SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES GENERALES DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
 Producir los movimientos corporales
 Estabilizar las posiciones corporales
 Almacenar y movilizar sustancias en el organismo:
 Esfínteres  permiten almacenamiento de sustancias en órganos
huecos
 Miocardio  bombea sangre hacia el organismo
 Músculo liso intestino  peristaltismo
 Generar calor:
 Termogénesis  generación de calor a partir del músculo.
FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR
• EXCITABILIDAD ELÉCTRICA.
• Capacidad de la célula muscular
de responder a estímulos
ELÉCTRICOS.
• Estímulos llegan al músculo a
través de NEURONAS.
• El impulso eléctrico recorre la
membrana celular, englobando a
toda la célula.
• Resultado de la llegada de la
señal: CONTRACCIÓN MUSCULAR.
PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
• CONTRACTILIDAD:
• Capacidad para CONTRAERSE
ENÉRGICAMENTE luego de ser
estimulado por una señal
eléctrica.
• Genera TENSIÓN o fuerza de
contracción.
• Si la tensión vence la
resistencia del objeto a
moverse, se produce
MOVIMIENTO.
PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
• Extensibilidad
• Capacidad del músculo de
estirarse sin dañarse
• Permite al músculo contraerse
enérgicamente incluso estando
elongado
• Elasticidad
• Capacidad del músculo de
volver a su longitud y forma
originales tras la contracción o
extensión
PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
ESQUELÉTICO:
Contracción poderosa,
rápida e intermitente.
Produce movimientos
– permite resistir la
gravedad.
Control nervioso
voluntario (Sistema
Nervioso Somático)
TIPOS DE MÚSCULO
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
COMPONENTES BÁSICOS
PARA LA CONTRACCIÓN
• Mayor tejido del organismo
• 40 – 45% peso corporal
• Miocito:
• Célula cilíndrica.
• Diámetro de 10 – 100 µm.
• Hasta 30 cm de longitud.
• Una sola célula muscular
constituye una fibra
muscular.
• Músculo:
• Fibras musculares que se
mantienen unidas por tejido
conjuntivo.
MÚSCULO ESQUELÉTICO
• Célula multinucleada.
• Presenta bandas transversales
claras y oscuras, formando un
patrón regular a lo largo de la
fibra.
• Contiene elementos cilíndricos
independientes en el
citoplasma llamados
MIOFIBRILLAS.
• Compuestas por MIOFILAMENTOS
gruesos y delgados.
FIBRA MUSCULAR
MIOFILAMENTOS GRUESOS
 Región central del
sarcómero
 Distribución paralela
 Forman bandas A
 Compuestos por miosina
 Cadenas pesadas
 “cola” de la miosina
 Cadenas livianas: 2
“cabezas” globulares
 Sitio de unión a actina
 Sitio de unión e hidrólisis de
ATP (miosina ATPasa)
Compuestos por 3
proteínas:
Actina: sitio de unión
para miosina.
Troponina
Tropomiosina
Unidos a uno de los
extremos del
sarcómero → línea Z.
MIOFILAMENTOS DELGADOS
 Unidad contráctil básica
 Limitado por líneas Z:
 estructuras oscuras, pasan por el
medio de las bandas I
 Contiene una banda A en el
centro:
 miofilamentos gruesos (miosina)
 Unidades repetidas de
sarcómeros forman el patrón
de bandas del músculo
estriado
 Fenómenos que suceden en un
sarcómero se duplican en los
otros sarcómeros, a lo largo
de las miofibrillas
SARCÓMERO
TÚBULOS TRANSVERSOS Y RETÍCULO
SARCOPLÁSMICO
 Túbulos transversos  invaginaciones sarcolema
 Llevan potencial de acción hacia el interior de la fibra muscular
 Contacto con retículo sarcoplásmico
 Retículo sarcoplásmico  sitio almacenamiento y liberación
Ca2+ para ciclo contráctil
• MOTONEURONAS:
• Neuronas que
transmiten impulsos
eléctricos hacia las
fibras musculares.
• PLACA MOTORA:
• Sitio de contacto
entre el axón de una
neurona y la fibra
muscular.
PLACA MOTORA O UNIÓN NEUROMUSCULAR
EVENTOS DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Mecanismo que convierte la señal eléctrica que llega al músculo
en tensión.
Impulso eléctrico llega al músculo y se propaga por su membrana
celular y por los túbulos transversos.
↓
Libera calcio desde retículo sarcoplásmico
↓
Aumenta el calcio en el citoplasma de la célula
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN
Cuando  Ca2+
intracelular, éste
se une a la
troponina C
Se produce cambio
conformacional del
complejo troponina
 desplazamiento
tropomiosina
Exposición sitio de
unión a miosina en
actina  inicio
ciclo contráctil
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN
 HIDRÓLISIS DE ATP:
 Cabeza miosina tiene sitio de
unión al ATP y una ATPasa
 ATP  ADP + Pi (adheridos a
miosina).
 Miosina se reorienta y carga de Eª.
 ACOPLAMIENTO DE MIOSINA
CON ACTINA:
 Cabeza de miosina se adhiere
al sitio de unión de la actina
 libera Pi  forma puente
cruzado o de unión.
ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
 DESLIZAMIENTO:
 Unión miosina-ADP se abre.
 Puente cruzado  rota  libera ADP
 Fuerza  se genera con rotación hacia centro del sarcómero
 Se deslizan los Filamentos Delgados sobre los Filamentos
Gruesos
ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
 DESACOPLAMIENTO:
 Unión de nuevo ATP en cabeza miosina
 Miosina se desacopla de la actina
 Si baja el Ca2+ intracelular → célula al reposo.
 Si Ca2+ intracelular está elevado → nueva unión miosina – actina.
ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
• Término de la propagación
de la señal eléctrica por la
fibra muscular.
↓
• Calcio vuelve a entrar en
retículo sarcoplásmico.
↓
• Baja la concentración de
calcio en citoplasma.
↓
• Miosina se desacopla de la
actina.
↓
Músculo se relaja.
RELAJACIÓN MUSCULAR
UNIÓN
NEUROMUSCULAR
 Motoneuronas:
 Neuronas que estimulan fibras
musculares esqueléticas.
 PA musculares se originan en unión
o placa neuromuscular (UNM).
 Sinapsis entre motoneurona y fibra
muscular.
 Axón motoneurona:
 Botones sinápticos.

