SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Concepto del Proyecto
Academia IAAF
La Misión: “La Academia
Atlética IAAF proporcionará un alto nivel
de servicios a todo el Personal Clave del
Atletismo: entrenadores, oficiales técni-
cos, administradores, etc.”
Concepto del Proyecto Academia
La Comisión de Desarrollo
designó en 2002 un grupo de trabajo para
estudiar la viabilidad de una Academia
IAAF.
Descripción
El grupo de trabajo fue formal-
mente comisionado para:
• Diseñar una Academia IAAF para pro-
porcionar programas de alta calidad
de oportunidades de desarrollo pro-
fesional y otros servicios para entre-
nadores y otro personal clave en el
deporte.
• Integrar el trabajo de la Academia
con las estructuras existentes de la
IAAF (Departamento de Servicio a
los Miembros, Centros Regionales de
Desarrollo, Sistema de Formación y
Certificación de Entrenadores, etc.).
• Integrar el trabajo de la Academia con
el de la Comisión de Entrenadores de
la IAAF.
���������������������������������
������������
��������� � � � � � � � � ����������
�������������������������������������
����������������������������������
������������������
����������������������������
�������������
����������������������������������������������
• Integrar el trabajo de la Academia
con el de las seis Asociaciones de
Entrenadores de Área.
• Diseñar un sistema para medir la
efectividad del entrenamiento.
Preparación de Entrenadores para los
Roles Claves
Independiente del SFCE y del
tema del Nivel III, están quienes, tanto
dentro como fuera de la IAAF,han estado
considerando la falta de preparación dis-
ponible para los roles claves de entrena-
dores que alcanzan el máximo nivel en su
profesión:
• DirectorTécnico Nacional o Entrenador
Jefe, que requiere de habilidades
administrativas de liderazgo de espe-
cialista que la mayoría de los progra-
mas de formación de entrenadores
orientados a lo técnico-práctico no
cubrían.
• El Entrenador de Élite, que necesita
el tipo de alto nivel de preparación
originalmente planeado para el Nivel
III pero distribuido en una forma muy
individualizada y flexible.
• Educador de entrenador de desarro-
llo profesional, que la misma IAAF
necesita para operar el SFCE (parti-
cularmente suplir la falta de adecua-
dos Disertantes de Nivel II) y cada
país requiere para el funcionamiento
de un sistema doméstico de forma-
ción de entrenadores. El tercer rol
recibió importancia adicional cuando
2
el Presidente de la IAAF anunció
su visión de que cada Federación
Miembro debería tener un disertante
de entrenamiento calificado.
Es importante notar que en la
mayoría de los casos es muy difícil para un
entrenador cumplir más de uno de estos
roles a la vez. La falta de personal para
suplir estos roles es una barrera para las
Federaciones que producen atletas bien
preparados para representar a sus países
y participar exitosamente en los eventos
de las Series Mundiales de Atletismo de
la IAAF. El entrenamiento especializado
necesario ha sido visto como una clave
del desarrollo para lograr el objetivo expre-
sado en el Plan Mundial de Atletismo de
aumentar “el nivel de competencia en el
deporte de Atletismo”.
Formación de Entrenadores
En particular la formación glo-
bal del entrenador puede tomar el siguien-
te curso:
Un entrenador trabaja con
atletas regularmente y está involucrado en
un programa de desarrollo/formación/cer-
tificación de entrenadores reconocido por
su Federación Nacional. Tales programas
incluyen el SFCE de la IAAF.
El entrenador elige ser miem-
bro de su Asociación de Entrenadores
de Área directa o indirectamente vía su
Asociación Nacional de Entrenadores
(donde ésta existe).
La solicitud es aceptada con la
condición de que sea respaldada por su
Federación Nacional que confirme que:
• El entrenador es activo/practicante.
• El entrenador ha completado un
programa básico de desarrollo/for-
mación/certificación avalado por su
Federación o es reconocido por la
Federación como poseedor de una
sólida comprensión de principios bási-
cos de entrenamiento.
El entrenador también pagará
una cuota anual de afiliación a la
Asociación de Entrenadores de Área
y firmará el Código de Ética IAAF para
entrenadores. El paquete de derechos
de Afiliación Anual/Básico/Inicial de
“Bronce” incluye:
• Acceso a la Conferencia Anual de la
Asociación de Entrenadores.
• Boletín Informativo de la Asociación
de Entrenadores de Área.
• Informe de la Asociación de
Entrenadores de Área.
• SFCE y resumen actualizado.
• Relevantes ervicios y productos de
apoyo.
• Registro en la Base de Datos de la
IAAF de Entrenadores.
Como parte de la construcción
del sentido de pertenencia e interdepen-
dencia en un proceso de desarrollo de
entrenadores habrá comunicación regular
entre todas las partes involucradas. Por
ejemplo, el diálogo entre la Federación
Nacional y/o el D.S.M. se iniciará ni bien
sea recibida la solicitud del entrenador,
en temas referentes a los programas
de desarrollo/formación/certificación de
entrenadores. El diálogo incluirá alinea-
ción o equivalencia de componentes de
programas, utilizando el SFCE I de la
IAAF como nivel de referencia. Esto lleva-
rá al deporte, con el tiempo, a una paridad
de niveles en el desarrollo/formación/cer-
tificación básica de entrenadores.
El entrenador que se trans-
forma en miembro de la Asociación de
Entrenadores de Área y está comprome-
tido a mayores niveles de conocimiento
y certificación de entrenamiento, puede
ascender al siguiente nivel (“Plata”) del
paquete de obligaciones de la Afiliación a
la Asociación.
Este paquete no solo está
diseñado para ayudar al entrenador en la
búsqueda de una mayor efectividad como
entrenador y de alcance de un mayor
estatus de certificación de entrenador,
sino también en la preparación para el
ingreso a la Academia IAAF, si este fuera
el objetivo del entrenador.
El entrenador pagará la cuota
3
de afiliación de “Plata” de la Asociación de
Entrenadores de Área y firmará el Código
de Ética IAAF para entrenadores.
El paquete de obligaciones de
afiliación de “Plata” contiene:
• Todas las obligaciones del paquete de
“Bronce”.
• Acceso a las Conferencias de las
Asociaciones de Entrenadores de
Área.
• Resumen de la Conferencia Anual de
las Asociaciones de Entrenadores/
Area.
• Acceso a Centros de Entrenamiento
de Alto Rendimiento.
• Relevantes Servicios y productos de
apoyo en el programa “Entrenador
- Entrenador”.
• Publicaciones patrocinadas por la
IAAF, por ej. NSA.
Nuevamente, como parte de
la construcción de las cooperaciones en
el proceso de desarrollo del entrenador,
se iniciará el diálogo para trabajar hacia la
equivalencia de aquellos reconocimientos
de entrenamiento en la cumbre de los pro-
gramas Nacionales, utilizando el SFCE II
como un nivel de referencia. Este diálogo
también contribuirá al proceso de criterio
de acuerdo de admisión, a la Academia
IAAF y cómo suplementar la formación
de entrenadores cuando sea necesaria,
mediante el paquete de “Plata” para brin-
dar un puente al ingreso de la Academia.
En efecto, esto significa darle forma a la
preparación del entrenador con uno de los
tres cursos de la Academia IAAF.
El miembro de la Asociación de
Entrenadores de Área que reúna los crite-
rios de equivalencia del SFCE II, o para el
ingreso a la Academia, se puede mover al
siguiente nivel (“Oro”) del paquete de obli-
gaciones de la Afiliación a la Asociación
de Área de Entrenadores. Este paquete
está diseñado para ayudar al entrenador
a afrontar el desafío del curso elegido de
la Academia y/o continuar la colaboración
con el entrenador en la búsqueda de una
mayor efectividad de entrenamiento.
La solicitud de ingreso a la
Academia se acepta a condición de que
esté endosada por la Federación Nacional
y la Asociación de Entrenadores de Área
confirmando que:
• El entrenador está realmente activo y
practicante.
• El entrenador ha reunido los crite-
rios necesarios para el ingreso a la
Academia.
La administración relaciona-
da a la Academia, etc., es manejada
por la misma Academia. El entrenador
pagará la cuota de afiliación de “Oro”
de la Asociación de Entrenadores de
Área y firmará el Código de Ética para
Entrenadores IAAF.
Los derechos del paquete de
afiliación de “Oro” son:
• Todos los derechos del paquete de
“Plata”.
• Acceso al Club de Entrenadores de
Clase Mundial.
• Relevantes productos y servicios de
apoyo.
La construcción de la mem-
bresía, en este nivel se basa en la conti-
nua consulta, y revisión de la relevancia y
el valor de todos los aspectos de estruc-
tura y función en el proceso de desarrollo
desde los niveles de principiante hasta la
Academia, para afrontar las cambiantes
necesidades del atleta, entrenador, club,
federación, Áreas y la IAAF.
El detalle de funcionamiento
y o producto y servicio que se ofrece se
encuentra actualmente satisfecho, pero
ampliamente hablando, el concepto inclu-
ye lo siguiente:
Habrá tres cursos: es decir,
Entrenador en un rol de líderazgo.
• Entrenador Jefe (por ejemplo, Director
de Rendimiento, Entrenador Nacional,
etc.)
• Entrenador de élite (por ej. Entrenador
especialista a un mayor nivel)
4
• Entrenador de Desarrollo Profesional
(por ej. Director de Desarrollo/
Formación de Entrenadores,
Disertante IAAF, etc.)
Habrá una “especie de mer-
cado” de recursos de desarrollo para
entrenadores consistente en módulos y
materiales denominados “Entrenador a
Entrenador”(“Coach2Coach”).Funcionará
sobre la base “a selección del cliente” para
suplir las necesidades de desarrollo de los
entrenadores en los niveles “plata” y “oro”
y para los graduados como Entrenadores
de la Academia mediante el paquete de
afiliación de “Platino” a la Asociación de
Entrenadores de Área (ver más abajo).
• Habrá un servicio para coordinar
los Proyectos de Investigación y
Desarrollo.
• Habrá una base de datos orientada al
desarrollo del rendimiento y la efecti-
vidad del entrenamiento.
• Habrá un programa de continua revi-
sión para monitorear el proceso de
desarrollo del entrenador.
Un entrenador que califica en
alguno de estos cursos se transforma en
un Entrenador de la Academia”.
Un entrenador que se ha gra-
duado como Entrenador de la Academia es
invitado por su Asociación de Entrenadores
de Área a aceptar los derechos del paque-
te de “Platino”. Las únicas condiciones
que se aplican aquí son que el entrenador
permanece activamente involucrado en
el atletismo y/o su desarrollo y apoyo a
nivel Nacional y/o de Área y/o Mundial, y
el entrenador firma el Código de Ética de
Entrenadores de la IAAF. Los derechos del
paquete de afiliación de “Platino” son:
