SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁSLeídoLo
Columna
¿Cómo aprenden a
enseñar los profesores
universitarios?
Experiencia
‘Linguadventures’: un
proyecto escolar de Bosa,
en Bogotá, para el mundo
Herramienta
3 recursos para combatir
el acoso en el aula de
clases
Colombia/Edición4-Diciembre2017
Lo Más Leido Palabra Maestra | 2
olumnas
En Ciencias Sociales, y particularmente en Educación, no es nada simple abordar los
modelos o paradigmas de investigación, ya que son frecuentes las discusiones plan-
teadas en términos dicotómicos, a veces antagónicos, en torno a este tema.
Es posible encontrar diversas posturas en relación a la generación de conocimientos
científicos, es decir a la manera de “hacer ciencia”, lo cual implica pensar en modelos
o paradigmas que sustentan diferentes lógicas de investigación.
En este trabajo se caracterizan los principales modelos o paradigmas de investiga-
ción en educación, con el propósito de realizar el análisis metodológico del Proyecto
de Investigación Referentes de socialización profesional en profesores de la Univer-
sidad Nacional de Río Cuarto. (Argentina).
En la primera parte se desarrolla una caracterización de los modelos o paradigmas,
en la segunda se presenta una síntesis del mencionado Proyecto y, en la tercera se
realiza un análisis y justificación del mismo.
Introducción
Abordar los modelos o paradigmas de investigación en ciencias sociales, y específica-
mente en educación, no es tarea sencilla. Advertimos que son frecuentes las discusio-
nes planteadas en términos dicotómicos, a veces antagónicos, en torno a este tema.
Un interesante análisis metodológico de una
investigación cualitativa realizada por y
para maestros.
¿Cómo aprenden a enseñar los
profesores universitarios?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Portal de Revistas Académicas y
Científicas de la UNLPam
Publicación cuatrimestral del Instituto de Cien-
cias de la Educación para la Investigación Inter-
disciplinaria de la Facultad de Ciencias Humanas,
UNLPam, que integra el Núcleo Básico de Revis-
tas Científicas Argentinas.
Nos encontramos con diversas posturas en relación a la genera-
ción de conocimientos científicos, es decir a la manera de “hacer
ciencia”. Esto implica pensar en modelos o paradigmas que sus-
tentan diferentes lógicas de investigación. En términos de Achilli
(1992) entendemos por lógica de investigación a las modalidades
de articulación que asumen en el proceso de investigación: la for-
mulación de preguntas o problema a investigar, el cómo se accede
al conocimiento de este problema, y qué resultados obtener.
Es así que nos encontramos con lógicas ortodoxas/ disyuntivas y
con lógicas complejas/dialécticas, las cuales se diferencian entre sí
por los criterios de cientificidad con que enfocan el mundo social,
y por las implicancias metodológicas de las múltiples opciones que
se realizan en las prácticas investigativas.
Asumir la existencia de distintas lógicas nos permite analizar tan-
to los denominados modelos cuantitativos como los cualitativos,
etnográficos o interpretativos. En este trabajo caracterizamos los
principales modelos de investigación en educación con el propósi-
to de realizar un análisis metodológico del proyecto de investiga-
ción “Referentes de socialización profesional en profesores de la
Universidad Nacional de Río Cuarto”, que estamos desarrollando
como Directora e Investigadora Principal respectivamente, en un
equipo de investigación.
Se estructura en tres partes: en la primera realizamos una carac-
terización de los modelos de investigación en educación, en la se-
gunda presentamos una síntesis del mencionado proyecto, y en la
tercera nos detenemos en el análisis y justificación metodológica
del mismo.
* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No
comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).
log
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Las cartas sobre la mesa
El ámbito educativo actual Colombiano sugiere una transformación sustancial de
sus prácticas, enfoques y políticas, para lograr el objetivo de recibir a los niños y
jóvenes en las aulas bajo el marco de una educación de calidad. Un reto que supone
un ambiente escolar dotado de factores que incluyen la acogida, el acceso y la per-
manencia de todos y todas. Este reto lo declaraba ya la Unesco en 1990 a través del
manifiesto mundial para la construcción de una educación para todos, dando el pri-
mer paso con la creación y modificación legislativa que garantiza la universalización
de la educación y las mejoras de aprendizaje a sus estudiantes.
Buscar una educación de calidad requiere el reconocimiento de los actores que com-
ponen la escuela: maestros, padres, directivos, administrativos y estudiantes; esta-
bleciendo entre ellos una articulación efectiva en cuanto a sus necesidades particu-
lares, el contexto al cual pertenecen y los objetivos comunes que se plantean como
parte de la política institucional de la escuela.
Existe entonces un reto claro frente a la consecución de una educación de calidad ar-
ticulada efectivamente con los factores asociados al ámbito educativo, además la so-
lución de las necesidades de la comunidad y el entorno escolar, en donde el maestro
cumple un papel primordial en transversalización de esto en el aula y fuera de ella.
Educación Inclusiva: reto o utopía
Buscar una educación de calidad requiere el reconocimiento de los actores
que componen la escuela: maestros, padres, directivos, administrativos y
estudiantes.
log
No obstante en la práctica real suceden otras cosas, existe una brecha evidente en-
tre lo que se desea y lo que se hace, esta brecha dinamiza y evidencia las proble-
máticas sociales actuales como la deserción escolar, la exclusión, la discriminación y
segregación de los diferentes grupos poblacionales.
Acoger, atender y enseñar
El maestro es indudablemente uno de los principales actores de la escuela, siendo
el dinamizador de los procesos sociales, académicos y culturales desde su práctica
misma. Su labor está íntimamente ligada a la elaboración de un plan de trabajo que
encuentre la educación de calidad, como lo plantea la UNESCO (2017):
La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar to-
dos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal
y genera importantes beneficios para el desarrollo. (…) Los instrumentos normativos
deben promover y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la
educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. (…) Corresponde a los gobier-
nos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, rela-
tivas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y supervisión
más eficaces de las estrategias educativas.
En este sentido, se requieren el empoderamiento del maestro para lograr verdade-
ros procesos de educación inclusiva que reconozcan las necesidades de los alumnos
en el marco de una educación de calidad que contemple dimensiones como la orga-
nización curricular, administración escolar y ayuda e interdisciplinariedad institucio-
nal, entre otros.
Como lo plantea Mel Ainscow una educación inclusiva es un proceso en donde se
busca la plena participación y aceptación de todos y todas, garantizando el éxito
escolar en un ambiente acogedor, además la inclusión pretende disminuir lo que
denomina barreras para el aprendizaje y la participación, entendidas como todos
aquellos aspectos que impiden que el niño sea reconocido y aceptado en el ciclo
escolar (Ainscow, 2001).
Educación artística
Descúbrelo
Experiencias, opiniones, acciones y
lineamientos desarrollados en Colombia
para los aprendizajes de las artes.
ESPECIAL
log
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
Sin embargo, esta verdadera educación inclusiva suscita muchas dudas a los maes-
tros y comunidad educativa, ¿Cómo hacer efectivamente procesos que acojan, res-
peten y valoren la diversidad?, ¿Qué planes de trabajo requiere el maestro dentro y
fuera del aula?, ¿Es posible una verdadera educación inclusiva en todas las institu-
