SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael González Molina
Manuel Acosta
En el estado actual de conocimiento astronómico sabemos que el
periodo de rotación terrestre respecto a las estrellas fijas (día sideral) es de 23 h
56m y 4 s. Es igualmente conocido el periodo orbital terrestre, respecto al Sol:
365d 5h 48m y 46s.Por último, el periodo de repetición de fases lunares es de
29,53 días solares medios.
En esta presentación trataremos de exponer como la humanidad ha ido
progresando en estas medidas, unido a sus propias mitologías, para generar un
sistema de medición del tiempo aceptado en todo el planeta: el calendario.
El día es la unidad básica astronómica debida al
movimiento de rotación terrestre. El día solar medio (d.s.m.) se
define en base al valor medio de la rotación terrestre al recorrer la
órbita elìptica y se divide en 24 horas de 60 minutos cada una,
teniendo cada minuto 60 segundos.
No obstante, si en vez de tomar como origen nuestra
estrella, el Sol, tomamos origen en las llamadas estrellas fijas
tenemos otro día, llamado sidéreo cuyo valor es de 23 h 56 m y 4s.
Según podemos apreciar en la última figura existe una
diferencia por desfase de entre ambos tipos de día que es de 24h
/365 = 3m y 56s.
EL DIA SOLAR Y SIDEREO
El periodo orbital terrestre es conocido como año. Existen distintos tipos de año, según el origen de
medición elegido. El año sideral , cuyo origen se toma en las estrellas “fijas” es de 365,2563 días .Para el calendario,
no obstante era mas fácil elegir el año trópico, cuya referencia es nuestra estrella: el Sol.
Cómo podemos apreciar en la figura, se cumple:
𝐴𝑇
360º − 50,2"
=
𝐴𝑆
360º
Éste año trópico tiene de duración :365,2422 d.s.m.=365d, 5h, 48m, 45s.Este valor es para 1900.Para
otra época t cualquiera es: AT(t)=365,2422+a(t-1900)+b(t-1900)2.El valor 50,2” es el retroceso anual del punto Aries
por la precesión del equinoccio.
EL AÑO
Los días del año y la declinación solar
La evolución de la altura angular del Sol sobre el
plano ecuatorial terrestre, denominada ángulo de declinación
solar define perfectamente la duración del año trópico. Como
podemos ver en la gráfica, la curva anual de declinación solar
tiene dos pasos por cero (Equinoccios de Primavera: 21 de
Marzo y de Otoño :21 de Septiembre). También registra un
máximo (Solsticio de Verano: 22 de Junio) y un mínimo (Solsticio
de Invierno:22 de Diciembre).
EL AÑO,LAS ESTACIONES Y EL ZODIACO
La órbita terrestre alrededor del Sol, unido a la inclinación del eje de rotación
terrestre respecto a dicho plano orbital nos da la explicación de la duración del día
artificial (periodo diurno iluminado por el sol) según la fecha y la latitud del punto
terrestre considerado. Esta circunstancia es igualmente decisiva para la determinación
de las estaciones (Primavera, Verano, Otoño e Invierno), sin que lo sea la excentricidad
(pequeña) de la eclíptica.
La división artificial de la eclíptica en 12 (algunos sostienen que 13) sectores
asignados a las constelaciones zodiacales, son igualmente un punto de referencia para la
observación astronómica.
Para aproximar a un entero el número de
días solares medios del año trópico:365,2422, se
intercala cada 4 años un día mas al final de Febrero,
dando lugar al llamado año bisiesto. Se excluyen de esta
regla los múltiplos de 100 no divisibles por 400. De este
modo, se consigue que la duración media del año civil
sea 365,2425 días lo que deja una diferencia de
0,000300926 días o 26s/año de error. Este error se
acumula hasta llegar a ser de 1 día cada 3300 años.
LOS AÑOS BISIESTOS
EL MES Y LAS FASES LUNARES
EL MES: El mes es una división artificial del
año introducida en los calendarios de base
lunar. Su fundamento es el periodo sinódico
lunar de duración 29,53 días solares
medios. Los distintos calendarios los
aproximaron a 28,29,30 y 31 días. Al no
coincidir con exactitud con las fases lunares,
fueron derivando los comienzos de cada
mes, motivados por otros fines religiosos o
civiles.
EL CICLO DE METÓN
Son 235 meses sinódicos=6939 días. Tras este ciclo se repite la Epacta y el Número Aúreo.
En astronomía y con el establecimiento de los calendarios, el ciclo de Metón o ciclo
metónico es un múltiplo común aproximativo de los periodos orbitales de la Tierra y de la Luna. En
efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos no difieren más que en dos horas; de ahí que,
después de 19 años, las mismas fechas se correspondan con las mismas fases lunares.
El puesto de un año en este ciclo se llama número aúreo, quizá porque era grabado cada