 Vesículas sinápticas.

 ACETILCOLINA (ACh)
UNIÓN NEUROMUSCULAR
 LIBERACIÓN DE Ach:
 Impulso nervioso en botón.

 Exocitosis de vesículas.

 Ach difunde en hendidura
sináptica.
 ACTIVACIÓN RECEPTORES DE Ach:
 Unión de 2 Ach con receptor.

 Abre canal iónico activado por
ligando.

 Flujo cationes por mb (Na+).
PA EN UNIÓN NEUROMUSCULAR
 PRODUCCIÓN DE PA MUSCULAR:
 Influjo de Na+ despolariza
membrana.

 Gatilla potencial de acción.

 Se propaga por sarcolema hacia
túbulos T.

 Activa liberación de Ca²+ desde RS.

 Contracción de la fibra muscular.
 TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE
Ach:
 Acetilcolinesterasa degrada
rápidamente Ach.
PA EN UNIÓN NEUROMUSCULAR
ACCIÓN MUSCULAR
SOBRE EL
ESQUELETO
 Tensión muscular: Fuerza ejercida por
el músculo activo sobre un objeto
 Carga: Fuerza que ejerce el peso de un
objeto sobre el músculo

Son Fuerzas opuestas
Para levantar una carga la tensión
muscular debe superar a la carga
  Contracción isométrica: Longitud
muscular constante debido al
impedimento del acortamiento del
músculo porque es superado por la
carga (Mantención de postura y sostén de
objetos en posición fija.)
  Contracción isotónica: Acortamiento
del músculo al levantar una carga que
se mantiene constante (Movimientos
corporales y desplazamiento de objetos.)
CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR


UM = motoneurona
somática + fibras
musculares que
estimula.
1 fibra muscular = 1
UNM.
1 axón motoneurona se
ramifica  forma UNMs
con muchas fibras ≠.
 Impulso por axón 
contracción simultánea de
fibras inervadas por él.
UNIDADES MOTORAS (UM)
 Un impulso nervioso de
una motoneurona
desencadena un único PA
en todas las fibras
esqueléticas con las que
hace sinapsis.
 PA muscular  mismo
tamaño en una determinada
fibra muscular.
 Fuerza de contracción de
la fibra muscular varía:
 Fibra es capaz de
desarrollar una fuerza
mucho mayor que la
producida con un único PA.
CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR
 Factores de tensión de
fibra muscular:
 Ritmo con que llegan
impulsos nerviosos a la UNM.
 Nº impulsos
nerviosos/segundo =
frecuencia de estimulación.
 Nivel de extensión previo a
contracción.
 Disponibilidad de O2 y
nutrientes.
 TENSIÓN TOTAL DEL
MÚSCULO DEPENDE DE
CANTIDAD DE FIBRAS QUE
SE CONTRAEN AL MISMO
TIEMPO.
CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR
 Leve tensión del músculo en reposo.
 Contracciones débiles e involuntarias de UMs.
 Estimulación a través de neuronas encefálicas y medulares
que excitan a las motoneuronas esqueléticas.
 Mantiene a los músculos esqueléticos firmes.
 No produce fuerza suficiente para realizar movimiento.
 Daño motoneuronas  flaccidez.
TONO MUSCULAR

Más contenido relacionado

Similar a bases de la contracción muscular.pptx

Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Daniel5254
 
Músculos y ejercicio
Músculos y ejercicioMúsculos y ejercicio
Músculos y ejercicio
Mariella Azzato
 
3. tejido muscular
3. tejido muscular3. tejido muscular
3. tejido muscular
00208872
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
MEDICO GENERAL
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
mariafecalvo
 
musculo .pptx
musculo .pptxmusculo .pptx
musculo .pptx
R. Jassef Olachea
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo EsqueleticoFisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Will TR
 
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptxGUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
adri19cz
 
Histologia muscular1
Histologia muscular1Histologia muscular1
Histologia muscular1
Marianne Gert Núñez
 
Músculo (1)
Músculo (1)Músculo (1)
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología SeminarioPregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Paolo Mendoza Leon
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Darwin Campos
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
T11 t12
T11 t12T11 t12
T11 t12
jotesoul
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Omar Zàm
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
michelrojas18
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptxCAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
diematiasrodriguez
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular

Similar a bases de la contracción muscular.pptx (20)

Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Músculos y ejercicio
Músculos y ejercicioMúsculos y ejercicio
Músculos y ejercicio
 
3. tejido muscular
3. tejido muscular3. tejido muscular
3. tejido muscular
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
 
musculo .pptx
musculo .pptxmusculo .pptx
musculo .pptx
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo EsqueleticoFisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo Esqueletico
 
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptxGUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
 
Histologia muscular1
Histologia muscular1Histologia muscular1
Histologia muscular1
 
Músculo (1)
Músculo (1)Músculo (1)
Músculo (1)
 
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología SeminarioPregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
T11 t12
T11 t12T11 t12
T11 t12
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
contraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptxcontraccion del musculo esqueletico.pptx
contraccion del musculo esqueletico.pptx
 
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptxCAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
CAPÍTULOS 6 contracción del músculo esquelético.pptx
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