ciones? El debate está abierto y la invitación es a establecer cuantas preguntas se
puedan para generar un cambio de saberes que proporcione al ámbito educativo
una ruta a seguir.
Con gran claridad se puede establecer la necesidad de vincular interdisciplinarmen-
te a todos los que confluyen en la escuela, maestros, sector comunal, administrativos
y padres de familia, además los entes territoriales que regulan las disposiciones lega-
les y garantizan los derechos de los niños y los jóvenes.
Educación inclusiva a la vuelta de la esquina
En el mes de agosto del año 2017 aparece en Colombia el Decreto 1421 del 2017,
por el cual se reglamenta en el marco en la educación inclusiva la atención educati-
va a la población con discapacidad. Esa política genera muchas expectativas entre
la población con discapacidad pero sobre todo en los maestros de instituciones
públicas y privadas.
El plan de trabajo a 5 años que trae este decreto contempla la vinculación paulatina
pero permanente de todos y todas al ámbito educativo bajo el marco y normativa
que garantice una educación de calidad que acoja a los estudiantes y reconozca su
diversidad. Este decreto evidentemente genera una pauta para reivindicar el dere-
cho a la educación para todos, no obstante, su divulgación y adaptación requiere de
un esfuerzo mancomunado y de una política pública que lo soporte.
En concordancia, la UNESCO hace más de 25 años había contemplado la necesidad
deestablecerunaeducaciónparatodos,sinembargo,elprocesohasidolargodebido
a las barreras que se han encontrado en el camino. Gerardo Echeita (2008) concuer-
da en decir que una verdadera educación inclusiva implica en sí misma la ruptura
de las barreras discriminatorias y excluyentes, las cuales surgen del propio sistema
educativo en donde el temor establece una distancia entre el querer y el hacer.
En conclusión, alcanzar una verdadera educación inclusiva supone romper los para-
digmas de homogeneización en las escuelas, dejar de privilegiar los saberes acadé-
micos sobre los valores humanos. Es una invitación a pensar el cómo y el para que
de la educación. Además de conocer las políticas que regulan la disposición den las
instituciones en el marco de la educación como derecho.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Alexa Ximena Sánchez Casallas
Licenciada en Educación Preescolar de la Facultad
de Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia.
Referencias bibliográficas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experien-
cias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. Ainscow, M. (2001).
Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Nancea.
Echeíta (2001). El proceso hacia la inclusión en educación. I Congreso de Discapaci-
dad Cognitiva. Medellín, Colombia. Consultado el 20 de diciembre de 2007 en www.
pasoapaso.com.ve/Echeita01.pdf
Echeita S. y Duk H. (2008) Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2
UNESCO. (1990). Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de apren-
dizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (pág. 25). New York:
UNESCO.
UNESCO. (1994). Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades
Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca.
UNESCO. (1994). Necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Conferencia
Mundial sobre educación (pág. 111). Salamanca: Centro de publicaciones, Ministe-
rio de Educación y Ciencia de España.
Unesco.org. (2017). Derecho a la Educación | Educación | Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [online] Available at: www.
unesco.org/new/es/right2education [Accessed 6 Jul. 2017].
erramientas
Según un estudio realizado por la UNESCO y publica-
do a principios del presente año, el 20% de los estu-
diantes, es decir, dos de cada diez, sufren acoso esco-
lar ya sea de forma física o verbal. Además, un 34%
de los niños entre 11 y 13 años dicen haber sufrido
bullying a lo largo de los meses precedentes al estu-
dio, mientras que un 8% lo padecen a diario.
Para extraer estas conclusiones, se preguntó a
100.000 jóvenes de 19 países diferentes, quienes
apuntaron haber sufrido acoso por su apariencia fí-
sica (25%), por su género u orientación sexual (25%)
y por su origen o nacionalidad (25%).
Ante esta situación y con el claro objetivo de luchar
para acabar con esta situación, presentamos un
compilado con recursos y actividades que ayudarán
a tratar este tema tanto en el aula de clase como en
casa.
KiVa
El método KiVa ha sido desarrollado por un grupo
de expertos de la Universidad de Turku, Finlandia,
y también implantado con gran éxito en varios paí-
ses como Suecia, Holanda, Reino Unido, Alemania o
muchos otros más, con el objetivo de frenar el acoso
escolar o bullying en las aulas. Recientemente, desde
la editorial Macmillan Education Iberia en colabora-
ción con Finland University Inc. han apostado por
traducir estos materiales al español, de forma que
pasan a ser un excelente recurso para que profesio-
nales educativos hispanoparlantes puedan utilizar-
los en sus clases.
Andrés Moncada
Productor de contenidos digitales
Un compilado con recursos y actividades que ayudarán a tratar el bullying tanto en el
aula de clase como en casa.
3 recursos para combatir el acoso en el
aula de clases
Asignatura Empatía
Samsung, en colaboración con el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte de España, han
desarrollado “Asignatura Empatía”, un innova-
dor proyecto basado en la realidad virtual en
el que se expone un caso de cyberbullying que
unos alumnos resuelven a través de un uso in-
teligente de la tecnología. Un claro ejemplo de
cómo aprovechar la tecnología para enseñar el
respeto en el aula, y que se puede extrapolar a
nuestras aulas.
Esemtia
Los creadores de la plataforma educativa on
line Esemtia han desarrollado Esemtia, un mó-
dulo especial de prevención y gestión del acoso
escolar, presentado a finales de 2016 y ya acti-
vo para todos los usuarios que utilicen esta pla-
taforma. Permite que cualquier alumno, pro-
fesor o personal del centro pueda comunicar,
de forma confidencial, cualquier situación de
riesgo que se detecte, para luego analizarla y
en caso necesario, seguirla o actuar sobre ella.
Sea parte de la Comunidad
de Aprendizaje Compartir
Videos
Mary Simpson, directora de Liderazgo y Desarrollo Escolar de la Fundación
Compartir, explica en este video cómo es el modelo de la Comunidad de Apren-
dizaje Compartir. Los beneficios que se tienen al ser partícipe y de qué forma
se pueden vincular las demás personas a este grupo educativo de la Fundación.
lianzas
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
El estado de las escuelas rurales, puntos de encuentro, refugio y desarrollo comu-
nitario de nuestro país, es una muestra de una realidad que preocupa y sobrecoge.
Esta realidad, resultado no solo de 50 años de guerra, sino de causas diversas e his-
tóricas, se ha hecho más evidente ahora, cuando estos territorios se han puesto en el
centro de los acuerdos de paz.
Son estos territorios también los que, por diversos motivos como la falta de planea-
ción, el extractivismo o la deforestación, han sufrido con mayor intensidad las catás-
trofesnaturales.LatragediareciénocurridaenPutumayoesunaclaramuestradeello.
¿Cómo aportar para que esta situación mejore?, ¿Cómo lograr condicio-
nes más dignas para las comunidades? Juntarse, aliarse, trabajar en equipo,
fue la respuesta que encontraron seis fundaciones empresariales[1] que en
el 2011 crearon el proyecto Ola Escolar, cuyos resultados, apuestas concep-
tuales y metodológicas se entregan hoy al país como una posibilidad de tra-
bajar con las comunidades para mejorar la infraestructura y la convivencia
en las escuelas. (Consulte los documentos de resultado del proyecto aquí).
Ola Escolar nace como respuesta a la “emergencia económica, social y ecológica” y
“situación de desastre”, producto de la más fuerte temporada invernal de la historia
lianzas
Una apuesta por el mejoramiento de los espacios físicos escolares
Más que un colegio bonitoMás que un colegio bonito