• Todos los derechos del paquete de
“Oro”.
• Membresía Honoraria.
A discreción de la Academia,
a recomendación de su Panel de premia-
ción, los Entrenadores de la Academia
pueden tener el estado de miembros acor-
dados de la Academia o de asociados por
destacada contribución al avance de la
teoría del entrenamiento y la práctica en
el atletismo.
Curso Piloto de Entrenador Jefe de
la Academia IAAF
Recientemente se firmó un
MOU entre la IAAF y la Universidad de
Loughborough para comenzar el funciona-
miento.
El primer Curso Piloto
para Entrenadores Jefes se realizó en
Loughborough del 30 de junio al 11 de
julio y del 19 al 26 de septiembre de 2004.
El curso estuvo estructurado en dos par-
tes:
• Parte A: General – Los disertantes se
seleccionaron entre los Profesores de
la Universidad de Loughborough.
• Parte B: Específica – Los disertantes
se seleccionaron entre los más exito-
sos y experimentados Entrenadores
Jefes de los últimos años.
15 Entrenadores representan-
tes de las seis Asociaciones de Área,
fueron invitados a participar en este Curso
Piloto,
5
Prevención y Tratamiento del
Sobreentrenamiento
1 Introducción
El sobreentrenamiento es algo
que particularmente afecta a los corredo-
res de media y larga distancia, y se ha
reportado que al menos el 60% de los
corredores de distancia de élite lo han
experimentado. En contraste, el sobre-
entrenamiento parece ocurrir con mucho
menor frecuencia en atletas que partici-
pan en deportes explosivos que duran
menos de dos minutos, quizás porque
es más difícil realizar demasiado durante
el entrenamiento de estos eventos (cf.
Newsholme, Leech & Duester, 1994, p.
268).
Cuanto antes se identifiquen
y traten estos síntomas de sobreentre-
namiento, más rápido y exitoso será el
regreso al progreso efectivo y menos pro-
bable el desarrollo del agotamiento (para
definición ver p. 11 de esta Letter). No es
fácil lograrlo con frecuencia. Es desafor-
tunado pero evidente que una peculiar
visión en túnel frecuentemente perjudica
la percepción de atletas destacados y sus
entrenadores con respecto al manejo de
la carga total de trabajo. No se pueden
imaginar que a ellos les puede suceder el
hecho de realizar demasiado. Con mucha
frecuencia un plan de entrenamiento indi-
vidualizado no ha proporcionado des-
cansos periódicos. El entrenamiento es
llevado hacia el ámbito del exceso, ya sea
inconscientemente o simplemente por una
ética de trabajo que promueve continua-
mente la actitud de que más es mejor, que
no hay logros sin dolor, y que la necesidad
de descanso es un signo de debilidad.
2 Circunstancias de entrena-
miento para establecer la etapa de
sobreentrenamiento
Tres circunstancias especiales
en el entorno del entrenamiento estable-
cen con frecuencia la etapa para este tipo
de fatiga que deja a la luz el sobreentrena-
miento o la lesión por sobreuso:
• Una es la conclusión de que el rendi-
miento ya sea en el entrenamiento o la
carrera se ha comenzado a deteriorar
porque simplemente el atleta no ha
entrenado lo suficiente en cantidad,
calidad o ambas. La lógica detrás de
esta conclusión parece simple, pero
es incorrecta: Porque el entrenamiento
debe traer mejora en el rendimiento, y
ningún entrenamiento puede resultar
en una falta de mejora, luego un des-
censo en el rendimiento puede estar
provocado sólo por un entrenamiento
inadecuado. Esta lógica es incorrecta
ya que en el punto de deterioro del
rendimiento, el atleta ya no es capaz
de responder de la manera usual
al estrés del entrenamiento. Más ya
no genera más; aquí, más generará
menos y menos generará más. La
tercera variable en la ecuación de
desarrollo – recuperación/reposo ade-
más de cantidad y calidad – necesita
ser mayor.
• La segunda circunstancia ocurre luego
de una exitosa serie de carreras o
unos pocos mesociclos de entrena-
miento de calidad. Una sensación
de invencibilidad o un sentimiento
de mejores resultados se acumula-
rían, particularmente, porque el atleta
lograra buenos resultados sin sentirse
sobreexigido de una difícil carga pre-
via de entrenamiento, ayudan a adqui-
rir la creencia de que se puede tolerar
más trabajo. De hecho, según se dijo,
la situación puede ser bastante con-
traria. Los excelentes resultados pro-
bablemente surjan sólo del correcto
equilibrio de cantidad, calidad, y recu-
peración. Muy pequeños aumentos en
la carga de trabajo pueden continuar
elevando al atleta hacia una nueva
meseta. Los aumentos sustanciales
probablemente pueden ser excesivos.
• La tercera circunstancia se produce
cuando un atleta se ha recuperado
de un retraso como una lesión o
enfermedad, particularmente cuan-
do queda relativamente poco tiem-
po para una adecuada preparación
para un próximo período competitivo
importante. En lugar de no competir
y ajustar objetivos para un posterior
período competitivo, el atleta rápida-
mente aumenta la cantidad y la cali-
dad del entrenamiento sin incorporar
un reposo adecuado. Inicialmente el
atleta se encuentra fresco, tanto físi-
6
ca como mentalmente. Pero el cuer-
po está inadecuadamente preparado
para manejar la carga de entrena-
miento. Al principio se producen enor-
mes mejoras, pero los beneficios no
se acumulan ya sea por inadecuado
reposo o excesivas cargas (cf. Martin
& Coe, 1997, pp. 413-416).
3 Estrategias para evitar el sobreen-
trenamiento
Los atletas y entrenadores se
encuentran en un dilema cuando idean
un plan de entrenamiento. Tres preguntas
cruciales necesitan respuesta:
(1) ¿Cuánto entrenamiento se puede rea-
lizar de tal forma que se produzca una
mejora del rendimiento y no tenga
lugar el sobreentrenamiento?
(2) ¿Qué tipos de entrenamiento u otros
patrones de estilo de vida suponen
mayores riesgos de sobreentrena-
miento?
;
(3) ¿Existen algunos síntomas de preocu-
pación previa reveladores que mar-
quen el surgimiento del sobreentrena-
miento y agotamiento?
La primera pregunta es la más
difícil de responder, ya que para cada
atleta esto es diferente. Los tres grupos
fundamentales de variables que contribu-
yen al estrés a medida que los volúmenes
de entrenamiento comienzan a aumentar
son el estilo de vida, los factores genéti-
cos, y el nivel inicial de la forma física. Una
sugerencia para identificar las cargas de
entrenamiento óptimas manejables reside
en un examen cuidadoso de los registros
de entrenamiento de similares períodos
para identificar la combinación de estilos
de vida y cargas de entrenamiento pre-
viamente manejables para el progreso
favorable. Una regla general sugiere que
no más de un 5% de aumento en la carga
de entrenamiento cada semana se puede
manejar efectivamente sobre un perío-
do como un microciclo con saludable y
progresiva adaptación homeostática. Del
mismo modo, el volumen y la intensidad
de entrenamiento no deben aumentarse
simultáneamente.
La segunda pregunta sobre
entrenamiento y estilo de vida es algo más
fácil de responder, nuevamente siempre
y cuando la documentación adecuada
de los registros de entrenamiento esté
disponible para la lectura. Varios tipos
de patrones de actividades deberían ser
marcados como peligrosos por su alto
riesgo de provocar el tipo de sobretrabajo
que produce un sobreentrenamiento. Los
mismos incluyen:
• Demasiadas competencias poco
espaciadas sin el adecuado tiempo
de recuperación entre ellas o sin un
espacio de reposo bien definido luego
de las series.
• Un aumento repentino, en lugar de
gradual en la cantidad o intensidad de
entrenamiento.
• Mayor énfasis en un formato de entre-
namiento, de tal forma que ciertos
grupos musculares sean excesiva-
mente desafiados.
• Mayores factores de estrés ajenos al
entrenamiento (viaje, esquema diario
irregular, sueño inadecuado, confron-
taciones emocionales, energía negati-
va o equilibrio líquido, etc.).
Los atletas con frecuencia no
logran darse cuenta de la magnitud del
efecto inhibitorio y sumatorio de estos
efectos ajenos en óptima recuperación del
duro entrenamiento. Ellos aumentan defi-
nitivamente la carga total de estilo de vida.
A la inversa, sin embargo, el aumento de
recuperación, y por lo tanto la posibilidad
de absorber entrenamiento, incluso más
difícil como resultado de haber eliminado
estos estresores ajenos, refuerza el deseo
de muchos atletas a trasladarse periódi-
camente a medios de campamentos de
entrenamiento. Los alimentos nutritivos a
intervalos regulares, excelentes instala-
ciones de entrenamiento, masajes y otras
modalidades terapéuticas de recupera-
ción, actividades recreativas,,= y mínimas
influencias del exterior forman un medio
ideal para un atleta motivado. Sin embar-
go, el riesgo de excesivo entrenamiento
en tal campamento es muy grande. Por lo
7
tanto, estas sesiones de campamento de
entrenamiento generalmente deben estar
restringidas a no más de dos semanas,
y la recuperación, el aprestamiento, y
alguna forma de pequeña competencia
o apronte debe ser programado en la
siguiente semana.
La mejor manera de minimizar
el riesgo del sobreentrenamiento es seguir
los procedimientos del entrenamiento cícli-
co, alternando períodos de entrenamiento
suaves, moderados y duros (cf. Wilmore &
Costill, 1999, p. 395). Aunque la tolerancia
individual varía tremendamente, incluso
los atletas más fuertes tienen períodos
donde están más susceptibles al sobreen-
trenamiento. Como regla, uno o dos días
de intenso entrenamiento deberían estar
seguidos de un igual número de días de
entrenamiento aeróbico suave. Del mismo
modo, una o dos semanas de entrena-
miento duro deberían estar seguidos de
una semana de esfuerzo reducido con
poco énfasis en el ejercicio anaeróbico.
Los atletas de resistencia
deben prestar particular atención a su
ingesta de carbohidratos. Repetidos días
de entrenamiento duro provocan una gra-
dual reducción de glucógeno muscular.
A menos que estos atletas consuman
carbohidratos extras durante estos perío-
dos, sus reservas de glucógeno hepáti-
co y muscular pueden disminuir. Como
consecuencia, las fibras musculares más
duramente reclutadas no estarían en con-
diciones de generar la energía necesaria
para el ejercicio.
4 Manejo del Sobreentrenamiento
Si un atleta ha desarrolla-
do el síndrome del sobreentrenamiento
(OTS) es esencial que repose entre 6-12
semanas (cf. Noakes, 2003, p. 509). Sin
embargo, Newsholme et al. (1994, p. 273)
advierten que durante esos períodos tan
prolongados de reposo, particularmente
en respuesta al sobreentrenamiento, se
pueden producir problemas psicológicos
(por ej. depresión) que pueden retrasar
aún más la recuperación.
Un programa sugerido para
la recuperación en seis semanas es el
siguiente:
• 1-2 semanas: reposo casi completo,
solo ejercicios muy livianos.
• 2-4 semanas: un muy leve aumento
en el volumen de entrenamiento.
• 4-6 semanas: aumentar el entrena-
miento hacia un volumen normal,
pero se debe evitar completamente
un entrenamiento de alta intensidad
(ver Newsholme et al., 1994, p. 273).
El entrenamiento o carrera
continua cuando uno se encuentra seria-
mente sobreentrenado es contraprodu-
cente, ya que el rendimiento del atleta va
a ser pobre y el ejercicio continuo pro-
bablemente resultará en lesión o en una
infección importante. El entrenamiento
continuo cuando hay sobreentrenamiento
solo prolonga el período en el que será
necesario el reposo. Cuanto antes uno
acepte lo inevitable mejor.
Los corredores sobreentrena-
dos solo deben comenzar a correr nueva-
mente cuando sientan la necesidad, y en
forma muy lenta. Todos los atletas nece-
sitan apreciar la verdadera naturaleza
del cuerpo humano, que es de fragilidad,
aunque puede ser entrenada para lograr
notables proezas. Por lo tanto, es esen-
cial para los atletas poder emparejar sus
deseos mentales a la fragilidad de sus
cuerpos de tal forma que sus mentes no
demanden, reiteradamente, más de lo que
ellos pueden brindar.
Es tal el enfoque mental
de aquellos atletas con más posibili-
dades de convertirse en sobreentre-
nados que entrenan principalmente
para poder entrenar más duro en la
errónea creencia de que la carrera
siempre es para el atleta que ha
sufrido más en el entrenamiento. En
realidad, los atletas más exitosos
es muy probable que sean aquellos
que entrenan constantemente menos
duro de lo que sus competidores
creen necesario.
8
Los Signos de Advertencia de Mayor Importancia
respecto del Sobreentrenamiento
(cf. Martin & Coe, 1997, p.410)
En relación al entrenamiento
• Dolor muscular inusual el día posterior a la sesión de entrenamiento.
• Aumentos progresivos de dolor con el entrenamiento continuo.
• Estancamiento o disminución del rendimiento a pesar del mayor entrenamiento.
• Incapacidad de completar cargas de entrenamiento previamente manejables.
• Elevado sentido del esfuerzo; demora en la recuperación del entrenamiento.
• Pensamientos de evitar el entrenamiento
Un programa de entrenamiento cuidadosamente diseñado –con adecuado tiempo
para el reposo y la recuperación, especialmente durante períodos de intenso entre-
namiento, es esencial en la prevención del sobreentrenamiento. Los atletas necesi-
tan ‘escuchar a sus cuerpos’ cuidadosamente, registrar sus impresiones en un diario
de entrenamiento, y ser capaces de comunicarse libremente con sus entrenadores.
El entrenador debe tomar la delantera, y preguntar “cómo te sientes hoy?” y estar
dispuesto a adaptar el programa de entrenamiento en consecuencia. Además, el
entrenador y el atleta deben estar seguros de que este último está recibiendo una
adecuada nutrición, con correctas calorías para afrontar las demandas de la carga
de entrenamiento y un equilibrio de macro- y micronutrientes para mantenerse salu-
dable. Dadas las presiones de los tiempos de entrenamiento, la escuela y el trabajo,
encontrar el momento para preparar los alimentos y alimentarse adecuadamente
puede ser difícil. En estas situaciones, puede ser útil una bebida glucosaelectrolítica
de reemplazo luego del entrenamiento, del mismo modo que las colaciones entre
comidas. Los suplementos de vitaminas y minerales pueden ser necesarios, pero no
deben ser un sustituto de una dieta equilibrada.También es necesario poner énfasis
en una buena hidratación. El atleta debe controlar su peso para asegurar que su
nutrición es adecuada, y que está rehidratado luego del entrenamiento. También
es esencial el sueño correcto para recuperarse del entrenamiento pesado. El atleta
se debe levantar renovado de una noche de sueño. Una persistente lasitud puede
sugerir una inadecuada calidad o cantidad de sueño, o puede ser un síntoma de
sobreentrenamiento (Brown, 1999, p. 70).
9
En relación al estilo de vida
• Mayor tensión, depresión, enojo, fatiga, confusión; incapacidad de relajación.
• Menor vigor en completar las actividades diarias; las cosas que antes eran pla-
centeras, ahora no lo son.
En relación a la salud
• Inflamación de los ganglios linfáticos
• Constipación, diarrea.
• Mayor posibilidad de enfermedades (fiebre, resfríos, etc.).
• Mayor presión sanguínea; elevado pulso a la mañana.
• Pérdida de peso; pérdida de apetito.
10
TEMA GENERAL
Base Psicológica y Diagnóstico
del Sobreentrenamiento
1 Introducción
Muchos atletas están obse-
sionados con el entrenamiento. Algunos
intentan realizar más trabajo del que pue-
den tolerar físicamente, entrenan en exce-
so.
El estado en el cual el estrés
de entrenamiento ha excedido la capa-
cidad del cuerpo de recuperarse y adap-
tarse, que resulta en mayor catabolismo
(descomposición) en lugar de anabolismo
(construcción), se denomina sobreentre-
namiento. Los síntomas que resultan del
sobreentrenamiento se los conoce colec-
tivamente como síndrome de sobreentre-
namiento (OTS).
2 Definición del sobreentrena-
miento y nomenclatura
El sobreentrenamiento es un
aumento en el volumen de entrenamiento
y/o intensidad de ejercicio o una acumula-
ción de estrés relacionado al entrenamien-
to resultando en una persistente disminu-
ción en la capacidad de rendimiento, con
o sin otros tantos síntomas fisiológicos y
psicológicos. El sobreentrenamiento tam-
bién se puede ver como un desequilibrio
entre el entrenamiento y la recuperación.
Otros nombres de sobreentre-
namiento son: sobretrabajo, fatiga crónica
o el síndrome de la fatiga deportiva, en
este contexto también se mencionan con
frecuencia los términos sin fuerza y ago-
tamiento.
El término sin fuerza común-
mente se lo define como el resultado final
del sobreentrenamiento. Es un estado en
el cual el atleta tiene dificultad en man-
tener los regímenes de entrenamiento
estándar y ya no puede lograr resultados
de rendimientos anteriores. Mientras el
entrenamiento se puede observar como
un estímulo, la falta de fuerza se la puede
considerar como una respuesta. La carac-
terística psicológica fundamental de la
falta de fuerza es la depresión (Weingberg
& Gould, p.431)
El agotamiento es una res-
puesta psicológica exhaustiva exhibida
como resultado de esfuerzos frecuen-
tes, a veces extremos pero generalmente
ineficientes para afrontar las excesivas
demandas de entrenamiento y competiti-
vidad. El agotamiento implica una retirada
psicológica, emocional y, a veces, física
de la actividad en respuesta a la excesiva
presión o falta de satisfacción. Una vez
que una persona experimenta agotamien-
to es casi inevitable su distanciamiento del
medio estresante (Weingerg & Gould, p.
431)
El término extralimitación se
refiere a una variación menos severa o
más corta de sobreentrenamiento, del
cual el atleta se recupera en sólo unos
pocos días. Como los atletas deben mover
sus límites en búsqueda de las mínimas
diferencias en rendimiento que separa al
campeón del resto, la extralimitación (o
sobreentrenamiento a corto plazo) per-
manecerá como una parte común del
El entrenamiento excesivo
se refiere a aquél que se realiza con
volúmenes o intensidades innecesa-
riamente altas o ambas. No conduce
a ninguna mejora en el acondiciona-
miento o el rendimiento y puede llevar
a fatiga crónica o rendimiento dismi-
nuido por la reducción del glucógeno
muscular (Willmore & Costill, 1999,
p.388)
El sobreentrenamiento es
una “acumulación” del estrés de entre-
namiento y la falta de éste que resulta
en la disminución a largo plazo de la
capacidad de rendimiento con o sin
signos y síntomas fisiológicos y psico-
lógicos de sobreentrenamiento en el
cual la restauración de la capacidad de
rendimiento puede llevar varias sema-
nas o meses”. (Kreider, Fry & Toole,
1998, p. viii).
11
entrenamiento. Sólo si la extralimitación es
demasiado grande, monótona, continua
por demasiado tiempo, o está asocia-
da con muchas competencias y factores
estresantes no relacionados al entrena-
miento, puede resultar un OTS y el rendi-
miento del atleta puede no retornar a los
niveles esperados, aún si se extiende la
regeneración.
Debido a la ausencia de cau-
sas médicas claramente identificables,
el sobreentrenamiento se puede deno-
minar más adecuadamente Síndrome
Inexplicado de Bajo Rendimiento (UPS)
Aunque la condición es nor-
malmente secundaria al estrés del entre-
namiento, la exacta etiología y patofisio-
logía del OTS no está completamente
entendida, muchos otros factores diferen-
tes al sobreentrenamiento pueden llevar a
la imposibilidad de recuperarse del entre-
namiento o la competencia. El OTS es por
lo tanto claramente un desorden multisis-
témico y puede presentar en realidad más
de una alteración patológica.
3 Historia del sobreentrenamiento
Una de las primeras referen-
cias científicas del sobreentrenamiento
fue realizada por McKenzie (1923, p. 66),
quien resaltó que el agotamiento luego de
la actividad física era de tres tipos:
• Agotamiento agudo acompañado de
marcados jadeos, desde los cuales la
recuperación es rápida.
• Fatiga de todo el sistema muscular,
que requiere de 1-2 días de reposo.
• Fatiga crónica, provocada por “lento
envenenamiento del sistema nervio-
so” (p. 66).
McKenzie denominó agota-
miento a la última forma de fatiga, y
agregó que la recuperación de este tipo
de fatiga era muy prolongada y que podía
durar semanas o incluso meses. Su des-
cripción de agotamiento es casi tan deta-
llada como aquella de los investigadores
modernos:
“La vitalidad declina a medi-
da que el día progresa. El [el atleta] es
incapaz de concentrarse en el estudio o
el trabajo y tiene poco interés en todo lo
que lo rodea. Se despierta cansado luego
de dormir y su sueño con frecuencia se
interrumpe. Le cuesta mantener la aten-
ción en un tema. El profesional medico
nota que los ojos están hundidos en su
cavidad, el rostro demacrado, el aspecto
abatido, el temperamento mal humorado
y desconfiado, agravado por pequeñas
cosas. Las heridas y raspaduras sanan
lentamente. Pararse de repente muestra
un aumento en el pulso de 20 latidos o
más Hay una gradual pérdida de peso día
a día, y el peso perdido durante el ejercicio
no es reemplazo dentro de las veinticuatro
horas como debería.” (McKenzie, 1923, p.
67)
4 Causas y desarrollo del síndro-
me de sobreentrenamiento (OTS)
Hay muchos indicadores que
el OTS origina a nivel del hipotálamo y los
centros superiores del cerebro. EL OTS
parece ser el resultado de una falla del
hipotálamo para hacerle frente a la total
cantidad de estrés, o, en otras palabras,
