclusión que, rápidamente se convierte en paradigma y
enfoque a nivel mundial. Este nuevo enfoque o paradigma se fundamenta en los principios
de equidad e igualdad de oportunidades, es decir, en el enfoque de Derechos Humanos.
La novedad que presentaba para la cultura de esa época, y aún hoy para algunos, es que
el aspecto fundamental que defiende no es que las personas y colectivos diferentes tengan
que sufrir o realizar un cambio previo para poder ser aceptados, sino, por el contrario, es
el sistema el que tiene que flexibilizarse para no excluir a ninguna persona por razones de
discapacidad, género, etnia, procedencia, situación personal, enfermedad, religión o
cualquier otra situación favorecedora de exclusión.
El enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación en la universidad
En este punto se habla del enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación, cuya
base se encuentra en el modelo social de la discapacidad. Desede este modelo se entiende
que las limitaciones o restricciones enfrentadas por las personas con discapacidad surgen
en contextos sociales particulares (Booth y Ainscow, 2002). Palacios (2008) señala que
el modelo social de la discapacidad:
considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni
científicas, sino que son, en gran medida, sociales. Desde esta filosofía se
insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en
igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre
desde la valoración y el respeto de la diferencia. (p. 26)
En este sentido cabe señalar que el enfoque de barreras para el aprendizaje y la
participación, desarrollado por Booth y Ainscow (2002), permite profundizar en las
necesidades de los estudiantes más vulnerables a los procesos de exclusión en el sistema
educativo. Los autores ya citados señalan que “las barreras al aprendizaje y la
participación surgen de la interacción entre los/as estudiantes y sus contextos; las
personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan a sus vidas” (Booth y Ainscow, 2002, p. 8).
Por otro lado, se cita a Echeita (2002), quien sostiene que las barreras para el aprendizaje
y la participación tiene sus raices en el contexto social en el cual se desenvuelven los
estudiantes con discapacidad:
“el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de
aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de
apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras,
las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún
tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares” (Echeita,
2013, p. 108).
¿Cuáles son las barreras para la inclusión en la universidad?
Existen deferentes tipos de barreras que impiden la accesibilidad y la participación
efectiva a los estudiantes en la universidad. Al respecto, se cita el estudio de Borland y
James (1999) sobre las barreras para la inclusión en la universidad, concluyó la existencia
de tres tipos de barreras para los estudiantes con discapacidad en la universidad: el acceso
físico (infraestructura y espacios); la falta de un sistema de retroalimentación para
transferir buenas prácticas para fomentar su inclusión; y la dimensión ideológica-moral
referida a las relaciones de poder en contextos de discapacidad, lo que tiene consecuencias
como la discriminación (pp. 99-100).
Por su parte, Fuller, Healey, Bradley y Hall (2004) clasifican las barreras para el
aprendizaje que habían señalado los estudiantes universitarios con discapacidad en torno
a cuatro ejes: el aprendizaje, tanto en clases presenciales como no presenciales; la
evaluación, especialmente durante las presentaciones orales; el acceso a la información,
esto es las dificultades en el acceso debido a los protocolos establecidos; y actitudes de
funcionarios y profesores, que en ocasiones pueden caracterizarse como poco flexibles
(p. 315).
Por otro lado, se pueden distinguir las barreras para una inclusión efectiva en el ámbito
de la Educación Superior en tres dimensiones teniendo como marco los indicadores de la
educación calidad contemplados en el Index for Inclusion de Booth y Ainscow (2018).
Barreras políticas
En la dimensión política las barreras se presentan como obstáculos reglamentarios o
normativas excluyentes. Estamos hablando de una de las principales barreras que impide
la incusión de un grupo de estudiantes en las aulas, la existencia de unas reglamentaciones
educativas, en ocasiones contradictorias y confusas hacen que algunos queden
desfavorecidos y excluidos de la carrera o curso, a menos que sean ellos los que busquen
ayuda por su propio medio para poder proseguir sus estudios. Un ejemplo de ello puede
ser que no exista una normativa clara sobre cuándo y cómo se deben realizar las
adaptaciones curriculares o cuáles son los criterios que imposibilitan la inclusión de un