año en los pilares de un templo en Atenas y es utilizado para el cálculo de la fecha de Pascua. El
número aúreo correspondiente a un año se obtiene incrementando en 1 ese número y obteniendo el
resto de su división entre 19.
Se denomina Epacta a la edad de la Luna (número de días enteros transcurridos desde la
última Luna Nueva) el día 1 de Enero (primer día del año).
Si tomamos como origen un año con Epacta = 0 (30) (p.ej. el año 2006), a principio del año
siguiente la epacta será igual al número de días en que excede el año civil al año lunar, es decir: 365-
(29,5·12)=365-354= 11 días. De este modo las epactas de los años sucesivos tomarán los valores: 0,
11, 22, 3=33-30, 14…
Son 18,03 =18 años, 11 días =223 lunaciones. Es el m.c.m. de las
revoluciones sinódica, S, anomalística , A y draconítica, D.
Este ciclo caldeo equivale a 6585,19 días tras el cual, la Tierra y la Luna
ocupan la mismas posiciones en sus órbitas y se pueden repetir los
eclipses. Por definición, un Saros son 223 meses sinódicos (periodo de una
Luna nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una
manera de predecir futuros eclipses.
Las razones de la eficacia predictiva de un ciclo de Saros son las siguientes:
a) Es natural que un periodo de repetición de los eclipses sea un múltiplo
del mes sinódico:223·S=6585,3211 días.
b) Pero el periodo debe llevar al Sol a los nodos, así que debe ser múltiplo
del mes draconítico : 242·D=6585,3567 días. Pero las irregularidades
del movimiento terrestre y especialmente de la Luna son tan grandes,
que ambos astros podrían estar alejados mas de 9º. Deben
compensarse en un Saros estas desigualdades. Estas se deben a la
anomalía media o ángulo que la Luna forma con el perigeo.
c) Por fortuna un múltiplo del mes anomalístico está cercano al Saros:
239·A=6585,5374 días.
Es una suerte que un múltiplo común se S, D y A tan perfecto ocurra
prácticamente al cabo de 18 años, por lo que la Tierra está prácticamente
en el mismo punto de su órbita, es decir, a la misma distancia del Sol,
haciendo las circunstancias aún mas similares. Sin embargo, la fracción
decimal (0,32) que no alcanza un día completo ocasiona que la Tierra rote
aproximadamente un tercio de su revolución diaria, por lo que los eclipses
no se producen en el mismo lugar en cada ciclo.
Contenido de un Saros:
El Saros comprende 19 años de eclipse, lo que implica
que contiene 38 estaciones de eclipse que se suceden
aproximadamente cada medio año. Como en cada
estación ocurren 2 o 3 eclipses (de Sol y Luna, incluyendo
penumbrales), el Saros presenta un promedio de 42
eclipses de Sol y 42 de Luna. Los eclipses de Sol son 14
parciales y 28 centrales (totales, anulares o mixtos).Los
eclipses de Luna son 14 penumbrales, 14 parciales y 14
totales. Actualmente estamos en unos Saros pobres y los
próximos lo serán más. Con el transcurso del tiempo
evolucionan alcanzando la media y luego la
sobrepasarán, todo ello en un ciclo de unos 600 años.
EL CICLO DE SAROS DE LOS ECLIPSES
Mosaico de los días de la semana. Itálica (Sevilla)
Juliano
Gregoriano
LA RESPUESTA A LA REFORMA GREGORIANA
IMPLANTACION DE LA REFORMA GREGORIANA DEL CALENDARIO
Los distintos calendarios vigentes en el
planeta tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Existe
una organización: The World Calendar Association, que
propone una reforma del calendario gregoriano, con el
fin de conseguir que a cada fecha le corresponda siempre
el mismo día de la semana.
El proyecto de The World Calendar
Association, conocido como Calendario Mundial,
incorpora dos días extra-semanales, que no tienen
asignado ningún día de la semana. El año constaría de 4
meses de 31 días (enero, abril, julio y octubre) y ocho
meses de 30 días. El último día de cada año y el último
día de Junio en los años bisiestos pasarían a considerarse
fiestas mundiales. De esta forma, los años tendrían
siempre uno o dos días extra-semanales y 52 semanas
completas, que repetirían sin variación los días del mes.
Todos los años comenzarían en domingo y terminarían en
sábado. Sin duda, una idea interesante.
La ONU aprobó en 1954 una resolución,
presentada por la India, recomendando la adopción del
calendario mundial. Sin embargo, judíos, adventistas y
baptistas del Séptimo día se oponen a ello ,porque los
días extra-semanales interferirían en el intervalo de seis
días entre sus dos fiestas sabatinas.
FIN
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía ValenciaEfemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
upoherrera
 