disfunción del eje pituitario del hipotálamo
provocado por repetidas presiones de la
naturaleza física y no física.
De acuerdo a la hipótesis cito-
kinésica del sobreentrenamiento (Smith,
2000), el entrenamiento de alto volumen
o intensidad con insuficiente descanso
producirá trauma muscular y/o esqueléti-
co y/o articular. Los monocitos circulantes
luego son activados por citokines relacio-
nados a la lesión, y a su vez producen
La extralimitación es “una
acumulación de estrés de entrena-
miento y no relacionado a éste que
resulta en una disminución a corto
plazo de la capacidad de rendimiento
con o sin signos fisiológicos y psico-
lógicos relacionados y síntomas de
sobreentrenamiento en el cual la res-
tauración de de la capacidad de
rendimiento puede llevar varios días o
semanas.” (Kreider, Fry & Toole, 1998,
p.viii).
12
grandes cantidades IL-1beta pro inflama-
torio, y/o IL-6, y/o TNF-alpha, produciendo
inflamación sistémica. Elevados citokines
circulantes luego coordinan toda la res-
puesta del cuerpo mediante:
• la comunicación con el sistema ner-
vioso central y la inducción de una
serie de comportamientos conocidos
como conducta de “enfermedad”, que
incluye los cambios de humor y com-
portamiento que ayudan en la resolu-
ción de la inflamación sistémica;
• el ajuste de la función hepática para
ayudar a la regulación de gluconeo-
genesis, como también de nueva sín-
tesis de proteínas de fase aguda, y un
consiguiente estado hipercatabólico;
y
• el impacto en la función inmunológi-
ca.
Teóricamente, OTS se puede
visualizar como la tercera etapa del sín-
drome de adaptación general de Selye,
con la atención puesta en la recupera-
ción/supervivencia, y no la adaptación.
Desde este punto de vista, el sobreentre-
namiento es “protector,” produciéndose en
respuesta a una excesiva presión física y
psicológica.
Clínicamente, se ha distingui-
do una forma simpática y parasimpática
de sobreentrenamiento.
• El sobreentrenamiento simpático es
fácil de diagnosticar y típicamente
observado en jóvenes atletas al inicio
de sus carreras.
• El sobreentrenamiento parasimpático
es considerablemente más difícil de
detectar ya que algunos de sus sín-
tomas incluso se han encontrado en
personas que no estaban sobreentre-
nadas. El sobreentrenamiento para-
simpático fundamentalmente tiene
lugar en atletas más experimentados
y generalmente se desarrolla muy
lentamente.
5 Marcadores del sobreentrena-
miento
Debido a la confusión sobre
las causas del OTS, los marcadores del
sobreentrenamiento son difíciles de iden-
tificar. Además del rendimiento, los marca-
dores del sobreentrenamiento se pueden
categorizar de la siguiente manera:
• fisiológico,
• bioquímico,
• inmunológico,
• traumatológico, y
• psicológico.
Marcadores Psicológicos del Sobreentre-
namiento: Con frecuencia son confusos
porque los síntomas tales como menor
ritmo cardíaco y posición del punto de
inflexión de lactato, son frecuentemente
similares a aquellos que se observan con
mejorada forma física. Los cambios tanto
en la masa corporal como el sentimiento
de bienestar son, tal vez, los mejores
marcadores psicológicos del sobreentre-
namiento.
Algunos marcadores biome-
cánicos de sobreentrenamiento sugeridos
incluyen desequilibrios endócrinos (tes-
tosterona, cortisol, hormonas pituitaria e
hipotalámica), alterciones del metabolis-
mo de aminoácidos y proteínas (equilibrio
de glutamina, nitrógeno) y daño celular
(creatina kinase).
Ha habido notables avances
en la técnica inmunológica de la última
década, y se pueden identificar cambios
significativos en un número de elementos
de la respuesta inmunológica en atletas
durante los períodos de entrenamiento
duro. El estado más prometedor de mar-
cador inmunológico de sobreentrenamien-
to pareciera ser una disminución en la
concentración de A (lgA) inmunoglobulina
salival.
Sin embargo, no se produce
un solo cambio con suficiente consisten-
cia como para identificar que el competi-
dor está en riesgo de sobreentrenamiento.
13
Se pueden concebir mecanismos que
convierten una secuencia de excesivos
períodos de entrenamiento en un proceso
inflamatorio agudo y luego crónico, pero el
síndrome de sobreentrenamiento tiene un
complejo revestimiento de influencias bio-
lógicas y psicológicas. Es más fácil detec-
tarlo por disminución en el rendimiento
físico y en las alteraciones del humor que
por cambios en la función inmunológica.
La mayor parte de la litera-
tura científica relacionada al sobreentre-
namiento está basada en las actividades
aeróbicas, a pesar del hecho de que
los ejercicios de resistencia de fuerza
constituyen un componente importante
en muchos programas de actividades. El
ejercicio crónico de resistencia de fuerza
puede dar como resultado respuestas dife-
renciales al sobreentrenamiento, según
si el volumen o la intensidad del entre-
namiento es excesivo. Las respuestas
neuroendócrinas al sobreentrenamiento
producidas por gran cantidad de ejercicios
de resistencia de fuerza de alto volumen,
parecieran ser, en parte, similares a aque-
llas observadas en el sobreentrenamiento
por actividades aeróbicas. Por otro lado,
la excesiva intensidad de entrenamiento
de resistencia de fuerza produce un per-
fil neuroendócrino claramente diferente.
Como resultado, algunas de las caracte-
rísticas neuroendócrinas frecuentemente
sugeridas como marcadores de sobreen-
trenamiento pueden no ser aplicables a
algunos escenarios de sobreentrenamien-
to.
El sistema músculo esquelé-
tico también responde al sobreentrena-
miento con lesiones de sobreuso. Las tres
lesiones de sobreuso más comunes aso-
ciadas con el sobreentrenamiento – y por
lo tanto con los marcadores traumatológi-
cos de sobreentrenamiento – son: síndro-
me de tibialis posterior, fractura por estrés
de las extremidades inferiores, y condicio-
nes de tendinitis en las extremidades infe-
riores. Sin embargo, está poco claro que
las lesiones por sobreuso asociadas con
sobreentrenamiento sean el resultado de
cargas de entrenamiento excesivamente
altas o la dañada capacidad del cuerpo
de recuperarse de las sesiones de entre-
namiento (Black Johnson & Thiese, 1992,
p. 352).
Los factores psicológicos aso-
ciados con el sobreentrenamietno son
más difíciles de detectar que los fisiológi-
cos.
Los Marcadores psicológicos
del sobreentrenamiento son: distorsiones
del sueño (asociada con somnolencia),
excesivo cansancio prolongado, fatiga
crónica, y pérdida de vigor. Además se
exhibe, pérdida de confianza en sí mismo,
apatía, irritabilidad, depresión, ansiedad,
y confusión. Un atleta sobreentrenado
puede mostrar desequilibrio emocional y
motivacional, enojo, y hostilidad, y son fre-
cuentes los cambios de humor. También
se observan desórdenes de alimentación
y pérdida generalizada de apetito. (Black
Johnson & Thiese, 1992, pp. 352353).
6 Diagnóstico del Sobreentrena -
miento
De acuerdo a Black Johnson
& Thiese (1992, p. 353), existe un número
de ensayos científicos y medidas que
pueden indicar sobreentrenamiento en un
atleta. Muchos de los tests que se pueden
emplear son muy costosos o demasiado
invasivos como para considerarlos prác-
ticos. Hay, sin embargo, varias mane-
ras simples en que el entrenador puede
observar con el propósito de reconocer
signos de sobreentrenamiento.
Llevar un registro escrito ayu-
dará al entrenador a detector el sobre-
entrenamiento psicológico o fisiológico.
El mismo incluye mantener un registro
de peso regular y actualizado (particular-
mente el peso antes y después del entre-
namiento), como también mediciones
periódicas de porcentaje graso corporal y
presión arterial, especialmente la presión
sanguínea luego de la recuperación pos-
terior al ejercicio.
Un atleta debe mantener los
registros del ritmo cardíaco matutino y
del consumo dietario y de líquidos a lo
largo de los períodos de entrenamiento y
competencia.También se debe tomar nota
de la cantidad y calidad del sueño cada
noche. Estos registros deben ser revisa-
dos regularmente por el entrenador, ya
que cambios en los niveles establecidos
de estas mediciones pueden significar un
mayor riesgo de sobreentrenamiento para
14
el atleta. Además, se debería estimular al
atleta a mantener una evaluación diaria
de su aspecto emocional. Esto se puede
realizar utilizando tests psicológicos como
Perfil de Estados de Ánimo (POMS, ver
Weinberg & Gould, p. 431).
Referencias:
BLACK JOHNSON, M. & THIESE, S. M.
(1992). A review of overtraining syndrome
– Recognizing the signs and symptoms.
Journal of Athletic Training, 27 (4), pp.
352-354
BROWN, H. (1999). Over-training: A brief
review. New Studies in Athletics, 14 (1),
pp. 67-70
KARVONEN, J. (1992). Overtraining. In
J. Karvonen, P. W. R. Lemon & I. Iliev,
Medicine in sports training and coaching
(pp. 174-188), Basel: Karger
KREIDER, R.B., FRY, A.C.& TOOLE, M.L.
(1998). Overtraining in sport: Terms, defi-
nitions, and prevalence. In R. B. Kreider, A.
C. Fry & M. L. Toole (Eds.), Overtraining in
sport (pp. viiix), Champaign (Ill.): Human
Kinetics
LEHMANN, M., FOSTER, C., NETZER, N.,
LORMES, W., STEINACKER, J. M., LIU,
Y., OPITZ-GRESS, A. & GASTMANN, U.
(1998). Physiological responses to short-
and long-term overtraining in endurance
athletes. In R. B. Kreider, A. C. Fry % M.
L. Toole (Eds.), Overtraining in sport (pp.
1946), Champaign (Ill.): Human Kinetics
MARTIN, D. & COE, P. N. (1997). Better
training for distance runners (2nd ed.).
Champaign (Ill.): Human Kinetics
MCKENZIE, R. T. (1923). Exercise in edu-
cation and medicine. London: Saunders
NEWSHOLME,E.,LEECH,T.&DUESTER,
G. (1994). Keep on running: The science
of training and performance. Chichester:
Wiley
NOAKES, T. (1991). Lore of running rd
ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics
NOAKES, T. (2003). Lore of running th
ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics
SCHIFFER, J. (1994). Selected bibliogra-
phy 32: Overtraining (part I). New Studies
in Athletics, 9 (3), pp. 93-106
SCHIFFER, J. (1994). Selected bibliogra-
phy 32: Overtraining (part II). New Studies
in Athletics, 9 (4), pp. 67-86
SCHIFFER, J. (2001). Selected and anno-
tated bibliography 57: Overtraining. New
Studies in Athletics, 16 (4), pp. 79-122
SMITH, L. L. (2000). Cytokine hypothesis
of overtraining: A physiological adaptation
to excessive stress. Medicine and Science
in Sports and Exercise, 32 (2), pp. 317-
331
WEINBERG, R. S. & GOULD, D. (1995).
Foundations of sport and exercise psycho-
logy. Champaign (Ill.): Human Kinetics
WILMORE, J.H. & COSTILL, D.L. (1999).
Physiology of sport and exercise (2nd ed.).
Champaign (Ill.): Human Kinetics

