SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 1 Curs 2008-2009
Parte II: Saltos – Tema 7
SALTO CON PÉRTIGA
El salto con pértiga es una disciplina que tradicionalmente ha venido clasificándose como un
salto vertical, pero desde un punto de vista técnico está más cercano a un salto horizontal, por lo
menos hasta finalizar la fase de batida. Hasta ese momento el atleta tiene prácticamente intenciones
similares a las de un saltador de longitud.
A diferencia de lo que sucede en los demás saltos, donde el atleta no puede modificar la trayectoria de
su centro de masas en la fase aérea, en el salto con pértiga, al terminar la batida, el atleta continúa en
contacto con el suelo a través de su apoyo manual con la pértiga, pudiendo modificar la trayectoria del
c.m. hasta el momento de liberarse. Esta es la razón por la que se dice que el pertiguista es un atleta
saltador hasta la batida y, a partir de ese instante, es un gimnasta sobre un aparato (la pértiga).
Figura 1. El recordman mundial de salto con pértiga, Sergey Bubka.
1. HISTORIA:
Esta especialidad tiene sus orígenes en los Highland Games escoceses y en el deporte rural de
diferentes zonas de Irlanda y los Países Bajos, aunque buscando distancia (longitud) y no altura. Como
salto vertical ya se practicaba desde principios del siglo XIX en academias militares y escuelas públicas
centroeuropeas, primero como ejercicio gimnástico para evolucionar después a salto competitivo.
También se utilizó en España como “suerte” en la lidia de toros.
Formó parte del programa tanto del primer Campeonato de Inglaterra (1866; mejor marca 10 pies =
3.048 m) como el de Estados Unidos (1877). Es prueba olímpica desde los primeros Juegos de la era
moderna en Atenas-1896, incorporándose la prueba femenina en Sydney-2000 (Tabla 1).
La evolución técnica de este salto está muy ligada al tipo de material con el que se fabricaban
las pértigas. En orden cronológico:
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 2 Curs 2008-2009
Madera:
De diferentes maderas (cedro, nogal, abeto o fresno), pero todas macizas lo que las hacia muy
pesadas (más de 10 Kg). Para poder transportarlas los atletas presentaban una gran separación de
manos y la carrera de impulso era corta y lenta. Al principio, el listón prácticamente se franqueaba con
una posición vertical sentada por lo que el agarre alcanzó una altura 90 cm superior a la del listón. Con
el paso del tiempo aparecieron atletas que utilizaron “la gamba”.
Inicialmente todos los atletas trepaban por la pértiga hasta que se prohibió (1889 en USA; en EUR se
utilizó hasta 20 años después). Mientras se utilizó esta técnica, la pértiga terminaba en una especie de
trípode que fue sustituido por un clavo al prohibirse la trepa.
Los records mundiales con este material son 3.58 m en 1891 (Thomas Ray, ENG) y 3.62 m en 1898
(Raymond G. Clapp, USA) con y sin trepa respectivamente.
Tabla 1: Los campeones olímpicos en salto con pértiga.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 3 Curs 2008-2009
Caña de Bambú:
Antes de finalizar el siglo XIX aparecen las pértigas de bambú. Terminadas en punta y
mucho más ligeras que las anteriores, permitían una carrera más larga y rápida. Las manos se
juntaban en el momento de la batida y los atletas realizaban las primeras “recogidas”. El último
recordman mundial de la especialidad con este material fue el estadounidense Cornelius
Warderman (4.77 m indoor en 1943). Su récord no se batió hasta 1957 ya con otro material, por
lo que el dominio del bambú perduró durante casi medio siglo.
Metálicas:
Las pértigas metálicas eran igual de ligeras que las de bambú (2 – 2.5 Kg), pero mucho
más seguras. A partir de 1945 aparecen las de aluminio (realmente eran una aleación aluminio-
cobre) y de 1950 las de acero; estas últimas eran más flexibles y resistentes. El último récord
mundial con pértiga metálica es del norteamericano Don Bragg con 4.80 m (1960).
Fibra de vidrio:
Las pértigas de fibra se generalizaron a finales de los 50. Con este material el rendimiento
competitivo dió un salto cualitativo, en el año 1962, 31 de los 33 primeros atletas del ránking
mundial saltaron con ellas 15 pies o más (4.57 m). Con la fibra de vidrio los atletas aprovechan el
efecto reactivo del artefacto para catapultarse.
Con las “fiber glass”, el actual recordman, Sergey Bubka ha batido en 17 ocasiones el tope
mundial, llevándolo desde 5.85 m en 1984 hasta los 6.14 m en 1994; a lo largo de su carrera
deportiva ha superado 6.00 m o más en 43 competiciones.
Las pértigas flexibles son capaces de intercambiar energía. Dicho de otra manera, cuando
se doblan almacenan la energía cinética creada en la carrera de impulso y la batida, después la
liberan cuando se desdoblan.
Con una pértiga rígida el saltador debe
proporcionar la mayor parte de esta
energía desde sus brazos y hombros. La
capacidad de intercambio de energía, por
lo tanto, posibilita a los atletas un agarre
más alto. Las ventajas de las pértigas de
fibra de vidrio comparadas con las rígidas,
para un mismo agarre en el momento en
que el cuerpo se mueve hacia arriba se
puede observar en la Figura 2 (trayectoria
de la mano superior en pértigas rígidas y
flexibles):
El último recordman mundial con pértiga
metálica (rígida), Don Bragg (USA), saltó
4.80 m en 1960 con un agarre neto de
3.95 m. Para su salto ganador de 5.85 m
en el Campeonato del Mundo de 1987
(Roma) Sergey Bubka (URSS) mantuvo su
agarre neto a 4.97 m. Ambos atletas
lograron casi la misma altura adicional (índice técnico) por encima de su agarre (85 y 88 cm
respectivamente). Por lo tanto, la diferencia en la altura saltada es fundamentalmente el
resultado de un agarre más alto en una pértiga de fibra de vidrio.
Figura 2. Recorrido de la mano superior con pértiga flexible
(línea discontinua) y pértiga rígida (línea continua).
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 4 Curs 2008-2009
Desde un punto de vista físico, los objetivos más importantes del pertiguista son:
- Elevar la pértiga hasta una posición
perpendicular al suelo después de la batida.
- Balancear su cuerpo por encima
del listón.
En otras palabras, en un salto válido el
cuerpo del atleta actúa como un péndulo
dentro de otro péndulo (Figura 3), que no
deben confundirse con los péndulos largo y
corto que se citan en la descripción técnica.
El primer péndulo lo forma la pértiga, con
el cuerpo del atleta colgando de ésta. La
pértiga agarrada a 5 m, se puede clavar en
un ángulo inferior a 30º en el momento del
despegue, por lo tanto, se debe mover
unos60º para lograr la perpendicular al
suelo. La masa (pértiga + atleta) se mueve en dirección opuesta a la gravedad. El esfuerzo de
elevación necesario consume energía, una cantidad fija de la cual se generó en la carrera de
impulso y la batida. Cuanto más alejado se encuentre el centro de masas del centro de pivote
(punto de giro, en el cajetín), tanto mayor será la energía necesaria. Esta es una consideración
particularmente importante en la primera parte del salto donde se requiere de la mayor fuerza de
elevación. En un buen salto existe una transferencia eficiente de la energía cinética de la carrera
de impulso en energía potencial de la pértiga. Cuando la pértiga se dobla, la energía se almacena
y la cuerda (imaginaria) que une la mano superior con el extremo de la pértiga en el cajetín se ve
significativamente acortado. Para los mejores atletas se acorta alrededor de 1.50 m, es decir más
de un tercio de la altura de agarre. Cuando la pértiga se endereza libera la energía almacenada.
Si el saltador tiene su cuerpo alineado con la dirección de esta fuerza a medida que esta se libera
el efecto de elevación catapultará el cuerpo hacia arriba hasta agotar toda la energía disponible.
El segundo péndulo coincide en el tiempo con el primero. Describe el movimiento del cuerpo
con las manos en el pivote (punto de giro). El balanceo hacia arriba consume parte de la energía
disponible, pero se supone que ese esfuerzo al que contribuye la musculatura de hombros, pecho
y abdomen sumará aceleración. Esta energía rotacional aumenta la energía total disponible y
ayuda al atleta a lograr altura adicional.
La energía cinética creada en la carrera de impulso y la batida se puede descomponer en tres
tipos de energía (Figura 4):
- La energía potencial del atleta, que continúa aumentando desde la batida hasta que
logra el punto alto del vuelo.
- La energía de tensión de la pértiga, que aumenta hasta que la pértiga está totalmente
doblada y disminuye progresivamente al extenderse.
- La energía cinética residual, que mueve el cuerpo del saltador hacia delante sobre la
pértiga.
Figura 3. El atleta actúa como un péndulo suspendido de
otro péndulo invertido que es la pértiga.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 5 Curs 2008-2009
Figura 4. Transformación e intercambios de energía en el salto con pértiga.
2. LAS PÉRTIGAS ACTUALES
En la constante búsqueda de reducir el peso de las pértigas, para que el atleta pueda correr a
mayor velocidad con ellas y con el fin de aligerar sensiblemente la carga que supone en los metros
finales mantener la pértiga en posición horizontal, algunos fabricantes de pértigas norteamericanos han
injertado en la parte anterior y posterior (zonas no flexibles) fibra de carbono, reduciendo con ello
considerablemente el peso; siendo la zona más amplia y central, donde se ejerce la flexión, de fibra de
vidrio, cada vez más sofisticadamente trenzada. Se debe tener en cuenta que las pértigas de fibra de
vidrio enresinada es flexible y la de carbono no, y que la fibra de vidrio es mucho más pesada que la de
carbono.
Las pértigas actuales se fabrican con muchas longitudes y diferentes durezas. Existe una amplia gama a
escoger en los catálogos de los fabricantes. Las marcas de pértiga más conocidas y utilizadas son:
PACER
SPIRIT
CATA POLE
SKY POLE
NORDIK
STING
LERC
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 6 Curs 2008-2009
2.1 LA DUREZA O RIGIDEZ DE LAS PÉRTIGAS
Aunque la mayoría de los fabricantes tienen sus propios catálogos, e incluso tablas de
equivalencias de una marca de pértiga a otra, es conveniente saber que los fabricantes de las mejores
pértigas indican en el extremo superior de éstas la longitud de las mismas, la dureza en kilogramos y/o
libras y el grado de flexión en cada dureza (indicado en cm y mm, p.e.: 19.4).
El grado de flexión es el resultante de cargar la parte central de la pértiga con 50 libras (22.68 Kg) de
peso, estando la pértiga apoyada en ambos extremos sobre unos cojinetes giratorios, midiéndose la
flexión o desviación del punto “0” en cm y mm.
Cuanto más alto sea el número, más blanda será la pértiga (o sea, mayor flexión) y, viceversa, cuanto
más bajo sea el número más dura es la pértiga (menor flexión).
Para cada modelo existen hasta 6 grados diferentes de rigidez. Cuando se cambia a la siguiente rigidez
se recomiendan al menos 2 grados más (0.4 cm).
2.2. LA SELECCIÓN DE LA PÉRTIGA
Una pértiga se dobla de manera correcta cuando su “cuerda” se acorta hasta el 70-75% del
máximo agarre. Si se acorta menos (80-85%), se tiene una pérdida de energía y, por tanto, una menor
altura de salto, además el doblado submáximo tiene una duración temporal de “flexión y retorno” más
pequeña, por lo que el saltador permanece menos tiempo en la ejecución de las sucesivas fases sobre la
pértiga. Por lo tanto, la selección y el uso de la pértiga adecuada asume una importancia vital.
Las indicaciones para la selección de la pértiga vienen dadas por el peso corporal del atleta, de sus
posibilidades dinámicas y técnicas, que permiten una cierta altura de agarre (las pértigas de fibra están
construidas para ser agarradas por el extremo más alto, aunque lo normal es hacerlo a 10-30 cm) y una
cierta rigidez del artefacto.
Cuando se selecciona la pértiga para un PRINCIPIANTE, el punto inicial es tener en cuenta su
velocidad de carrera y su peso corporal. Sumando los puntos para el peso y la marca en 100 m de la
Tabla 2, tendremos un valor para velocidad/peso:
Tabla 2. Puntos por velocidad y peso.
PUNTOS DE VELOCIDAD Y PESO
Peso corporal <50 Kg <65 Kg <80 Kg >80 Kg
MP 100 m >14.0 seg >13.0 seg >12.0 seg más rápido
Puntos 1 2 3 4
Por ejemplo: si el peso del atleta es de 63 Kg (2 puntos) y su mejor marca en 100 m es de 12.1 seg. (3
puntos), el total de puntos es 5.
Con los puntos ya acumulados y la estatura del atleta se puede utilizar la Tabla 3 para determinar la
pértiga con el que un atleta puede maniobrar en la segunda o tercera sesión de entrenamiento técnico.
Por ejemplo: si el atleta mide 1.69 m de altura, la pértiga más adecuada sería la de 4 m de
longitud y 60-65 Kg de rigidez.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 7 Curs 2008-2009
Tabla 3. Características de la pértiga en función de los puntos acumulados y la estatura del atleta.
Estatura del atleta
Longitud de la pértiga
<1.60 m
<3.50 m
1.70 m
4.00 m
1.80 m
4.00 – 4.30 m
>1.80 m
4.30 m
Puntos Dureza de la pértiga
2 30 – 40 Kg 40 – 45 Kg
3 40 – 50 Kg 50 – 55 Kg 55 Kg
4 50 Kg 55 – 60 Kg 60 Kg 65 Kg
5 50 Kg 60 – 65 Kg 65 Kg 70 Kg
6 65 Kg 70 Kg 70 Kg
7 75 Kg
Para saltadores de diferentes niveles se recomiendan los siguientes valores de dureza:
- de 4.00 a 4.50 m: la dureza debe ser similar al peso corporal.
- más de 4.50 m: la dureza debe estar alrededor del peso corporal más 10 Kg.
- los saltadores de élite son capaces de doblar pértigas que excedan un 15% su
peso corporal.
Una pértiga de 160 libras (72.6 Kg) de dureza con un agarre a 4.40 m de altura, puede ser, a
idéntico comportamiento técnico, igual de dura que una pértiga de 155 libras (70.3 Kg) con un
agarre a 4.35 m.
Cuando un atleta puede doblar su pértiga a 90º, debería considerar la posibilidad de cambiar de
longitud y/o dureza.
La información de la Tabla 4 relaciona la altura del agarre y la altura adicional (índice técnico) con
la diferencia entre el peso corporal y la dureza de la pértiga para rendimientos entre 5.20 y 6.00
m:
Tabla 4. Características de la pértiga en función del rendimiento.
Rendimiento 5.20 m 5.40 m 5.60 m 5.80 m 6.00 m
Agarre neto 4.50 m 4.60 m 4.65 m 4.70 – 4.80 m 4.85 – 4.95 m