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022 Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022  Cuándo, Dónde y Cómo Fo...Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022  Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022 Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
AIDA_UC
 
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
1 geo astronomía prácticas 2014 2015
1 geo astronomía prácticas  2014 20151 geo astronomía prácticas  2014 2015
1 geo astronomía prácticas 2014 2015luismillanalonso
 
Conocer Ciencia - El Calendario 1
Conocer Ciencia - El Calendario 1Conocer Ciencia - El Calendario 1
Conocer Ciencia - El Calendario 1
Leonardo Sanchez Coello
 
Historia de nuestro calendario
Historia de nuestro calendarioHistoria de nuestro calendario
Historia de nuestro calendario
alvaro pablo acevedo
 
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_maCuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones
Joel Alemán Ramírez
 
Jesus galindo astronomia maya
Jesus galindo astronomia mayaJesus galindo astronomia maya
Jesus galindo astronomia mayaEliandro Kienteca
 
01 manual de_astrologia
01 manual de_astrologia01 manual de_astrologia
01 manual de_astrologiaguillergrana
 
El planeta tierra y la medida del tiempo
El planeta tierra y la medida del tiempoEl planeta tierra y la medida del tiempo
El planeta tierra y la medida del tiempoJuanjeee
 
Matematicas tema 10 medidas de tiempo
Matematicas tema 10 medidas de tiempoMatematicas tema 10 medidas de tiempo
Matematicas tema 10 medidas de tiempo
Maria Ortega
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Factores -6
Factores  -6Factores  -6
Notas Sobre Eclipses Parte II.
Notas Sobre Eclipses Parte II.Notas Sobre Eclipses Parte II.
Notas Sobre Eclipses Parte II.
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 

La actualidad más candente (20)

Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía ValenciaEfemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
Efemérides Astronómicas 2001, Andrés Mejía Valencia
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022 Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022  Cuándo, Dónde y Cómo Fo...Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022  Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
Una Guía de los mejores Eventos Astronómicos de 2022 Cuándo, Dónde y Cómo Fo...
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
Superlunas 2020: Efemérides Astronómicas Lunares 2020
 
1 geo astronomía prácticas 2014 2015
1 geo astronomía prácticas  2014 20151 geo astronomía prácticas  2014 2015
1 geo astronomía prácticas 2014 2015
 
Conocer Ciencia - El Calendario 1
Conocer Ciencia - El Calendario 1Conocer Ciencia - El Calendario 1
Conocer Ciencia - El Calendario 1
 
Historia de nuestro calendario
Historia de nuestro calendarioHistoria de nuestro calendario
Historia de nuestro calendario
 
Calendario lunar sam
Calendario lunar samCalendario lunar sam
Calendario lunar sam
 
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_maCuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
Cuando alcanza un_planeta_inferior_su_ma
 
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
Circular RAC (Red de Astronomia de Colombia) marzo 2022 -973
 
02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones
 
Jesus galindo astronomia maya
Jesus galindo astronomia mayaJesus galindo astronomia maya
Jesus galindo astronomia maya
 
01 manual de_astrologia
01 manual de_astrologia01 manual de_astrologia
01 manual de_astrologia
 