Más contenido relacionado

Similar a Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento

Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02
Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02
Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02Oscar Pascual
 
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnico
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnicoManual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnico
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnicoFútbol Formativo
 
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1 SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1 Luis Alberto Durazo Teran
 
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015 Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015 aecopmadrid
 
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicoCapitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicoPatricio Castillo
 
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 -
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 - DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 -
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 - Diego Menino
 
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifa
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifaPrograma de desarrollo tecnicoCap2 fifa
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifajoseph111186
 
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicoCapitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicomanuel881
 
Tema 2.Direccion Técnica
Tema 2.Direccion TécnicaTema 2.Direccion Técnica
Tema 2.Direccion TécnicaMarinoSolares
 
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013Rotary 4320
 
Actividades de aprendizaje unidad 1
Actividades de aprendizaje unidad 1Actividades de aprendizaje unidad 1
Actividades de aprendizaje unidad 1Alecks Rodriguez
 
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivbLibro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivbFeña Caruz
 

Similar a Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento (20)

Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02
Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02
Cap 2 fifa 120830093832-phpapp02
 
Entrenador de futbol
Entrenador de futbol Entrenador de futbol
Entrenador de futbol
 
SICCED, Area Teorica, Nivel 2
SICCED,  Area Teorica, Nivel 2SICCED,  Area Teorica, Nivel 2
SICCED, Area Teorica, Nivel 2
 
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnico
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnicoManual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnico
Manual FIFA COACHING - Programa de desarrollo técnico
 
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1 SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1
SICCED, Teoría del Entrenamiento Deportivo, Nivel 1
 
Criterios metodologicos cnar
Criterios metodologicos cnarCriterios metodologicos cnar
Criterios metodologicos cnar
 
La revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesasLa revolucion de las canteras inglesas
La revolucion de las canteras inglesas
 
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015 Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015
Asamblea de socios AECOP-EMCC MADRID -2015
 
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicoCapitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
 
Cap02 fifa
Cap02 fifaCap02 fifa
Cap02 fifa
 
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 -
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 - DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 -
DOCUMENTOS FIFA - CAPÍTULO - 2 -
 
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifa
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifaPrograma de desarrollo tecnicoCap2 fifa
Programa de desarrollo tecnicoCap2 fifa
 
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnicoCapitulo 02 programas de desarrollo técnico
Capitulo 02 programas de desarrollo técnico
 
Desarrollo Profesional y Certificación de Contadores y Auditores
Desarrollo Profesional y Certificación de Contadores y AuditoresDesarrollo Profesional y Certificación de Contadores y Auditores
Desarrollo Profesional y Certificación de Contadores y Auditores
 
Cap2 fifa
Cap2 fifaCap2 fifa
Cap2 fifa
 
Tema 2.Direccion Técnica
Tema 2.Direccion TécnicaTema 2.Direccion Técnica
Tema 2.Direccion Técnica
 
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013
Manual Desarrollo del Cuadro Social 2013
 
CLUB TEAM TRENO
CLUB TEAM TRENOCLUB TEAM TRENO
CLUB TEAM TRENO
 
Actividades de aprendizaje unidad 1
Actividades de aprendizaje unidad 1Actividades de aprendizaje unidad 1
Actividades de aprendizaje unidad 1
 
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivbLibro manual de entrenadores de voleibol  nivel  2 bis  fivb
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
 

Más de Cristian Salazar

Curso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCurso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCristian Salazar
 
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaPeriodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaCristian Salazar
 
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaAnatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaCristian Salazar
 
block periodization by vladimir b. issurin
 block periodization by vladimir b. issurin block periodization by vladimir b. issurin
block periodization by vladimir b. issurinCristian Salazar
 
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaEfectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaCristian Salazar
 
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Cristian Salazar
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesariaCristian Salazar
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezCristian Salazar
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaCristian Salazar
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaCristian Salazar
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioCristian Salazar
 

Más de Cristian Salazar (20)

Curso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCurso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerlifting
 
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaPeriodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
 
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaAnatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
 
block periodization by vladimir b. issurin
 block periodization by vladimir b. issurin block periodization by vladimir b. issurin
block periodization by vladimir b. issurin
 
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaEfectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
 
1 técnica altura
1 técnica altura1 técnica altura
1 técnica altura
 
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesaria
 
Fundamentos generalidades
Fundamentos generalidadesFundamentos generalidades
Fundamentos generalidades
 
La salida de tacos
La salida de tacosLa salida de tacos
La salida de tacos
 
Los relevos
Los relevosLos relevos
Los relevos
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Tecnica carrera
Tecnica carreraTecnica carrera
Tecnica carrera
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
 
Entrenamiento jovenes
Entrenamiento jovenesEntrenamiento jovenes
Entrenamiento jovenes
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 
Boletin 21 IAAF
Boletin 21 IAAF Boletin 21 IAAF
Boletin 21 IAAF
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
 
Curso de lanzamiento
Curso de lanzamientoCurso de lanzamiento
Curso de lanzamiento
 