Índice técnico 0.70 m 0.80 m 0.95 m 1.00 – 1.10 m 1.05 – 1.15 m
Difer. Dureza y PC 5 Kg 10 Kg 12.5 – 15 Kg 15 – 17.5 Kg 17.5 – 20 Kg
La Tabla 5 muestra una generalización de la opción de modelos disponibles en una de las marcas
utilizada con mayor frecuencia en los últimos años, la Pacer Mark III.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 8 Curs 2008-2009
Tabla 5. Modelos de pértigas disponibles de Pacer Mark III.
Altura del AGARRE (m)
3.35 – 3.66 3.81 – 3.96 4.11 – 4.27 4.34 – 4.50 4.57 – 4.80
Peso
corporal
(Kg) M o d e l o
50
52
54
57
59
61
63
66
68
70
73
75
77
80
82
84
86
88
91
4.00 / 50
4.00 / 54
4.00 / 59
4.00 / 63
4.00 / 68
4.25 / 52
4.25 / 54
4.25 / 57
4.25 / 59
4.25 / 61
4.25 / 63
4.25 / 66
4.25 / 68
4.25 / 70
4.25 / 73
4.25 / 75
4.25 / 77
4.25 / 80
4.60 / 63
4.60 / 66
4.60 / 68
4.60 / 70
4.60 / 73
4.60 / 75
4.60 / 77
4.60 / 80
4.60 / 82
4.60 / 84
4.80 / 66
4.80 / 68
4.80 / 70
4.80 / 73
4.80 / 75
4.80 / 77
4.80 / 80
4.80 / 82
4.80 / 84
4.80 / 86
5.00 / 73
5.00 / 75
5.00 / 77
5.00 / 80
5.00 / 82
5.00 / 84
5.00 / 86
5.00 /88
5.00 / 91
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PERTIGUISTAS
Los objetivos que tienen los atletas en esta disciplina son básicamente: elevar lo más alto
posible su cuerpo y evitar derribar el listón al sobrepasarlo. Ya hemos visto que con la ayuda de la
pértiga, el atleta debe transferir la energía cinética (Ec = ½ m · v2
) generada en la carrera de impulso y
transformarla en energía potencial (Ep = m · g · H) impulsando su centro de masas lo más alto posible
por encima del punto de apoyo en la pértiga. Todo esto requiere el dominio técnico de un movimiento
complejo y un nivel suficiente en una serie de capacidades:
- Velocidad de carrera
- Fuerza reactiva de salto
- Coordinación y capacidad para ajustarse al ritmo de la pértiga
- Fuerza de la parte superior del cuerpo y los brazos
- Características mentales
La importancia relativa de estas capacidades ha ido cambiando con el paso del tiempo. La utilización
de las actuales pértigas de fibra ha hecho posible una progresión importante en el rendimiento
competitivo y, también, ha cambiado radicalmente la técnica del salto creando un perfil de exigencias
bastante diferente en relación al pasado.
El transporte de la pértiga y el mantenimiento de un agarre firme requieren de un cierto nivel de fuerza
en la musculatura de los brazos y la parte superior del cuerpo. Esta fuerza también es importante en la
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 9 Curs 2008-2009
clavada-penetración y durante el “anclaje” o péndulo largo cuando la pértiga se dobla en la fase
fundamental de la penetración. Sin embargo, el nivel de desarrollo de esta fuerza, típica de los
gimnastas, era mucho más necesaria para saltar con pértigas rígidas.
En la actualidad son más importantes el nivel de maestría técnica y el sentido del ritmo, necesarios en
el momento de estar colgado de la pértiga doblada y en el empuje que se recibe de esta en la
recuperación de la pértiga. El cambio en el énfasis de la fuerza al dominio técnico de los movimientos
de balanceo en el salto de pértiga moderno ha sido un factor fundamental en la popularización de esta
especialidad en las mujeres.
La velocidad de la carrera de impulso que ha sido siempre importante, se ha convertido actualmente en
crítica para el alto rendimiento, ya que junto a la ejecución correcta del complejo clavada-batida, es
determinante para el doblado de la pértiga. En competición se han medido velocidades al final de la
carrera de impulso cercanas a 10 m/s, próximas a las logradas en los saltos de longitud y triple (Tabla
6). Sergey Bubka, recordman mundial, tiene como marcas competitivas: 10.37 s en 100 m y 7.81 m en
salto de longitud.
Tabla 6. Velocidad al final de la carrera de impulso.
Velocidad (m/s)Altura del
Listón (m) 16 – 11 m 11 – 6 m
WC-87
Sergey Bubka
Thierry Vigneron
Rodino Gataulin
5.85
5.80
5.80
9.47
9.42
9.40
9.77
9.43
9.60
OG-88
Grigoriy Yegorov
Earl Bell
Kory Tarpenning
5.80
5.70
5.50
9.36
8.87
8.87
9.42
9.23
9.04
GG-90
Grigoriy Yegorov
Rodion Gataulin
Igor Potapovich
Maksim Tarasov
Earl Bell
5.87
5.92
5.57
5.57
5.37
9.52
9.71
9.35
9.71
8.85
9.52
9.52
9.35
9.35
9.09
El salto con pértiga moderno también requiere de ciertas características psicológicas: el atleta ha de ser
valiente y tener determinación. Los mejores atletas deben transportar una pértiga de 5 m de longitud
que pesa 2.5 Kg, clavarla en el cajetín corriendo a alta velocidad, batir absorbiendo el impacto de la
penetración, catapultarse hacia arriba con la cabeza hacia abajo y apoyo manual a más de 5 m del suelo
antes de caer en la colchoneta, en ocasiones, con viento lateral. También es muy importante la
capacidad de activación-relajación ya que las competiciones importantes acostumbran a durar varias
horas.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 10 Curs 2008-2009
Tabla 7. Características de los pertiguistas en los Campeonatos del Mundo en Roma - 1987
ALTURAdelSALTO
(m)
ESTATURA
(m)
PESOCORPORAL
(Kg)
VELOCIDADMÁXIMA
CARRERA(m/s)
AGARRE
(m)
LONGITUDPÉRTIGA
(m)
DUREZA
(Kg)
FLEXIBILIDAD
(nº-cm)
PROFUNDIDAD
(cm)
ÍNDICETÉCNICO
(cm)
Sergey Bubka URSS 5.85 1.84 77 9.77 5.17 5.26 100 11.4 72 88
Thierry Vigneron FRA 5.80 1.81 73 9.43 5.00 5.10 88 15.0 60 100
Rodion Gataulin URSS 5.80 1.90 77 9.60 5.10 5.18 95 12.8 60 90
Marian Kolasa POL 5.80 1.96 90 9.26 5.07 5.10 102 11.8 67 93
Nikolay Nikolov BUL 5.70 1.82 78 9.31 4.85 5.00 91 14.6 65 105
Earl Bell USA 5.70 1.93 82 9.51 4.95 5.20 97 12.5 55 95
Delko Lesev BUL 5.60 1.82 69 9.16 4.85 5.00 88 14.8 36 95
Atanas Tarev BUL 5.60 1.80 75 9.29 4.95 5.10 91 14.0 52 85
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 11 Curs 2008-2009
Ranking Mundial de todos los tiempos SALTO CON PÉRTIGA masculino
cerrado el 30-SEP-08
Atleta Pais Nacim. Lugar Fecha Edad Estatura Peso índ. M.C.
1 6,15 i SERGEY BUBKA UKR 4-12-63 Donetsk 21-feb-93 29,2 1,84 80 23,6
2 6,05 MAKSIM TARASOV RUS 2-12-70 Atenas 16-jun-99 28,6 1,94 80 21,3
6,05 DMITRIY MARKOV AUS (exBLR) 14-3-75 Edmonton 9-ago-01 26,4 1,82 85 25,7
4 6,04 BRAD WALKER USA 21-6-81 Eugene 8-jun-08 27,0 1,88 86 24,3
5 6,03 OKKERT BRITS RSA 22-8-73 Colonia 18-ago-95 22,0 1,98 84 21,4
6,03 JEFF HARTWIG USA 25-9-67 Jonesboro 14-jun-00 32,7 1,90 82 22,7
7 6,02 i RODION GATAULIN RUS 23-11-65 Atlanta 18-may-96 30,5 1,89 78 21,8
8 6,01 IGOR TRANDENKOV RUS 17-8-66 San Petersburgo 4-jul-96 29,9 1,91 80 21,9
6,01 TIMOTHY MACK USA 15-9-72 Monaco 15-sep-04 32,0 1,88 78 22,1
6,01 EVGENIY LUKYANENKO RUS 23-1-85 Bydgoszcz 1-jul-08 23,5 1,90 80 22,2
11 6,00 TIM LOBINGER GER 3-9-72 Colonia 24-ago-97 25,0 1,93 86 23,1
6,00 i JEAN GALFIONE FRA 9-6-71 Maebashi 6-mar-99 27,8 1,84 82 24,2
6,00 i DANNY ECKER GER 21-7-77 Dortmund 11-feb-01 23,6 1,93 80 21,5
6,00 PAUL BURGESS AUS 14-8-79 Perth 25-feb-05 25,6 1,83 78 23,3
6,00 TOBY STEVENSON USA 19-11-76 Modesto 8-may-04 27,5 1,86 79 22,8
6,00 STEVEN HOOKER AUS 16-7-82 Perth 27-ene-08 25,6 1,87 75 21,4
17 5,98 LAWRENCE JOHNSON USA 7-5-74 Knoxville 25-mar-96 21,9 1,83 83 24,8
18 5,97 SCOTT HUFFMAN USA 30-11-64 Knoxville 18-jun-94 29,6 1,75 75 24,5
19 5,96 JOE DIAL USA 26-10-62 Norman 18-jun-87 24,7 1,74 68 22,5
20 5,95 ANDREI TIVONTCHIK GER 13-7-70 Colonia 16-ago-96 26,1 1,84 77 22,7
5,95 MICHAEL STOLLE GER 14-12-74 Mónaco 18-ago-00 25,7 1,92 78 21,2
5,95 ROMAIN MESNIL FRA 13-7-77 Castres 6-ago-03 26,1 1,88 79 22,4
23 5,94 i PHILIPPE COLLET FRA 13-12-63 Grenoble 10-mar-90 26,3 1,77 76 24,3
24 5,93 i BILLY OLSON USA 19-7-58 East Rutherford 8-feb-86 27,6 1,88 73 20,7
5,93 i TYE HARVEY USA 25-9-74 Atlanta 3-mar-01 26,5 1,86 73 21,1
5,93 ALEX AVERBUKH ISR 1-10-74 Madrid 19-jul-03 28,8 1,78 76 24,0
27 5,92 ISTVAN BAGYULA HUN 2-1-69 Linz 5-jul-91 22,5 1,85 80 23,4
5,92 IGOR POTAPOVICH KZK 6-9-67 Dijon 13-jun-92 24,8 1,85 75 21,9
5,92 DEAN STARKEY USA 27-3-67 Sao Paulo 21-may-94 27,2 1,88 84 23,8
30 5,91 THIERRY VIGNERON FRA 9-3-60 Roma 31-ago-84 24,5 1,81 73 22,3
5,91 i VIKTOR RYZHENKOV UZB 25-8-66 San Sebastián 15-mar-91 24,6 1,90 86 23,8
5,91 A RIAAN BOTHA RSA 8-11-70 Pretoria 2-abr-97 26,4 1,86 82 23,7
33 5,90 PIERRE QUINON FRA 20-2-62 Niza 16-jul-85 23,4 1,80 74 22,8
5,90 i FERENC SALBERT FRA 5-8-60 Grenoble 14-mar-87 26,6 1,89 85 23,8
5,90 MIROSLAW CHMARA POL 9-5-64 Villeneuve d'Ascq 27-jun-88 24,2 2,01 86 21,3
5,90 i GRIGORIY YEGOROV KZK 12-1-67 Yokohama 11-mar-90 23,2 1,84 75 22,2
5,90 DENIS PETUSHINSKIJ RUS 29-1-67 Moscú 13-jun-93 26,4 1,88 81 22,9
5,90 i PYOTR BOCHKARYOV RUS 3-11-67 Paris 12-mar-94 26,4 1,86 82 23,7
5,90 JACOB DAVIS USA 29-4-78 Austin 4-abr-98 19,9 1,93 91 24,4
5,90 VIKTOR CHISTIAKOV RUS / AUS 9-2-75 Salamanca 15-jul-99 24,4 2,02 92 22,5
5,90 PAVEL GERASIMOV RUS 29-5-79 Rüdlingen 12-ago-00 21,2 1,93 83 22,3
5,90 NICK HYSONG USA 9-12-71 Sydney 29-sep-00 28,8 1,83 77 23,0
5,90 GIUSEPPE GIBILISCO ITA 5-1-79 Paris 28-ago-03 24,7 1,86 78 22,5
5,90 i IGOR PAVLOV RUS 18-7-79 Madrid 5-mar-05 25,6 1,86 78 22,5
5,90 i BJÖRN OTTO GER 16-10-77 Leipzig 17-feb-07 29,4 1,88 84 23,8
46 5,89 KORY TARPENNING USA 27-2-62 Indianapolis 21-jul-88 26,4 1,80 75 23,1
47 5,87 EARL BELL USA 25-8-55 Jonesboro 14-may-88 32,7 1,93 80 21,5
5,87 OSCAR JANSON SWE 22-7-75 Somero 29-jun-03 28,0 1,92 88 23,9
49 5,86 VASILIY BUBKA UKR 26-11-60 Chelyabinsk 16-jul-88 27,7 1,84 76 22,4
5,86 BILL PAYNE USA 21-12-67 Houston 19-may-91 23,4 1,85 75 21,9
5,86 VALERI BUKREJEV EST 15-6-64 Somero 3-jul-94 30,1 1,86 82 23,7
5,86 A PAVEL BURLACHENKO RUS 7-4-76 Pretoria 23-may-01 25,1 1,84 80 23,6
5,95 26,3 1,87 80 22,9
0,06 2,8 0,06 5 1,1
100 5,80 m Mínimo 19,9 1,74 68 20,7
200º 5,70 m Máximo 32,7 2,02 92 25,7
300º 5,61 m
400º 5,56 m
Desviación estándar
Marca
P r o m e d i o s
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 12 Curs 2008-2009
Ranking Mundial de todos los tiempos SALTO CON PÉRTIGA femenino
cerrado el 30-SEP-08
Atleta Pais Nacim. Lugar Fecha Edad Estatura Peso índ. M.C.
1 5,05 YELENA ISINBAYEVA RUS 3-6-82 Pekín 18-ago-08 26,2 1,74 66 21,8
2 4,92 JENNIFER STUCKZYNSKI USA 6-2-82 Eugene 6-jul-08 26,4 1,80 64 19,8
3 4,88 SVETLANA FEOFANOVA RUS 16-7-80 Iraklio 4-jul-04 24,0 1,63 52 19,6
4 4,83 STACY DRAGILA USA 25-3-71 Ostrava 8-jun-04 33,2 1,73 64 21,4
4,83 ANNA ROGOWSKA POL 21-5-81 Bruselas 26-ago-05 24,3 1,70 52 18,0
6 4,82 MONIKA PYREK POL 11-8-80 Stuttgart 22-sep-07 27,1 1,74 52 17,2
7 4,80 FABIANA MURER BRA 16-3-81 Sao Paulo 29-jun-08 27,3 1,72 64 21,6
8 4,78 TATYANA POLNOVA RUS 20-4-79 Mónaco 19-sep-04 25,4 1,69 60 21,0
9 4,77 ANNIKA BECKER GER 12-11-81 Wattenscheid 7-jul-02 20,7 1,70 67 23,2
10 4,75 KATERINA BADUROVA CZE 18-12-82 Osaka 28-ago-07 24,7 1,67 50 17,9
4,75 i YULIYA GOLUBCHIKOVA RUS 27-3-83 Peanía 13-feb-08 24,9 1,75 54 17,6
12 4,73 CHELSEA JOHNSON USA 20-12-83 Los Gatos, CA 26-jun-08 24,5 1,75 62 20,2
13 4,72 i KYM HOWE AUS 12-6-80 Saulheim 30-jun-07 27,1 1,75 63 20,6
14 4,70 YVONNE BUSCHBAUM GER 14-7-80 Ulm 29-mar-03 22,7 1,70 57 19,7
4,70 VANESSA BOSLAK FRA 11-6-82 Málaga 28-jun-06 24,1 1,69 57 20,0
4,70 SILKE SPIEGELBURG GER 17-3-86 Roma 11-jul-08 22,3 1,73 62 20,7
4,70 i CAROLIN HINGST GER 18-9-80 Ludwigshafen 14-ene-07 26,3 1,74 60 19,8
18 4,67 KELLIE SUTTLE USA 9-5-73 Jonesboro 16-jun-04 31,1 1,70 59 20,4
19 4,66 i CHRISTINE ADAMS GER 28-2-74 Sindelfingen 10-mar-02 28,0 1,82 72 21,7
20 4,65 MARY SAUER USA 21-10-75 Madrid 3-jul-02 26,7 1,64 59 21,9
4,65 ANASTASIYA SHVEDOVA RUS 24-8-79 Praga 13-jun-07 27,8 1,74 63 20,8
22 4,64 GAO SHUYING CHN 28-10-79 New York 2-jun-07 27,6 1,80 63 19,4
4,64 i JILLIAN SCHWARTZ USA 19-9-79 Fayetteville 15-feb-08 28,4 1,73 62 20,7
4,64 i PAVLA HAMACKOV-RYBOVA CZE 20-5-78 Velenje 21-jun-03 25,1 1,70 66 22,8
4,64 i LACY JANSON USA 20-2-83 Fayetteville 15-feb-08 25,0 1,78 68 21,5
26 4,63 NASTJA RYSHICH GER 19-9-77 Bydgoszcz 14-feb-07 29,4 1,70 59 20,4
4,63 APRIL STEINER USA 22-4-80 Norman, OK 12-abr-08 28,0 1,75 58 18,9
28 4,60 EMMA GEORGE AUS 1-11-74 Sydney 20-feb-99 24,3 1,72 64 21,6
4,60 i A MELISSA MUELLER USA 16-11-72 Flagstaff 9-feb-02 29,3 1,78 66 20,8
4,60 YELENA BELYAKOVA RUS 7-4-76 Tula 10-ago-03 27,4 1,77 56 17,9
4,60 A ANDREA DUTOIT USA 28-8-78 Albuquerque 1-may-04 25,7 1,78 64 20,2
4,60 THOREY EDDA ELISDOTTIR ISL 30-6-77 Madrid 17-jul-04 27,1 1,81 64 19,5
4,60 TRACY O'HARA USA 20-7-80 Palo Alto 20-may-05 24,8 1,65 55 20,2
4,60 ERIN ASAY USA 17-3-83 La Jolla, CA 25-abr-08 25,1 1,68 55 19,5
4,60 JULIA HÜTTER GER 26-7-83 Sindelfingen 24-feb-08 24,6 1,70 54 18,7
36 4,58 TATIANA GRIGORIEVA AUS 8-10-75 Daegu 28-sep-06 31,0 1,80 64 19,8
37 4,57 ANZHELA BALAKHONOVA UKR 18-12-72 Jalta 4-jul-04 31,6 1,62 52 19,8
38 4,56 i NICOLE RIEGER / HUMBERT GER 5-2-72 Estocolmo 25-feb-99 27,1 1,68 53 18,8
4,56 i NAROA AGIRRE ESP 15-5-79 Sevilla 17-feb-07 27,8 1,77 67 21,4
4,56 ANNA BATTKE GER 3-1-85 Weissach im Tal 8-jul-07 22,5 1,73 58 19,4
4,56 ALANA BOYD AUS 10-5-84 Monaco 29-jul-08 24,2 1,71 61 20,9
42 4,55 ANASTASIYA IVANOVA RUS 3-5-79 Tula 1-ago-04 25,3 1,74 63 20,8
4,55 KRISZTINA MOLNAR HUN 8-4-76 Beckum 20-ago-06 30,4 1,68 51 18,1
4,55 A KELSEY HENDRY CAN 29-6-82 Provo, UT 24-may-08 25,9 1,70 59 20,4
4,55 AFRODITI SKAFIDA GRE 20-3-82 Atenas 15-jun-08 26,3
4,55 BECKY HOLLIDAY USA 12-3-80 Chula Vista, CA 22-jun-08 28,3 1,60 52 20,3
4,55 ERICA BARTOLINA USA 15-5-80 Eugene 6-jul-08 28,2 1,68 57 20,2
48 4,54 NIKI McEWEN USA 1-4-80 New York 2-jun-07 27,2 1,75 60 19,6
49 4,53 i AMY LINNEN USA 15-7-82 Fayetteville 8-mar-02 19,7 1,78 64 20,2
4,53 JOANNA PIWOWARSKA POL 4-11-83 Doha 12-may-06 22,5 1,73 60 20,0
4,66 26,3 1,72 60 20,1
0,11 2,7 0,05 5 1,3
100º 4,37 m Mínimo 19,7 1,60 50 17,2
200º 4,25 m Máximo 33,2 1,82 72 23,2
U.S.A. 16 atletas
Alemania 9 atletas
Rusia 7 atletas
Australia 4 atletas
Polonia 3 atletas
Polonia 4 atletas
Marca
P r o m e d i o s
Desviación estándar
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 13 Curs 2008-2009
Figura 5. Fases del salto con pértiga.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 14 Curs 2008-2009
4. MODELO TÉCNICO DEL SALTO CON PÉRTIGA
El salto con pértiga puede dividirse en las siguientes fases (Figura 5):
- 1) Carrera de impulso y Presentación / Clavada,
- 2) Batida y Penetración,
- 3) Recogida y Extensión / Giro,
- 4) Franqueo y Aterrizaje.
La mayoría de los atletas transporta la pértiga por su lado derecho y baten con la pierna izquierda por