El planeta tierra y la medida del tiempo
El planeta tierra y la medida del tiempoEl planeta tierra y la medida del tiempo
El planeta tierra y la medida del tiempo
 
Matematicas tema 10 medidas de tiempo
Matematicas tema 10 medidas de tiempoMatematicas tema 10 medidas de tiempo
Matematicas tema 10 medidas de tiempo
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Factores -6
Factores  -6Factores  -6
Factores -6
 
4.1
4.14.1
4.1
 
Notas Sobre Eclipses Parte II.
Notas Sobre Eclipses Parte II.Notas Sobre Eclipses Parte II.
Notas Sobre Eclipses Parte II.
 

Similar a Bases del calendario

Calendarios
CalendariosCalendarios
CalendariosAIDA_UC
 
Los calendarios
Los calendariosLos calendarios
Los calendarios
alajuindi
 
Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468
Erik Maje
 
Calendario gregoriano
Calendario gregorianoCalendario gregoriano
Calendario gregorianoMorfeo1
 
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorialLa rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
stalin gavilanez garcia
 
52 Php. Funciones De Calendario
52 Php. Funciones De Calendario52 Php. Funciones De Calendario
52 Php. Funciones De CalendarioJosé M. Padilla
 
Precesion y centro galactico
Precesion y centro galacticoPrecesion y centro galactico
Precesion y centro galactico
Cristian Giovanny
 
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez Valencia
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez ValenciaPresentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez Valencia
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez ValenciaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Breve historia de nuestro calendario
Breve historia de nuestro calendarioBreve historia de nuestro calendario
Breve historia de nuestro calendario
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
Luis Fernández Sánchez
 
Medición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadMedición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadIES Arguineguín
 
movimientos cielo
movimientos cielomovimientos cielo
movimientos cielo
Jorge Arranz
 
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOSMACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
Luis Bernardo Carvajal Carvajal
 
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
El tiempo y su historia
El tiempo y su historiaEl tiempo y su historia
El tiempo y su historia
barni700
 
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES GriñonAño nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES GriñonVera González
 

Similar a Bases del calendario (20)

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Los calendarios
Los calendariosLos calendarios
Los calendarios
 
Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468
 
Calendario gregoriano
Calendario gregorianoCalendario gregoriano
Calendario gregoriano
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Clase05 geomat introduccion2009
Clase05 geomat introduccion2009Clase05 geomat introduccion2009
Clase05 geomat introduccion2009
 
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorialLa rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
La rotación de la tierra causa un ensanchamiento ecuatorial
 
52 Php. Funciones De Calendario
52 Php. Funciones De Calendario52 Php. Funciones De Calendario
52 Php. Funciones De Calendario
 
Precesion y centro galactico
Precesion y centro galacticoPrecesion y centro galactico
Precesion y centro galactico
 
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez Valencia
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez ValenciaPresentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez Valencia
Presentación de la Charla Eclipse 15 abril 2014 por Juan Alberto Vélez Valencia
 
Breve historia de nuestro calendario
Breve historia de nuestro calendarioBreve historia de nuestro calendario
Breve historia de nuestro calendario
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Calculo de la pascua
Calculo de la pascuaCalculo de la pascua
Calculo de la pascua
 
Medición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadMedición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedad
 
movimientos cielo
movimientos cielomovimientos cielo
movimientos cielo
 
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOSMACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
 
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
Apartes de la Charla: Eclipse Parcial de Sol de Agosto 21, 2017 para Medellín...
 
Iniciacion astronomia-2621-completo
Iniciacion astronomia-2621-completoIniciacion astronomia-2621-completo
Iniciacion astronomia-2621-completo
 
El tiempo y su historia
El tiempo y su historiaEl tiempo y su historia
El tiempo y su historia
 
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES GriñonAño nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
 

Más de Astromares

El cielo mes a mes
El cielo mes a mesEl cielo mes a mes
El cielo mes a mes
Astromares
 
Viaje a la luna
Viaje a la lunaViaje a la luna
Viaje a la luna
Astromares
 
Los gigantes del universo
Los gigantes del universoLos gigantes del universo
Los gigantes del universo
Astromares
 
Objetos en el espacio
Objetos en el espacioObjetos en el espacio
Objetos en el espacio
Astromares
 