bases de la contracción muscular.pptx

  • 1. BASES GENERALES DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 2.  Producir los movimientos corporales  Estabilizar las posiciones corporales  Almacenar y movilizar sustancias en el organismo:  Esfínteres  permiten almacenamiento de sustancias en órganos huecos  Miocardio  bombea sangre hacia el organismo  Músculo liso intestino  peristaltismo  Generar calor:  Termogénesis  generación de calor a partir del músculo. FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR
  • 3. • EXCITABILIDAD ELÉCTRICA. • Capacidad de la célula muscular de responder a estímulos ELÉCTRICOS. • Estímulos llegan al músculo a través de NEURONAS. • El impulso eléctrico recorre la membrana celular, englobando a toda la célula. • Resultado de la llegada de la señal: CONTRACCIÓN MUSCULAR. PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
  • 4. • CONTRACTILIDAD: • Capacidad para CONTRAERSE ENÉRGICAMENTE luego de ser estimulado por una señal eléctrica. • Genera TENSIÓN o fuerza de contracción. • Si la tensión vence la resistencia del objeto a moverse, se produce MOVIMIENTO. PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
  • 5. • Extensibilidad • Capacidad del músculo de estirarse sin dañarse • Permite al músculo contraerse enérgicamente incluso estando elongado • Elasticidad • Capacidad del músculo de volver a su longitud y forma originales tras la contracción o extensión PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
  • 6. ESQUELÉTICO: Contracción poderosa, rápida e intermitente. Produce movimientos – permite resistir la gravedad. Control nervioso voluntario (Sistema Nervioso Somático) TIPOS DE MÚSCULO
  • 8. • Mayor tejido del organismo • 40 – 45% peso corporal • Miocito: • Célula cilíndrica. • Diámetro de 10 – 100 µm. • Hasta 30 cm de longitud. • Una sola célula muscular constituye una fibra muscular. • Músculo: • Fibras musculares que se mantienen unidas por tejido conjuntivo. MÚSCULO ESQUELÉTICO
  • 9. • Célula multinucleada. • Presenta bandas transversales claras y oscuras, formando un patrón regular a lo largo de la fibra. • Contiene elementos cilíndricos independientes en el citoplasma llamados MIOFIBRILLAS. • Compuestas por MIOFILAMENTOS gruesos y delgados. FIBRA MUSCULAR
  • 10. MIOFILAMENTOS GRUESOS  Región central del sarcómero  Distribución paralela  Forman bandas A  Compuestos por miosina  Cadenas pesadas  “cola” de la miosina  Cadenas livianas: 2 “cabezas” globulares  Sitio de unión a actina  Sitio de unión e hidrólisis de ATP (miosina ATPasa)
  • 11. Compuestos por 3 proteínas: Actina: sitio de unión para miosina. Troponina Tropomiosina Unidos a uno de los extremos del sarcómero → línea Z. MIOFILAMENTOS DELGADOS
  • 12.  Unidad contráctil básica  Limitado por líneas Z:  estructuras oscuras, pasan por el medio de las bandas I  Contiene una banda A en el centro:  miofilamentos gruesos (miosina)  Unidades repetidas de sarcómeros forman el patrón de bandas del músculo estriado  Fenómenos que suceden en un sarcómero se duplican en los otros sarcómeros, a lo largo de las miofibrillas SARCÓMERO
  • 13. TÚBULOS TRANSVERSOS Y RETÍCULO SARCOPLÁSMICO  Túbulos transversos  invaginaciones sarcolema  Llevan potencial de acción hacia el interior de la fibra muscular  Contacto con retículo sarcoplásmico  Retículo sarcoplásmico  sitio almacenamiento y liberación Ca2+ para ciclo contráctil
  • 14. • MOTONEURONAS: • Neuronas que transmiten impulsos eléctricos hacia las fibras musculares. • PLACA MOTORA: • Sitio de contacto entre el axón de una neurona y la fibra muscular. PLACA MOTORA O UNIÓN NEUROMUSCULAR
  • 16. Mecanismo que convierte la señal eléctrica que llega al músculo en tensión. Impulso eléctrico llega al músculo y se propaga por su membrana celular y por los túbulos transversos. ↓ Libera calcio desde retículo sarcoplásmico ↓ Aumenta el calcio en el citoplasma de la célula ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN
  • 17. Cuando  Ca2+ intracelular, éste se une a la troponina C Se produce cambio conformacional del complejo troponina  desplazamiento tropomiosina Exposición sitio de unión a miosina en actina  inicio ciclo contráctil ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN
  • 18.  HIDRÓLISIS DE ATP:  Cabeza miosina tiene sitio de unión al ATP y una ATPasa  ATP  ADP + Pi (adheridos a miosina).  Miosina se reorienta y carga de Eª.  ACOPLAMIENTO DE MIOSINA CON ACTINA:  Cabeza de miosina se adhiere al sitio de unión de la actina  libera Pi  forma puente cruzado o de unión. ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
  • 19.  DESLIZAMIENTO:  Unión miosina-ADP se abre.  Puente cruzado  rota  libera ADP  Fuerza  se genera con rotación hacia centro del sarcómero  Se deslizan los Filamentos Delgados sobre los Filamentos Gruesos ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
  • 20.  DESACOPLAMIENTO:  Unión de nuevo ATP en cabeza miosina  Miosina se desacopla de la actina  Si baja el Ca2+ intracelular → célula al reposo.  Si Ca2+ intracelular está elevado → nueva unión miosina – actina. ETAPAS DEL CICLO CONTRÁCTIL
  • 21. • Término de la propagación de la señal eléctrica por la fibra muscular. ↓ • Calcio vuelve a entrar en retículo sarcoplásmico. ↓ • Baja la concentración de calcio en citoplasma. ↓ • Miosina se desacopla de la actina. ↓ Músculo se relaja. RELAJACIÓN MUSCULAR
  • 23.  Motoneuronas:  Neuronas que estimulan fibras musculares esqueléticas.  PA musculares se originan en unión o placa neuromuscular (UNM).  Sinapsis entre motoneurona y fibra muscular.  Axón motoneurona:  Botones sinápticos.   Vesículas sinápticas.   ACETILCOLINA (ACh) UNIÓN NEUROMUSCULAR
  • 24.  LIBERACIÓN DE Ach:  Impulso nervioso en botón.   Exocitosis de vesículas.   Ach difunde en hendidura sináptica.  ACTIVACIÓN RECEPTORES DE Ach:  Unión de 2 Ach con receptor.   Abre canal iónico activado por ligando.   Flujo cationes por mb (Na+). PA EN UNIÓN NEUROMUSCULAR
  • 25.  PRODUCCIÓN DE PA MUSCULAR:  Influjo de Na+ despolariza membrana.   Gatilla potencial de acción.   Se propaga por sarcolema hacia túbulos T.   Activa liberación de Ca²+ desde RS.   Contracción de la fibra muscular.  TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE Ach:  Acetilcolinesterasa degrada rápidamente Ach. PA EN UNIÓN NEUROMUSCULAR
  • 27.  Tensión muscular: Fuerza ejercida por el músculo activo sobre un objeto  Carga: Fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre el músculo  Son Fuerzas opuestas Para levantar una carga la tensión muscular debe superar a la carga   Contracción isométrica: Longitud muscular constante debido al impedimento del acortamiento del músculo porque es superado por la carga (Mantención de postura y sostén de objetos en posición fija.)   Contracción isotónica: Acortamiento del músculo al levantar una carga que se mantiene constante (Movimientos corporales y desplazamiento de objetos.) CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR  
  • 28. UM = motoneurona somática + fibras musculares que estimula. 1 fibra muscular = 1 UNM. 1 axón motoneurona se ramifica  forma UNMs con muchas fibras ≠.  Impulso por axón  contracción simultánea de fibras inervadas por él. UNIDADES MOTORAS (UM)
  • 29.  Un impulso nervioso de una motoneurona desencadena un único PA en todas las fibras esqueléticas con las que hace sinapsis.  PA muscular  mismo tamaño en una determinada fibra muscular.  Fuerza de contracción de la fibra muscular varía:  Fibra es capaz de desarrollar una fuerza mucho mayor que la producida con un único PA. CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR
  • 30.  Factores de tensión de fibra muscular:  Ritmo con que llegan impulsos nerviosos a la UNM.  Nº impulsos nerviosos/segundo = frecuencia de estimulación.  Nivel de extensión previo a contracción.  Disponibilidad de O2 y nutrientes.  TENSIÓN TOTAL DEL MÚSCULO DEPENDE DE CANTIDAD DE FIBRAS QUE SE CONTRAEN AL MISMO TIEMPO. CONTROL DE LA TENSIÓN MUSCULAR
  • 31.  Leve tensión del músculo en reposo.  Contracciones débiles e involuntarias de UMs.  Estimulación a través de neuronas encefálicas y medulares que excitan a las motoneuronas esqueléticas.  Mantiene a los músculos esqueléticos firmes.  No produce fuerza suficiente para realizar movimiento.  Daño motoneuronas  flaccidez. TONO MUSCULAR