estudiante con alguna condición o situación personal:
Barreras culturales
Las barreras clturales se refieren a los sistemas educativos que son rígidos y permiten
flexibilizar o realizar adaptaciones para la inclusión y participación de alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo. Así como las conductas de rechazo o
menosprecio, sea conciente o no, del profesor o compañeros de los estudiantes que sean
diferentes por razones de discapacidad, por pertenecer a una etnia, raza, enfermedead u
otra índole. Estos comportamientos se refieren a que, a veces, de manera inconciente se
aparta a los estudiantes que precisan de modos y estrategias diferentes de enseñanza. En
este caso, a pesar de las buenas intenciones del docente, en ocasiones se pueden llegar a
producir un cierto nivel de discriminación en este tipo de alumnos.
Barreras en las prácticas didácticas
Otra de las barreras en la dimensión de las prácticas es cuando se promueve la
competitividad en el aula, un currículo demasiado rígido o un tipo de planificación de las
clases y de las actividades en las que no se tomen en cuenta la cooperación, el trabajo en
equipo, el aprendizaje entre pares y otras estrategias no indivualistas, son los más
habituales impedimentos de una verdadera inclusión e integración de todos los alumnos.
Este tipo de barreras se da cuando persiste la idea de la imposibilidad de establecer un
grupo cohesionado y de comunidad ni entre los compañeros de clase ni tampoco entre los
profesores. Cada quien por su lado, trabajos atomizados, aislados de los demás.
Otra barrera, no menos importante, y ante la que no podemos cerrar los ojos es la escasa
o nula formación específica de los docentes en técnicas y metodologías de inclusión en el
aula y ciertas actitudes no abiertas al diálogo y al consenso entre las directivas de la
Universidad.
Facilitadores de inclusión
Para concluir se puede señalar que, cuando se habla de barreras, también se habla de la
superación de esas barreras convirtiéndolas en facilitadores de la inclusión. Esos
facilitadores tambi+en deben darse en las tres dimensiones:
En las políticas educativas
En Paraguay contamos con leyes muy buenas que garantizan la educación a todas las
personas, en la Constitución Nacional, sobre todo en los Artículos 73, 74 y 79, la Ley N°
1264/98 en los Art. 1 al 4 y en la Ley de Educaicón Inclusiva 5.136/13 y sus
reglaentaciones se establecen claramente la educación de calidad para todos los habitantes
de esta tierra paraguaya.
En el segundo párrafo del Art. 79 de la Constitución Nacional es clara para las
Universidades en cuanto a lo que refiere a la Educación al señalar que “Las universidades
son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus planes
de estudio de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional”. Es
decir, los planes de estudio deberán estar ajustadas a las normativas vigentes, sobre todo,
deben estar enfocadas al acceso, participación y promoción de los estudiantes.
En las prácticas educativas
La superación de esas barreras para el pleno desarrollo de una educación inclusiva es un
tema que tiene que ver con el día a día en la unverasidad, el esfuerzo constante y la
implicación de todos los actores involucrados: profesionales (docentes y equipos
técnicos), alumnos y padres.
Hacia una cultura inclusiva
Una cultura inclusiva implica cambios de mentalidades en todos los actores implicados
en la educación, no sólo en los docentes, y una actitud más comprometida de los
responsables de la políticas educativas institucionales y nacionales a la hora de
proporcionar los recursos necesarios y de poner en práctica las leyes y normativas que
garanticen plenamente la igualdad de oportunidades en la universidad. Así como un
sistema abierto y flexible para acoger a los estudiantes ajustándose a la diversidad en
todas sus interpretaciones.
Bibliografía
Booth, Tony, Ainscow, Mel. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y
la participación en las escuelas. Unesco. Oficinal Regional de Educación
para América Latina y atención educativa el Caribe /Centre for Studies on
Inclusive Education.
Constitución Nacional de la República del Paraguay
Corrales, A., Soto, V. y Villafañe, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes
con discapacidad en una universidad chilena. demandas estudiantiles –
desafíos institucionales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.25957
Echeita, Gerardo. (2002) Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de
intervención. Revista Studia Académica UNED, 13, 135-152.
Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización
y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.
República del Paraguay. Ley N° 1264/98 General de Educación.
República del Paraguay. Ley N° 5.136/13 de Educación Inclusiva.