[1] El equipo gestor de la alianza estuvo conformado por las fundaciones Argos, Bolívar Davivienda,
Empresarios por la Educación, Mario Santo Domingo, Orbis y Telefónica.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
del país hasta entonces. La reconstrucción de las escuelas en las zonas afectadas por
el invierno evidenció las enormes deficiencias de la infraestructura escolar en el país,
sobre todo en las zonas rurales. Deficiencia que hoy, cinco años después sigue siendo
preocupante.
El trabajo con las escuelas y comunidades, así como el diálogo constante con el
contexto, fue permitiendo la creación de rutas de trabajo que superaron la recons-
trucción de la infraestructura educativa. El mejoramiento de los espacios físicos se
convirtió en una potente excusa para acercar la comunidad a la escuela, mejorar la
convivencia y aportar a la construcción de ambientes dignos para el aprendizaje de
todos los estudiantes.
Esta mirada ampliada implicó otra forma de llegar a las escuelas. No se trató única-
mente de construir o reconstruir espacios físicos, sino de ponerlos en diálogo con los
territorios, las apuestas pedagógicas, el ambiente y las relaciones entre las personas
que los habitan. No se trató solo de construir la infraestructura, sino de que las co-
munidades participaran en el proceso, aprendieran a darle buen uso y se apropiaran
de sus espacios en un marco de construcción de sentido de lo público.
Hoy, un porcentaje importante de las metas en educación desde el sector público
giran alrededor de la extensión de la jornada única y la disminución de brechas entre
los sectores rural y urbano, y el mejoramiento de la infraestructura es un eje funda-
mental para lograr estas metas.
Vale la pena que estos esfuerzos no se entiendan como la simple construcción, sino
que se reconozca y se aproveche la posibilidad que tiene el mejoramiento de los es-
pacios físicos de convocar la participación de la comunidad educativa, de crear sen-
tido de lo público desde la escuela, de mejorar la convivencia y el medio ambiente,
de recomponer el tejido social, de repensar lo pedagógico e involucrar el contexto…
En sus cinco años de trabajo con las comunidades, el proyecto Ola Escolar tiene mu-
cho que aportar a la hora de entender que el trabajo alrededor de la infraestructura
educativa va más allá de entregar “un colegio bonito”.
Para conocer más consulte: www.olaescolar.com.
Texto publicado en la página de Empresarios por la Educación.
Empresarios por la Educación
Escrito por
nformativo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
En la década de los 50s., dos científicos, uno inglés – Francis
Crick - y otro norteamericano – James Watson - publicaron un
artículo en el cual daban cuenta de cómo era la estructura del
ADN e inferían cómo era el código genético, esto es, cómo era el
mecanismo a través del cual se transmiten los caracteres gené-
ticos de padres a hijos por cientos de generaciones.
Así cumplían el sueño de Mendel, de desentrañar esos elemen-
tos invisibles transmisores de la herencia y que este había infe-
rido y bautizado como genes.
Vino entonces, la descripción de esta molécula como la de una
escalera de albañil entorchada y cuyos largueros estarían for-
mados por un tipo de azúcar llamada ribosa con unos travesa-
ños o escalones formados por un tipo de proteínas y en cada
uno de sus extremos atados a los largueros por cuatro átomos
de fósforo a manera de clavos.
La mitad de cada uno de esos escalones, está conformado por
unas proteínas que se van apareando y combinando de tal suer-
te que según la combinación de las mismas, guardan una infor-
mación bioquímica de cada uno de los caracteres genéticos a
nivel de todos los seres vivos.
Hackeando a Dios
¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?
nformativo
Fernando Alvarado López
Docente
Esa escalera entorchada pudiera medir muchos metros
pero está muy enrollada envolviendo y formando unos
cuerpecitos diminutos también que se encuentran en el
interior del núcleo celular. Cuando los científicos quisie-
ron observarlos al microscopio, estos amablemente se
dejaban teñir con muchos colorantes, lo que no pasa con
otros organelos, por eso los denominaros como: cromo-
somas (del griego: cromos, color y soma, cuerpo) Esto del
ADN, constituyó para los biólogos y en general para la
comunidad científica algo así como el paso de Neil Arm-
strong en la luna.
Cada especie, desde la más simple bacteria hasta los ani-
males y plantas más evolucionados poseen en el interior
de sus células estos cuerpecitos hechos de ADN, pero su
número de cromosomas varía según la especie misma. El
Homo Sapiens, posee 46 cromosomas en el núcleo de to-
das sus células, salvo en sus gametos o células sexuales
en los cuales viajan sólo la mitad, que al fusionarse en el
momento de la concepción o fertilización completan la
carga total y generan un nuevo ser con los 46.
Ahora, el siguiente paso consistía en saber en qué punto
de qué cromosoma estaba la información de cada uno de
los caracteres tanto de forma, de función como de pato-
logía. Para esta tarea fueron llamados connotados cientí-
ficos de la genética y de la biología y puestos al mando de
James Watson, uno de los pioneros del ADN quien luego
de discrepar con su equipo de investigación se retiró a
trabajar para laboratorios privados y realizar una inves-
tigación paralela; así que fue denominado como líder de
esta investigación el doctor Francis Collins.
Durante muchos años, nuestros docentes especialmente
en la secundaria nos sorprendieron con la famosa pre-
gunta de: “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”. Esta
capciosa pregunta encerraba el veneno del centenario
enfrentamiento entre la comunidad científica materia-
lista y las Iglesias católicas y protestantes, que por siglos
se lanzaron guijarros desde sus orillas opuestas.
La respuesta es bien sencilla: si acudimos a la teoría crea-
cionista que nos informa cómo un Dios-mago durante
seis días se dedicó a, de la nada crear el universo y poner
allí un planeta con paraíso, plantas y diversos animales
entre ellos humanos y gallinas, y que lógicamente estas
luego de ser creadas pusieron sus huevos, dándonos la
conclusión de que ellas antecedieron al huevo.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
nformativo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
Diametralmente opuesto a esto se encuentran los filósofos y
científicos materialista para quienes el universo se originó en
una gran explosión de una súper-estrella que contenía toda la
materia universal, lanzando su contenido a diestra y siniestra y
de paso fusionando núcleos atómicos que dieron origen a nue-
vos elementos químicos que magistralmente nos han descrito
Mendeleyev y sus discípulos.
Luego esas masas se enfriaron unas y formaron planetas, como
la tierra, y otras permanecieron incandescentes gracias a su
propia gravedad y tamaño llamándose estrellas, como es nues-
tro sol. Aquí en la tierra y durante muchos millones años, se
formaron caldos de cultivo apropiados para que en el mar de
entonces aparecieran proteínas y originaran la pre-vida que A.
Oparín denomina como lo coacervados.
Luego vinieron las primitivas células que desencadenaron una
acción imparable llamada: evolución. Allí tuvieron que darse
muchas formas y modelos de asociación de estos seres vivos
con el fin de sobrevivir a un hostil medio ambiente; fue entonces
cuando varias bacterias “negocian” entre ellas mismas su propia
subsistencia llegando a depender unas de otras en un modelo
parecido al parasitismo hasta al punto que unas de ellas, exper-
tas ya en generar energía, se mudan a vivir dentro de otras que
si bien no producen esa energía si pueden sobrevivir, tomar nu-
trientes y defenderse de sus vecinos en la cotidiana lucha por la
supervivencia en un modelo de selva microscópica, pero depen-
diendo de sus internas subsidiarias.
Con seguridad así sucedieron los hechos, hasta el punto de que
al evolucionar todas las especies, aún conservamos en nuestros
billones de células esos cuerpecitos que nos dan energía a diario