lo que la descripción técnica está basada en estos atletas.
4.1. Fase 1: CARRERA DE IMPULSO Y PRESENTACIÓN / CLAVADA
La forma de sujetar la pértiga y transportarla durante la carrera de impulso depende de:
- El agarre,
- La dureza de la pértiga,
- La velocidad que puede alcanzar el atleta
Forma de sujetar la pértiga:
El agarre y la forma de transporte de la pértiga durante la carrera de impulso es uno de los
detalles determinantes en esta prueba ya que permite la utilización o no de todos los recursos técnicos
del atleta. Los mejores atletas se esfuerzan por tener un agarre lo más alto posible.
La mano derecha (o SUPERIOR) debe coger la pértiga con la palma dirigida hacia delante estando
semi-abierta y con el ángulo formado por el pulgar y el índice apoyado sobre la pértiga. Esta mano
debe mantener la pértiga cerca de la cadera.
La mano izquierda (o INFERIOR) coge la pértiga por encima, palma abajo, y la sostiene delante del
pecho. Esta mano representa el punto fijo a partir del cual el atleta, presionando hacia abajo o
elevando la mano derecha, elevará o descenderá respectivamente el extremo libre de la pértiga.
La separación de manos (o AMPLITUD del
AGARRE) es importante para la transferencia
de energía hacia la pértiga después de la batida
y, por tanto, su magnitud debe disminuir el
efecto de frenado de la pértiga sobre el
saltador. Actualmente esta distancia oscila
entre 50 y 70 cm (algunos entrenadores
recomiendan el ancho de los hombros o la
separación en la que el atleta es más hábil en la
barra fija) y estar ajustada en función de la
altura del agarre y la dureza de la pértiga. La
forma de transportar la pértiga también es un
factor a tener en cuenta para decidir esta
separación de manos.
Figura 6. Transporte de la pértiga.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 15 Curs 2008-2009
Entre las ventajas de un agarre estrecho de este tipo, se encuentra la posibilidad de poder realizar la
clavada con la mano izquierda más alta.
Forma de transportar la pértiga:
La forma de transportar la pértiga debe permitir el logro de la máxima velocidad controlada de
carrera y, en consecuencia, facilitar la presentación-clavada durante los 3 últimos pasos de la carrera de
impulso y la penetración de la pértiga desde la fase de batida. También debe estar coordinada con el
ritmo de la carrera de impulso. Debido a su peso, el transporte de la pértiga colocada más vertical al
principio de la carrera facilita el logro de una mayor velocidad. Los mejores atletas tienden a
transportarla desde una posición de 70 ± 5º respecto al suelo al principio de la carrera y, a medida que
avanzan, la van descendiendo progresivamente hasta la horizontal en la parte final para asegurar un
descenso y una clavada más suave y rítmica. De esta manera, la creciente tracción adelante y la presión
hacia el suelo se utilizan para aumentar la actividad de los apoyos y acelerar la clavada.
Carrera de impulso:
La longitud de la carrera de impulso varía en función del nivel físico-técnico de los atletas,
especialmente de la velocidad de carrera. Pero en la élite es de 40 a 45 m (18 – 20 pasos).
Marca en Velocidad de Número de Índice Agarre Altura de
100 m últimos pasos pasos Técnico Salto
(s) m/s (cm) (m) (m)
10.2 - 10.4 9.60 - 9.80 22 120 - 130 5.10 - 5.20 6.20 - 6.30
10.6 - 10.8 9.30 - 9.50 20 100 - 110 5.05 - 5.10 5.85 - 6.00
11.0 - 11.2 9.05 - 9.25 18 80 - 90 4.85 - 5.00 5.50 - 5.70
11.5 - 11.7 8.90 - 9.05 16 70 - 80 4.70 - 4.80 5.20 - 5.40
12.0 - 12.4 8.60 - 8.85 14 55 - 70 4.50 - 4.65 4.80 - 5.00
12.5 - 13.5 8.20 - 8.55 12 40 - 55 4.20 - 4.40 4.40 - 4.70
13.0 - 13.5 8.00 - 8.20 10 20 - 40 4.00 - 4.25 4.00 - 4.30
Tabla 8. Influencia de la velocidad de carrera en el rendimiento.
Vitaly Petrov, 1989
El inicio de la carrera de impulso puede ser desde una posición de pies paralelos o uno detrás del otro.
La carrera es progresivamente acelerada pudiendo distinguir en ella diferentes segmentos:
Primer segmento: en los primeros 4 – 6 pasos (segmento de aceleración) debe haber un
suave incremento de la velocidad y un claro aumento de la amplitud de los pasos. La forma de
ejecución y la colocación del sistema atleta-pértiga en este segmento influye determinantemente en el
ritmo y la velocidad de carrera. Al mismo tiempo que el atleta adquiere velocidad, es importante que
mantenga un buen alineamiento, con el cuerpo algo inclinado hacia delante y ambos brazos
flexionados. Todo el sistema está controlado por la mano izquierda ubicada cómodamente en una
posición fija (sin oscilaciones) y alta delante del pecho; así, la pértiga se encuentra algo desviada hacia la
izquierda de la línea de carrera.
Segundo segmento: representa los siguientes 8 a 10 pasos de carrera. Aquí el objetivo es
lograr el 90-95% de la velocidad máxima de la carrera de impulso. El atleta va enderezándose
fluidamente, centrando su atención en el desplazamiento hacia delante de la pelvis para lo que se ayuda
con la pierna libre de apoyo. La pértiga se transporta a 50 ± 5º respecto al suelo. Para desarrollar
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 16 Curs 2008-2009
mayor velocidad, el atleta sincroniza el movimiento de las piernas con un ligero movimiento de los
hombros (que no debe comportar oscilaciones de la pértiga). El apoyo es metatarsiano activo con
reducida fase de amortiguación. Al final de este segmento se logra la máxima amplitud del paso.
A medida que la carrera de impulso continúa hacia el segmento de velocidad óptima, se presta más
atención a la frecuencia de los pasos. Los saltadores de menos de 1.80 m de estatura mantienen una
alta frecuencia del paso desde el inicio de la carrera intentando aumentar la amplitud a medida que
llegan al segmento de velocidad óptima.
Tercer y último segmento: aquí se logra la máxima velocidad de la carrera; representa los
últimos 6 pasos de la carrera de impulso incluyendo la presentación de la pértiga. El atleta se esfuerza
por aumentar la frecuencia manteniendo la amplitud del paso.
Aquí los indicadores de una buena estructura de carrera de impulso son:
- Apoyo metatarsiano,
- Buena elevación de rodillas,
- Posición erguida del cuerpo.
Muchos saltadores colocan una referencia intermedia, aproximadamente a 17-17.50 m (alto nivel) del
fondo del cajetín, a 6 pasos de la batida, que es muy útil para que el atleta pueda ajustar mejor el
talonamiento siguiendo las instrucciones del entrenador.
Presentación y Clavada
En los tres últimos pasos de la carrera de impulso se prepara la clavada que tiene como
objetivo colocar la pértiga para la batida minimizando la pérdida de velocidad.
Figura 7. Fase de presentación y clavada.
En el antepenúltimo paso de la carrera de impulso (de pie derecho a pie izquierdo) se inicia la
preparación de la clavada. En este momento la mano superior (derecha) empuja adelante y se eleva por
encima de la cadera y, como consecuencia, el extremo libre de la pértiga desciende en dirección al
cajetín, quedando casi paralela al suelo.
En el penúltimo paso (de pie izquierdo a derecho), la mano superior (derecha) sigue elevándose hasta
la altura de la cabeza, el brazo inferior (izquierdo) debe estar casi extendido y guiar el extremo de la
pértiga hacia el cajetín. Cuando el pie derecho se coloca plano en el suelo, el brazo (inferior) izquierdo
se eleva a casi la misma altura que el superior (derecho). Al mismo tiempo que la pierna izquierda
oscila hacia delante, sobrepasando la derecha (muslos casi paralelos), la mano superior (derecha) se
habrá elevado a la altura de los ojos y estará cercana a la cara.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 17 Curs 2008-2009
En el último paso, ambos brazos se mueven explosivamente hacia arriba y adelante al mismo tiempo
que la pierna izquierda (de batida) realiza un movimiento bajo y corto para colocar el pie izquierdo de
planta en el suelo e iniciar la fase de batida.
La amplitud de los tres últimos pasos generalmente es menor que la de los anteriores pasos; sin
embargo, la mayoría de los atletas descienden su centro de masas alargando el penúltimo paso (10 ± 5
cm aproximadamente más largo que el último paso).
La clavada se completa cuando la pértiga descansa firmemente en el fondo del cajetín; preocupa muy
poco que la punta de la pértiga se haya colocado en el frontal del cajetín y después deslizado hacia
abajo, o que haya sido directamente clavada en el fondo.
Durante la clavada el cuerpo se mantiene erguido y el eje de los hombros perpendicular a la dirección
de la carrera de impulso.
4.2. Fase 2: BATIDA Y PENETRACIÓN
El objetivo de esta fase es transferir la máxima energía posible a la pértiga.
Batida
La batida se inicia con la colocación del pie izquierdo; el eje de los hombros se mantiene como
antes, perpendicular a la dirección de carrera. La acción de extender los brazos arriba-adelante mueve
la pértiga frente al cuerpo.
Figura 8. Fase de Batida.
La línea imaginaria que une la punta del pie de batida con la mano superior, debe ser perpendicular al
suelo.
Para transferir toda la energía generada en la carrera de impulso, el atleta intenta realizar una batida que
no se vea obstaculizada por la pértiga. Esto se denomina “batida libre” y requiere del saltador una
impulsión explosiva hacia delante para “penetrar” en la pértiga.
La pierna de batida debe extenderse totalmente y la libre flexionada oscila activamente hacia delante
pasando el talón cerca del glúteo. Los brazos se encuentran anclados a la pértiga y el pie de batida en el
suelo, mientras que el pecho y las caderas se mueven hacia delante. En estos momentos la pértiga
todavía no ha iniciado su doblado (20 – 22º respecto al suelo).
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 18 Curs 2008-2009
Figura 9. Batida y penetración..
El punto de despegue debe estar en la proyección vertical de la mano superior. El brazo inferior está
bloqueado por el codo flexionado en ángulo obtuso justo inmediatamente antes del despegue del pie
de batida.
Penetración
En el momento que el pie de batida pierde contacto con el suelo, se inicia la penetración,
instante que debe coincidir en lo posible, con el apoyo firme de la pértiga en la parte posterior del
cajetín.
Aquí el atleta intenta mantener la posición corporal del final de la batida.
En todo el proceso de doblado de la pértiga intervienen tres elementos:
a) El anclaje: la pierna libre se ve arrastrada detrás del tronco colgando libremente o traccionada desde
atrás sin empujar las caderas adelante (espalda recta, no redondeada). Los hombros no se encuentran
trabados de tal forma que el pecho empuja hacia delante la mano inferior. El codo del brazo izquierdo
permanece bloqueado. Al mismo tiempo que sucede todo esto, la musculatura del tronco se estira
preparándose para jugar un papel importante en los movimientos posteriores de péndulo largo y
recogida. Aquí es importante el triángulo de fuerzas que forman la mano superior (derecha), la mano
inferior (izquierda) y el pecho del saltador. Si el conjunto actúa adecuadamente la pértiga irá
flexionándose correctamente.
b) El péndulo largo: comienza con el balanceo hacia delante tanto de la pierna de batida (extendida)
como de la pierna libre (flexionada). La extensión del brazo inferior (izquierdo) y el mantenimiento de
la extensión del superior (derecho) bloquean la rotación del tronco alrededor del eje de los hombros y
aseguran que el centro de masas del cuerpo permanezca lo más alejado posible de la pértiga. Durante
este movimiento la pértiga se dobla aún más.
c) El péndulo corto: cuando se agota la fuerza generada por la penetración y la pértiga se ha doblado
de tal manera que el cuerpo del atleta se encuentra nuevamente en prolongación del brazo superior, el
péndulo largo se transforma en péndulo corto o recogida.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 19 Curs 2008-2009
4.3. Fase 3: Recogida y Extensión / Giro
Recogida
El péndulo corto o recogida es una prolongación
del péndulo largo ya que ambas piernas continúan su
movimiento hacia delante (que en relación al suelo es hacia
arriba). Ambos brazos permanece extendidos y la cadera se
flexiona. El resultado de todo esto es la aplicación de una
mayor fuerza sobre la pértiga, continuando su doblado.
Si la altura del agarre y la dureza de la pértiga están bien
coordinados con la fuerza del atleta, se logrará el máximo
doblado de la pértiga y en este justo momento la espalda
del atleta se encontrará paralela al suelo (algunos
entrenadores la denominan posición “J”).
A medida que la pértiga comienza a desdoblarse, el cuerpo también se
extiende sincronizadamente con ella. Con el brazo superior extendido,
las caderas y el tronco deben empujar decididamente hacia arriba hasta
que la pelvis se acerque a la mano superior, el brazo inferior se va
flexionando. Si:
a) el estiramiento de todo el cuerpo desde la posición “J” hasta
la “I” (anclaje invertido) se completa antes de que la pértiga se
desdoble y
b) el atleta todavía se encuentra alejado del listón,
cualquier energía que proceda del desdoblado de la pértiga se pone a
disposición del empuje del cuerpo hacia arriba y ayuda en el
movimiento de extensión / giro.
Para evitar que las piernas se acerquen al listón, deberán empujar más
allá de la vertical detrás de la mano superior (derecha) de tal manera
que los muslos toquen la mano.
Figura 10. Recogida o péndulo corto.
Figura 11. Extensión.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 20 Curs 2008-2009
Extensión / Giro
La extensión / Giro comienza con una tracción de ambos
brazos. El brazo inferior se extiende, mientras el superior se
flexiona. Cuando el brazo inferior está totalmente extendido, la
mano izquierda suelta la pértiga. En este momento el brazo
superior debe extenderse totalmente empujando el cuerpo hacia
arriba y a distancia de la pértiga. Esta secuencia produce una
rotación del cuerpo en un cuarto de giro a lo largo de su eje
longitudinal de tal manera que el pecho del atleta queda frente al
listón y los pies comienzan a aproximarse a él.
4.4. Fase 4: FRANQUEO Y ATERRIZAJE
La técnica de franqueo depende de la posición del cuerpo a medida que se acerca al listón. La