Mecanica celeste
Mecanica celeste Mecanica celeste
Mecanica celeste
Astromares
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
Astromares
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
Astromares
 
Planetas extremos
Planetas extremosPlanetas extremos
Planetas extremos
Astromares
 
Galaxias activas
Galaxias activasGalaxias activas
Galaxias activas
Astromares
 
Del supercolisionador a las estrella de neutrones
Del supercolisionador a las estrella de neutrones Del supercolisionador a las estrella de neutrones
Del supercolisionador a las estrella de neutrones
Astromares
 
Coordenadas astronomicas
Coordenadas astronomicasCoordenadas astronomicas
Coordenadas astronomicas
Astromares
 
Los planetas y los días. (2)
Los planetas y los días. (2)Los planetas y los días. (2)
Los planetas y los días. (2)
Astromares
 
El cielo a simple vista
El cielo a simple vistaEl cielo a simple vista
El cielo a simple vista
Astromares
 
Puesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopioPuesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopio
Astromares
 
Enigmas de la astronomía
Enigmas de la astronomíaEnigmas de la astronomía
Enigmas de la astronomía
Astromares
 
Sistema solar (II)
Sistema solar (II)Sistema solar (II)
Sistema solar (II)
Astromares
 
Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )
Astromares
 
Teoría del Big Bang
Teoría del Big BangTeoría del Big Bang
Teoría del Big Bang
Astromares
 
Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual
Astromares
 
Agujeros Negros
Agujeros NegrosAgujeros Negros
Agujeros Negros
Astromares
 

Más de Astromares (20)

El cielo mes a mes
El cielo mes a mesEl cielo mes a mes
El cielo mes a mes
 
Viaje a la luna
Viaje a la lunaViaje a la luna
Viaje a la luna
 
Los gigantes del universo
Los gigantes del universoLos gigantes del universo
Los gigantes del universo
 
Objetos en el espacio
Objetos en el espacioObjetos en el espacio
Objetos en el espacio
 
Mecanica celeste
Mecanica celeste Mecanica celeste
Mecanica celeste
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
 
Peligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacioPeligros de los viajes al espacio
Peligros de los viajes al espacio
 
Planetas extremos
Planetas extremosPlanetas extremos
Planetas extremos
 
Galaxias activas
Galaxias activasGalaxias activas
Galaxias activas
 
Del supercolisionador a las estrella de neutrones
Del supercolisionador a las estrella de neutrones Del supercolisionador a las estrella de neutrones
Del supercolisionador a las estrella de neutrones
 
Coordenadas astronomicas
Coordenadas astronomicasCoordenadas astronomicas
Coordenadas astronomicas
 
Los planetas y los días. (2)
Los planetas y los días. (2)Los planetas y los días. (2)
Los planetas y los días. (2)
 
El cielo a simple vista
El cielo a simple vistaEl cielo a simple vista
El cielo a simple vista
 
Puesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopioPuesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopio
 
Enigmas de la astronomía
Enigmas de la astronomíaEnigmas de la astronomía
Enigmas de la astronomía
 
Sistema solar (II)
Sistema solar (II)Sistema solar (II)
Sistema solar (II)
 
Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )
 
Teoría del Big Bang
Teoría del Big BangTeoría del Big Bang
Teoría del Big Bang
 
Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual
 
Agujeros Negros
Agujeros NegrosAgujeros Negros
Agujeros Negros
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Bases del calendario