y que reciben el nombre de mitocondrias y que aún conservan
su propio ADN totalmente distinto al ADN nuclear.
La vida se abrió paso en el mar y las algas terminaron conquis-
tando los continentes secos y desiertos, transformándose en he-
lechos, luego en gimnospermas y después en las angiospermas o
plantas más evolucionadas con lindas flores y deliciosos frutos y
cubriendo de verde el planeta. A ellas las siguieron los peces que
ahora transformados en anfibios y luego en reptiles dominaron la
era terciaria pero desaparecieron por múltiples motivos.
Aparecenahoralosherederosdeesossauriosterribles:unosem-
plumados y otros peludos que poco a poco y tras ir cambiando a
través de los siglos, fueron tomando las formas actuales. Así que
en algún momento, un saurio emplumado dejó de ser lagarto y de
sus huevos aparecieron seres más parecidos a una gallina que a
sus ancestros reptiles. Si. Ahora era una gallina procedente de un
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
huevode reptil. Aquílarespuestadelacomunidaddelma-
terialismo científico: Fue primero el huevo.
Volvamos ahora al momento de la concepción, en el cual
un espermatozoide accede al óvulo o huevo femenino, en
donde esa microscópica célula flagelada y natátil aporta
su carga genética de 23 cromosomas, es prácticamente
lo único que el óvulo permite ingresar, en cambio en el
óvulo sí hay gran cantidad de citoplasma que incluye mi-
tocondrias, las cuales como podemos recordar proceden
evolutivamente de otro ser vivo y por lo tanto con otra
carga de ADN totalmente diferente al del núcleo.
Es así como el ADN mitocondrial se transmite sólo de
madres a hijas y es así como este elemento adicional ha
permitido recorrer el camino de cientos de generaciones
de mujeres madres, hijas y abuelas a través de la historia
de la humanidad hasta llegar a la Eva antropológica ha-
llada en el centro de África y que vivió muchísimos miles
de años atrás. Lógicamente que esta Eva no tiene mucho
que ver con la Eva bíblica. Simplemente ha sido así lla-
mada, paradójicamente, en alegoría a la primera mujer
descrita en la narración del génesis.
Toda esta sorprendente información ha revolcado hasta
los cimientos de ambas corrientes, religiosa y materia-
lista hasta el punto que el mismo Francis Collins parece
convertir en realidad las explicaciones científicas – teo-
lógicas del mismísimo jesuita Pierre Teilhard de Chardin
quien siempre quiso conciliar las dos corrientes.
Según Collins, quien el año 2000, frente al Bill Clinton,
presidente de los Estados Unidos y ante la comunidad
científica internacional, presentó los primeros resulta-
dos de su investigación sobre el Genoma Humano, ahora,
escribe cómo, para él, el Genoma Humano no es más que
la muestra de la existencia de un ser superior que siglo
tras siglo, desde el Big Bang, hasta nuestros días ha veni-
do pacientemente tejiendo su obra creacionista a través
de los modelos que sólo hoy en día estamos desenmara-
ñando mediante investigaciones científicas modernas.
Collinsacudealadiariacelebracióneucarísticaparadargra-
cias al creador y dar testimonio de su obra. Queda así cum-
plidoelsueñodeTeilharddeChardin,puesyanohaymotivo
para que la iglesia y la comunidad científica materialista se
sigantirandoguijarros.Desaparecieronlasorillas.
xperiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16
‘Linguadventures’:
un proyecto
escolar de Bosa,
en Bogotá, para
el mundo
El ‘pancake day’ (día del panqueque) era hasta hace pocos me-
ses desconocido para los estudiantes del colegio Llano Orien-
tal de Bosa. Todo cambió el día en que los pasillos del colegio
se convirtieron en una pista de carreras con pasteles, crema,
retos en inglés y mucha diversión.
Detrás de esta aventura, está el novedoso proyecto de inglés
‘Linguadventures’ (Lingoaventuras), una estrategia pedagó-
gica creada hace año y medio por las profesoras Yuli Andrea
González y Yuli Gutiérrez.
Dos maestras del Distrito que decidieron transformar el aula
de inmersión de inglés de su institución en un espacio para
mezclar culturas, costumbres, lugares y otros interesantes te-
mas provenientes de otras latitudes, con las lecciones de gra-
mática, vocabulario y pronunciación de sus estudiantes.
A través de este proyecto innovador, se desarrollan juegos y
variadas didácticas durante la jornada extendida para que 254
estudiantes de primaria y bachillerato aprendan inglés y forta-
Dos maestras del colegio distrital Llano Oriental irán be-
cadas a India y Reino Unido por esta iniciativa, en la que
convirtieron su aula de inglés en un mundo de aventuras.
xperiencia
‘Linguadventures’:
un proyecto
escolar de Bosa,
en Bogotá, para
el mundo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
lezcan competencias y valores durante las clases y
actividades.
“Lo que hacemos es ver las necesidades de apren-
dizaje de nuestros estudiantes y partiendo de ahí
diseñamos los materiales. Nuestro método está
centrado en el descubrimiento de esas estructu-
ras por intermedio del juego”, asegura Yuli Andrea,
quien trabaja con estudiantes entre 3º y 8º en cla-
ses de dos horas diarias.
Paletas para completar oraciones en inglés, cele-
braciones extranjeras como el Saint Patrick’s Day
o el afternoon tea, semáforos de conducta que en-
señan de manera didáctica normas y valores e, in-
cluso, bingos y juegos de roles, son diseñados por
estas dos amantes del inglés al interior y fuera del
aula, para motivar a sus estudiantes a aprender
esta lengua.
Parte del éxito de esta aula de inmersión se debe
al apoyo que ha tenido el colegio desde el proyec-
to ‘Aulas de Inmersión en Segunda Lengua’, de la
Secretaría de Educación del Distrito, con el cual
esta y otras 100 instituciones educativas distri-
tales reciben el apoyo de docentes cooperantes
provenientes del extranjero para la formación de
niñas, niños y jóvenes.
Este proyecto del Distrito busca mejorar el nivel
de inglés de docentes y estudiantes y desarrollar
competencias ciudadanas y de convivencia que se
vean reflejadas en la vida de los estudiantes.
‘Linguadventures’ ha llegado más allá y ha obteni-
do el reconocimiento a los esfuerzos de estas dos
docentes fuera de Colombia.
Yuli Andrea González fue becada por el Icetex
para estudiar y enseñar inglés en la India, luego
de ganar una convocatoria en la que presentó
el proyecto ‘Linguadventures’. En noviembre de
este año viajará a este país con el sueño de seguir
aprendiendo para compartir el conocimiento con
sus estudiantes.
“Estuve hace dos años becada en Inglaterra y a mi
llegada a Bogotá me asignaron el aula de inmer-
sión en el colegio Llano Oriental. Ese bagaje cul-
tural lo apliqué con mis estudiantes y eso permitió
que hoy ‘Linguadventures’ tenga vida. Pretendo
que los estudiantes aprendan a través de eventos
significativos y por eso los involucro a ellos y a sus
padres en las actividades”, asegura.
Por su parte, Yuli Gutiérrez, maestra desde hace
un año en el colegio Llano Oriental, se presentó a
una convocatoria con el Icetex y el British Council
para participar en un programa como asistente de
español en el Reino Unido. Fue seleccionada junto
con dos maestros más de toda Bogotá.
Ella estará 8 meses en ese país, en donde tendrá
un intercambio intercultural y adquirir otras he-
rramientas y beneficios que van a repercutir en
nuestros estudiantes en este colegio.
Yuli agrega que el aula de inmersión y el apoyo
de los cooperantes de otros países “ha permitido
mostrarles a los chicos que hay muchas cosas más
allá de las que conocen y sienten. El secreto está
en enseñar la lengua como un instrumento para
interactuar y convivir con otras personas, incluso
de diferentes nacionalidades”.
PAUTA
21,5 x 28cm
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad colombiana.
Envíe sus escritos a:
amoncada@fundacioncompartir.org
www.compartirpalabramaestra.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Yecomartinez
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
arianardgz5
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
MariaCarreon6
 