Último

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento

  • 1. Concepto del Proyecto Academia IAAF La Misión: “La Academia Atlética IAAF proporcionará un alto nivel de servicios a todo el Personal Clave del Atletismo: entrenadores, oficiales técni- cos, administradores, etc.” Concepto del Proyecto Academia La Comisión de Desarrollo designó en 2002 un grupo de trabajo para estudiar la viabilidad de una Academia IAAF. Descripción El grupo de trabajo fue formal- mente comisionado para: • Diseñar una Academia IAAF para pro- porcionar programas de alta calidad de oportunidades de desarrollo pro- fesional y otros servicios para entre- nadores y otro personal clave en el deporte. • Integrar el trabajo de la Academia con las estructuras existentes de la IAAF (Departamento de Servicio a los Miembros, Centros Regionales de Desarrollo, Sistema de Formación y Certificación de Entrenadores, etc.). • Integrar el trabajo de la Academia con el de la Comisión de Entrenadores de la IAAF. ��������������������������������� ������������ ��������� � � � � � � � � ���������� ������������������������������������� ���������������������������������� ������������������ ���������������������������� ������������� ���������������������������������������������� • Integrar el trabajo de la Academia con el de las seis Asociaciones de Entrenadores de Área. • Diseñar un sistema para medir la efectividad del entrenamiento. Preparación de Entrenadores para los Roles Claves Independiente del SFCE y del tema del Nivel III, están quienes, tanto dentro como fuera de la IAAF,han estado considerando la falta de preparación dis- ponible para los roles claves de entrena- dores que alcanzan el máximo nivel en su profesión: • DirectorTécnico Nacional o Entrenador Jefe, que requiere de habilidades administrativas de liderazgo de espe- cialista que la mayoría de los progra- mas de formación de entrenadores orientados a lo técnico-práctico no cubrían. • El Entrenador de Élite, que necesita el tipo de alto nivel de preparación originalmente planeado para el Nivel III pero distribuido en una forma muy individualizada y flexible. • Educador de entrenador de desarro- llo profesional, que la misma IAAF necesita para operar el SFCE (parti- cularmente suplir la falta de adecua- dos Disertantes de Nivel II) y cada país requiere para el funcionamiento de un sistema doméstico de forma- ción de entrenadores. El tercer rol recibió importancia adicional cuando
  • 2. 2 el Presidente de la IAAF anunció su visión de que cada Federación Miembro debería tener un disertante de entrenamiento calificado. Es importante notar que en la mayoría de los casos es muy difícil para un entrenador cumplir más de uno de estos roles a la vez. La falta de personal para suplir estos roles es una barrera para las Federaciones que producen atletas bien preparados para representar a sus países y participar exitosamente en los eventos de las Series Mundiales de Atletismo de la IAAF. El entrenamiento especializado necesario ha sido visto como una clave del desarrollo para lograr el objetivo expre- sado en el Plan Mundial de Atletismo de aumentar “el nivel de competencia en el deporte de Atletismo”. Formación de Entrenadores En particular la formación glo- bal del entrenador puede tomar el siguien- te curso: Un entrenador trabaja con atletas regularmente y está involucrado en un programa de desarrollo/formación/cer- tificación de entrenadores reconocido por su Federación Nacional. Tales programas incluyen el SFCE de la IAAF. El entrenador elige ser miem- bro de su Asociación de Entrenadores de Área directa o indirectamente vía su Asociación Nacional de Entrenadores (donde ésta existe). La solicitud es aceptada con la condición de que sea respaldada por su Federación Nacional que confirme que: • El entrenador es activo/practicante. • El entrenador ha completado un programa básico de desarrollo/for- mación/certificación avalado por su Federación o es reconocido por la Federación como poseedor de una sólida comprensión de principios bási- cos de entrenamiento. El entrenador también pagará una cuota anual de afiliación a la Asociación de Entrenadores de Área y firmará el Código de Ética IAAF para entrenadores. El paquete de derechos de Afiliación Anual/Básico/Inicial de “Bronce” incluye: • Acceso a la Conferencia Anual de la Asociación de Entrenadores. • Boletín Informativo de la Asociación de Entrenadores de Área. • Informe de la Asociación de Entrenadores de Área. • SFCE y resumen actualizado. • Relevantes ervicios y productos de apoyo. • Registro en la Base de Datos de la IAAF de Entrenadores. Como parte de la construcción del sentido de pertenencia e interdepen- dencia en un proceso de desarrollo de entrenadores habrá comunicación regular entre todas las partes involucradas. Por ejemplo, el diálogo entre la Federación Nacional y/o el D.S.M. se iniciará ni bien sea recibida la solicitud del entrenador, en temas referentes a los programas de desarrollo/formación/certificación de entrenadores. El diálogo incluirá alinea- ción o equivalencia de componentes de programas, utilizando el SFCE I de la IAAF como nivel de referencia. Esto lleva- rá al deporte, con el tiempo, a una paridad de niveles en el desarrollo/formación/cer- tificación básica de entrenadores. El entrenador que se trans- forma en miembro de la Asociación de Entrenadores de Área y está comprome- tido a mayores niveles de conocimiento y certificación de entrenamiento, puede ascender al siguiente nivel (“Plata”) del paquete de obligaciones de la Afiliación a la Asociación. Este paquete no solo está diseñado para ayudar al entrenador en la búsqueda de una mayor efectividad como entrenador y de alcance de un mayor estatus de certificación de entrenador, sino también en la preparación para el ingreso a la Academia IAAF, si este fuera el objetivo del entrenador. El entrenador pagará la cuota
  • 3. 3 de afiliación de “Plata” de la Asociación de Entrenadores de Área y firmará el Código de Ética IAAF para entrenadores. El paquete de obligaciones de afiliación de “Plata” contiene: • Todas las obligaciones del paquete de “Bronce”. • Acceso a las Conferencias de las Asociaciones de Entrenadores de Área. • Resumen de la Conferencia Anual de las Asociaciones de Entrenadores/ Area. • Acceso a Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento. • Relevantes Servicios y productos de apoyo en el programa “Entrenador - Entrenador”. • Publicaciones patrocinadas por la IAAF, por ej. NSA. Nuevamente, como parte de la construcción de las cooperaciones en el proceso de desarrollo del entrenador, se iniciará el diálogo para trabajar hacia la equivalencia de aquellos reconocimientos de entrenamiento en la cumbre de los pro- gramas Nacionales, utilizando el SFCE II como un nivel de referencia. Este diálogo también contribuirá al proceso de criterio de acuerdo de admisión, a la Academia IAAF y cómo suplementar la formación de entrenadores cuando sea necesaria, mediante el paquete de “Plata” para brin- dar un puente al ingreso de la Academia. En efecto, esto significa darle forma a la preparación del entrenador con uno de los tres cursos de la Academia IAAF. El miembro de la Asociación de Entrenadores de Área que reúna los crite- rios de equivalencia del SFCE II, o para el ingreso a la Academia, se puede mover al siguiente nivel (“Oro”) del paquete de obli- gaciones de la Afiliación a la Asociación de Área de Entrenadores. Este paquete está diseñado para ayudar al entrenador a afrontar el desafío del curso elegido de la Academia y/o continuar la colaboración con el entrenador en la búsqueda de una mayor efectividad de entrenamiento. La solicitud de ingreso a la Academia se acepta a condición de que esté endosada por la Federación Nacional y la Asociación de Entrenadores de Área confirmando que: • El entrenador está realmente activo y practicante. • El entrenador ha reunido los crite- rios necesarios para el ingreso a la Academia. La administración relaciona- da a la Academia, etc., es manejada por la misma Academia. El entrenador pagará la cuota de afiliación de “Oro” de la Asociación de Entrenadores de Área y firmará el Código de Ética para Entrenadores IAAF. Los derechos del paquete de afiliación de “Oro” son: • Todos los derechos del paquete de “Plata”. • Acceso al Club de Entrenadores de Clase Mundial. • Relevantes productos y servicios de apoyo. La construcción de la mem- bresía, en este nivel se basa en la conti- nua consulta, y revisión de la relevancia y el valor de todos los aspectos de estruc- tura y función en el proceso de desarrollo desde los niveles de principiante hasta la Academia, para afrontar las cambiantes necesidades del atleta, entrenador, club, federación, Áreas y la IAAF. El detalle de funcionamiento y o producto y servicio que se ofrece se encuentra actualmente satisfecho, pero ampliamente hablando, el concepto inclu- ye lo siguiente: Habrá tres cursos: es decir, Entrenador en un rol de líderazgo. • Entrenador Jefe (por ejemplo, Director de Rendimiento, Entrenador Nacional, etc.) • Entrenador de élite (por ej. Entrenador especialista a un mayor nivel)
  • 4. 4 • Entrenador de Desarrollo Profesional (por ej. Director de Desarrollo/ Formación de Entrenadores, Disertante IAAF, etc.) Habrá una “especie de mer- cado” de recursos de desarrollo para entrenadores consistente en módulos y materiales denominados “Entrenador a Entrenador”(“Coach2Coach”).Funcionará sobre la base “a selección del cliente” para suplir las necesidades de desarrollo de los entrenadores en los niveles “plata” y “oro” y para los graduados como Entrenadores de la Academia mediante el paquete de afiliación de “Platino” a la Asociación de Entrenadores de Área (ver más abajo). • Habrá un servicio para coordinar los Proyectos de Investigación y Desarrollo. • Habrá una base de datos orientada al desarrollo del rendimiento y la efecti- vidad del entrenamiento. • Habrá un programa de continua revi- sión para monitorear el proceso de desarrollo del entrenador. Un entrenador que califica en alguno de estos cursos se transforma en un Entrenador de la Academia”. Un entrenador que se ha gra- duado como Entrenador de la Academia es invitado por su Asociación de Entrenadores de Área a aceptar los derechos del paque- te de “Platino”. Las únicas condiciones que se aplican aquí son que el entrenador permanece activamente involucrado en el atletismo y/o su desarrollo y apoyo a nivel Nacional y/o de Área y/o Mundial, y el entrenador firma el Código de Ética de Entrenadores de la IAAF. Los derechos del paquete de afiliación de “Platino” son: • Todos los derechos del paquete de “Oro”. • Membresía Honoraria. A discreción de la Academia, a recomendación de su Panel de premia- ción, los Entrenadores de la Academia pueden tener el estado de miembros acor- dados de la Academia o de asociados por destacada contribución al avance de la teoría del entrenamiento y la práctica en el atletismo. Curso Piloto de Entrenador Jefe de la Academia IAAF Recientemente se firmó un MOU entre la IAAF y la Universidad de Loughborough para comenzar el funciona- miento. El primer Curso Piloto para Entrenadores Jefes se realizó en Loughborough del 30 de junio al 11 de julio y del 19 al 26 de septiembre de 2004. El curso estuvo estructurado en dos par- tes: • Parte A: General – Los disertantes se seleccionaron entre los Profesores de la Universidad de Loughborough. • Parte B: Específica – Los disertantes se seleccionaron entre los más exito- sos y experimentados Entrenadores Jefes de los últimos años. 15 Entrenadores representan- tes de las seis Asociaciones de Área, fueron invitados a participar en este Curso Piloto,
  • 5. 5 Prevención y Tratamiento del Sobreentrenamiento 1 Introducción El sobreentrenamiento es algo que particularmente afecta a los corredo- res de media y larga distancia, y se ha reportado que al menos el 60% de los corredores de distancia de élite lo han experimentado. En contraste, el sobre- entrenamiento parece ocurrir con mucho menor frecuencia en atletas que partici- pan en deportes explosivos que duran menos de dos minutos, quizás porque es más difícil realizar demasiado durante el entrenamiento de estos eventos (cf. Newsholme, Leech & Duester, 1994, p. 268). Cuanto antes se identifiquen y traten estos síntomas de sobreentre- namiento, más rápido y exitoso será el regreso al progreso efectivo y menos pro- bable el desarrollo del agotamiento (para definición ver p. 11 de esta Letter). No es fácil lograrlo con frecuencia. Es desafor- tunado pero evidente que una peculiar visión en túnel frecuentemente perjudica la percepción de atletas destacados y sus entrenadores con respecto al manejo de la carga total de trabajo. No se pueden imaginar que a ellos les puede suceder el hecho de realizar demasiado. Con mucha frecuencia un plan de entrenamiento indi- vidualizado no ha proporcionado des- cansos periódicos. El entrenamiento es llevado hacia el ámbito del exceso, ya sea inconscientemente o simplemente por una ética de trabajo que promueve continua- mente la actitud de que más es mejor, que no hay logros sin dolor, y que la necesidad de descanso es un signo de debilidad. 2 Circunstancias de entrena- miento para establecer la etapa de sobreentrenamiento Tres circunstancias especiales en el entorno del entrenamiento estable- cen con frecuencia la etapa para este tipo de fatiga que deja a la luz el sobreentrena- miento o la lesión por sobreuso: • Una es la conclusión de que el rendi- miento ya sea en el entrenamiento o la carrera se ha comenzado a deteriorar porque simplemente el atleta no ha entrenado lo suficiente en cantidad, calidad o ambas. La lógica detrás de esta conclusión parece simple, pero es incorrecta: Porque el entrenamiento debe traer mejora en el rendimiento, y ningún entrenamiento puede resultar en una falta de mejora, luego un des- censo en el rendimiento puede estar provocado sólo por un entrenamiento inadecuado. Esta lógica es incorrecta ya que en el punto de deterioro del rendimiento, el atleta ya no es capaz de responder de la manera usual al estrés del entrenamiento. Más ya no genera más; aquí, más generará menos y menos generará más. La tercera variable en la ecuación de desarrollo – recuperación/reposo ade- más de cantidad y calidad – necesita ser mayor. • La segunda circunstancia ocurre luego de una exitosa serie de carreras o unos pocos mesociclos de entrena- miento de calidad. Una sensación de invencibilidad o un sentimiento de mejores resultados se acumula- rían, particularmente, porque el atleta lograra buenos resultados sin sentirse sobreexigido de una difícil carga pre- via de entrenamiento, ayudan a adqui- rir la creencia de que se puede tolerar más trabajo. De hecho, según se dijo, la situación puede ser bastante con- traria. Los excelentes resultados pro- bablemente surjan sólo del correcto equilibrio de cantidad, calidad, y recu- peración. Muy pequeños aumentos en la carga de trabajo pueden continuar elevando al atleta hacia una nueva meseta. Los aumentos sustanciales probablemente pueden ser excesivos. • La tercera circunstancia se produce cuando un atleta se ha recuperado de un retraso como una lesión o enfermedad, particularmente cuan- do queda relativamente poco tiem- po para una adecuada preparación para un próximo período competitivo importante. En lugar de no competir y ajustar objetivos para un posterior período competitivo, el atleta rápida- mente aumenta la cantidad y la cali- dad del entrenamiento sin incorporar un reposo adecuado. Inicialmente el atleta se encuentra fresco, tanto físi-