  • 2. En el estado actual de conocimiento astronómico sabemos que el periodo de rotación terrestre respecto a las estrellas fijas (día sideral) es de 23 h 56m y 4 s. Es igualmente conocido el periodo orbital terrestre, respecto al Sol: 365d 5h 48m y 46s.Por último, el periodo de repetición de fases lunares es de 29,53 días solares medios. En esta presentación trataremos de exponer como la humanidad ha ido progresando en estas medidas, unido a sus propias mitologías, para generar un sistema de medición del tiempo aceptado en todo el planeta: el calendario.
  • 3. El día es la unidad básica astronómica debida al movimiento de rotación terrestre. El día solar medio (d.s.m.) se define en base al valor medio de la rotación terrestre al recorrer la órbita elìptica y se divide en 24 horas de 60 minutos cada una, teniendo cada minuto 60 segundos. No obstante, si en vez de tomar como origen nuestra estrella, el Sol, tomamos origen en las llamadas estrellas fijas tenemos otro día, llamado sidéreo cuyo valor es de 23 h 56 m y 4s. Según podemos apreciar en la última figura existe una diferencia por desfase de entre ambos tipos de día que es de 24h /365 = 3m y 56s. EL DIA SOLAR Y SIDEREO
  • 4. El periodo orbital terrestre es conocido como año. Existen distintos tipos de año, según el origen de medición elegido. El año sideral , cuyo origen se toma en las estrellas “fijas” es de 365,2563 días .Para el calendario, no obstante era mas fácil elegir el año trópico, cuya referencia es nuestra estrella: el Sol. Cómo podemos apreciar en la figura, se cumple: 𝐴𝑇 360º − 50,2" = 𝐴𝑆 360º Éste año trópico tiene de duración :365,2422 d.s.m.=365d, 5h, 48m, 45s.Este valor es para 1900.Para otra época t cualquiera es: AT(t)=365,2422+a(t-1900)+b(t-1900)2.El valor 50,2” es el retroceso anual del punto Aries por la precesión del equinoccio. EL AÑO
  • 5. Los días del año y la declinación solar La evolución de la altura angular del Sol sobre el plano ecuatorial terrestre, denominada ángulo de declinación solar define perfectamente la duración del año trópico. Como podemos ver en la gráfica, la curva anual de declinación solar tiene dos pasos por cero (Equinoccios de Primavera: 21 de Marzo y de Otoño :21 de Septiembre). También registra un máximo (Solsticio de Verano: 22 de Junio) y un mínimo (Solsticio de Invierno:22 de Diciembre).
  • 6. EL AÑO,LAS ESTACIONES Y EL ZODIACO La órbita terrestre alrededor del Sol, unido a la inclinación del eje de rotación terrestre respecto a dicho plano orbital nos da la explicación de la duración del día artificial (periodo diurno iluminado por el sol) según la fecha y la latitud del punto terrestre considerado. Esta circunstancia es igualmente decisiva para la determinación de las estaciones (Primavera, Verano, Otoño e Invierno), sin que lo sea la excentricidad (pequeña) de la eclíptica. La división artificial de la eclíptica en 12 (algunos sostienen que 13) sectores asignados a las constelaciones zodiacales, son igualmente un punto de referencia para la observación astronómica.
  • 7. Para aproximar a un entero el número de días solares medios del año trópico:365,2422, se intercala cada 4 años un día mas al final de Febrero, dando lugar al llamado año bisiesto. Se excluyen de esta regla los múltiplos de 100 no divisibles por 400. De este modo, se consigue que la duración media del año civil sea 365,2425 días lo que deja una diferencia de 0,000300926 días o 26s/año de error. Este error se acumula hasta llegar a ser de 1 día cada 3300 años. LOS AÑOS BISIESTOS
  • 8.
  • 9. EL MES Y LAS FASES LUNARES EL MES: El mes es una división artificial del año introducida en los calendarios de base lunar. Su fundamento es el periodo sinódico lunar de duración 29,53 días solares medios. Los distintos calendarios los aproximaron a 28,29,30 y 31 días. Al no coincidir con exactitud con las fases lunares, fueron derivando los comienzos de cada mes, motivados por otros fines religiosos o civiles.
  • 10.