Acerca del origen educ inclusiva
Acerca del origen educ inclusivaAcerca del origen educ inclusiva
Acerca del origen educ inclusiva
escuela normal rural lic. benito juarez
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Mariajose_47
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
caro220785
 
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"elsilca
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
REdEsAR
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
CarlosOjeda106
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
MariaCristinaMorante1
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
BertiTa3
 
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitariEl apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
MariaCarreon6
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
SalmaYasminChavezJua
 
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICODISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
SEP
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
Brenda Mabel Lopez
 
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuroSintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
Salomon Aquino
 

La actualidad más candente (20)

El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
 
Acerca del origen educ inclusiva
Acerca del origen educ inclusivaAcerca del origen educ inclusiva
Acerca del origen educ inclusiva
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeitaEducacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
Educacion inclusiva como derecho. ainscow y echeita
 
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Presentación powerpoint "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
 
Hacia una escuela
Hacia una escuelaHacia una escuela
Hacia una escuela
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
 
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitariEl apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
El apoyo inclusivo_desde_la_perspectiva_comunitari
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
 
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICODISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuroSintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4

Producto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del ArteProducto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del Arte
4APriPaolaOsoria
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantil
amparo albero
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
ssuserb3f3ca
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Fabián Cuevas
 
inclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptxinclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptx
MariaLauraPedrazaGom
 
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdfENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ShanelaRuizPilozo
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
piscis13
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
JAVIER LOBO
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativaJAVIER LOBO
 
EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
CintiaAmaya1
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
diegosarmiento1995
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
MJMJ95
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Samantha Claudio
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
ANA LY CH. M.
 
La respuesta educativa a la diversidad
La respuesta educativa a la diversidadLa respuesta educativa a la diversidad
La respuesta educativa a la diversidad
Linda kempis
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4 (20)

Producto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del ArteProducto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del Arte
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantil
 
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
inclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptxinclusion en el secundario.pptx
inclusion en el secundario.pptx
 
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdfENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
ENTORNO GRUPO#4 (1) (1).pdf
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
 
La respuesta educativa a la diversidad
La respuesta educativa a la diversidadLa respuesta educativa a la diversidad
La respuesta educativa a la diversidad
 