  • 6. 6 ca como mentalmente. Pero el cuer- po está inadecuadamente preparado para manejar la carga de entrena- miento. Al principio se producen enor- mes mejoras, pero los beneficios no se acumulan ya sea por inadecuado reposo o excesivas cargas (cf. Martin & Coe, 1997, pp. 413-416). 3 Estrategias para evitar el sobreen- trenamiento Los atletas y entrenadores se encuentran en un dilema cuando idean un plan de entrenamiento. Tres preguntas cruciales necesitan respuesta: (1) ¿Cuánto entrenamiento se puede rea- lizar de tal forma que se produzca una mejora del rendimiento y no tenga lugar el sobreentrenamiento? (2) ¿Qué tipos de entrenamiento u otros patrones de estilo de vida suponen mayores riesgos de sobreentrena- miento? ; (3) ¿Existen algunos síntomas de preocu- pación previa reveladores que mar- quen el surgimiento del sobreentrena- miento y agotamiento? La primera pregunta es la más difícil de responder, ya que para cada atleta esto es diferente. Los tres grupos fundamentales de variables que contribu- yen al estrés a medida que los volúmenes de entrenamiento comienzan a aumentar son el estilo de vida, los factores genéti- cos, y el nivel inicial de la forma física. Una sugerencia para identificar las cargas de entrenamiento óptimas manejables reside en un examen cuidadoso de los registros de entrenamiento de similares períodos para identificar la combinación de estilos de vida y cargas de entrenamiento pre- viamente manejables para el progreso favorable. Una regla general sugiere que no más de un 5% de aumento en la carga de entrenamiento cada semana se puede manejar efectivamente sobre un perío- do como un microciclo con saludable y progresiva adaptación homeostática. Del mismo modo, el volumen y la intensidad de entrenamiento no deben aumentarse simultáneamente. La segunda pregunta sobre entrenamiento y estilo de vida es algo más fácil de responder, nuevamente siempre y cuando la documentación adecuada de los registros de entrenamiento esté disponible para la lectura. Varios tipos de patrones de actividades deberían ser marcados como peligrosos por su alto riesgo de provocar el tipo de sobretrabajo que produce un sobreentrenamiento. Los mismos incluyen: • Demasiadas competencias poco espaciadas sin el adecuado tiempo de recuperación entre ellas o sin un espacio de reposo bien definido luego de las series. • Un aumento repentino, en lugar de gradual en la cantidad o intensidad de entrenamiento. • Mayor énfasis en un formato de entre- namiento, de tal forma que ciertos grupos musculares sean excesiva- mente desafiados. • Mayores factores de estrés ajenos al entrenamiento (viaje, esquema diario irregular, sueño inadecuado, confron- taciones emocionales, energía negati- va o equilibrio líquido, etc.). Los atletas con frecuencia no logran darse cuenta de la magnitud del efecto inhibitorio y sumatorio de estos efectos ajenos en óptima recuperación del duro entrenamiento. Ellos aumentan defi- nitivamente la carga total de estilo de vida. A la inversa, sin embargo, el aumento de recuperación, y por lo tanto la posibilidad de absorber entrenamiento, incluso más difícil como resultado de haber eliminado estos estresores ajenos, refuerza el deseo de muchos atletas a trasladarse periódi- camente a medios de campamentos de entrenamiento. Los alimentos nutritivos a intervalos regulares, excelentes instala- ciones de entrenamiento, masajes y otras modalidades terapéuticas de recupera- ción, actividades recreativas,,= y mínimas influencias del exterior forman un medio ideal para un atleta motivado. Sin embar- go, el riesgo de excesivo entrenamiento en tal campamento es muy grande. Por lo
  • 7. 7 tanto, estas sesiones de campamento de entrenamiento generalmente deben estar restringidas a no más de dos semanas, y la recuperación, el aprestamiento, y alguna forma de pequeña competencia o apronte debe ser programado en la siguiente semana. La mejor manera de minimizar el riesgo del sobreentrenamiento es seguir los procedimientos del entrenamiento cícli- co, alternando períodos de entrenamiento suaves, moderados y duros (cf. Wilmore & Costill, 1999, p. 395). Aunque la tolerancia individual varía tremendamente, incluso los atletas más fuertes tienen períodos donde están más susceptibles al sobreen- trenamiento. Como regla, uno o dos días de intenso entrenamiento deberían estar seguidos de un igual número de días de entrenamiento aeróbico suave. Del mismo modo, una o dos semanas de entrena- miento duro deberían estar seguidos de una semana de esfuerzo reducido con poco énfasis en el ejercicio anaeróbico. Los atletas de resistencia deben prestar particular atención a su ingesta de carbohidratos. Repetidos días de entrenamiento duro provocan una gra- dual reducción de glucógeno muscular. A menos que estos atletas consuman carbohidratos extras durante estos perío- dos, sus reservas de glucógeno hepáti- co y muscular pueden disminuir. Como consecuencia, las fibras musculares más duramente reclutadas no estarían en con- diciones de generar la energía necesaria para el ejercicio. 4 Manejo del Sobreentrenamiento Si un atleta ha desarrolla- do el síndrome del sobreentrenamiento (OTS) es esencial que repose entre 6-12 semanas (cf. Noakes, 2003, p. 509). Sin embargo, Newsholme et al. (1994, p. 273) advierten que durante esos períodos tan prolongados de reposo, particularmente en respuesta al sobreentrenamiento, se pueden producir problemas psicológicos (por ej. depresión) que pueden retrasar aún más la recuperación. Un programa sugerido para la recuperación en seis semanas es el siguiente: • 1-2 semanas: reposo casi completo, solo ejercicios muy livianos. • 2-4 semanas: un muy leve aumento en el volumen de entrenamiento. • 4-6 semanas: aumentar el entrena- miento hacia un volumen normal, pero se debe evitar completamente un entrenamiento de alta intensidad (ver Newsholme et al., 1994, p. 273). El entrenamiento o carrera continua cuando uno se encuentra seria- mente sobreentrenado es contraprodu- cente, ya que el rendimiento del atleta va a ser pobre y el ejercicio continuo pro- bablemente resultará en lesión o en una infección importante. El entrenamiento continuo cuando hay sobreentrenamiento solo prolonga el período en el que será necesario el reposo. Cuanto antes uno acepte lo inevitable mejor. Los corredores sobreentrena- dos solo deben comenzar a correr nueva- mente cuando sientan la necesidad, y en forma muy lenta. Todos los atletas nece- sitan apreciar la verdadera naturaleza del cuerpo humano, que es de fragilidad, aunque puede ser entrenada para lograr notables proezas. Por lo tanto, es esen- cial para los atletas poder emparejar sus deseos mentales a la fragilidad de sus cuerpos de tal forma que sus mentes no demanden, reiteradamente, más de lo que ellos pueden brindar. Es tal el enfoque mental de aquellos atletas con más posibili- dades de convertirse en sobreentre- nados que entrenan principalmente para poder entrenar más duro en la errónea creencia de que la carrera siempre es para el atleta que ha sufrido más en el entrenamiento. En realidad, los atletas más exitosos es muy probable que sean aquellos que entrenan constantemente menos duro de lo que sus competidores creen necesario.
  • 8. 8 Los Signos de Advertencia de Mayor Importancia respecto del Sobreentrenamiento (cf. Martin & Coe, 1997, p.410) En relación al entrenamiento • Dolor muscular inusual el día posterior a la sesión de entrenamiento. • Aumentos progresivos de dolor con el entrenamiento continuo. • Estancamiento o disminución del rendimiento a pesar del mayor entrenamiento. • Incapacidad de completar cargas de entrenamiento previamente manejables. • Elevado sentido del esfuerzo; demora en la recuperación del entrenamiento. • Pensamientos de evitar el entrenamiento Un programa de entrenamiento cuidadosamente diseñado –con adecuado tiempo para el reposo y la recuperación, especialmente durante períodos de intenso entre- namiento, es esencial en la prevención del sobreentrenamiento. Los atletas necesi- tan ‘escuchar a sus cuerpos’ cuidadosamente, registrar sus impresiones en un diario de entrenamiento, y ser capaces de comunicarse libremente con sus entrenadores. El entrenador debe tomar la delantera, y preguntar “cómo te sientes hoy?” y estar dispuesto a adaptar el programa de entrenamiento en consecuencia. Además, el entrenador y el atleta deben estar seguros de que este último está recibiendo una adecuada nutrición, con correctas calorías para afrontar las demandas de la carga de entrenamiento y un equilibrio de macro- y micronutrientes para mantenerse salu- dable. Dadas las presiones de los tiempos de entrenamiento, la escuela y el trabajo, encontrar el momento para preparar los alimentos y alimentarse adecuadamente puede ser difícil. En estas situaciones, puede ser útil una bebida glucosaelectrolítica de reemplazo luego del entrenamiento, del mismo modo que las colaciones entre comidas. Los suplementos de vitaminas y minerales pueden ser necesarios, pero no deben ser un sustituto de una dieta equilibrada.También es necesario poner énfasis en una buena hidratación. El atleta debe controlar su peso para asegurar que su nutrición es adecuada, y que está rehidratado luego del entrenamiento. También es esencial el sueño correcto para recuperarse del entrenamiento pesado. El atleta se debe levantar renovado de una noche de sueño. Una persistente lasitud puede sugerir una inadecuada calidad o cantidad de sueño, o puede ser un síntoma de sobreentrenamiento (Brown, 1999, p. 70).
  • 9. 9 En relación al estilo de vida • Mayor tensión, depresión, enojo, fatiga, confusión; incapacidad de relajación. • Menor vigor en completar las actividades diarias; las cosas que antes eran pla- centeras, ahora no lo son. En relación a la salud • Inflamación de los ganglios linfáticos • Constipación, diarrea. • Mayor posibilidad de enfermedades (fiebre, resfríos, etc.). • Mayor presión sanguínea; elevado pulso a la mañana. • Pérdida de peso; pérdida de apetito.
  • 10. 10 TEMA GENERAL Base Psicológica y Diagnóstico del Sobreentrenamiento 1 Introducción Muchos atletas están obse- sionados con el entrenamiento. Algunos intentan realizar más trabajo del que pue- den tolerar físicamente, entrenan en exce- so. El estado en el cual el estrés de entrenamiento ha excedido la capa- cidad del cuerpo de recuperarse y adap- tarse, que resulta en mayor catabolismo (descomposición) en lugar de anabolismo (construcción), se denomina sobreentre- namiento. Los síntomas que resultan del sobreentrenamiento se los conoce colec- tivamente como síndrome de sobreentre- namiento (OTS). 2 Definición del sobreentrena- miento y nomenclatura El sobreentrenamiento es un aumento en el volumen de entrenamiento y/o intensidad de ejercicio o una acumula- ción de estrés relacionado al entrenamien- to resultando en una persistente disminu- ción en la capacidad de rendimiento, con o sin otros tantos síntomas fisiológicos y psicológicos. El sobreentrenamiento tam- bién se puede ver como un desequilibrio entre el entrenamiento y la recuperación. Otros nombres de sobreentre- namiento son: sobretrabajo, fatiga crónica o el síndrome de la fatiga deportiva, en este contexto también se mencionan con frecuencia los términos sin fuerza y ago- tamiento. El término sin fuerza común- mente se lo define como el resultado final del sobreentrenamiento. Es un estado en el cual el atleta tiene dificultad en man- tener los regímenes de entrenamiento estándar y ya no puede lograr resultados de rendimientos anteriores. Mientras el entrenamiento se puede observar como un estímulo, la falta de fuerza se la puede considerar como una respuesta. La carac- terística psicológica fundamental de la falta de fuerza es la depresión (Weingberg & Gould, p.431) El agotamiento es una res- puesta psicológica exhaustiva exhibida como resultado de esfuerzos frecuen- tes, a veces extremos pero generalmente ineficientes para afrontar las excesivas demandas de entrenamiento y competiti- vidad. El agotamiento implica una retirada psicológica, emocional y, a veces, física de la actividad en respuesta a la excesiva presión o falta de satisfacción. Una vez que una persona experimenta agotamien- to es casi inevitable su distanciamiento del medio estresante (Weingerg & Gould, p. 431) El término extralimitación se refiere a una variación menos severa o más corta de sobreentrenamiento, del cual el atleta se recupera en sólo unos pocos días. Como los atletas deben mover sus límites en búsqueda de las mínimas diferencias en rendimiento que separa al campeón del resto, la extralimitación (o sobreentrenamiento a corto plazo) per- manecerá como una parte común del El entrenamiento excesivo se refiere a aquél que se realiza con volúmenes o intensidades innecesa- riamente altas o ambas. No conduce a ninguna mejora en el acondiciona- miento o el rendimiento y puede llevar a fatiga crónica o rendimiento dismi- nuido por la reducción del glucógeno muscular (Willmore & Costill, 1999, p.388) El sobreentrenamiento es una “acumulación” del estrés de entre- namiento y la falta de éste que resulta en la disminución a largo plazo de la capacidad de rendimiento con o sin signos y síntomas fisiológicos y psico- lógicos de sobreentrenamiento en el cual la restauración de la capacidad de rendimiento puede llevar varias sema- nas o meses”. (Kreider, Fry & Toole, 1998, p. viii).