Más contenido relacionado

Similar a Barreras vs facilitadores para la Educación Inclusiva Universitaria.docx

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativaJAVIER LOBO
 
TIC aplicadas a la inclusión
TIC aplicadas a la inclusiónTIC aplicadas a la inclusión
TIC aplicadas a la inclusión
YuritziGC
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Universidad Autónoma de Chiapas
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
María José
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
LuisPaz682707
 
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdfCartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
LauraGomez140914
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
jcjcjcjcjcjc
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Compartir Palabra Maestra
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
mercedespantavera
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
ssuserb3f3ca
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
estebanamolina
 
Investigacion educacion especial
Investigacion educacion especialInvestigacion educacion especial
Investigacion educacion especial
Leoncio Zeballos
 
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdfCornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
MarySegovia2
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportales
yennym mmm
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 

Similar a Barreras vs facilitadores para la Educación Inclusiva Universitaria.docx (20)

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
TIC aplicadas a la inclusión
TIC aplicadas a la inclusiónTIC aplicadas a la inclusión
TIC aplicadas a la inclusión
 
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
 
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdfCartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
 
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
 
SORDERA
SORDERASORDERA
SORDERA
 
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
663208328-Tarea-1-Grupo5-Inclusion-Educativa.pdf
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Investigacion educacion especial
Investigacion educacion especialInvestigacion educacion especial
Investigacion educacion especial
 
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdfCornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
Cornejo_Integración escolar. Cambio para el alumno o cambio para la escuela.pdf
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportales
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 

Más de GretaMorris4

RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdfRELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
GretaMorris4
 
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docxTrabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
GretaMorris4
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
GretaMorris4
 
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docxTrabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
GretaMorris4
 
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdfPROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
GretaMorris4
 
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdfRELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
GretaMorris4
 

Más de GretaMorris4 (6)

RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdfRELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
 
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docxTrabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
 
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docxTrabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
Trabajo final Modulo I. Pedro Martínez.docx
 
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docxTrabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
Trabajo final MACLNTYRE- CANO.docx
 
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdfPROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
PROBLEMATICIDAD EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN (1).pdf
 
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdfRELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
RELACIONES INTERNACIONALES- TEORIA Y PRACTICA Luciano Tomassini.pdf
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Barreras vs facilitadores para la Educación Inclusiva Universitaria.docx