Más de Compartir Palabra Maestra

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4

  • 1. MÁSLeídoLo Columna ¿Cómo aprenden a enseñar los profesores universitarios? Experiencia ‘Linguadventures’: un proyecto escolar de Bosa, en Bogotá, para el mundo Herramienta 3 recursos para combatir el acoso en el aula de clases Colombia/Edición4-Diciembre2017
  • 2. Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 olumnas En Ciencias Sociales, y particularmente en Educación, no es nada simple abordar los modelos o paradigmas de investigación, ya que son frecuentes las discusiones plan- teadas en términos dicotómicos, a veces antagónicos, en torno a este tema. Es posible encontrar diversas posturas en relación a la generación de conocimientos científicos, es decir a la manera de “hacer ciencia”, lo cual implica pensar en modelos o paradigmas que sustentan diferentes lógicas de investigación. En este trabajo se caracterizan los principales modelos o paradigmas de investiga- ción en educación, con el propósito de realizar el análisis metodológico del Proyecto de Investigación Referentes de socialización profesional en profesores de la Univer- sidad Nacional de Río Cuarto. (Argentina). En la primera parte se desarrolla una caracterización de los modelos o paradigmas, en la segunda se presenta una síntesis del mencionado Proyecto y, en la tercera se realiza un análisis y justificación del mismo. Introducción Abordar los modelos o paradigmas de investigación en ciencias sociales, y específica- mente en educación, no es tarea sencilla. Advertimos que son frecuentes las discusio- nes planteadas en términos dicotómicos, a veces antagónicos, en torno a este tema. Un interesante análisis metodológico de una investigación cualitativa realizada por y para maestros. ¿Cómo aprenden a enseñar los profesores universitarios?
  • 3. Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Portal de Revistas Académicas y Científicas de la UNLPam Publicación cuatrimestral del Instituto de Cien- cias de la Educación para la Investigación Inter- disciplinaria de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, que integra el Núcleo Básico de Revis- tas Científicas Argentinas. Nos encontramos con diversas posturas en relación a la genera- ción de conocimientos científicos, es decir a la manera de “hacer ciencia”. Esto implica pensar en modelos o paradigmas que sus- tentan diferentes lógicas de investigación. En términos de Achilli (1992) entendemos por lógica de investigación a las modalidades de articulación que asumen en el proceso de investigación: la for- mulación de preguntas o problema a investigar, el cómo se accede al conocimiento de este problema, y qué resultados obtener. Es así que nos encontramos con lógicas ortodoxas/ disyuntivas y con lógicas complejas/dialécticas, las cuales se diferencian entre sí por los criterios de cientificidad con que enfocan el mundo social, y por las implicancias metodológicas de las múltiples opciones que se realizan en las prácticas investigativas. Asumir la existencia de distintas lógicas nos permite analizar tan- to los denominados modelos cuantitativos como los cualitativos, etnográficos o interpretativos. En este trabajo caracterizamos los principales modelos de investigación en educación con el propósi- to de realizar un análisis metodológico del proyecto de investiga- ción “Referentes de socialización profesional en profesores de la Universidad Nacional de Río Cuarto”, que estamos desarrollando como Directora e Investigadora Principal respectivamente, en un equipo de investigación. Se estructura en tres partes: en la primera realizamos una carac- terización de los modelos de investigación en educación, en la se- gunda presentamos una síntesis del mencionado proyecto, y en la tercera nos detenemos en el análisis y justificación metodológica del mismo. * Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).
  • 4. log Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Las cartas sobre la mesa El ámbito educativo actual Colombiano sugiere una transformación sustancial de sus prácticas, enfoques y políticas, para lograr el objetivo de recibir a los niños y jóvenes en las aulas bajo el marco de una educación de calidad. Un reto que supone un ambiente escolar dotado de factores que incluyen la acogida, el acceso y la per- manencia de todos y todas. Este reto lo declaraba ya la Unesco en 1990 a través del manifiesto mundial para la construcción de una educación para todos, dando el pri- mer paso con la creación y modificación legislativa que garantiza la universalización de la educación y las mejoras de aprendizaje a sus estudiantes. Buscar una educación de calidad requiere el reconocimiento de los actores que com- ponen la escuela: maestros, padres, directivos, administrativos y estudiantes; esta- bleciendo entre ellos una articulación efectiva en cuanto a sus necesidades particu- lares, el contexto al cual pertenecen y los objetivos comunes que se plantean como parte de la política institucional de la escuela. Existe entonces un reto claro frente a la consecución de una educación de calidad ar- ticulada efectivamente con los factores asociados al ámbito educativo, además la so- lución de las necesidades de la comunidad y el entorno escolar, en donde el maestro cumple un papel primordial en transversalización de esto en el aula y fuera de ella. Educación Inclusiva: reto o utopía Buscar una educación de calidad requiere el reconocimiento de los actores que componen la escuela: maestros, padres, directivos, administrativos y estudiantes. log
  • 5. No obstante en la práctica real suceden otras cosas, existe una brecha evidente en- tre lo que se desea y lo que se hace, esta brecha dinamiza y evidencia las proble- máticas sociales actuales como la deserción escolar, la exclusión, la discriminación y segregación de los diferentes grupos poblacionales. Acoger, atender y enseñar El maestro es indudablemente uno de los principales actores de la escuela, siendo el dinamizador de los procesos sociales, académicos y culturales desde su práctica misma. Su labor está íntimamente ligada a la elaboración de un plan de trabajo que encuentre la educación de calidad, como lo plantea la UNESCO (2017): La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar to- dos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. (…) Los instrumentos normativos deben promover y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. (…) Corresponde a los gobier- nos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, rela- tivas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y supervisión más eficaces de las estrategias educativas. En este sentido, se requieren el empoderamiento del maestro para lograr verdade- ros procesos de educación inclusiva que reconozcan las necesidades de los alumnos en el marco de una educación de calidad que contemple dimensiones como la orga- nización curricular, administración escolar y ayuda e interdisciplinariedad institucio- nal, entre otros. Como lo plantea Mel Ainscow una educación inclusiva es un proceso en donde se busca la plena participación y aceptación de todos y todas, garantizando el éxito escolar en un ambiente acogedor, además la inclusión pretende disminuir lo que denomina barreras para el aprendizaje y la participación, entendidas como todos aquellos aspectos que impiden que el niño sea reconocido y aceptado en el ciclo escolar (Ainscow, 2001). Educación artística Descúbrelo Experiencias, opiniones, acciones y lineamientos desarrollados en Colombia para los aprendizajes de las artes. ESPECIAL
  • 6. log Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Sin embargo, esta verdadera educación inclusiva suscita muchas dudas a los maes- tros y comunidad educativa, ¿Cómo hacer efectivamente procesos que acojan, res- peten y valoren la diversidad?, ¿Qué planes de trabajo requiere el maestro dentro y fuera del aula?, ¿Es posible una verdadera educación inclusiva en todas las institu- ciones? El debate está abierto y la invitación es a establecer cuantas preguntas se puedan para generar un cambio de saberes que proporcione al ámbito educativo una ruta a seguir. Con gran claridad se puede establecer la necesidad de vincular interdisciplinarmen- te a todos los que confluyen en la escuela, maestros, sector comunal, administrativos y padres de familia, además los entes territoriales que regulan las disposiciones lega- les y garantizan los derechos de los niños y los jóvenes. Educación inclusiva a la vuelta de la esquina En el mes de agosto del año 2017 aparece en Colombia el Decreto 1421 del 2017, por el cual se reglamenta en el marco en la educación inclusiva la atención educati- va a la población con discapacidad. Esa política genera muchas expectativas entre la población con discapacidad pero sobre todo en los maestros de instituciones públicas y privadas. El plan de trabajo a 5 años que trae este decreto contempla la vinculación paulatina pero permanente de todos y todas al ámbito educativo bajo el marco y normativa que garantice una educación de calidad que acoja a los estudiantes y reconozca su diversidad. Este decreto evidentemente genera una pauta para reivindicar el dere- cho a la educación para todos, no obstante, su divulgación y adaptación requiere de un esfuerzo mancomunado y de una política pública que lo soporte. En concordancia, la UNESCO hace más de 25 años había contemplado la necesidad deestablecerunaeducaciónparatodos,sinembargo,elprocesohasidolargodebido a las barreras que se han encontrado en el camino. Gerardo Echeita (2008) concuer- da en decir que una verdadera educación inclusiva implica en sí misma la ruptura de las barreras discriminatorias y excluyentes, las cuales surgen del propio sistema educativo en donde el temor establece una distancia entre el querer y el hacer. En conclusión, alcanzar una verdadera educación inclusiva supone romper los para- digmas de homogeneización en las escuelas, dejar de privilegiar los saberes acadé- micos sobre los valores humanos. Es una invitación a pensar el cómo y el para que de la educación. Además de conocer las políticas que regulan la disposición den las instituciones en el marco de la educación como derecho.