  • 11. 11 entrenamiento. Sólo si la extralimitación es demasiado grande, monótona, continua por demasiado tiempo, o está asocia- da con muchas competencias y factores estresantes no relacionados al entrena- miento, puede resultar un OTS y el rendi- miento del atleta puede no retornar a los niveles esperados, aún si se extiende la regeneración. Debido a la ausencia de cau- sas médicas claramente identificables, el sobreentrenamiento se puede deno- minar más adecuadamente Síndrome Inexplicado de Bajo Rendimiento (UPS) Aunque la condición es nor- malmente secundaria al estrés del entre- namiento, la exacta etiología y patofisio- logía del OTS no está completamente entendida, muchos otros factores diferen- tes al sobreentrenamiento pueden llevar a la imposibilidad de recuperarse del entre- namiento o la competencia. El OTS es por lo tanto claramente un desorden multisis- témico y puede presentar en realidad más de una alteración patológica. 3 Historia del sobreentrenamiento Una de las primeras referen- cias científicas del sobreentrenamiento fue realizada por McKenzie (1923, p. 66), quien resaltó que el agotamiento luego de la actividad física era de tres tipos: • Agotamiento agudo acompañado de marcados jadeos, desde los cuales la recuperación es rápida. • Fatiga de todo el sistema muscular, que requiere de 1-2 días de reposo. • Fatiga crónica, provocada por “lento envenenamiento del sistema nervio- so” (p. 66). McKenzie denominó agota- miento a la última forma de fatiga, y agregó que la recuperación de este tipo de fatiga era muy prolongada y que podía durar semanas o incluso meses. Su des- cripción de agotamiento es casi tan deta- llada como aquella de los investigadores modernos: “La vitalidad declina a medi- da que el día progresa. El [el atleta] es incapaz de concentrarse en el estudio o el trabajo y tiene poco interés en todo lo que lo rodea. Se despierta cansado luego de dormir y su sueño con frecuencia se interrumpe. Le cuesta mantener la aten- ción en un tema. El profesional medico nota que los ojos están hundidos en su cavidad, el rostro demacrado, el aspecto abatido, el temperamento mal humorado y desconfiado, agravado por pequeñas cosas. Las heridas y raspaduras sanan lentamente. Pararse de repente muestra un aumento en el pulso de 20 latidos o más Hay una gradual pérdida de peso día a día, y el peso perdido durante el ejercicio no es reemplazo dentro de las veinticuatro horas como debería.” (McKenzie, 1923, p. 67) 4 Causas y desarrollo del síndro- me de sobreentrenamiento (OTS) Hay muchos indicadores que el OTS origina a nivel del hipotálamo y los centros superiores del cerebro. EL OTS parece ser el resultado de una falla del hipotálamo para hacerle frente a la total cantidad de estrés, o, en otras palabras, disfunción del eje pituitario del hipotálamo provocado por repetidas presiones de la naturaleza física y no física. De acuerdo a la hipótesis cito- kinésica del sobreentrenamiento (Smith, 2000), el entrenamiento de alto volumen o intensidad con insuficiente descanso producirá trauma muscular y/o esqueléti- co y/o articular. Los monocitos circulantes luego son activados por citokines relacio- nados a la lesión, y a su vez producen La extralimitación es “una acumulación de estrés de entrena- miento y no relacionado a éste que resulta en una disminución a corto plazo de la capacidad de rendimiento con o sin signos fisiológicos y psico- lógicos relacionados y síntomas de sobreentrenamiento en el cual la res- tauración de de la capacidad de rendimiento puede llevar varios días o semanas.” (Kreider, Fry & Toole, 1998, p.viii).
  • 12. 12 grandes cantidades IL-1beta pro inflama- torio, y/o IL-6, y/o TNF-alpha, produciendo inflamación sistémica. Elevados citokines circulantes luego coordinan toda la res- puesta del cuerpo mediante: • la comunicación con el sistema ner- vioso central y la inducción de una serie de comportamientos conocidos como conducta de “enfermedad”, que incluye los cambios de humor y com- portamiento que ayudan en la resolu- ción de la inflamación sistémica; • el ajuste de la función hepática para ayudar a la regulación de gluconeo- genesis, como también de nueva sín- tesis de proteínas de fase aguda, y un consiguiente estado hipercatabólico; y • el impacto en la función inmunológi- ca. Teóricamente, OTS se puede visualizar como la tercera etapa del sín- drome de adaptación general de Selye, con la atención puesta en la recupera- ción/supervivencia, y no la adaptación. Desde este punto de vista, el sobreentre- namiento es “protector,” produciéndose en respuesta a una excesiva presión física y psicológica. Clínicamente, se ha distingui- do una forma simpática y parasimpática de sobreentrenamiento. • El sobreentrenamiento simpático es fácil de diagnosticar y típicamente observado en jóvenes atletas al inicio de sus carreras. • El sobreentrenamiento parasimpático es considerablemente más difícil de detectar ya que algunos de sus sín- tomas incluso se han encontrado en personas que no estaban sobreentre- nadas. El sobreentrenamiento para- simpático fundamentalmente tiene lugar en atletas más experimentados y generalmente se desarrolla muy lentamente. 5 Marcadores del sobreentrena- miento Debido a la confusión sobre las causas del OTS, los marcadores del sobreentrenamiento son difíciles de iden- tificar. Además del rendimiento, los marca- dores del sobreentrenamiento se pueden categorizar de la siguiente manera: • fisiológico, • bioquímico, • inmunológico, • traumatológico, y • psicológico. Marcadores Psicológicos del Sobreentre- namiento: Con frecuencia son confusos porque los síntomas tales como menor ritmo cardíaco y posición del punto de inflexión de lactato, son frecuentemente similares a aquellos que se observan con mejorada forma física. Los cambios tanto en la masa corporal como el sentimiento de bienestar son, tal vez, los mejores marcadores psicológicos del sobreentre- namiento. Algunos marcadores biome- cánicos de sobreentrenamiento sugeridos incluyen desequilibrios endócrinos (tes- tosterona, cortisol, hormonas pituitaria e hipotalámica), alterciones del metabolis- mo de aminoácidos y proteínas (equilibrio de glutamina, nitrógeno) y daño celular (creatina kinase). Ha habido notables avances en la técnica inmunológica de la última década, y se pueden identificar cambios significativos en un número de elementos de la respuesta inmunológica en atletas durante los períodos de entrenamiento duro. El estado más prometedor de mar- cador inmunológico de sobreentrenamien- to pareciera ser una disminución en la concentración de A (lgA) inmunoglobulina salival. Sin embargo, no se produce un solo cambio con suficiente consisten- cia como para identificar que el competi- dor está en riesgo de sobreentrenamiento.
  • 13. 13 Se pueden concebir mecanismos que convierten una secuencia de excesivos períodos de entrenamiento en un proceso inflamatorio agudo y luego crónico, pero el síndrome de sobreentrenamiento tiene un complejo revestimiento de influencias bio- lógicas y psicológicas. Es más fácil detec- tarlo por disminución en el rendimiento físico y en las alteraciones del humor que por cambios en la función inmunológica. La mayor parte de la litera- tura científica relacionada al sobreentre- namiento está basada en las actividades aeróbicas, a pesar del hecho de que los ejercicios de resistencia de fuerza constituyen un componente importante en muchos programas de actividades. El ejercicio crónico de resistencia de fuerza puede dar como resultado respuestas dife- renciales al sobreentrenamiento, según si el volumen o la intensidad del entre- namiento es excesivo. Las respuestas neuroendócrinas al sobreentrenamiento producidas por gran cantidad de ejercicios de resistencia de fuerza de alto volumen, parecieran ser, en parte, similares a aque- llas observadas en el sobreentrenamiento por actividades aeróbicas. Por otro lado, la excesiva intensidad de entrenamiento de resistencia de fuerza produce un per- fil neuroendócrino claramente diferente. Como resultado, algunas de las caracte- rísticas neuroendócrinas frecuentemente sugeridas como marcadores de sobreen- trenamiento pueden no ser aplicables a algunos escenarios de sobreentrenamien- to. El sistema músculo esquelé- tico también responde al sobreentrena- miento con lesiones de sobreuso. Las tres lesiones de sobreuso más comunes aso- ciadas con el sobreentrenamiento – y por lo tanto con los marcadores traumatológi- cos de sobreentrenamiento – son: síndro- me de tibialis posterior, fractura por estrés de las extremidades inferiores, y condicio- nes de tendinitis en las extremidades infe- riores. Sin embargo, está poco claro que las lesiones por sobreuso asociadas con sobreentrenamiento sean el resultado de cargas de entrenamiento excesivamente altas o la dañada capacidad del cuerpo de recuperarse de las sesiones de entre- namiento (Black Johnson & Thiese, 1992, p. 352). Los factores psicológicos aso- ciados con el sobreentrenamietno son más difíciles de detectar que los fisiológi- cos. Los Marcadores psicológicos del sobreentrenamiento son: distorsiones del sueño (asociada con somnolencia), excesivo cansancio prolongado, fatiga crónica, y pérdida de vigor. Además se exhibe, pérdida de confianza en sí mismo, apatía, irritabilidad, depresión, ansiedad, y confusión. Un atleta sobreentrenado puede mostrar desequilibrio emocional y motivacional, enojo, y hostilidad, y son fre- cuentes los cambios de humor. También se observan desórdenes de alimentación y pérdida generalizada de apetito. (Black Johnson & Thiese, 1992, pp. 352353). 6 Diagnóstico del Sobreentrena - miento De acuerdo a Black Johnson & Thiese (1992, p. 353), existe un número de ensayos científicos y medidas que pueden indicar sobreentrenamiento en un atleta. Muchos de los tests que se pueden emplear son muy costosos o demasiado invasivos como para considerarlos prác- ticos. Hay, sin embargo, varias mane- ras simples en que el entrenador puede observar con el propósito de reconocer signos de sobreentrenamiento. Llevar un registro escrito ayu- dará al entrenador a detector el sobre- entrenamiento psicológico o fisiológico. El mismo incluye mantener un registro de peso regular y actualizado (particular- mente el peso antes y después del entre- namiento), como también mediciones periódicas de porcentaje graso corporal y presión arterial, especialmente la presión sanguínea luego de la recuperación pos- terior al ejercicio. Un atleta debe mantener los registros del ritmo cardíaco matutino y del consumo dietario y de líquidos a lo largo de los períodos de entrenamiento y competencia.También se debe tomar nota de la cantidad y calidad del sueño cada noche. Estos registros deben ser revisa- dos regularmente por el entrenador, ya que cambios en los niveles establecidos de estas mediciones pueden significar un mayor riesgo de sobreentrenamiento para
  • 14. 14 el atleta. Además, se debería estimular al atleta a mantener una evaluación diaria de su aspecto emocional. Esto se puede realizar utilizando tests psicológicos como Perfil de Estados de Ánimo (POMS, ver Weinberg & Gould, p. 431). Referencias: BLACK JOHNSON, M. & THIESE, S. M. (1992). A review of overtraining syndrome – Recognizing the signs and symptoms. Journal of Athletic Training, 27 (4), pp. 352-354 BROWN, H. (1999). Over-training: A brief review. New Studies in Athletics, 14 (1), pp. 67-70 KARVONEN, J. (1992). Overtraining. In J. Karvonen, P. W. R. Lemon & I. Iliev, Medicine in sports training and coaching (pp. 174-188), Basel: Karger KREIDER, R.B., FRY, A.C.& TOOLE, M.L. (1998). Overtraining in sport: Terms, defi- nitions, and prevalence. In R. B. Kreider, A. C. Fry & M. L. Toole (Eds.), Overtraining in sport (pp. viiix), Champaign (Ill.): Human Kinetics LEHMANN, M., FOSTER, C., NETZER, N., LORMES, W., STEINACKER, J. M., LIU, Y., OPITZ-GRESS, A. & GASTMANN, U. (1998). Physiological responses to short- and long-term overtraining in endurance athletes. In R. B. Kreider, A. C. Fry % M. L. Toole (Eds.), Overtraining in sport (pp. 1946), Champaign (Ill.): Human Kinetics MARTIN, D. & COE, P. N. (1997). Better training for distance runners (2nd ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics MCKENZIE, R. T. (1923). Exercise in edu- cation and medicine. London: Saunders NEWSHOLME,E.,LEECH,T.&DUESTER, G. (1994). Keep on running: The science of training and performance. Chichester: Wiley NOAKES, T. (1991). Lore of running rd ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics NOAKES, T. (2003). Lore of running th ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics SCHIFFER, J. (1994). Selected bibliogra- phy 32: Overtraining (part I). New Studies in Athletics, 9 (3), pp. 93-106 SCHIFFER, J. (1994). Selected bibliogra- phy 32: Overtraining (part II). New Studies in Athletics, 9 (4), pp. 67-86 SCHIFFER, J. (2001). Selected and anno- tated bibliography 57: Overtraining. New Studies in Athletics, 16 (4), pp. 79-122 SMITH, L. L. (2000). Cytokine hypothesis of overtraining: A physiological adaptation to excessive stress. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32 (2), pp. 317- 331 WEINBERG, R. S. & GOULD, D. (1995). Foundations of sport and exercise psycho- logy. Champaign (Ill.): Human Kinetics WILMORE, J.H. & COSTILL, D.L. (1999). Physiology of sport and exercise (2nd ed.). Champaign (Ill.): Human Kinetics