técnica más habitual es la de franquear flexionándose rápidamente por la cadera para lograr con el
cuerpo una forma de herradura o posición de “gamba”.
Cuando los muslos sobrepasan el listón, la parte superior del cuerpo debe estar redondeada, después
los brazos y la cabeza deben extenderse hacia arriba y atrás. Esta secuencia permite un franqueo
controlado del listón ya que cada parte del cuerpo pasa cerca de él. La correcta realización depende del
impulso hacia atrás desde la pértiga que se encuentra casi vertical y del mantenimiento del cuerpo lo
más recto posible hasta que las caderas lleguen al plano del listón.
Figura 13. Franqueo del listón.
Si la dirección del cuerpo al abandonar la pértiga no es vertical sino inclinada hacia la horizontal, y
siempre que la altura del listón haya sido alcanzada, el atleta puede franquear el listón con el cuerpo
casi recto. Esto se denomina técnica en bandera o voladiza. Esta técnica aumenta el riesgo de derribar
el listón con los pies o con la parte superior del cuerpo.
Cuando todo el cuerpo ha sobrepasado el listón, se puede evitar el “salto mortal” hacia atrás dejando
caer la cabeza hacia el pecho y llevando los brazos hacia delante mientras se flexionan algo las caderas.
El atleta debe caer plano sobre su espalda.
Figura 12. Giro.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 21 Curs 2008-2009
5. ASPECTOS BIOMECÁNICOS
En la Figura 14 la altura que sobrepasa el atleta se descompone en sus alturas parciales. Según este
modelo la altura del listón HL puede descomponerse en:
H1: Altura del c.m. en el despegue,
H2: Altura del c.m. justo antes de soltar la pértiga,
H3: Altura del c.m. en el punto más alto del vuelo libre,
H4: Altura del c.m. sobre el listón.
Figura 14. Alturas parciales en el salto con pértiga.
Estas componentes pueden combinarse en la siguiente ecuación:
Altura del listón = H1 + H2 + H3 – H4
En función de la magnitud de la altura relativa, H2 es la fase más significativa del salto con pértiga. Esta
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 22 Curs 2008-2009
altura parcial se subdivide en tres segmentos diferentes. La posición alcanzada al final de cada
segmento es la clave para la comprensión de su función:
a) El segmento H2-1 se alcanza cuando el atleta está en la posición de recogida (péndulo corto),
habiendo realizado hasta ese momento la batida, la penetración hacia la pértiga, el anclaje y el balanceo
(péndulo largo). Hasta este momento el atleta ha buscado reforzar la transferencia de energía de la
carrera y la batida hacia la pértiga, utilizando su peso en una posición corporal pasivamente sostenida
para doblar más la pértiga. Por tanto, en esta posición la pértiga está totalmente doblada y se ha
logrado su máxima energía de tensión.
b) El segmento H2-2 define parte del desdoblamiento de la pértiga y del cuerpo donde el centro de
masas está lo más cercano posible al punto en el que la mano derecha agarra la pértiga. Es un elemento
de importancia fundamental para el salto, la forma en que el atleta puede alinear su cuerpo con la
dirección de la fuerza que transmite la pértiga a medida que se desdobla.
c) El segmento H2-3 indica el inicio del movimiento de extensión/giro y la rotación del cuerpo para
enfrentarse al listón, desde la posición “I” hasta el punto donde el saltador suelta la pértiga. Es en este
segmento donde el esfuerzo de la musculatura de la parte superior del cuerpo puede suministrar altura
adicional y de este modo facilitar el franqueo del listón.
Intercambios de energía
Para una mejor comprensión del intercambio de energía, primero observaremos las
modificaciones de la velocidad (en la siguiente figura):
En el despegue, la velocidad horizontal se reduce bruscamente (alrededor de 2.5 m/s). En la
penetración continúa disminuyendo y se estabiliza en el franqueo (aproximadamente 1.5 m/s).
La velocidad vertical aumenta 3.1 m/s en el despegue y alcanza su máximo valor cuando la pértiga está
extendida. Como es lógico, su valor es cero en el punto más alto de la parábola de vuelo.
Figura 15. Velocidad vertical (Vz), Velocidad horizontal (Vx) y Velocidad resultante (V) en un salto con pértiga
de Sergey Bubka en los JJOO de 1988.
To: despegue, MDP: máximo doblado de la pértiga, PE: pértiga extendida, LP: liberación de la pértiga, PA:
punto alto del vuelo.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 23 Curs 2008-2009
La Figura 16 muestra las curvas equivalentes de energía:
Puesto que la energía cinética (Ec = ½ m V2
) depende de la velocidad, disminuirá hasta el
doblado máximo de la pértiga ya que la velocidad también disminuye. Después de este momento,
la energía cinética aumenta instantáneamente durante el desdoblado de la pértiga para,
finalmente, caer su valor hasta casi cero.
Por su parte, la energía potencial (Epot = m g H) crece a lo largo de todo el salto puesto que la
altura aumenta hasta el punto alto del vuelo.
Figura 16. Energía cinética (Ecin), Energía potencial (Epot) y Energía total del pertiguista.
A primera vista, la curva de energía total parece contradecir un principio fundamental de la Mecánica:
“en un sistema cerrado, la cantidad total de energía permanece constante (Epot + Ecin = constante)”.
Dicho de otra manera, la energía no puede crearse ni destruirse sino sólo transformarse. Este
principio, como es lógico, se cumple aquí, pero dos factores influyen en el salto con pértiga:
1) Durante la fase de doblado de la pértiga, la mayor parte de la energía cinética es absorbida
por este artefacto y almacenada temporalmente en forma de energía tensional. En la fase de
desdoblado esta energía es devuelta a gran escala. Esto explica la escasa energía del saltador en
el momento de máximo doblado de la pértiga (MDP).
2) El saltador suele suministrar energía al sistema como consecuencia de su actividad muscular.
Es por esta razón que la energía es mayor al final que al inicio.
En la siguiente tabla puede observarse como cambian los tiempos necesarios para los diferentes
segmentos del salto a medida que aumenta el nivel de rendimiento. Esta información está
complementada con los valores registrados para dos saltadores de máximo nivel como son Sergey
Bubka (UKR) y Earl Bell (USA).
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 24 Curs 2008-2009
Tabla 9. Duración de los diferentes segmentos en porcentaje del tiempo total del salto
(Manzwetow, 1974 con adiciones)
Nivel de Rendimiento (m)
Segmentos
3.60 – 3.90 4.00 – 4.40 4.40 – 4.60 4.80 – 5.00 5.20 – 5.40
Bubka Bell
Anclaje 6.4 7.0 7.2 8.0 8.5
Péndulos 43.1 42.8 42.2 40.4 38.0
31.0 32.6
Desdoblado 3.5 11.8 13.8 16.5 20.1
Extensión/Giro 20.0 17.7 17.0 15.0 16.0
34.8 31.3
Liberación 27.0 20.7 19.8 20.1 17.4 15.5 10.6
A medida que aumenta el nivel de rendimiento, los valores en los segmentos activos (de aceleración:
péndulos, extensión/giro y liberación) disminuyen, demostrando un mayor porcentaje de trabajo en la
pértiga para los mejores atletas. En otras palabras, a medida que aumenta el nivel de rendimiento
también los hace el dinamismo del ritmo del movimiento.
En contraste, el tiempo necesario para los segmentos pasivos (anclaje y extensión sobre la pértiga) se
hacen progresivamente más largos en los mejores atletas. Dicho de otra manera, hay una disminución
del ritmo y, en consecuencia, la efectividad de la adaptación a las características de doblado-desdoblado
de la pértiga, mejora.
A pesar de que todos los saltadores están sujetos a las mismas leyes de la Mecánica, sus diferencias
físicas requieren ajustes de la proporción del tiempo total que requiere cada uno de los diferentes
segmentos del salto. La siguiente tabla establece los límites para cada segmento en un salto de
aproximadamente 5 metros:
Tabla 10. Límites de la variación en el ritmo del salto para alturas de 4.80 a 5.00 m
Porcentaje del tiempo total (Manzwetow)
Límites Anclaje Péndulos
Extensión
sobre la
pértiga
Extensión
/ Giro
Liberación
Superior
Inferior
8
8
37
42
21
17
17
13
17
20
Los atletas cuya técnica se caracteriza por el “balanceo” (típica de atletas ligeros y buenos velocistas)
tienden hacia el límite superior. Presentan tiempos más cortos de péndulos, mantienen más tiempo su
colocación cuando la pértiga se desdobla y logran mayor índice técnico.
Los atletas cuya técnica se caracteriza por la fuerza, tienden al límite inferior. Presentan un segmento
más prolongado de péndulos, presentan un agarre más alto y utilizan pértigas más duras.
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 25 Curs 2008-2009
Velocidad de la carrera de impulso
Igual que sucede en los saltos de longitud y triple, la velocidad que se alcanza en la carrera de impulso
es un factor importante ya que determina la energía cinética del atleta en el despegue y permite
mayores agarres y/o pértigas más duras. La siguiente tabla nos informa de la velocidad al final de la
carrera de impulso en los Campeonatos del Mundo de 1997.
Tabla 11. Velocidad al final de la carrera de impulso
(Brüggemann, 1997)
Atleta Altura
V 16-11
m/s
V 11-6
m/s
Bubka
(UKR)
6.01 m 9.29 9.42
Tarasov
(RUS)
5.96 m 9.43 9.52
Starkey
(USA)
5.91 m 9.09 9.07
Atenas-1997
Lobinger
(GER)
5.80 m 9.33 9.23
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 26 Curs 2008-2009
Tabla 12. Características de algunos de los saltadores que han superado los 6 metros.
Nº Flex. Edad (años)
Atleta Pais Marca - Año Nacimiento Edad Talla Peso I. MC V 11-6
5.20 m Inicio 14 17 20 23 27
Sergey Bubka
Maksim Tarasov
Dmitriy Markov
Okkert Brits
Jeff Hartwig
Rodion Gataulin
Igor Trandenkov
Tim Mack
Tim Lobinger
Jean Galfione
Danny Ecker
Toby Stevenson
UKR
RUS
AUS
RSA
USA
RUS
RUS
USA
GER
FRA
GER
USA
6.15i – 1993
6.05 – 1999
6.05 – 2001
6.03 – 1995
6.03 – 2000
6.02i – 1989
6.01 – 1996
6.01 - 2004
6.00 – 1997
6.00i – 1999
6.00i – 2001
6.00 - 2004
4-12-63
2-12-70
14-03-75
22-08-73
25-09-67
23-11-65
17-08-66
15-09-72
3-09-72
9-06-71
21-07-77
19-11-76
29.2
28.6
26.4
22.0
32.7
23.2
29.9
32.0
25.0
27.8
23.6
27.7
1.83
1.94
1.81
1.96
1.94
1.90
1.90
1.88
1.90
1.84
1.93
1.86
80
81
80
88
92
81
78
72
82
82
78
79
23.88
21.52
24.42
22.91
24.44
22.44
21.61
22.07
22.71
24.22
20.94
22.84
9.94
9.75
9.84
9.73
9.75
9.47
9.74
-
9.62
9.71
9.68
-
10.6
11.2
11.8
10.8
11.4
11.7
11.0
-
11.4
11.7
11.9
-
10
10
14
15
11
12
14
-
9
11
15
-
3.60
3.80
3.60
-
4.00
3.30
-
-
4.50
3.80
-
-
5.10
5.40
5.10
4.70
5.20
5.10
4.80
-
4.90
4.90
5.16
-
5.94
5.85
5.65
5.10
5.75
5.50
5.70
-
5.50
5.72
5.80
5.18
6.01
5.90
6.00
5.41
5.90
5.65
6.01
5.60
5.90
6.00
5.92
5.55
6.12
6.05
6.05
5.66
6.02
5.85
5.75
5.70
6.01
-
5.94
5.75
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 27 Curs 2008-2009
Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona
_______________________________________________________________
Miguel Vélez Blasco 28 Curs 2008-2009
6. ERRORES TÉCNICOS MÁS FRECUENTES
En todos los casos, antes de establecer los ejercicios para la corrección de un determinado
error, al atleta se le ha de facilitar la “imagen correcta” mediante demostraciones y la observación de
películas/vídeos. La posibilidad de utilizar pértigas de diferentes durezas y longitudes ha de permitir
que la técnica de los jóvenes sea lo más similar posible a la de los atletas evolucionados. De hecho, la
técnica de la carrera de impulso, la clavada, la batida/penetración y la recogida no representan
problemas dinámicos; sólo las siguientes fases (extensión/giro) y la liberación de la pértiga, por sus
características naturales de fuerza en la musculatura del cinturón escápulo-humeral, no podrán ser
similares a las del atleta de alto nivel. En consecuencia, el índice técnico será diferente.
a) En la carrera de impulso
- Error: Descenso prematuro de la pértiga con la consiguiente colocación hacia atrás o hacia delante de los
hombros (carrera “sentada” o “pateada” hacia atrás).
- Corrección: Sensibilizar sobre el descenso de la pértiga durante la carrera de impulso, realizar los apoyos
con retroversión de la pelvis.
- Error: Ritmo decreciente de la carrera, especialmente alargando el último paso con el consiguiente retardo
en la presentación de la pértiga y realización de una batida “metida”.
- Corrección: Ejercicios de imitación de la clavada. Carrera de impulso en la pista y en el pasillo de saltos
buscando la progresión final y la presentación de la pértiga.
b) En la clavada:
- Error: Retraso en la presentación de la pértiga para la clavada (error muy corriente, ligado al ritmo
decreciente de la carrera).
- Corrección: Ejercicios de imitación desde parado, caminando, con carrera de 4-6 apoyos, con carrera
completa en la pista y en el pasillo de saltos. Sensibilizar la posición de la mano superior durante el
apoyo de la pierna derecha.
c) En la batida:
- Error: Poco dinamismo en la batida (pierna de batida flexionada), musculatura abdominal relajada (pelvis
en anteversión), brazo derecho flexionado.
- Corrección: Ejercicios de imitación de la clavada/batida con especial atención a la “compactación” de todo
el cuerpo en el apoyo de la pierna de batida. Ejercicios de batida con pértiga rígida y con carrera de 2-
4-6 apoyos.
d) En el péndulo largo:
Todos los errores en esta fase del salto están causados por deficiencias en las fases anteriores. De hecho, la
pelvis tiende a “escapar hacia delante” respecto a los hombros por:
- Batida demasiado “metida”.
- Brazo inferior extendido al final de la batida.
e) En la recogida y la extensión/giro:
- Error: Recogida con el brazo inferior flexionado y la pelvis adelantada.
- Corrección: Ejercicios de sensibilización de la acción el brazo inferior: saltos con carrera de impulso corta
y media (pértiga blanda), el brazo inferior debe permitir el avance de los hombros, después se
descienden buscando con el brazo superior un “punto de giro” estable de los hombros para la recogida
(péndulo corto).
- Error: Tirón prematuro de los brazos, que ralentiza el avance del sistema y desciende las piernas.
- Corrección: Ejercicios de potenciación general y especial: preacrobacia y acrobacia, ejercicios en
la barra fija y la cuerda, ejercicios con barra de pesas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertigaTrabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertiga
 