  • 1. Barreras para la inclusión en la universidad El tema que se presenta es una reflexión sobre la base del enfoque de la Educaión Inclusiva y la pedagogía inclusiva, que se enmarca en una definida valoración de la diversidad. Hablamos de que se había instalado como hito de inicio de toda la corriente de Educaión Inclusiva el Informe Warnock a finales del siglo XX. A partir de allí, coincidiendo con el inicio del siglo XXI, comenzó a genrearse un movimiento o filosofía tanto en lo educativo como en lo social en favor de la inclusión que, rápidamente se convierte en paradigma y enfoque a nivel mundial. Este nuevo enfoque o paradigma se fundamenta en los principios de equidad e igualdad de oportunidades, es decir, en el enfoque de Derechos Humanos. La novedad que presentaba para la cultura de esa época, y aún hoy para algunos, es que el aspecto fundamental que defiende no es que las personas y colectivos diferentes tengan que sufrir o realizar un cambio previo para poder ser aceptados, sino, por el contrario, es el sistema el que tiene que flexibilizarse para no excluir a ninguna persona por razones de discapacidad, género, etnia, procedencia, situación personal, enfermedad, religión o cualquier otra situación favorecedora de exclusión. El enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación en la universidad En este punto se habla del enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación, cuya base se encuentra en el modelo social de la discapacidad. Desede este modelo se entiende que las limitaciones o restricciones enfrentadas por las personas con discapacidad surgen en contextos sociales particulares (Booth y Ainscow, 2002). Palacios (2008) señala que el modelo social de la discapacidad: considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales. Desde esta filosofía se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia. (p. 26) En este sentido cabe señalar que el enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación, desarrollado por Booth y Ainscow (2002), permite profundizar en las necesidades de los estudiantes más vulnerables a los procesos de exclusión en el sistema educativo. Los autores ya citados señalan que “las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los/as estudiantes y sus contextos; las
  • 2. personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas” (Booth y Ainscow, 2002, p. 8). Por otro lado, se cita a Echeita (2002), quien sostiene que las barreras para el aprendizaje y la participación tiene sus raices en el contexto social en el cual se desenvuelven los estudiantes con discapacidad: “el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares” (Echeita, 2013, p. 108). ¿Cuáles son las barreras para la inclusión en la universidad? Existen deferentes tipos de barreras que impiden la accesibilidad y la participación efectiva a los estudiantes en la universidad. Al respecto, se cita el estudio de Borland y James (1999) sobre las barreras para la inclusión en la universidad, concluyó la existencia de tres tipos de barreras para los estudiantes con discapacidad en la universidad: el acceso físico (infraestructura y espacios); la falta de un sistema de retroalimentación para transferir buenas prácticas para fomentar su inclusión; y la dimensión ideológica-moral referida a las relaciones de poder en contextos de discapacidad, lo que tiene consecuencias como la discriminación (pp. 99-100). Por su parte, Fuller, Healey, Bradley y Hall (2004) clasifican las barreras para el aprendizaje que habían señalado los estudiantes universitarios con discapacidad en torno a cuatro ejes: el aprendizaje, tanto en clases presenciales como no presenciales; la evaluación, especialmente durante las presentaciones orales; el acceso a la información, esto es las dificultades en el acceso debido a los protocolos establecidos; y actitudes de funcionarios y profesores, que en ocasiones pueden caracterizarse como poco flexibles (p. 315). Por otro lado, se pueden distinguir las barreras para una inclusión efectiva en el ámbito de la Educación Superior en tres dimensiones teniendo como marco los indicadores de la educación calidad contemplados en el Index for Inclusion de Booth y Ainscow (2018). Barreras políticas
  • 3. En la dimensión política las barreras se presentan como obstáculos reglamentarios o normativas excluyentes. Estamos hablando de una de las principales barreras que impide la incusión de un grupo de estudiantes en las aulas, la existencia de unas reglamentaciones educativas, en ocasiones contradictorias y confusas hacen que algunos queden desfavorecidos y excluidos de la carrera o curso, a menos que sean ellos los que busquen ayuda por su propio medio para poder proseguir sus estudios. Un ejemplo de ello puede ser que no exista una normativa clara sobre cuándo y cómo se deben realizar las adaptaciones curriculares o cuáles son los criterios que imposibilitan la inclusión de un estudiante con alguna condición o situación personal: Barreras culturales Las barreras clturales se refieren a los sistemas educativos que son rígidos y permiten flexibilizar o realizar adaptaciones para la inclusión y participación de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Así como las conductas de rechazo o menosprecio, sea conciente o no, del profesor o compañeros de los estudiantes que sean diferentes por razones de discapacidad, por pertenecer a una etnia, raza, enfermedead u otra índole. Estos comportamientos se refieren a que, a veces, de manera inconciente se aparta a los estudiantes que precisan de modos y estrategias diferentes de enseñanza. En este caso, a pesar de las buenas intenciones del docente, en ocasiones se pueden llegar a producir un cierto nivel de discriminación en este tipo de alumnos. Barreras en las prácticas didácticas Otra de las barreras en la dimensión de las prácticas es cuando se promueve la competitividad en el aula, un currículo demasiado rígido o un tipo de planificación de las clases y de las actividades en las que no se tomen en cuenta la cooperación, el trabajo en equipo, el aprendizaje entre pares y otras estrategias no indivualistas, son los más habituales impedimentos de una verdadera inclusión e integración de todos los alumnos. Este tipo de barreras se da cuando persiste la idea de la imposibilidad de establecer un grupo cohesionado y de comunidad ni entre los compañeros de clase ni tampoco entre los profesores. Cada quien por su lado, trabajos atomizados, aislados de los demás. Otra barrera, no menos importante, y ante la que no podemos cerrar los ojos es la escasa o nula formación específica de los docentes en técnicas y metodologías de inclusión en el aula y ciertas actitudes no abiertas al diálogo y al consenso entre las directivas de la Universidad.
  • 4. Facilitadores de inclusión Para concluir se puede señalar que, cuando se habla de barreras, también se habla de la superación de esas barreras convirtiéndolas en facilitadores de la inclusión. Esos facilitadores tambi+en deben darse en las tres dimensiones: En las políticas educativas En Paraguay contamos con leyes muy buenas que garantizan la educación a todas las personas, en la Constitución Nacional, sobre todo en los Artículos 73, 74 y 79, la Ley N° 1264/98 en los Art. 1 al 4 y en la Ley de Educaicón Inclusiva 5.136/13 y sus reglaentaciones se establecen claramente la educación de calidad para todos los habitantes de esta tierra paraguaya. En el segundo párrafo del Art. 79 de la Constitución Nacional es clara para las Universidades en cuanto a lo que refiere a la Educación al señalar que “Las universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus planes de estudio de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional”. Es decir, los planes de estudio deberán estar ajustadas a las normativas vigentes, sobre todo, deben estar enfocadas al acceso, participación y promoción de los estudiantes. En las prácticas educativas La superación de esas barreras para el pleno desarrollo de una educación inclusiva es un tema que tiene que ver con el día a día en la unverasidad, el esfuerzo constante y la implicación de todos los actores involucrados: profesionales (docentes y equipos técnicos), alumnos y padres. Hacia una cultura inclusiva Una cultura inclusiva implica cambios de mentalidades en todos los actores implicados en la educación, no sólo en los docentes, y una actitud más comprometida de los responsables de la políticas educativas institucionales y nacionales a la hora de proporcionar los recursos necesarios y de poner en práctica las leyes y normativas que garanticen plenamente la igualdad de oportunidades en la universidad. Así como un sistema abierto y flexible para acoger a los estudiantes ajustándose a la diversidad en todas sus interpretaciones.
  • 5. Bibliografía Booth, Tony, Ainscow, Mel. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Unesco. Oficinal Regional de Educación para América Latina y atención educativa el Caribe /Centre for Studies on Inclusive Education. Constitución Nacional de la República del Paraguay Corrales, A., Soto, V. y Villafañe, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. demandas estudiantiles – desafíos institucionales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.25957 Echeita, Gerardo. (2002) Atención a la diversidad. Sentido, dilemas y ámbitos de intervención. Revista Studia Académica UNED, 13, 135-152. Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. República del Paraguay. Ley N° 1264/98 General de Educación. República del Paraguay. Ley N° 5.136/13 de Educación Inclusiva.