Notas del editor

  1. El sarcolema (o miolema) es el nombre que se le da a la membrana citoplasmática de las fibras (células) musculares.
  2. Mecánica de la contracción muscular El término contracción se refiere al proceso activo por el cual se genera fuerza en un músculo. Esta fuerza generada por las proteínas contráctiles se ejerce paralelamente a la fibra muscular. La fuerza ejercida por un músculo activo sobre un objeto se denomina tensión muscular, y la fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre un músculo se llama carga. La tensión muscular y la carga son fuerzas opuestas. Para levantar una carga, la tensión muscular debe ser mayor que la carga. Cuando se acorta un músculo y levanta una carga, se dice que la contracción muscular es isotónica (tensión constante) ya que la carga se mantiene constante durante el periodo de acortamiento. Cuando el acortamiento resulta impedido por una carga mayor queda tensión muscular, o cuando se mantiene una carga en una posición fija gracias a la tensión del músculo, el desarrollo de tal tensión ocurre a una longitud muscular constante y se dice que es una contracción isométrica (longitud constante). Los fenómenos fisicoquimicos son los mismos en ambos tipos de contracción. Para mantener un peso en una posición fija se requieren contracciones isométricas, mientras los movimientos corporales requieren contracciones isotónicas. CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: Tensión generada permanece constante. Longitud muscular varía. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: Longitud muscular constante. Tensión insuficiente para superar resistencia del objeto para moverse.
  3. Una unidad motora consiste en una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva Hay tres tipos principales de unidades motoras: lentas (L), de fatiga-resistencia rápida (FRR) y fatigables rápidas (FR). Las fibras musculares dentro de las unidades motoras son particularmente importantes puesto que la fuerza contráctil de una unidad motora depende de las capacidades de generación de fuerza del tipo de fibra muscular y el número de fibras inervadas. Hay tres tipos de fibras musculares que combinan las tres unidades motoras. Son: Oxidativas Lentas (Tipo I), Glicolíticas Oxidativas Rápidas (Tipo IIA) y Glicolíticas Rápidas (Tipo IIB). También está la fibra muscular Tipo IIC, pero es generalmente un porcentaje muy pequeño de la cuenta total de fibras dentro de un músculo.
  4. Control de la tensión muscular Dado que un músculo está compuesto de muchas fibras musculares, la tensión total que puede desarrollar depende de dos factores: (1) número de sus fibras musculares que se contraen en un momento dado, y (2) cantidad de tensión desarrollada por cada fibra contráctil. El número de fibras musculares que se están contrayendo en un momento dado, depende del número de motoneuronas que con relación a ese músculo se están estimulando (cada neurona motora inerva varias fibras musculares, formando una unidad motora). La estimulación de una neurona motora produce una contracción en todas las fibras musculares de la unidad motora. De esta manera, la tensión total que un músculo desarrolla puede modificarse alterando el número de unidades motoras que son activadas. Esto lo determina la actividad de los estímulos sinápticos que llegan a las neuronas motoras del cerebro y la médula. Una sola neurona motora puede recibir hasta 15.000 terminaciones sinápticas, las cuales convergen desde diferentes fuentes, y es el balance entre el estímulo sináptico excitatorio y el inhibitorio, el que determina si tal neurona motora ha de descargar o no..El proceso por el cual se aumenta el número de neuronas motoras activas (y por consiguiente el número de unidades motoras activas) tiene el nombre de reclutamiento. El número de fibras musculares asociadas con un solo axón motor varía considerablemente en diferentes tipos de músculos. En músculos capaces de producir movimientos muy delicados, tales como los de la mano y el ojo, el tamaño de las unidades motoras individuales es pequeño (por ejemplo en un músculo óptico, una neurona motora inerva sólo alrededor de 13 fibras musculares). En los más burdamente controlados de la espalda y las piernas, cada unidad motora contiene centenares de fibras musculares (por ejemplo, una unidad motora de un músculo grande de la pantorrilla contiene aproximadamente 1.730 fibras musculares). Cuanto más pequeño es el tamaño de las unidades motoras, con tanto mayor precisión puede controlarse la tensión del músculo mediante el reclutamiento de unidades motoras adicionales. Las neuronas motoras asignadas