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de pesoLanzamiento de peso
Lanzamiento de peso
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Manual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de BalaManual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de Bala
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
El toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibolEl toque de dedos. voleibol
El toque de dedos. voleibol
 
Sesiones 1º natación
Sesiones 1º nataciónSesiones 1º natación
Sesiones 1º natación
 
lanzamiento de disco
lanzamiento de discolanzamiento de disco
lanzamiento de disco
 
Estilo crol
Estilo crolEstilo crol
Estilo crol
 
Patinaje de carreras
Patinaje de carrerasPatinaje de carreras
Patinaje de carreras
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Test de Ruffier.
Test de Ruffier. Test de Ruffier.
Test de Ruffier.
 
Natación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertasNatación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertas
 
Libro de atletismo
Libro de atletismoLibro de atletismo
Libro de atletismo
 
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
 

Similar a Salto con Garrocha

David Y Habid
David Y HabidDavid Y Habid
David Y Habidsec 321
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)alextinana
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoKarenGabriela37
 
Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)Sergiodg78
 
Semana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayoSemana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayojomaba1988
 
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.LANZAMIENTO DE PESO 2º B.
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.ravenegas
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitudMercedescas
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto alturaasunsinobas
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto alturaasunsinobas
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de alturaAndy Rubio
 
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdf
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdfTEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdf
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdfGerson434083
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicasmayerlinmarquez
 

Similar a Salto con Garrocha (20)

David Y Habid
David Y HabidDavid Y Habid
David Y Habid
 
Tecnica carrera
Tecnica carreraTecnica carrera
Tecnica carrera
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
 
Los relevos
Los relevosLos relevos
Los relevos
 
Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)
 
Atletismo historia tumbaco
Atletismo historia tumbacoAtletismo historia tumbaco
Atletismo historia tumbaco
 
Atletismo historia tumbaco
Atletismo historia tumbacoAtletismo historia tumbaco
Atletismo historia tumbaco
 
Semana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayoSemana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayo
 
Tgl. Electrónico
Tgl. ElectrónicoTgl. Electrónico
Tgl. Electrónico
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.LANZAMIENTO DE PESO 2º B.
LANZAMIENTO DE PESO 2º B.
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdf
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdfTEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdf
TEMA 04 LEVANTAMIENTO OPLIMPICO Y ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO.pdf
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
 

Más de Cristian Salazar

Curso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCurso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCristian Salazar
 
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaPeriodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaCristian Salazar
 
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaAnatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaCristian Salazar
 
block periodization by vladimir b. issurin
 block periodization by vladimir b. issurin block periodization by vladimir b. issurin
block periodization by vladimir b. issurinCristian Salazar
 
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaEfectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaCristian Salazar
 
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Cristian Salazar
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesariaCristian Salazar
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezCristian Salazar
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaCristian Salazar
 
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamientoBase fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamientoCristian Salazar
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaCristian Salazar
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioCristian Salazar
 

Más de Cristian Salazar (20)

Curso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerliftingCurso express de_periodización_para_powerlifting
Curso express de_periodización_para_powerlifting
 
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompaPeriodization del entrenamiento 5 edicion bompa
Periodization del entrenamiento 5 edicion bompa
 
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportivaAnatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
Anatomia aplicada-a-la-actividad-fisica-y-deportiva
 
block periodization by vladimir b. issurin
 block periodization by vladimir b. issurin block periodization by vladimir b. issurin
block periodization by vladimir b. issurin
 
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermediaEfectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
Efectos del calentamiento corto o largo en el rendimiento de carrera intermedia
 
1 técnica altura
1 técnica altura1 técnica altura
1 técnica altura
 
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
Science and practice of strenght training-vladimir M. zatsiorsky.
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesaria
 
Fundamentos generalidades
Fundamentos generalidadesFundamentos generalidades
Fundamentos generalidades
 
La salida de tacos
La salida de tacosLa salida de tacos
La salida de tacos
 
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalezRitmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
Ritmica 400 m_vallas___luis_gonzalez
 
Entrenamiento jovenes
Entrenamiento jovenesEntrenamiento jovenes
Entrenamiento jovenes
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamientoBase fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento
Base fisiologia y diagnostico del sobreentrenamiento
 
Boletin 21 IAAF
Boletin 21 IAAF Boletin 21 IAAF
Boletin 21 IAAF
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
 
Apuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpioApuntes multisaltos limpio
Apuntes multisaltos limpio
 
Curso de lanzamiento
Curso de lanzamientoCurso de lanzamiento
Curso de lanzamiento
 
Ejercicios carga natural
Ejercicios carga naturalEjercicios carga natural
Ejercicios carga natural
 
Teoria vic
Teoria vicTeoria vic
Teoria vic
 

Último

CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONACLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONAJonOtermin1
 
Significados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxSignificados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxjuanchipe
 
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptRubdatriEcuador
 
Impacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosImpacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosiker692403
 
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio CuartoPasionBurreraNatAle
 
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoAgenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoeluniversocom
 
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfReunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfWinston1968
 
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfReunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfWinston1968
 

Último (8)

CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONACLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
 
Significados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxSignificados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptx
 
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
 
Impacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosImpacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los años
 
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
 
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoAgenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
 
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfReunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
 
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfReunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
 