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Alexa Ximena Sánchez Casallas Licenciada en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Referencias bibliográficas Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experien- cias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Nancea. Echeíta (2001). El proceso hacia la inclusión en educación. I Congreso de Discapaci- dad Cognitiva. Medellín, Colombia. Consultado el 20 de diciembre de 2007 en www. pasoapaso.com.ve/Echeita01.pdf Echeita S. y Duk H. (2008) Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2 UNESCO. (1990). Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de apren- dizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (pág. 25). New York: UNESCO. UNESCO. (1994). Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca. UNESCO. (1994). Necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Conferencia Mundial sobre educación (pág. 111). Salamanca: Centro de publicaciones, Ministe- rio de Educación y Ciencia de España. Unesco.org. (2017). Derecho a la Educación | Educación | Organización de las Na- ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [online] Available at: www. unesco.org/new/es/right2education [Accessed 6 Jul. 2017].
  • 8. erramientas Según un estudio realizado por la UNESCO y publica- do a principios del presente año, el 20% de los estu- diantes, es decir, dos de cada diez, sufren acoso esco- lar ya sea de forma física o verbal. Además, un 34% de los niños entre 11 y 13 años dicen haber sufrido bullying a lo largo de los meses precedentes al estu- dio, mientras que un 8% lo padecen a diario. Para extraer estas conclusiones, se preguntó a 100.000 jóvenes de 19 países diferentes, quienes apuntaron haber sufrido acoso por su apariencia fí- sica (25%), por su género u orientación sexual (25%) y por su origen o nacionalidad (25%). Ante esta situación y con el claro objetivo de luchar para acabar con esta situación, presentamos un compilado con recursos y actividades que ayudarán a tratar este tema tanto en el aula de clase como en casa. KiVa El método KiVa ha sido desarrollado por un grupo de expertos de la Universidad de Turku, Finlandia, y también implantado con gran éxito en varios paí- ses como Suecia, Holanda, Reino Unido, Alemania o muchos otros más, con el objetivo de frenar el acoso escolar o bullying en las aulas. Recientemente, desde la editorial Macmillan Education Iberia en colabora- ción con Finland University Inc. han apostado por traducir estos materiales al español, de forma que pasan a ser un excelente recurso para que profesio- nales educativos hispanoparlantes puedan utilizar- los en sus clases. Andrés Moncada Productor de contenidos digitales Un compilado con recursos y actividades que ayudarán a tratar el bullying tanto en el aula de clase como en casa. 3 recursos para combatir el acoso en el aula de clases Asignatura Empatía Samsung, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, han desarrollado “Asignatura Empatía”, un innova- dor proyecto basado en la realidad virtual en el que se expone un caso de cyberbullying que unos alumnos resuelven a través de un uso in- teligente de la tecnología. Un claro ejemplo de cómo aprovechar la tecnología para enseñar el respeto en el aula, y que se puede extrapolar a nuestras aulas. Esemtia Los creadores de la plataforma educativa on line Esemtia han desarrollado Esemtia, un mó- dulo especial de prevención y gestión del acoso escolar, presentado a finales de 2016 y ya acti- vo para todos los usuarios que utilicen esta pla- taforma. Permite que cualquier alumno, pro- fesor o personal del centro pueda comunicar, de forma confidencial, cualquier situación de riesgo que se detecte, para luego analizarla y en caso necesario, seguirla o actuar sobre ella.
  • 9. Sea parte de la Comunidad de Aprendizaje Compartir Videos Mary Simpson, directora de Liderazgo y Desarrollo Escolar de la Fundación Compartir, explica en este video cómo es el modelo de la Comunidad de Apren- dizaje Compartir. Los beneficios que se tienen al ser partícipe y de qué forma se pueden vincular las demás personas a este grupo educativo de la Fundación.
  • 10. lianzas Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 El estado de las escuelas rurales, puntos de encuentro, refugio y desarrollo comu- nitario de nuestro país, es una muestra de una realidad que preocupa y sobrecoge. Esta realidad, resultado no solo de 50 años de guerra, sino de causas diversas e his- tóricas, se ha hecho más evidente ahora, cuando estos territorios se han puesto en el centro de los acuerdos de paz. Son estos territorios también los que, por diversos motivos como la falta de planea- ción, el extractivismo o la deforestación, han sufrido con mayor intensidad las catás- trofesnaturales.LatragediareciénocurridaenPutumayoesunaclaramuestradeello. ¿Cómo aportar para que esta situación mejore?, ¿Cómo lograr condicio- nes más dignas para las comunidades? Juntarse, aliarse, trabajar en equipo, fue la respuesta que encontraron seis fundaciones empresariales[1] que en el 2011 crearon el proyecto Ola Escolar, cuyos resultados, apuestas concep- tuales y metodológicas se entregan hoy al país como una posibilidad de tra- bajar con las comunidades para mejorar la infraestructura y la convivencia en las escuelas. (Consulte los documentos de resultado del proyecto aquí). Ola Escolar nace como respuesta a la “emergencia económica, social y ecológica” y “situación de desastre”, producto de la más fuerte temporada invernal de la historia lianzas Una apuesta por el mejoramiento de los espacios físicos escolares Más que un colegio bonitoMás que un colegio bonito [1] El equipo gestor de la alianza estuvo conformado por las fundaciones Argos, Bolívar Davivienda, Empresarios por la Educación, Mario Santo Domingo, Orbis y Telefónica.
  • 11. Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 del país hasta entonces. La reconstrucción de las escuelas en las zonas afectadas por el invierno evidenció las enormes deficiencias de la infraestructura escolar en el país, sobre todo en las zonas rurales. Deficiencia que hoy, cinco años después sigue siendo preocupante. El trabajo con las escuelas y comunidades, así como el diálogo constante con el contexto, fue permitiendo la creación de rutas de trabajo que superaron la recons- trucción de la infraestructura educativa. El mejoramiento de los espacios físicos se convirtió en una potente excusa para acercar la comunidad a la escuela, mejorar la convivencia y aportar a la construcción de ambientes dignos para el aprendizaje de todos los estudiantes. Esta mirada ampliada implicó otra forma de llegar a las escuelas. No se trató única- mente de construir o reconstruir espacios físicos, sino de ponerlos en diálogo con los territorios, las apuestas pedagógicas, el ambiente y las relaciones entre las personas que los habitan. No se trató solo de construir la infraestructura, sino de que las co- munidades participaran en el proceso, aprendieran a darle buen uso y se apropiaran de sus espacios en un marco de construcción de sentido de lo público. Hoy, un porcentaje importante de las metas en educación desde el sector público giran alrededor de la extensión de la jornada única y la disminución de brechas entre los sectores rural y urbano, y el mejoramiento de la infraestructura es un eje funda- mental para lograr estas metas. Vale la pena que estos esfuerzos no se entiendan como la simple construcción, sino que se reconozca y se aproveche la posibilidad que tiene el mejoramiento de los es- pacios físicos de convocar la participación de la comunidad educativa, de crear sen- tido de lo público desde la escuela, de mejorar la convivencia y el medio ambiente, de recomponer el tejido social, de repensar lo pedagógico e involucrar el contexto… En sus cinco años de trabajo con las comunidades, el proyecto Ola Escolar tiene mu- cho que aportar a la hora de entender que el trabajo alrededor de la infraestructura educativa va más allá de entregar “un colegio bonito”. Para conocer más consulte: www.olaescolar.com. Texto publicado en la página de Empresarios por la Educación. Empresarios por la Educación Escrito por
  • 12. nformativo Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 En la década de los 50s., dos científicos, uno inglés – Francis Crick - y otro norteamericano – James Watson - publicaron un artículo en el cual daban cuenta de cómo era la estructura del ADN e inferían cómo era el código genético, esto es, cómo era el mecanismo a través del cual se transmiten los caracteres gené- ticos de padres a hijos por cientos de generaciones. Así cumplían el sueño de Mendel, de desentrañar esos elemen- tos invisibles transmisores de la herencia y que este había infe- rido y bautizado como genes. Vino entonces, la descripción de esta molécula como la de una escalera de albañil entorchada y cuyos largueros estarían for- mados por un tipo de azúcar llamada ribosa con unos travesa- ños o escalones formados por un tipo de proteínas y en cada uno de sus extremos atados a los largueros por cuatro átomos de fósforo a manera de clavos. La mitad de cada uno de esos escalones, está conformado por unas proteínas que se van apareando y combinando de tal suer- te que según la combinación de las mismas, guardan una infor- mación bioquímica de cada uno de los caracteres genéticos a nivel de todos los seres vivos. Hackeando a Dios ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? nformativo Fernando Alvarado López Docente
  • 13. Esa escalera entorchada pudiera medir muchos metros pero está muy enrollada envolviendo y formando unos cuerpecitos diminutos también que se encuentran en el interior del núcleo celular. Cuando los científicos quisie- ron observarlos al microscopio, estos amablemente se dejaban teñir con muchos colorantes, lo que no pasa con otros organelos, por eso los denominaros como: cromo- somas (del griego: cromos, color y soma, cuerpo) Esto del ADN, constituyó para los biólogos y en general para la comunidad científica algo así como el paso de Neil Arm- strong en la luna. Cada especie, desde la más simple bacteria hasta los ani- males y plantas más evolucionados poseen en el interior de sus células estos cuerpecitos hechos de ADN, pero su número de cromosomas varía según la especie misma. El Homo Sapiens, posee 46 cromosomas en el núcleo de to- das sus células, salvo en sus gametos o células sexuales en los cuales viajan sólo la mitad, que al fusionarse en el momento de la concepción o fertilización completan la carga total y generan un nuevo ser con los 46. Ahora, el siguiente paso consistía en saber en qué punto de qué cromosoma estaba la información de cada uno de los caracteres tanto de forma, de función como de pato- logía. Para esta tarea fueron llamados connotados cientí- ficos de la genética y de la biología y puestos al mando de James Watson, uno de los pioneros del ADN quien luego de discrepar con su equipo de investigación se retiró a trabajar para laboratorios privados y realizar una inves- tigación paralela; así que fue denominado como líder de esta investigación el doctor Francis Collins. Durante muchos años, nuestros docentes especialmente en la secundaria nos sorprendieron con la famosa pre- gunta de: “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”. Esta capciosa pregunta encerraba el veneno del centenario enfrentamiento entre la comunidad científica materia- lista y las Iglesias católicas y protestantes, que por siglos se lanzaron guijarros desde sus orillas opuestas. La respuesta es bien sencilla: si acudimos a la teoría crea- cionista que nos informa cómo un Dios-mago durante seis días se dedicó a, de la nada crear el universo y poner allí un planeta con paraíso, plantas y diversos animales entre ellos humanos y gallinas, y que lógicamente estas luego de ser creadas pusieron sus huevos, dándonos la conclusión de que ellas antecedieron al huevo. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