a determinado músculo descargan en una forma asincrónica determinada por sus estímulos sinápticos individuales. Así, las fibras musculares de algunas unidades motoras pueden estar contrayéndose, mientras otras unidades motoras están relajándose. Esta actividad asincrónica en el conjunto de unidades motoras, tiene varias consecuencias en el desarrollo de la tensión muscular. En músculos que permanecen activos por largos períodos de tiempo, tales como los músculos posturales que soportan el peso del cuerpo, la actividad asincrónica de sus unidades motoras tiende a prevenir la fatiga que, de otra manera, podría resultar de la actividad continua y prolongada. Algunas unidades están activas, mientras otras descansan brevemente, para regresar a la actividad sólo cuando las otras descansan. Este patrón de actividad asincrónica es capaz de mantener una tensión casi constante, en el músculo. Aún más, si las unidades motoras hubieran de descargarse alguna vez simultáneamente, el movimiento resultante seria una serie de contracciones y relajaciones bruscas. La actividad asincrónica de las unidades motoras es uno de los factores responsables de los movimientos suaves producidos por los músculos del organismo que se contraen.
  5. Control de la tensión muscular Dado que un músculo está compuesto de muchas fibras musculares, la tensión total que puede desarrollar depende de dos factores: (1) número de sus fibras musculares que se contraen en un momento dado, y (2) cantidad de tensión desarrollada por cada fibra contráctil. El número de fibras musculares que se están contrayendo en un momento dado, depende del número de motoneuronas que con relación a ese músculo se están estimulando (cada neurona motora inerva varias fibras musculares, formando una unidad motora). La estimulación de una neurona motora produce una contracción en todas las fibras musculares de la unidad motora. De esta manera, la tensión total que un músculo desarrolla puede modificarse alterando el número de unidades motoras que son activadas. Esto lo determina la actividad de los estímulos sinápticos que llegan a las neuronas motoras del cerebro y la médula. Una sola neurona motora puede recibir hasta 15.000 terminaciones sinápticas, las cuales convergen desde diferentes fuentes, y es el balance entre el estímulo sináptico excitatorio y el inhibitorio, el que determina si tal neurona motora ha de descargar o no..El proceso por el cual se aumenta el número de neuronas motoras activas (y por consiguiente el número de unidades motoras activas) tiene el nombre de reclutamiento. El número de fibras musculares asociadas con un solo axón motor varía considerablemente en diferentes tipos de músculos. En músculos capaces de producir movimientos muy delicados, tales como los de la mano y el ojo, el tamaño de las unidades motoras individuales es pequeño (por ejemplo en un músculo óptico, una neurona motora inerva sólo alrededor de 13 fibras musculares). En los más burdamente controlados de la espalda y las piernas, cada unidad motora contiene centenares de fibras musculares (por ejemplo, una unidad motora de un músculo grande de la pantorrilla contiene aproximadamente 1.730 fibras musculares). Cuanto más pequeño es el tamaño de las unidades motoras, con tanto mayor precisión puede controlarse la tensión del músculo mediante el reclutamiento de unidades motoras adicionales. Las neuronas motoras asignadas a determinado músculo descargan en una forma asincrónica determinada por sus estímulos sinápticos individuales. Así, las fibras musculares de algunas unidades motoras pueden estar contrayéndose, mientras otras unidades motoras están relajándose. Esta actividad asincrónica en el conjunto de unidades motoras, tiene varias consecuencias en el desarrollo de la tensión muscular. En músculos que permanecen activos por largos períodos de tiempo, tales como los músculos posturales que soportan el peso del cuerpo, la actividad asincrónica de sus unidades motoras tiende a prevenir la fatiga que, de otra manera, podría resultar de la actividad continua y prolongada. Algunas unidades están activas, mientras otras descansan brevemente, para regresar a la actividad sólo cuando las otras descansan. Este patrón de actividad asincrónica es capaz de mantener una tensión casi constante, en el músculo. Aún más, si las unidades motoras hubieran de descargarse alguna vez simultáneamente, el movimiento resultante seria una serie de contracciones y relajaciones bruscas. La actividad asincrónica de las unidades motoras es uno de los factores responsables de los movimientos suaves producidos por los músculos del organismo que se contraen.