Salto con Garrocha

  • 1. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 1 Curs 2008-2009 Parte II: Saltos – Tema 7 SALTO CON PÉRTIGA El salto con pértiga es una disciplina que tradicionalmente ha venido clasificándose como un salto vertical, pero desde un punto de vista técnico está más cercano a un salto horizontal, por lo menos hasta finalizar la fase de batida. Hasta ese momento el atleta tiene prácticamente intenciones similares a las de un saltador de longitud. A diferencia de lo que sucede en los demás saltos, donde el atleta no puede modificar la trayectoria de su centro de masas en la fase aérea, en el salto con pértiga, al terminar la batida, el atleta continúa en contacto con el suelo a través de su apoyo manual con la pértiga, pudiendo modificar la trayectoria del c.m. hasta el momento de liberarse. Esta es la razón por la que se dice que el pertiguista es un atleta saltador hasta la batida y, a partir de ese instante, es un gimnasta sobre un aparato (la pértiga). Figura 1. El recordman mundial de salto con pértiga, Sergey Bubka. 1. HISTORIA: Esta especialidad tiene sus orígenes en los Highland Games escoceses y en el deporte rural de diferentes zonas de Irlanda y los Países Bajos, aunque buscando distancia (longitud) y no altura. Como salto vertical ya se practicaba desde principios del siglo XIX en academias militares y escuelas públicas centroeuropeas, primero como ejercicio gimnástico para evolucionar después a salto competitivo. También se utilizó en España como “suerte” en la lidia de toros. Formó parte del programa tanto del primer Campeonato de Inglaterra (1866; mejor marca 10 pies = 3.048 m) como el de Estados Unidos (1877). Es prueba olímpica desde los primeros Juegos de la era moderna en Atenas-1896, incorporándose la prueba femenina en Sydney-2000 (Tabla 1). La evolución técnica de este salto está muy ligada al tipo de material con el que se fabricaban las pértigas. En orden cronológico:
  • 2. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 2 Curs 2008-2009 Madera: De diferentes maderas (cedro, nogal, abeto o fresno), pero todas macizas lo que las hacia muy pesadas (más de 10 Kg). Para poder transportarlas los atletas presentaban una gran separación de manos y la carrera de impulso era corta y lenta. Al principio, el listón prácticamente se franqueaba con una posición vertical sentada por lo que el agarre alcanzó una altura 90 cm superior a la del listón. Con el paso del tiempo aparecieron atletas que utilizaron “la gamba”. Inicialmente todos los atletas trepaban por la pértiga hasta que se prohibió (1889 en USA; en EUR se utilizó hasta 20 años después). Mientras se utilizó esta técnica, la pértiga terminaba en una especie de trípode que fue sustituido por un clavo al prohibirse la trepa. Los records mundiales con este material son 3.58 m en 1891 (Thomas Ray, ENG) y 3.62 m en 1898 (Raymond G. Clapp, USA) con y sin trepa respectivamente. Tabla 1: Los campeones olímpicos en salto con pértiga.
  • 3. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 3 Curs 2008-2009 Caña de Bambú: Antes de finalizar el siglo XIX aparecen las pértigas de bambú. Terminadas en punta y mucho más ligeras que las anteriores, permitían una carrera más larga y rápida. Las manos se juntaban en el momento de la batida y los atletas realizaban las primeras “recogidas”. El último recordman mundial de la especialidad con este material fue el estadounidense Cornelius Warderman (4.77 m indoor en 1943). Su récord no se batió hasta 1957 ya con otro material, por lo que el dominio del bambú perduró durante casi medio siglo. Metálicas: Las pértigas metálicas eran igual de ligeras que las de bambú (2 – 2.5 Kg), pero mucho más seguras. A partir de 1945 aparecen las de aluminio (realmente eran una aleación aluminio- cobre) y de 1950 las de acero; estas últimas eran más flexibles y resistentes. El último récord mundial con pértiga metálica es del norteamericano Don Bragg con 4.80 m (1960). Fibra de vidrio: Las pértigas de fibra se generalizaron a finales de los 50. Con este material el rendimiento competitivo dió un salto cualitativo, en el año 1962, 31 de los 33 primeros atletas del ránking mundial saltaron con ellas 15 pies o más (4.57 m). Con la fibra de vidrio los atletas aprovechan el efecto reactivo del artefacto para catapultarse. Con las “fiber glass”, el actual recordman, Sergey Bubka ha batido en 17 ocasiones el tope mundial, llevándolo desde 5.85 m en 1984 hasta los 6.14 m en 1994; a lo largo de su carrera deportiva ha superado 6.00 m o más en 43 competiciones. Las pértigas flexibles son capaces de intercambiar energía. Dicho de otra manera, cuando se doblan almacenan la energía cinética creada en la carrera de impulso y la batida, después la liberan cuando se desdoblan. Con una pértiga rígida el saltador debe proporcionar la mayor parte de esta energía desde sus brazos y hombros. La capacidad de intercambio de energía, por lo tanto, posibilita a los atletas un agarre más alto. Las ventajas de las pértigas de fibra de vidrio comparadas con las rígidas, para un mismo agarre en el momento en que el cuerpo se mueve hacia arriba se puede observar en la Figura 2 (trayectoria de la mano superior en pértigas rígidas y flexibles): El último recordman mundial con pértiga metálica (rígida), Don Bragg (USA), saltó 4.80 m en 1960 con un agarre neto de 3.95 m. Para su salto ganador de 5.85 m en el Campeonato del Mundo de 1987 (Roma) Sergey Bubka (URSS) mantuvo su agarre neto a 4.97 m. Ambos atletas lograron casi la misma altura adicional (índice técnico) por encima de su agarre (85 y 88 cm respectivamente). Por lo tanto, la diferencia en la altura saltada es fundamentalmente el resultado de un agarre más alto en una pértiga de fibra de vidrio. Figura 2. Recorrido de la mano superior con pértiga flexible (línea discontinua) y pértiga rígida (línea continua).
  • 4. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 4 Curs 2008-2009 Desde un punto de vista físico, los objetivos más importantes del pertiguista son: - Elevar la pértiga hasta una posición perpendicular al suelo después de la batida. - Balancear su cuerpo por encima del listón. En otras palabras, en un salto válido el cuerpo del atleta actúa como un péndulo dentro de otro péndulo (Figura 3), que no deben confundirse con los péndulos largo y corto que se citan en la descripción técnica. El primer péndulo lo forma la pértiga, con el cuerpo del atleta colgando de ésta. La pértiga agarrada a 5 m, se puede clavar en un ángulo inferior a 30º en el momento del despegue, por lo tanto, se debe mover unos60º para lograr la perpendicular al suelo. La masa (pértiga + atleta) se mueve en dirección opuesta a la gravedad. El esfuerzo de elevación necesario consume energía, una cantidad fija de la cual se generó en la carrera de impulso y la batida. Cuanto más alejado se encuentre el centro de masas del centro de pivote (punto de giro, en el cajetín), tanto mayor será la energía necesaria. Esta es una consideración particularmente importante en la primera parte del salto donde se requiere de la mayor fuerza de elevación. En un buen salto existe una transferencia eficiente de la energía cinética de la carrera de impulso en energía potencial de la pértiga. Cuando la pértiga se dobla, la energía se almacena y la cuerda (imaginaria) que une la mano superior con el extremo de la pértiga en el cajetín se ve significativamente acortado. Para los mejores atletas se acorta alrededor de 1.50 m, es decir más de un tercio de la altura de agarre. Cuando la pértiga se endereza libera la energía almacenada. Si el saltador tiene su cuerpo alineado con la dirección de esta fuerza a medida que esta se libera el efecto de elevación catapultará el cuerpo hacia arriba hasta agotar toda la energía disponible. El segundo péndulo coincide en el tiempo con el primero. Describe el movimiento del cuerpo con las manos en el pivote (punto de giro). El balanceo hacia arriba consume parte de la energía disponible, pero se supone que ese esfuerzo al que contribuye la musculatura de hombros, pecho y abdomen sumará aceleración. Esta energía rotacional aumenta la energía total disponible y ayuda al atleta a lograr altura adicional. La energía cinética creada en la carrera de impulso y la batida se puede descomponer en tres tipos de energía (Figura 4): - La energía potencial del atleta, que continúa aumentando desde la batida hasta que logra el punto alto del vuelo. - La energía de tensión de la pértiga, que aumenta hasta que la pértiga está totalmente doblada y disminuye progresivamente al extenderse. - La energía cinética residual, que mueve el cuerpo del saltador hacia delante sobre la pértiga. Figura 3. El atleta actúa como un péndulo suspendido de otro péndulo invertido que es la pértiga.
  • 5. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 5 Curs 2008-2009 Figura 4. Transformación e intercambios de energía en el salto con pértiga. 2. LAS PÉRTIGAS ACTUALES En la constante búsqueda de reducir el peso de las pértigas, para que el atleta pueda correr a mayor velocidad con ellas y con el fin de aligerar sensiblemente la carga que supone en los metros finales mantener la pértiga en posición horizontal, algunos fabricantes de pértigas norteamericanos han injertado en la parte anterior y posterior (zonas no flexibles) fibra de carbono, reduciendo con ello considerablemente el peso; siendo la zona más amplia y central, donde se ejerce la flexión, de fibra de vidrio, cada vez más sofisticadamente trenzada. Se debe tener en cuenta que las pértigas de fibra de vidrio enresinada es flexible y la de carbono no, y que la fibra de vidrio es mucho más pesada que la de carbono. Las pértigas actuales se fabrican con muchas longitudes y diferentes durezas. Existe una amplia gama a escoger en los catálogos de los fabricantes. Las marcas de pértiga más conocidas y utilizadas son: PACER SPIRIT CATA POLE SKY POLE NORDIK STING LERC
  • 6. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 6 Curs 2008-2009 2.1 LA DUREZA O RIGIDEZ DE LAS PÉRTIGAS Aunque la mayoría de los fabricantes tienen sus propios catálogos, e incluso tablas de equivalencias de una marca de pértiga a otra, es conveniente saber que los fabricantes de las mejores pértigas indican en el extremo superior de éstas la longitud de las mismas, la dureza en kilogramos y/o libras y el grado de flexión en cada dureza (indicado en cm y mm, p.e.: 19.4). El grado de flexión es el resultante de cargar la parte central de la pértiga con 50 libras (22.68 Kg) de peso, estando la pértiga apoyada en ambos extremos sobre unos cojinetes giratorios, midiéndose la flexión o desviación del punto “0” en cm y mm. Cuanto más alto sea el número, más blanda será la pértiga (o sea, mayor flexión) y, viceversa, cuanto más bajo sea el número más dura es la pértiga (menor flexión). Para cada modelo existen hasta 6 grados diferentes de rigidez. Cuando se cambia a la siguiente rigidez se recomiendan al menos 2 grados más (0.4 cm). 2.2. LA SELECCIÓN DE LA PÉRTIGA Una pértiga se dobla de manera correcta cuando su “cuerda” se acorta hasta el 70-75% del máximo agarre. Si se acorta menos (80-85%), se tiene una pérdida de energía y, por tanto, una menor altura de salto, además el doblado submáximo tiene una duración temporal de “flexión y retorno” más pequeña, por lo que el saltador permanece menos tiempo en la ejecución de las sucesivas fases sobre la pértiga. Por lo tanto, la selección y el uso de la pértiga adecuada asume una importancia vital. Las indicaciones para la selección de la pértiga vienen dadas por el peso corporal del atleta, de sus posibilidades dinámicas y técnicas, que permiten una cierta altura de agarre (las pértigas de fibra están construidas para ser agarradas por el extremo más alto, aunque lo normal es hacerlo a 10-30 cm) y una cierta rigidez del artefacto. Cuando se selecciona la pértiga para un PRINCIPIANTE, el punto inicial es tener en cuenta su velocidad de carrera y su peso corporal. Sumando los puntos para el peso y la marca en 100 m de la Tabla 2, tendremos un valor para velocidad/peso: Tabla 2. Puntos por velocidad y peso. PUNTOS DE VELOCIDAD Y PESO Peso corporal <50 Kg <65 Kg <80 Kg >80 Kg MP 100 m >14.0 seg >13.0 seg >12.0 seg más rápido Puntos 1 2 3 4 Por ejemplo: si el peso del atleta es de 63 Kg (2 puntos) y su mejor marca en 100 m es de 12.1 seg. (3 puntos), el total de puntos es 5. Con los puntos ya acumulados y la estatura del atleta se puede utilizar la Tabla 3 para determinar la pértiga con el que un atleta puede maniobrar en la segunda o tercera sesión de entrenamiento técnico. Por ejemplo: si el atleta mide 1.69 m de altura, la pértiga más adecuada sería la de 4 m de longitud y 60-65 Kg de rigidez.
  • 7. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 7 Curs 2008-2009 Tabla 3. Características de la pértiga en función de los puntos acumulados y la estatura del atleta. Estatura del atleta Longitud de la pértiga <1.60 m <3.50 m 1.70 m 4.00 m 1.80 m 4.00 – 4.30 m >1.80 m 4.30 m Puntos Dureza de la pértiga 2 30 – 40 Kg 40 – 45 Kg 3 40 – 50 Kg 50 – 55 Kg 55 Kg 4 50 Kg 55 – 60 Kg 60 Kg 65 Kg 5 50 Kg 60 – 65 Kg 65 Kg 70 Kg 6 65 Kg 70 Kg 70 Kg 7 75 Kg Para saltadores de diferentes niveles se recomiendan los siguientes valores de dureza: - de 4.00 a 4.50 m: la dureza debe ser similar al peso corporal. - más de 4.50 m: la dureza debe estar alrededor del peso corporal más 10 Kg. - los saltadores de élite son capaces de doblar pértigas que excedan un 15% su peso corporal. Una pértiga de 160 libras (72.6 Kg) de dureza con un agarre a 4.40 m de altura, puede ser, a idéntico comportamiento técnico, igual de dura que una pértiga de 155 libras (70.3 Kg) con un agarre a 4.35 m. Cuando un atleta puede doblar su pértiga a 90º, debería considerar la posibilidad de cambiar de longitud y/o dureza. La información de la Tabla 4 relaciona la altura del agarre y la altura adicional (índice técnico) con la diferencia entre el peso corporal y la dureza de la pértiga para rendimientos entre 5.20 y 6.00 m: Tabla 4. Características de la pértiga en función del rendimiento. Rendimiento 5.20 m 5.40 m 5.60 m 5.80 m 6.00 m Agarre neto 4.50 m 4.60 m 4.65 m 4.70 – 4.80 m 4.85 – 4.95 m Índice técnico 0.70 m 0.80 m 0.95 m 1.00 – 1.10 m 1.05 – 1.15 m Difer. Dureza y PC 5 Kg 10 Kg 12.5 – 15 Kg 15 – 17.5 Kg 17.5 – 20 Kg La Tabla 5 muestra una generalización de la opción de modelos disponibles en una de las marcas utilizada con mayor frecuencia en los últimos años, la Pacer Mark III.
  • 8. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 8 Curs 2008-2009 Tabla 5. Modelos de pértigas disponibles de Pacer Mark III. Altura del AGARRE (m) 3.35 – 3.66 3.81 – 3.96 4.11 – 4.27 4.34 – 4.50 4.57 – 4.80 Peso corporal (Kg) M o d e l o 50 52 54 57 59 61 63 66 68 70 73 75 77 80 82 84 86 88 91 4.00 / 50 4.00 / 54 4.00 / 59 4.00 / 63 4.00 / 68 4.25 / 52 4.25 / 54 4.25 / 57 4.25 / 59 4.25 / 61 4.25 / 63 4.25 / 66 4.25 / 68 4.25 / 70 4.25 / 73 4.25 / 75 4.25 / 77 4.25 / 80 4.60 / 63 4.60 / 66 4.60 / 68 4.60 / 70 4.60 / 73 4.60 / 75 4.60 / 77 4.60 / 80 4.60 / 82 4.60 / 84 4.80 / 66 4.80 / 68 4.80 / 70 4.80 / 73 4.80 / 75 4.80 / 77 4.80 / 80 4.80 / 82 4.80 / 84 4.80 / 86 5.00 / 73 5.00 / 75 5.00 / 77 5.00 / 80 5.00 / 82 5.00 / 84 5.00 / 86 5.00 /88 5.00 / 91 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PERTIGUISTAS Los objetivos que tienen los atletas en esta disciplina son básicamente: elevar lo más alto posible su cuerpo y evitar derribar el listón al sobrepasarlo. Ya hemos visto que con la ayuda de la pértiga, el atleta debe transferir la energía cinética (Ec = ½ m · v2 ) generada en la carrera de impulso y transformarla en energía potencial (Ep = m · g · H) impulsando su centro de masas lo más alto posible por encima del punto de apoyo en la pértiga. Todo esto requiere el dominio técnico de un movimiento complejo y un nivel suficiente en una serie de capacidades: - Velocidad de carrera - Fuerza reactiva de salto - Coordinación y capacidad para ajustarse al ritmo de la pértiga - Fuerza de la parte superior del cuerpo y los brazos - Características mentales La importancia relativa de estas capacidades ha ido cambiando con el paso del tiempo. La utilización de las actuales pértigas de fibra ha hecho posible una progresión importante en el rendimiento competitivo y, también, ha cambiado radicalmente la técnica del salto creando un perfil de exigencias bastante diferente en relación al pasado. El transporte de la pértiga y el mantenimiento de un agarre firme requieren de un cierto nivel de fuerza en la musculatura de los brazos y la parte superior del cuerpo. Esta fuerza también es importante en la
  • 9. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 9 Curs 2008-2009 clavada-penetración y durante el “anclaje” o péndulo largo cuando la pértiga se dobla en la fase fundamental de la penetración. Sin embargo, el nivel de desarrollo de esta fuerza, típica de los gimnastas, era mucho más necesaria para saltar con pértigas rígidas. En la actualidad son más importantes el nivel de maestría técnica y el sentido del ritmo, necesarios en el momento de estar colgado de la pértiga doblada y en el empuje que se recibe de esta en la recuperación de la pértiga. El cambio en el énfasis de la fuerza al dominio técnico de los movimientos de balanceo en el salto de pértiga moderno ha sido un factor fundamental en la popularización de esta especialidad en las mujeres. La velocidad de la carrera de impulso que ha sido siempre importante, se ha convertido actualmente en crítica para el alto rendimiento, ya que junto a la ejecución correcta del complejo clavada-batida, es determinante para el doblado de la pértiga. En competición se han medido velocidades al final de la carrera de impulso cercanas a 10 m/s, próximas a las logradas en los saltos de longitud y triple (Tabla 6). Sergey Bubka, recordman mundial, tiene como marcas competitivas: 10.37 s en 100 m y 7.81 m en salto de longitud. Tabla 6. Velocidad al final de la carrera de impulso. Velocidad (m/s)Altura del Listón (m) 16 – 11 m 11 – 6 m WC-87 Sergey Bubka Thierry Vigneron Rodino Gataulin 5.85 5.80 5.80 9.47 9.42 9.40 9.77 9.43 9.60 OG-88 Grigoriy Yegorov Earl Bell Kory Tarpenning 5.80 5.70 5.50 9.36 8.87 8.87 9.42 9.23 9.04 GG-90 Grigoriy Yegorov Rodion Gataulin Igor Potapovich Maksim Tarasov Earl Bell 5.87 5.92 5.57 5.57 5.37 9.52 9.71 9.35 9.71 8.85 9.52 9.52 9.35 9.35 9.09 El salto con pértiga moderno también requiere de ciertas características psicológicas: el atleta ha de ser valiente y tener determinación. Los mejores atletas deben transportar una pértiga de 5 m de longitud que pesa 2.5 Kg, clavarla en el cajetín corriendo a alta velocidad, batir absorbiendo el impacto de la penetración, catapultarse hacia arriba con la cabeza hacia abajo y apoyo manual a más de 5 m del suelo antes de caer en la colchoneta, en ocasiones, con viento lateral. También es muy importante la capacidad de activación-relajación ya que las competiciones importantes acostumbran a durar varias horas.