  • 14. nformativo Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Diametralmente opuesto a esto se encuentran los filósofos y científicos materialista para quienes el universo se originó en una gran explosión de una súper-estrella que contenía toda la materia universal, lanzando su contenido a diestra y siniestra y de paso fusionando núcleos atómicos que dieron origen a nue- vos elementos químicos que magistralmente nos han descrito Mendeleyev y sus discípulos. Luego esas masas se enfriaron unas y formaron planetas, como la tierra, y otras permanecieron incandescentes gracias a su propia gravedad y tamaño llamándose estrellas, como es nues- tro sol. Aquí en la tierra y durante muchos millones años, se formaron caldos de cultivo apropiados para que en el mar de entonces aparecieran proteínas y originaran la pre-vida que A. Oparín denomina como lo coacervados. Luego vinieron las primitivas células que desencadenaron una acción imparable llamada: evolución. Allí tuvieron que darse muchas formas y modelos de asociación de estos seres vivos con el fin de sobrevivir a un hostil medio ambiente; fue entonces cuando varias bacterias “negocian” entre ellas mismas su propia subsistencia llegando a depender unas de otras en un modelo parecido al parasitismo hasta al punto que unas de ellas, exper- tas ya en generar energía, se mudan a vivir dentro de otras que si bien no producen esa energía si pueden sobrevivir, tomar nu- trientes y defenderse de sus vecinos en la cotidiana lucha por la supervivencia en un modelo de selva microscópica, pero depen- diendo de sus internas subsidiarias. Con seguridad así sucedieron los hechos, hasta el punto de que al evolucionar todas las especies, aún conservamos en nuestros billones de células esos cuerpecitos que nos dan energía a diario y que reciben el nombre de mitocondrias y que aún conservan su propio ADN totalmente distinto al ADN nuclear. La vida se abrió paso en el mar y las algas terminaron conquis- tando los continentes secos y desiertos, transformándose en he- lechos, luego en gimnospermas y después en las angiospermas o plantas más evolucionadas con lindas flores y deliciosos frutos y cubriendo de verde el planeta. A ellas las siguieron los peces que ahora transformados en anfibios y luego en reptiles dominaron la era terciaria pero desaparecieron por múltiples motivos. Aparecenahoralosherederosdeesossauriosterribles:unosem- plumados y otros peludos que poco a poco y tras ir cambiando a través de los siglos, fueron tomando las formas actuales. Así que en algún momento, un saurio emplumado dejó de ser lagarto y de sus huevos aparecieron seres más parecidos a una gallina que a sus ancestros reptiles. Si. Ahora era una gallina procedente de un
  • 15. Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 huevode reptil. Aquílarespuestadelacomunidaddelma- terialismo científico: Fue primero el huevo. Volvamos ahora al momento de la concepción, en el cual un espermatozoide accede al óvulo o huevo femenino, en donde esa microscópica célula flagelada y natátil aporta su carga genética de 23 cromosomas, es prácticamente lo único que el óvulo permite ingresar, en cambio en el óvulo sí hay gran cantidad de citoplasma que incluye mi- tocondrias, las cuales como podemos recordar proceden evolutivamente de otro ser vivo y por lo tanto con otra carga de ADN totalmente diferente al del núcleo. Es así como el ADN mitocondrial se transmite sólo de madres a hijas y es así como este elemento adicional ha permitido recorrer el camino de cientos de generaciones de mujeres madres, hijas y abuelas a través de la historia de la humanidad hasta llegar a la Eva antropológica ha- llada en el centro de África y que vivió muchísimos miles de años atrás. Lógicamente que esta Eva no tiene mucho que ver con la Eva bíblica. Simplemente ha sido así lla- mada, paradójicamente, en alegoría a la primera mujer descrita en la narración del génesis. Toda esta sorprendente información ha revolcado hasta los cimientos de ambas corrientes, religiosa y materia- lista hasta el punto que el mismo Francis Collins parece convertir en realidad las explicaciones científicas – teo- lógicas del mismísimo jesuita Pierre Teilhard de Chardin quien siempre quiso conciliar las dos corrientes. Según Collins, quien el año 2000, frente al Bill Clinton, presidente de los Estados Unidos y ante la comunidad científica internacional, presentó los primeros resulta- dos de su investigación sobre el Genoma Humano, ahora, escribe cómo, para él, el Genoma Humano no es más que la muestra de la existencia de un ser superior que siglo tras siglo, desde el Big Bang, hasta nuestros días ha veni- do pacientemente tejiendo su obra creacionista a través de los modelos que sólo hoy en día estamos desenmara- ñando mediante investigaciones científicas modernas. Collinsacudealadiariacelebracióneucarísticaparadargra- cias al creador y dar testimonio de su obra. Queda así cum- plidoelsueñodeTeilharddeChardin,puesyanohaymotivo para que la iglesia y la comunidad científica materialista se sigantirandoguijarros.Desaparecieronlasorillas.
  • 16. xperiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 ‘Linguadventures’: un proyecto escolar de Bosa, en Bogotá, para el mundo El ‘pancake day’ (día del panqueque) era hasta hace pocos me- ses desconocido para los estudiantes del colegio Llano Orien- tal de Bosa. Todo cambió el día en que los pasillos del colegio se convirtieron en una pista de carreras con pasteles, crema, retos en inglés y mucha diversión. Detrás de esta aventura, está el novedoso proyecto de inglés ‘Linguadventures’ (Lingoaventuras), una estrategia pedagó- gica creada hace año y medio por las profesoras Yuli Andrea González y Yuli Gutiérrez. Dos maestras del Distrito que decidieron transformar el aula de inmersión de inglés de su institución en un espacio para mezclar culturas, costumbres, lugares y otros interesantes te- mas provenientes de otras latitudes, con las lecciones de gra- mática, vocabulario y pronunciación de sus estudiantes. A través de este proyecto innovador, se desarrollan juegos y variadas didácticas durante la jornada extendida para que 254 estudiantes de primaria y bachillerato aprendan inglés y forta- Dos maestras del colegio distrital Llano Oriental irán be- cadas a India y Reino Unido por esta iniciativa, en la que convirtieron su aula de inglés en un mundo de aventuras. xperiencia ‘Linguadventures’: un proyecto escolar de Bosa, en Bogotá, para el mundo
  • 17. Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 lezcan competencias y valores durante las clases y actividades. “Lo que hacemos es ver las necesidades de apren- dizaje de nuestros estudiantes y partiendo de ahí diseñamos los materiales. Nuestro método está centrado en el descubrimiento de esas estructu- ras por intermedio del juego”, asegura Yuli Andrea, quien trabaja con estudiantes entre 3º y 8º en cla- ses de dos horas diarias. Paletas para completar oraciones en inglés, cele- braciones extranjeras como el Saint Patrick’s Day o el afternoon tea, semáforos de conducta que en- señan de manera didáctica normas y valores e, in- cluso, bingos y juegos de roles, son diseñados por estas dos amantes del inglés al interior y fuera del aula, para motivar a sus estudiantes a aprender esta lengua. Parte del éxito de esta aula de inmersión se debe al apoyo que ha tenido el colegio desde el proyec- to ‘Aulas de Inmersión en Segunda Lengua’, de la Secretaría de Educación del Distrito, con el cual esta y otras 100 instituciones educativas distri- tales reciben el apoyo de docentes cooperantes provenientes del extranjero para la formación de niñas, niños y jóvenes. Este proyecto del Distrito busca mejorar el nivel de inglés de docentes y estudiantes y desarrollar competencias ciudadanas y de convivencia que se vean reflejadas en la vida de los estudiantes. ‘Linguadventures’ ha llegado más allá y ha obteni- do el reconocimiento a los esfuerzos de estas dos docentes fuera de Colombia. Yuli Andrea González fue becada por el Icetex para estudiar y enseñar inglés en la India, luego de ganar una convocatoria en la que presentó el proyecto ‘Linguadventures’. En noviembre de este año viajará a este país con el sueño de seguir aprendiendo para compartir el conocimiento con sus estudiantes. “Estuve hace dos años becada en Inglaterra y a mi llegada a Bogotá me asignaron el aula de inmer- sión en el colegio Llano Oriental. Ese bagaje cul- tural lo apliqué con mis estudiantes y eso permitió que hoy ‘Linguadventures’ tenga vida. Pretendo que los estudiantes aprendan a través de eventos significativos y por eso los involucro a ellos y a sus padres en las actividades”, asegura. Por su parte, Yuli Gutiérrez, maestra desde hace un año en el colegio Llano Oriental, se presentó a una convocatoria con el Icetex y el British Council para participar en un programa como asistente de español en el Reino Unido. Fue seleccionada junto con dos maestros más de toda Bogotá. Ella estará 8 meses en ese país, en donde tendrá un intercambio intercultural y adquirir otras he- rramientas y beneficios que van a repercutir en nuestros estudiantes en este colegio. Yuli agrega que el aula de inmersión y el apoyo de los cooperantes de otros países “ha permitido mostrarles a los chicos que hay muchas cosas más allá de las que conocen y sienten. El secreto está en enseñar la lengua como un instrumento para interactuar y convivir con otras personas, incluso de diferentes nacionalidades”.
  • 18. PAUTA 21,5 x 28cm ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad colombiana. Envíe sus escritos a: amoncada@fundacioncompartir.org www.compartirpalabramaestra.org