  • 11. EL CICLO DE METÓN Son 235 meses sinódicos=6939 días. Tras este ciclo se repite la Epacta y el Número Aúreo. En astronomía y con el establecimiento de los calendarios, el ciclo de Metón o ciclo metónico es un múltiplo común aproximativo de los periodos orbitales de la Tierra y de la Luna. En efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos no difieren más que en dos horas; de ahí que, después de 19 años, las mismas fechas se correspondan con las mismas fases lunares. El puesto de un año en este ciclo se llama número aúreo, quizá porque era grabado cada año en los pilares de un templo en Atenas y es utilizado para el cálculo de la fecha de Pascua. El número aúreo correspondiente a un año se obtiene incrementando en 1 ese número y obteniendo el resto de su división entre 19. Se denomina Epacta a la edad de la Luna (número de días enteros transcurridos desde la última Luna Nueva) el día 1 de Enero (primer día del año). Si tomamos como origen un año con Epacta = 0 (30) (p.ej. el año 2006), a principio del año siguiente la epacta será igual al número de días en que excede el año civil al año lunar, es decir: 365- (29,5·12)=365-354= 11 días. De este modo las epactas de los años sucesivos tomarán los valores: 0, 11, 22, 3=33-30, 14…
  • 12.
  • 13.
  • 14. Son 18,03 =18 años, 11 días =223 lunaciones. Es el m.c.m. de las revoluciones sinódica, S, anomalística , A y draconítica, D. Este ciclo caldeo equivale a 6585,19 días tras el cual, la Tierra y la Luna ocupan la mismas posiciones en sus órbitas y se pueden repetir los eclipses. Por definición, un Saros son 223 meses sinódicos (periodo de una Luna nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses. Las razones de la eficacia predictiva de un ciclo de Saros son las siguientes: a) Es natural que un periodo de repetición de los eclipses sea un múltiplo del mes sinódico:223·S=6585,3211 días. b) Pero el periodo debe llevar al Sol a los nodos, así que debe ser múltiplo del mes draconítico : 242·D=6585,3567 días. Pero las irregularidades del movimiento terrestre y especialmente de la Luna son tan grandes, que ambos astros podrían estar alejados mas de 9º. Deben compensarse en un Saros estas desigualdades. Estas se deben a la anomalía media o ángulo que la Luna forma con el perigeo. c) Por fortuna un múltiplo del mes anomalístico está cercano al Saros: 239·A=6585,5374 días. Es una suerte que un múltiplo común se S, D y A tan perfecto ocurra prácticamente al cabo de 18 años, por lo que la Tierra está prácticamente en el mismo punto de su órbita, es decir, a la misma distancia del Sol, haciendo las circunstancias aún mas similares. Sin embargo, la fracción decimal (0,32) que no alcanza un día completo ocasiona que la Tierra rote aproximadamente un tercio de su revolución diaria, por lo que los eclipses no se producen en el mismo lugar en cada ciclo. Contenido de un Saros: El Saros comprende 19 años de eclipse, lo que implica que contiene 38 estaciones de eclipse que se suceden aproximadamente cada medio año. Como en cada estación ocurren 2 o 3 eclipses (de Sol y Luna, incluyendo penumbrales), el Saros presenta un promedio de 42 eclipses de Sol y 42 de Luna. Los eclipses de Sol son 14 parciales y 28 centrales (totales, anulares o mixtos).Los eclipses de Luna son 14 penumbrales, 14 parciales y 14 totales. Actualmente estamos en unos Saros pobres y los próximos lo serán más. Con el transcurso del tiempo evolucionan alcanzando la media y luego la sobrepasarán, todo ello en un ciclo de unos 600 años. EL CICLO DE SAROS DE LOS ECLIPSES
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Mosaico de los días de la semana. Itálica (Sevilla)
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. LA RESPUESTA A LA REFORMA GREGORIANA
  • 50. IMPLANTACION DE LA REFORMA GREGORIANA DEL CALENDARIO
  • 51.
  • 52. Los distintos calendarios vigentes en el planeta tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Existe una organización: The World Calendar Association, que propone una reforma del calendario gregoriano, con el fin de conseguir que a cada fecha le corresponda siempre el mismo día de la semana. El proyecto de The World Calendar Association, conocido como Calendario Mundial, incorpora dos días extra-semanales, que no tienen asignado ningún día de la semana. El año constaría de 4 meses de 31 días (enero, abril, julio y octubre) y ocho meses de 30 días. El último día de cada año y el último día de Junio en los años bisiestos pasarían a considerarse fiestas mundiales. De esta forma, los años tendrían siempre uno o dos días extra-semanales y 52 semanas completas, que repetirían sin variación los días del mes. Todos los años comenzarían en domingo y terminarían en sábado. Sin duda, una idea interesante. La ONU aprobó en 1954 una resolución, presentada por la India, recomendando la adopción del calendario mundial. Sin embargo, judíos, adventistas y baptistas del Séptimo día se oponen a ello ,porque los días extra-semanales interferirían en el intervalo de seis días entre sus dos fiestas sabatinas.