  • 10. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 10 Curs 2008-2009 Tabla 7. Características de los pertiguistas en los Campeonatos del Mundo en Roma - 1987 ALTURAdelSALTO (m) ESTATURA (m) PESOCORPORAL (Kg) VELOCIDADMÁXIMA CARRERA(m/s) AGARRE (m) LONGITUDPÉRTIGA (m) DUREZA (Kg) FLEXIBILIDAD (nº-cm) PROFUNDIDAD (cm) ÍNDICETÉCNICO (cm) Sergey Bubka URSS 5.85 1.84 77 9.77 5.17 5.26 100 11.4 72 88 Thierry Vigneron FRA 5.80 1.81 73 9.43 5.00 5.10 88 15.0 60 100 Rodion Gataulin URSS 5.80 1.90 77 9.60 5.10 5.18 95 12.8 60 90 Marian Kolasa POL 5.80 1.96 90 9.26 5.07 5.10 102 11.8 67 93 Nikolay Nikolov BUL 5.70 1.82 78 9.31 4.85 5.00 91 14.6 65 105 Earl Bell USA 5.70 1.93 82 9.51 4.95 5.20 97 12.5 55 95 Delko Lesev BUL 5.60 1.82 69 9.16 4.85 5.00 88 14.8 36 95 Atanas Tarev BUL 5.60 1.80 75 9.29 4.95 5.10 91 14.0 52 85
  • 11. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 11 Curs 2008-2009 Ranking Mundial de todos los tiempos SALTO CON PÉRTIGA masculino cerrado el 30-SEP-08 Atleta Pais Nacim. Lugar Fecha Edad Estatura Peso índ. M.C. 1 6,15 i SERGEY BUBKA UKR 4-12-63 Donetsk 21-feb-93 29,2 1,84 80 23,6 2 6,05 MAKSIM TARASOV RUS 2-12-70 Atenas 16-jun-99 28,6 1,94 80 21,3 6,05 DMITRIY MARKOV AUS (exBLR) 14-3-75 Edmonton 9-ago-01 26,4 1,82 85 25,7 4 6,04 BRAD WALKER USA 21-6-81 Eugene 8-jun-08 27,0 1,88 86 24,3 5 6,03 OKKERT BRITS RSA 22-8-73 Colonia 18-ago-95 22,0 1,98 84 21,4 6,03 JEFF HARTWIG USA 25-9-67 Jonesboro 14-jun-00 32,7 1,90 82 22,7 7 6,02 i RODION GATAULIN RUS 23-11-65 Atlanta 18-may-96 30,5 1,89 78 21,8 8 6,01 IGOR TRANDENKOV RUS 17-8-66 San Petersburgo 4-jul-96 29,9 1,91 80 21,9 6,01 TIMOTHY MACK USA 15-9-72 Monaco 15-sep-04 32,0 1,88 78 22,1 6,01 EVGENIY LUKYANENKO RUS 23-1-85 Bydgoszcz 1-jul-08 23,5 1,90 80 22,2 11 6,00 TIM LOBINGER GER 3-9-72 Colonia 24-ago-97 25,0 1,93 86 23,1 6,00 i JEAN GALFIONE FRA 9-6-71 Maebashi 6-mar-99 27,8 1,84 82 24,2 6,00 i DANNY ECKER GER 21-7-77 Dortmund 11-feb-01 23,6 1,93 80 21,5 6,00 PAUL BURGESS AUS 14-8-79 Perth 25-feb-05 25,6 1,83 78 23,3 6,00 TOBY STEVENSON USA 19-11-76 Modesto 8-may-04 27,5 1,86 79 22,8 6,00 STEVEN HOOKER AUS 16-7-82 Perth 27-ene-08 25,6 1,87 75 21,4 17 5,98 LAWRENCE JOHNSON USA 7-5-74 Knoxville 25-mar-96 21,9 1,83 83 24,8 18 5,97 SCOTT HUFFMAN USA 30-11-64 Knoxville 18-jun-94 29,6 1,75 75 24,5 19 5,96 JOE DIAL USA 26-10-62 Norman 18-jun-87 24,7 1,74 68 22,5 20 5,95 ANDREI TIVONTCHIK GER 13-7-70 Colonia 16-ago-96 26,1 1,84 77 22,7 5,95 MICHAEL STOLLE GER 14-12-74 Mónaco 18-ago-00 25,7 1,92 78 21,2 5,95 ROMAIN MESNIL FRA 13-7-77 Castres 6-ago-03 26,1 1,88 79 22,4 23 5,94 i PHILIPPE COLLET FRA 13-12-63 Grenoble 10-mar-90 26,3 1,77 76 24,3 24 5,93 i BILLY OLSON USA 19-7-58 East Rutherford 8-feb-86 27,6 1,88 73 20,7 5,93 i TYE HARVEY USA 25-9-74 Atlanta 3-mar-01 26,5 1,86 73 21,1 5,93 ALEX AVERBUKH ISR 1-10-74 Madrid 19-jul-03 28,8 1,78 76 24,0 27 5,92 ISTVAN BAGYULA HUN 2-1-69 Linz 5-jul-91 22,5 1,85 80 23,4 5,92 IGOR POTAPOVICH KZK 6-9-67 Dijon 13-jun-92 24,8 1,85 75 21,9 5,92 DEAN STARKEY USA 27-3-67 Sao Paulo 21-may-94 27,2 1,88 84 23,8 30 5,91 THIERRY VIGNERON FRA 9-3-60 Roma 31-ago-84 24,5 1,81 73 22,3 5,91 i VIKTOR RYZHENKOV UZB 25-8-66 San Sebastián 15-mar-91 24,6 1,90 86 23,8 5,91 A RIAAN BOTHA RSA 8-11-70 Pretoria 2-abr-97 26,4 1,86 82 23,7 33 5,90 PIERRE QUINON FRA 20-2-62 Niza 16-jul-85 23,4 1,80 74 22,8 5,90 i FERENC SALBERT FRA 5-8-60 Grenoble 14-mar-87 26,6 1,89 85 23,8 5,90 MIROSLAW CHMARA POL 9-5-64 Villeneuve d'Ascq 27-jun-88 24,2 2,01 86 21,3 5,90 i GRIGORIY YEGOROV KZK 12-1-67 Yokohama 11-mar-90 23,2 1,84 75 22,2 5,90 DENIS PETUSHINSKIJ RUS 29-1-67 Moscú 13-jun-93 26,4 1,88 81 22,9 5,90 i PYOTR BOCHKARYOV RUS 3-11-67 Paris 12-mar-94 26,4 1,86 82 23,7 5,90 JACOB DAVIS USA 29-4-78 Austin 4-abr-98 19,9 1,93 91 24,4 5,90 VIKTOR CHISTIAKOV RUS / AUS 9-2-75 Salamanca 15-jul-99 24,4 2,02 92 22,5 5,90 PAVEL GERASIMOV RUS 29-5-79 Rüdlingen 12-ago-00 21,2 1,93 83 22,3 5,90 NICK HYSONG USA 9-12-71 Sydney 29-sep-00 28,8 1,83 77 23,0 5,90 GIUSEPPE GIBILISCO ITA 5-1-79 Paris 28-ago-03 24,7 1,86 78 22,5 5,90 i IGOR PAVLOV RUS 18-7-79 Madrid 5-mar-05 25,6 1,86 78 22,5 5,90 i BJÖRN OTTO GER 16-10-77 Leipzig 17-feb-07 29,4 1,88 84 23,8 46 5,89 KORY TARPENNING USA 27-2-62 Indianapolis 21-jul-88 26,4 1,80 75 23,1 47 5,87 EARL BELL USA 25-8-55 Jonesboro 14-may-88 32,7 1,93 80 21,5 5,87 OSCAR JANSON SWE 22-7-75 Somero 29-jun-03 28,0 1,92 88 23,9 49 5,86 VASILIY BUBKA UKR 26-11-60 Chelyabinsk 16-jul-88 27,7 1,84 76 22,4 5,86 BILL PAYNE USA 21-12-67 Houston 19-may-91 23,4 1,85 75 21,9 5,86 VALERI BUKREJEV EST 15-6-64 Somero 3-jul-94 30,1 1,86 82 23,7 5,86 A PAVEL BURLACHENKO RUS 7-4-76 Pretoria 23-may-01 25,1 1,84 80 23,6 5,95 26,3 1,87 80 22,9 0,06 2,8 0,06 5 1,1 100 5,80 m Mínimo 19,9 1,74 68 20,7 200º 5,70 m Máximo 32,7 2,02 92 25,7 300º 5,61 m 400º 5,56 m Desviación estándar Marca P r o m e d i o s
  • 12. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 12 Curs 2008-2009 Ranking Mundial de todos los tiempos SALTO CON PÉRTIGA femenino cerrado el 30-SEP-08 Atleta Pais Nacim. Lugar Fecha Edad Estatura Peso índ. M.C. 1 5,05 YELENA ISINBAYEVA RUS 3-6-82 Pekín 18-ago-08 26,2 1,74 66 21,8 2 4,92 JENNIFER STUCKZYNSKI USA 6-2-82 Eugene 6-jul-08 26,4 1,80 64 19,8 3 4,88 SVETLANA FEOFANOVA RUS 16-7-80 Iraklio 4-jul-04 24,0 1,63 52 19,6 4 4,83 STACY DRAGILA USA 25-3-71 Ostrava 8-jun-04 33,2 1,73 64 21,4 4,83 ANNA ROGOWSKA POL 21-5-81 Bruselas 26-ago-05 24,3 1,70 52 18,0 6 4,82 MONIKA PYREK POL 11-8-80 Stuttgart 22-sep-07 27,1 1,74 52 17,2 7 4,80 FABIANA MURER BRA 16-3-81 Sao Paulo 29-jun-08 27,3 1,72 64 21,6 8 4,78 TATYANA POLNOVA RUS 20-4-79 Mónaco 19-sep-04 25,4 1,69 60 21,0 9 4,77 ANNIKA BECKER GER 12-11-81 Wattenscheid 7-jul-02 20,7 1,70 67 23,2 10 4,75 KATERINA BADUROVA CZE 18-12-82 Osaka 28-ago-07 24,7 1,67 50 17,9 4,75 i YULIYA GOLUBCHIKOVA RUS 27-3-83 Peanía 13-feb-08 24,9 1,75 54 17,6 12 4,73 CHELSEA JOHNSON USA 20-12-83 Los Gatos, CA 26-jun-08 24,5 1,75 62 20,2 13 4,72 i KYM HOWE AUS 12-6-80 Saulheim 30-jun-07 27,1 1,75 63 20,6 14 4,70 YVONNE BUSCHBAUM GER 14-7-80 Ulm 29-mar-03 22,7 1,70 57 19,7 4,70 VANESSA BOSLAK FRA 11-6-82 Málaga 28-jun-06 24,1 1,69 57 20,0 4,70 SILKE SPIEGELBURG GER 17-3-86 Roma 11-jul-08 22,3 1,73 62 20,7 4,70 i CAROLIN HINGST GER 18-9-80 Ludwigshafen 14-ene-07 26,3 1,74 60 19,8 18 4,67 KELLIE SUTTLE USA 9-5-73 Jonesboro 16-jun-04 31,1 1,70 59 20,4 19 4,66 i CHRISTINE ADAMS GER 28-2-74 Sindelfingen 10-mar-02 28,0 1,82 72 21,7 20 4,65 MARY SAUER USA 21-10-75 Madrid 3-jul-02 26,7 1,64 59 21,9 4,65 ANASTASIYA SHVEDOVA RUS 24-8-79 Praga 13-jun-07 27,8 1,74 63 20,8 22 4,64 GAO SHUYING CHN 28-10-79 New York 2-jun-07 27,6 1,80 63 19,4 4,64 i JILLIAN SCHWARTZ USA 19-9-79 Fayetteville 15-feb-08 28,4 1,73 62 20,7 4,64 i PAVLA HAMACKOV-RYBOVA CZE 20-5-78 Velenje 21-jun-03 25,1 1,70 66 22,8 4,64 i LACY JANSON USA 20-2-83 Fayetteville 15-feb-08 25,0 1,78 68 21,5 26 4,63 NASTJA RYSHICH GER 19-9-77 Bydgoszcz 14-feb-07 29,4 1,70 59 20,4 4,63 APRIL STEINER USA 22-4-80 Norman, OK 12-abr-08 28,0 1,75 58 18,9 28 4,60 EMMA GEORGE AUS 1-11-74 Sydney 20-feb-99 24,3 1,72 64 21,6 4,60 i A MELISSA MUELLER USA 16-11-72 Flagstaff 9-feb-02 29,3 1,78 66 20,8 4,60 YELENA BELYAKOVA RUS 7-4-76 Tula 10-ago-03 27,4 1,77 56 17,9 4,60 A ANDREA DUTOIT USA 28-8-78 Albuquerque 1-may-04 25,7 1,78 64 20,2 4,60 THOREY EDDA ELISDOTTIR ISL 30-6-77 Madrid 17-jul-04 27,1 1,81 64 19,5 4,60 TRACY O'HARA USA 20-7-80 Palo Alto 20-may-05 24,8 1,65 55 20,2 4,60 ERIN ASAY USA 17-3-83 La Jolla, CA 25-abr-08 25,1 1,68 55 19,5 4,60 JULIA HÜTTER GER 26-7-83 Sindelfingen 24-feb-08 24,6 1,70 54 18,7 36 4,58 TATIANA GRIGORIEVA AUS 8-10-75 Daegu 28-sep-06 31,0 1,80 64 19,8 37 4,57 ANZHELA BALAKHONOVA UKR 18-12-72 Jalta 4-jul-04 31,6 1,62 52 19,8 38 4,56 i NICOLE RIEGER / HUMBERT GER 5-2-72 Estocolmo 25-feb-99 27,1 1,68 53 18,8 4,56 i NAROA AGIRRE ESP 15-5-79 Sevilla 17-feb-07 27,8 1,77 67 21,4 4,56 ANNA BATTKE GER 3-1-85 Weissach im Tal 8-jul-07 22,5 1,73 58 19,4 4,56 ALANA BOYD AUS 10-5-84 Monaco 29-jul-08 24,2 1,71 61 20,9 42 4,55 ANASTASIYA IVANOVA RUS 3-5-79 Tula 1-ago-04 25,3 1,74 63 20,8 4,55 KRISZTINA MOLNAR HUN 8-4-76 Beckum 20-ago-06 30,4 1,68 51 18,1 4,55 A KELSEY HENDRY CAN 29-6-82 Provo, UT 24-may-08 25,9 1,70 59 20,4 4,55 AFRODITI SKAFIDA GRE 20-3-82 Atenas 15-jun-08 26,3 4,55 BECKY HOLLIDAY USA 12-3-80 Chula Vista, CA 22-jun-08 28,3 1,60 52 20,3 4,55 ERICA BARTOLINA USA 15-5-80 Eugene 6-jul-08 28,2 1,68 57 20,2 48 4,54 NIKI McEWEN USA 1-4-80 New York 2-jun-07 27,2 1,75 60 19,6 49 4,53 i AMY LINNEN USA 15-7-82 Fayetteville 8-mar-02 19,7 1,78 64 20,2 4,53 JOANNA PIWOWARSKA POL 4-11-83 Doha 12-may-06 22,5 1,73 60 20,0 4,66 26,3 1,72 60 20,1 0,11 2,7 0,05 5 1,3 100º 4,37 m Mínimo 19,7 1,60 50 17,2 200º 4,25 m Máximo 33,2 1,82 72 23,2 U.S.A. 16 atletas Alemania 9 atletas Rusia 7 atletas Australia 4 atletas Polonia 3 atletas Polonia 4 atletas Marca P r o m e d i o s Desviación estándar
  • 13. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 13 Curs 2008-2009 Figura 5. Fases del salto con pértiga.
  • 14. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 14 Curs 2008-2009 4. MODELO TÉCNICO DEL SALTO CON PÉRTIGA El salto con pértiga puede dividirse en las siguientes fases (Figura 5): - 1) Carrera de impulso y Presentación / Clavada, - 2) Batida y Penetración, - 3) Recogida y Extensión / Giro, - 4) Franqueo y Aterrizaje. La mayoría de los atletas transporta la pértiga por su lado derecho y baten con la pierna izquierda por lo que la descripción técnica está basada en estos atletas. 4.1. Fase 1: CARRERA DE IMPULSO Y PRESENTACIÓN / CLAVADA La forma de sujetar la pértiga y transportarla durante la carrera de impulso depende de: - El agarre, - La dureza de la pértiga, - La velocidad que puede alcanzar el atleta Forma de sujetar la pértiga: El agarre y la forma de transporte de la pértiga durante la carrera de impulso es uno de los detalles determinantes en esta prueba ya que permite la utilización o no de todos los recursos técnicos del atleta. Los mejores atletas se esfuerzan por tener un agarre lo más alto posible. La mano derecha (o SUPERIOR) debe coger la pértiga con la palma dirigida hacia delante estando semi-abierta y con el ángulo formado por el pulgar y el índice apoyado sobre la pértiga. Esta mano debe mantener la pértiga cerca de la cadera. La mano izquierda (o INFERIOR) coge la pértiga por encima, palma abajo, y la sostiene delante del pecho. Esta mano representa el punto fijo a partir del cual el atleta, presionando hacia abajo o elevando la mano derecha, elevará o descenderá respectivamente el extremo libre de la pértiga. La separación de manos (o AMPLITUD del AGARRE) es importante para la transferencia de energía hacia la pértiga después de la batida y, por tanto, su magnitud debe disminuir el efecto de frenado de la pértiga sobre el saltador. Actualmente esta distancia oscila entre 50 y 70 cm (algunos entrenadores recomiendan el ancho de los hombros o la separación en la que el atleta es más hábil en la barra fija) y estar ajustada en función de la altura del agarre y la dureza de la pértiga. La forma de transportar la pértiga también es un factor a tener en cuenta para decidir esta separación de manos. Figura 6. Transporte de la pértiga.
  • 15. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 15 Curs 2008-2009 Entre las ventajas de un agarre estrecho de este tipo, se encuentra la posibilidad de poder realizar la clavada con la mano izquierda más alta. Forma de transportar la pértiga: La forma de transportar la pértiga debe permitir el logro de la máxima velocidad controlada de carrera y, en consecuencia, facilitar la presentación-clavada durante los 3 últimos pasos de la carrera de impulso y la penetración de la pértiga desde la fase de batida. También debe estar coordinada con el ritmo de la carrera de impulso. Debido a su peso, el transporte de la pértiga colocada más vertical al principio de la carrera facilita el logro de una mayor velocidad. Los mejores atletas tienden a transportarla desde una posición de 70 ± 5º respecto al suelo al principio de la carrera y, a medida que avanzan, la van descendiendo progresivamente hasta la horizontal en la parte final para asegurar un descenso y una clavada más suave y rítmica. De esta manera, la creciente tracción adelante y la presión hacia el suelo se utilizan para aumentar la actividad de los apoyos y acelerar la clavada. Carrera de impulso: La longitud de la carrera de impulso varía en función del nivel físico-técnico de los atletas, especialmente de la velocidad de carrera. Pero en la élite es de 40 a 45 m (18 – 20 pasos). Marca en Velocidad de Número de Índice Agarre Altura de 100 m últimos pasos pasos Técnico Salto (s) m/s (cm) (m) (m) 10.2 - 10.4 9.60 - 9.80 22 120 - 130 5.10 - 5.20 6.20 - 6.30 10.6 - 10.8 9.30 - 9.50 20 100 - 110 5.05 - 5.10 5.85 - 6.00 11.0 - 11.2 9.05 - 9.25 18 80 - 90 4.85 - 5.00 5.50 - 5.70 11.5 - 11.7 8.90 - 9.05 16 70 - 80 4.70 - 4.80 5.20 - 5.40 12.0 - 12.4 8.60 - 8.85 14 55 - 70 4.50 - 4.65 4.80 - 5.00 12.5 - 13.5 8.20 - 8.55 12 40 - 55 4.20 - 4.40 4.40 - 4.70 13.0 - 13.5 8.00 - 8.20 10 20 - 40 4.00 - 4.25 4.00 - 4.30 Tabla 8. Influencia de la velocidad de carrera en el rendimiento. Vitaly Petrov, 1989 El inicio de la carrera de impulso puede ser desde una posición de pies paralelos o uno detrás del otro. La carrera es progresivamente acelerada pudiendo distinguir en ella diferentes segmentos: Primer segmento: en los primeros 4 – 6 pasos (segmento de aceleración) debe haber un suave incremento de la velocidad y un claro aumento de la amplitud de los pasos. La forma de ejecución y la colocación del sistema atleta-pértiga en este segmento influye determinantemente en el ritmo y la velocidad de carrera. Al mismo tiempo que el atleta adquiere velocidad, es importante que mantenga un buen alineamiento, con el cuerpo algo inclinado hacia delante y ambos brazos flexionados. Todo el sistema está controlado por la mano izquierda ubicada cómodamente en una posición fija (sin oscilaciones) y alta delante del pecho; así, la pértiga se encuentra algo desviada hacia la izquierda de la línea de carrera. Segundo segmento: representa los siguientes 8 a 10 pasos de carrera. Aquí el objetivo es lograr el 90-95% de la velocidad máxima de la carrera de impulso. El atleta va enderezándose fluidamente, centrando su atención en el desplazamiento hacia delante de la pelvis para lo que se ayuda con la pierna libre de apoyo. La pértiga se transporta a 50 ± 5º respecto al suelo. Para desarrollar
  • 16. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 16 Curs 2008-2009 mayor velocidad, el atleta sincroniza el movimiento de las piernas con un ligero movimiento de los hombros (que no debe comportar oscilaciones de la pértiga). El apoyo es metatarsiano activo con reducida fase de amortiguación. Al final de este segmento se logra la máxima amplitud del paso. A medida que la carrera de impulso continúa hacia el segmento de velocidad óptima, se presta más atención a la frecuencia de los pasos. Los saltadores de menos de 1.80 m de estatura mantienen una alta frecuencia del paso desde el inicio de la carrera intentando aumentar la amplitud a medida que llegan al segmento de velocidad óptima. Tercer y último segmento: aquí se logra la máxima velocidad de la carrera; representa los últimos 6 pasos de la carrera de impulso incluyendo la presentación de la pértiga. El atleta se esfuerza por aumentar la frecuencia manteniendo la amplitud del paso. Aquí los indicadores de una buena estructura de carrera de impulso son: - Apoyo metatarsiano, - Buena elevación de rodillas, - Posición erguida del cuerpo. Muchos saltadores colocan una referencia intermedia, aproximadamente a 17-17.50 m (alto nivel) del fondo del cajetín, a 6 pasos de la batida, que es muy útil para que el atleta pueda ajustar mejor el talonamiento siguiendo las instrucciones del entrenador. Presentación y Clavada En los tres últimos pasos de la carrera de impulso se prepara la clavada que tiene como objetivo colocar la pértiga para la batida minimizando la pérdida de velocidad. Figura 7. Fase de presentación y clavada. En el antepenúltimo paso de la carrera de impulso (de pie derecho a pie izquierdo) se inicia la preparación de la clavada. En este momento la mano superior (derecha) empuja adelante y se eleva por encima de la cadera y, como consecuencia, el extremo libre de la pértiga desciende en dirección al cajetín, quedando casi paralela al suelo. En el penúltimo paso (de pie izquierdo a derecho), la mano superior (derecha) sigue elevándose hasta la altura de la cabeza, el brazo inferior (izquierdo) debe estar casi extendido y guiar el extremo de la pértiga hacia el cajetín. Cuando el pie derecho se coloca plano en el suelo, el brazo (inferior) izquierdo se eleva a casi la misma altura que el superior (derecho). Al mismo tiempo que la pierna izquierda oscila hacia delante, sobrepasando la derecha (muslos casi paralelos), la mano superior (derecha) se habrá elevado a la altura de los ojos y estará cercana a la cara.
  • 17. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 17 Curs 2008-2009 En el último paso, ambos brazos se mueven explosivamente hacia arriba y adelante al mismo tiempo que la pierna izquierda (de batida) realiza un movimiento bajo y corto para colocar el pie izquierdo de planta en el suelo e iniciar la fase de batida. La amplitud de los tres últimos pasos generalmente es menor que la de los anteriores pasos; sin embargo, la mayoría de los atletas descienden su centro de masas alargando el penúltimo paso (10 ± 5 cm aproximadamente más largo que el último paso). La clavada se completa cuando la pértiga descansa firmemente en el fondo del cajetín; preocupa muy poco que la punta de la pértiga se haya colocado en el frontal del cajetín y después deslizado hacia abajo, o que haya sido directamente clavada en el fondo. Durante la clavada el cuerpo se mantiene erguido y el eje de los hombros perpendicular a la dirección de la carrera de impulso. 4.2. Fase 2: BATIDA Y PENETRACIÓN El objetivo de esta fase es transferir la máxima energía posible a la pértiga. Batida La batida se inicia con la colocación del pie izquierdo; el eje de los hombros se mantiene como antes, perpendicular a la dirección de carrera. La acción de extender los brazos arriba-adelante mueve la pértiga frente al cuerpo. Figura 8. Fase de Batida. La línea imaginaria que une la punta del pie de batida con la mano superior, debe ser perpendicular al suelo. Para transferir toda la energía generada en la carrera de impulso, el atleta intenta realizar una batida que no se vea obstaculizada por la pértiga. Esto se denomina “batida libre” y requiere del saltador una impulsión explosiva hacia delante para “penetrar” en la pértiga. La pierna de batida debe extenderse totalmente y la libre flexionada oscila activamente hacia delante pasando el talón cerca del glúteo. Los brazos se encuentran anclados a la pértiga y el pie de batida en el suelo, mientras que el pecho y las caderas se mueven hacia delante. En estos momentos la pértiga todavía no ha iniciado su doblado (20 – 22º respecto al suelo).
  • 18. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 18 Curs 2008-2009 Figura 9. Batida y penetración.. El punto de despegue debe estar en la proyección vertical de la mano superior. El brazo inferior está bloqueado por el codo flexionado en ángulo obtuso justo inmediatamente antes del despegue del pie de batida. Penetración En el momento que el pie de batida pierde contacto con el suelo, se inicia la penetración, instante que debe coincidir en lo posible, con el apoyo firme de la pértiga en la parte posterior del cajetín. Aquí el atleta intenta mantener la posición corporal del final de la batida. En todo el proceso de doblado de la pértiga intervienen tres elementos: a) El anclaje: la pierna libre se ve arrastrada detrás del tronco colgando libremente o traccionada desde atrás sin empujar las caderas adelante (espalda recta, no redondeada). Los hombros no se encuentran trabados de tal forma que el pecho empuja hacia delante la mano inferior. El codo del brazo izquierdo permanece bloqueado. Al mismo tiempo que sucede todo esto, la musculatura del tronco se estira preparándose para jugar un papel importante en los movimientos posteriores de péndulo largo y recogida. Aquí es importante el triángulo de fuerzas que forman la mano superior (derecha), la mano inferior (izquierda) y el pecho del saltador. Si el conjunto actúa adecuadamente la pértiga irá flexionándose correctamente. b) El péndulo largo: comienza con el balanceo hacia delante tanto de la pierna de batida (extendida) como de la pierna libre (flexionada). La extensión del brazo inferior (izquierdo) y el mantenimiento de la extensión del superior (derecho) bloquean la rotación del tronco alrededor del eje de los hombros y aseguran que el centro de masas del cuerpo permanezca lo más alejado posible de la pértiga. Durante este movimiento la pértiga se dobla aún más. c) El péndulo corto: cuando se agota la fuerza generada por la penetración y la pértiga se ha doblado de tal manera que el cuerpo del atleta se encuentra nuevamente en prolongación del brazo superior, el péndulo largo se transforma en péndulo corto o recogida.
  • 19. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 19 Curs 2008-2009 4.3. Fase 3: Recogida y Extensión / Giro Recogida El péndulo corto o recogida es una prolongación del péndulo largo ya que ambas piernas continúan su movimiento hacia delante (que en relación al suelo es hacia arriba). Ambos brazos permanece extendidos y la cadera se flexiona. El resultado de todo esto es la aplicación de una mayor fuerza sobre la pértiga, continuando su doblado. Si la altura del agarre y la dureza de la pértiga están bien coordinados con la fuerza del atleta, se logrará el máximo doblado de la pértiga y en este justo momento la espalda del atleta se encontrará paralela al suelo (algunos entrenadores la denominan posición “J”). A medida que la pértiga comienza a desdoblarse, el cuerpo también se extiende sincronizadamente con ella. Con el brazo superior extendido, las caderas y el tronco deben empujar decididamente hacia arriba hasta que la pelvis se acerque a la mano superior, el brazo inferior se va flexionando. Si: a) el estiramiento de todo el cuerpo desde la posición “J” hasta la “I” (anclaje invertido) se completa antes de que la pértiga se desdoble y b) el atleta todavía se encuentra alejado del listón, cualquier energía que proceda del desdoblado de la pértiga se pone a disposición del empuje del cuerpo hacia arriba y ayuda en el movimiento de extensión / giro. Para evitar que las piernas se acerquen al listón, deberán empujar más allá de la vertical detrás de la mano superior (derecha) de tal manera que los muslos toquen la mano. Figura 10. Recogida o péndulo corto. Figura 11. Extensión.
  • 20. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 20 Curs 2008-2009 Extensión / Giro La extensión / Giro comienza con una tracción de ambos brazos. El brazo inferior se extiende, mientras el superior se flexiona. Cuando el brazo inferior está totalmente extendido, la mano izquierda suelta la pértiga. En este momento el brazo superior debe extenderse totalmente empujando el cuerpo hacia arriba y a distancia de la pértiga. Esta secuencia produce una rotación del cuerpo en un cuarto de giro a lo largo de su eje longitudinal de tal manera que el pecho del atleta queda frente al listón y los pies comienzan a aproximarse a él. 4.4. Fase 4: FRANQUEO Y ATERRIZAJE La técnica de franqueo depende de la posición del cuerpo a medida que se acerca al listón. La técnica más habitual es la de franquear flexionándose rápidamente por la cadera para lograr con el cuerpo una forma de herradura o posición de “gamba”. Cuando los muslos sobrepasan el listón, la parte superior del cuerpo debe estar redondeada, después los brazos y la cabeza deben extenderse hacia arriba y atrás. Esta secuencia permite un franqueo controlado del listón ya que cada parte del cuerpo pasa cerca de él. La correcta realización depende del impulso hacia atrás desde la pértiga que se encuentra casi vertical y del mantenimiento del cuerpo lo más recto posible hasta que las caderas lleguen al plano del listón. Figura 13. Franqueo del listón. Si la dirección del cuerpo al abandonar la pértiga no es vertical sino inclinada hacia la horizontal, y siempre que la altura del listón haya sido alcanzada, el atleta puede franquear el listón con el cuerpo casi recto. Esto se denomina técnica en bandera o voladiza. Esta técnica aumenta el riesgo de derribar el listón con los pies o con la parte superior del cuerpo. Cuando todo el cuerpo ha sobrepasado el listón, se puede evitar el “salto mortal” hacia atrás dejando caer la cabeza hacia el pecho y llevando los brazos hacia delante mientras se flexionan algo las caderas. El atleta debe caer plano sobre su espalda. Figura 12. Giro.
  • 21. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 21 Curs 2008-2009 5. ASPECTOS BIOMECÁNICOS En la Figura 14 la altura que sobrepasa el atleta se descompone en sus alturas parciales. Según este modelo la altura del listón HL puede descomponerse en: H1: Altura del c.m. en el despegue, H2: Altura del c.m. justo antes de soltar la pértiga, H3: Altura del c.m. en el punto más alto del vuelo libre, H4: Altura del c.m. sobre el listón. Figura 14. Alturas parciales en el salto con pértiga. Estas componentes pueden combinarse en la siguiente ecuación: Altura del listón = H1 + H2 + H3 – H4 En función de la magnitud de la altura relativa, H2 es la fase más significativa del salto con pértiga. Esta
  • 22. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 22 Curs 2008-2009 altura parcial se subdivide en tres segmentos diferentes. La posición alcanzada al final de cada segmento es la clave para la comprensión de su función: a) El segmento H2-1 se alcanza cuando el atleta está en la posición de recogida (péndulo corto), habiendo realizado hasta ese momento la batida, la penetración hacia la pértiga, el anclaje y el balanceo (péndulo largo). Hasta este momento el atleta ha buscado reforzar la transferencia de energía de la carrera y la batida hacia la pértiga, utilizando su peso en una posición corporal pasivamente sostenida para doblar más la pértiga. Por tanto, en esta posición la pértiga está totalmente doblada y se ha logrado su máxima energía de tensión. b) El segmento H2-2 define parte del desdoblamiento de la pértiga y del cuerpo donde el centro de masas está lo más cercano posible al punto en el que la mano derecha agarra la pértiga. Es un elemento de importancia fundamental para el salto, la forma en que el atleta puede alinear su cuerpo con la dirección de la fuerza que transmite la pértiga a medida que se desdobla. c) El segmento H2-3 indica el inicio del movimiento de extensión/giro y la rotación del cuerpo para enfrentarse al listón, desde la posición “I” hasta el punto donde el saltador suelta la pértiga. Es en este segmento donde el esfuerzo de la musculatura de la parte superior del cuerpo puede suministrar altura adicional y de este modo facilitar el franqueo del listón. Intercambios de energía Para una mejor comprensión del intercambio de energía, primero observaremos las modificaciones de la velocidad (en la siguiente figura): En el despegue, la velocidad horizontal se reduce bruscamente (alrededor de 2.5 m/s). En la penetración continúa disminuyendo y se estabiliza en el franqueo (aproximadamente 1.5 m/s). La velocidad vertical aumenta 3.1 m/s en el despegue y alcanza su máximo valor cuando la pértiga está extendida. Como es lógico, su valor es cero en el punto más alto de la parábola de vuelo. Figura 15. Velocidad vertical (Vz), Velocidad horizontal (Vx) y Velocidad resultante (V) en un salto con pértiga de Sergey Bubka en los JJOO de 1988. To: despegue, MDP: máximo doblado de la pértiga, PE: pértiga extendida, LP: liberación de la pértiga, PA: punto alto del vuelo.
  • 23. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 23 Curs 2008-2009 La Figura 16 muestra las curvas equivalentes de energía: Puesto que la energía cinética (Ec = ½ m V2 ) depende de la velocidad, disminuirá hasta el doblado máximo de la pértiga ya que la velocidad también disminuye. Después de este momento, la energía cinética aumenta instantáneamente durante el desdoblado de la pértiga para, finalmente, caer su valor hasta casi cero. Por su parte, la energía potencial (Epot = m g H) crece a lo largo de todo el salto puesto que la altura aumenta hasta el punto alto del vuelo. Figura 16. Energía cinética (Ecin), Energía potencial (Epot) y Energía total del pertiguista. A primera vista, la curva de energía total parece contradecir un principio fundamental de la Mecánica: “en un sistema cerrado, la cantidad total de energía permanece constante (Epot + Ecin = constante)”. Dicho de otra manera, la energía no puede crearse ni destruirse sino sólo transformarse. Este principio, como es lógico, se cumple aquí, pero dos factores influyen en el salto con pértiga: 1) Durante la fase de doblado de la pértiga, la mayor parte de la energía cinética es absorbida por este artefacto y almacenada temporalmente en forma de energía tensional. En la fase de desdoblado esta energía es devuelta a gran escala. Esto explica la escasa energía del saltador en el momento de máximo doblado de la pértiga (MDP). 2) El saltador suele suministrar energía al sistema como consecuencia de su actividad muscular. Es por esta razón que la energía es mayor al final que al inicio. En la siguiente tabla puede observarse como cambian los tiempos necesarios para los diferentes segmentos del salto a medida que aumenta el nivel de rendimiento. Esta información está complementada con los valores registrados para dos saltadores de máximo nivel como son Sergey Bubka (UKR) y Earl Bell (USA).
  • 24. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 24 Curs 2008-2009 Tabla 9. Duración de los diferentes segmentos en porcentaje del tiempo total del salto (Manzwetow, 1974 con adiciones) Nivel de Rendimiento (m) Segmentos 3.60 – 3.90 4.00 – 4.40 4.40 – 4.60 4.80 – 5.00 5.20 – 5.40 Bubka Bell Anclaje 6.4 7.0 7.2 8.0 8.5 Péndulos 43.1 42.8 42.2 40.4 38.0 31.0 32.6 Desdoblado 3.5 11.8 13.8 16.5 20.1 Extensión/Giro 20.0 17.7 17.0 15.0 16.0 34.8 31.3 Liberación 27.0 20.7 19.8 20.1 17.4 15.5 10.6 A medida que aumenta el nivel de rendimiento, los valores en los segmentos activos (de aceleración: péndulos, extensión/giro y liberación) disminuyen, demostrando un mayor porcentaje de trabajo en la pértiga para los mejores atletas. En otras palabras, a medida que aumenta el nivel de rendimiento también los hace el dinamismo del ritmo del movimiento. En contraste, el tiempo necesario para los segmentos pasivos (anclaje y extensión sobre la pértiga) se hacen progresivamente más largos en los mejores atletas. Dicho de otra manera, hay una disminución del ritmo y, en consecuencia, la efectividad de la adaptación a las características de doblado-desdoblado de la pértiga, mejora. A pesar de que todos los saltadores están sujetos a las mismas leyes de la Mecánica, sus diferencias físicas requieren ajustes de la proporción del tiempo total que requiere cada uno de los diferentes segmentos del salto. La siguiente tabla establece los límites para cada segmento en un salto de aproximadamente 5 metros: Tabla 10. Límites de la variación en el ritmo del salto para alturas de 4.80 a 5.00 m Porcentaje del tiempo total (Manzwetow) Límites Anclaje Péndulos Extensión sobre la pértiga Extensión / Giro Liberación Superior Inferior 8 8 37 42 21 17 17 13 17 20 Los atletas cuya técnica se caracteriza por el “balanceo” (típica de atletas ligeros y buenos velocistas) tienden hacia el límite superior. Presentan tiempos más cortos de péndulos, mantienen más tiempo su colocación cuando la pértiga se desdobla y logran mayor índice técnico. Los atletas cuya técnica se caracteriza por la fuerza, tienden al límite inferior. Presentan un segmento más prolongado de péndulos, presentan un agarre más alto y utilizan pértigas más duras.
  • 25. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 25 Curs 2008-2009 Velocidad de la carrera de impulso Igual que sucede en los saltos de longitud y triple, la velocidad que se alcanza en la carrera de impulso es un factor importante ya que determina la energía cinética del atleta en el despegue y permite mayores agarres y/o pértigas más duras. La siguiente tabla nos informa de la velocidad al final de la carrera de impulso en los Campeonatos del Mundo de 1997. Tabla 11. Velocidad al final de la carrera de impulso (Brüggemann, 1997) Atleta Altura V 16-11 m/s V 11-6 m/s Bubka (UKR) 6.01 m 9.29 9.42 Tarasov (RUS) 5.96 m 9.43 9.52 Starkey (USA) 5.91 m 9.09 9.07 Atenas-1997 Lobinger (GER) 5.80 m 9.33 9.23
  • 26. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 26 Curs 2008-2009 Tabla 12. Características de algunos de los saltadores que han superado los 6 metros. Nº Flex. Edad (años) Atleta Pais Marca - Año Nacimiento Edad Talla Peso I. MC V 11-6 5.20 m Inicio 14 17 20 23 27 Sergey Bubka Maksim Tarasov Dmitriy Markov Okkert Brits Jeff Hartwig Rodion Gataulin Igor Trandenkov Tim Mack Tim Lobinger Jean Galfione Danny Ecker Toby Stevenson UKR RUS AUS RSA USA RUS RUS USA GER FRA GER USA 6.15i – 1993 6.05 – 1999 6.05 – 2001 6.03 – 1995 6.03 – 2000 6.02i – 1989 6.01 – 1996 6.01 - 2004 6.00 – 1997 6.00i – 1999 6.00i – 2001 6.00 - 2004 4-12-63 2-12-70 14-03-75 22-08-73 25-09-67 23-11-65 17-08-66 15-09-72 3-09-72 9-06-71 21-07-77 19-11-76 29.2 28.6 26.4 22.0 32.7 23.2 29.9 32.0 25.0 27.8 23.6 27.7 1.83 1.94 1.81 1.96 1.94 1.90 1.90 1.88 1.90 1.84 1.93 1.86 80 81 80 88 92 81 78 72 82 82 78 79 23.88 21.52 24.42 22.91 24.44 22.44 21.61 22.07 22.71 24.22 20.94 22.84 9.94 9.75 9.84 9.73 9.75 9.47 9.74 - 9.62 9.71 9.68 - 10.6 11.2 11.8 10.8 11.4 11.7 11.0 - 11.4 11.7 11.9 - 10 10 14 15 11 12 14 - 9 11 15 - 3.60 3.80 3.60 - 4.00 3.30 - - 4.50 3.80 - - 5.10 5.40 5.10 4.70 5.20 5.10 4.80 - 4.90 4.90 5.16 - 5.94 5.85 5.65 5.10 5.75 5.50 5.70 - 5.50 5.72 5.80 5.18 6.01 5.90 6.00 5.41 5.90 5.65 6.01 5.60 5.90 6.00 5.92 5.55 6.12 6.05 6.05 5.66 6.02 5.85 5.75 5.70 6.01 - 5.94 5.75
  • 27. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 27 Curs 2008-2009
  • 28. Rendiment Atletisme II - Tècniques I.N.E.F.C. – Barcelona _______________________________________________________________ Miguel Vélez Blasco 28 Curs 2008-2009 6. ERRORES TÉCNICOS MÁS FRECUENTES En todos los casos, antes de establecer los ejercicios para la corrección de un determinado error, al atleta se le ha de facilitar la “imagen correcta” mediante demostraciones y la observación de películas/vídeos. La posibilidad de utilizar pértigas de diferentes durezas y longitudes ha de permitir que la técnica de los jóvenes sea lo más similar posible a la de los atletas evolucionados. De hecho, la técnica de la carrera de impulso, la clavada, la batida/penetración y la recogida no representan problemas dinámicos; sólo las siguientes fases (extensión/giro) y la liberación de la pértiga, por sus características naturales de fuerza en la musculatura del cinturón escápulo-humeral, no podrán ser similares a las del atleta de alto nivel. En consecuencia, el índice técnico será diferente. a) En la carrera de impulso - Error: Descenso prematuro de la pértiga con la consiguiente colocación hacia atrás o hacia delante de los hombros (carrera “sentada” o “pateada” hacia atrás). - Corrección: Sensibilizar sobre el descenso de la pértiga durante la carrera de impulso, realizar los apoyos con retroversión de la pelvis. - Error: Ritmo decreciente de la carrera, especialmente alargando el último paso con el consiguiente retardo en la presentación de la pértiga y realización de una batida “metida”. - Corrección: Ejercicios de imitación de la clavada. Carrera de impulso en la pista y en el pasillo de saltos buscando la progresión final y la presentación de la pértiga. b) En la clavada: - Error: Retraso en la presentación de la pértiga para la clavada (error muy corriente, ligado al ritmo decreciente de la carrera). - Corrección: Ejercicios de imitación desde parado, caminando, con carrera de 4-6 apoyos, con carrera completa en la pista y en el pasillo de saltos. Sensibilizar la posición de la mano superior durante el apoyo de la pierna derecha. c) En la batida: - Error: Poco dinamismo en la batida (pierna de batida flexionada), musculatura abdominal relajada (pelvis en anteversión), brazo derecho flexionado. - Corrección: Ejercicios de imitación de la clavada/batida con especial atención a la “compactación” de todo el cuerpo en el apoyo de la pierna de batida. Ejercicios de batida con pértiga rígida y con carrera de 2- 4-6 apoyos. d) En el péndulo largo: Todos los errores en esta fase del salto están causados por deficiencias en las fases anteriores. De hecho, la pelvis tiende a “escapar hacia delante” respecto a los hombros por: - Batida demasiado “metida”. - Brazo inferior extendido al final de la batida. e) En la recogida y la extensión/giro: - Error: Recogida con el brazo inferior flexionado y la pelvis adelantada. - Corrección: Ejercicios de sensibilización de la acción el brazo inferior: saltos con carrera de impulso corta y media (pértiga blanda), el brazo inferior debe permitir el avance de los hombros, después se descienden buscando con el brazo superior un “punto de giro” estable de los hombros para la recogida (péndulo corto). - Error: Tirón prematuro de los brazos, que ralentiza el avance del sistema y desciende las piernas. - Corrección: Ejercicios de potenciación general y especial: preacrobacia y acrobacia, ejercicios en la barra fija y la cuerda, ejercicios con barra de pesas.