SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA
NEUROLÓGICA
7
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
1
BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCCIÓN
NERVIOSA Y LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y SU IMPACTO
EN LA INTERPRETACIÓN DE LA NEURONOGRAFÍA Y LA
ELECTROMIOGRAFÍA
LUIS A. ZARCO
ESTRUCTURA DEL NERVIO PERIF”RICO
El sistema nervioso periférico esta
compuesto por dos grandes grupos
de fibras nerviosas: mielinizadas y no
mielinizadas. La gran mayoría de técnicas
disponibles para valorar la conducción nerviosa
evalúan exclusivamente las fibras mielinizadas.
Las fibras no mielinizadas son pequeñas; su
diámetro oscila entre 0.5 - 2 micras y conforman
grupos de axones estan rodeados por una capa
única de células de Schwann.
Las fibras mielinizadas constan del axón,
la célula de Schwann y la cubierta cilíndrica de
mielina que rodea al axón, la cual se interrumpe
a intervalos regulares exponiendo el axón en
regiones denominadas nodos de Ranvier. La
mielina presente entre dos nodos de Ranvier
se llama internodo y se origina de una célula
de Schwann única (Figura 1).
El axón es la porción de la fibra nerviosa
que constituye la prolongación periférica del
cuerpo celular. Posee una membrana en su
superficie exterior llamada axolema, que tiene
una estructura trilaminar de aproximadamente
ocho nanómetros de espesor. En su interior
se encuentra ubicado el citoplasma del axón,
denominado axoplasma, el cuál contiene los
organelos celulares: mitocondria, retículo
endoplásmico liso y varias estructuras fila-
mentosas como los microfilamentos, los
neurofilamentos y los neurotúbulos. Estos
participan en los mecanismos de transporte
axonal, que se efectúa en sentido anterógrado
a una velocidad de 0.25 a 400 mm/día,
permitiendo el flujo de glicoproteínas y
de enzimas asociadas con la formación de
neurotransmisores. El flujo axonal retrógrado
se realiza a la mitad de la velocidad del
anterógrado
Entre el axolema y la célula de Schwann
hay un espacio aproximado de 20 nanómetros,
llamado región periaxonal.
La porción del citoplasma de la célula de
Schwann adyacente al axón constituye la
región adaxonal. la región más superficial o
externa es la abaxonal. Entre estas dos regiones
se localiza la vaina compacta de mielina.
Al conectar estas superficies del citoplasma
(interna y externa) se encuentra la incisura de
Schmidt-Lanterman.
La mielina del nervio periférico está
compuesta por glicoproteinas como la proteína
P0, que es una proteína de transmembrana de
28 kd con una estructura similar a la de una
inmunoglobulina. Constituye el 50% del total
de proteínas de la mielina. Es fundamental para
proveer una estructura compacta y estable.
Otras glicoproteinas presentes en la mielina
son: la PMP-22, la conexina, la glicoproteina
asociada a la mielina y la proteína básica de
la mielina.
Figura 1. Esquema del nervio periférico.
Dirección de la corriente Corriente iónica de sodio
Nodo de Ranvier
Cubierta de mielina
(internodo)
Axón
GUÍA
NEUROLÓGICA
7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
2
El nodo de Ranvier tiene un área en
la que el diámetro del axón disminuye y se
denomina el axón nodal. Allí el axolema
contiene una gran densidad de canales de
sodio y en el axoplasma se incrementan los
organelos celulares
Existe un engrosamiento asimétrico
de la vaina de mielina a unas 40 micras de
ambos lados del nodo que conforma la región
paranodal. Se ha sugerido esta asociada con la
generación del potencial de acción y tiene una
alta concentración de canales de sodio.
Cada axón está cubierto por una estruc-
tura de tejido conectivo que conforma el
endoneuro. Múltiples axones se agrupan para
formar el funículo que está revestido de
perineuro. Los funículos conforman el nervio
periférico propiamente dicho cubierto por
el epineuro.
Los tres tipos de tejido conectivo contie-
nen en su estructura fibroblastos, fibras de
colágeno, mastocitos y macrófagos.
El potencial de membrana en reposo
Las propiedades eléctricas de todas
las fibras nerviosas se originan en una
membrana axonal semipermeable que separa el
líquido intracelular del extracelular, y produce
una diferencia de potencial. En el espacio
intracelular existe una alta concentración de
potasio y de aniones orgánicos y una baja
concentración de sodio y cloro con relación al
espacio extracelular. La membrana axonal es
relativamente impermeable a grandes cargas
negativas y al sodio, originando una diferencia
de potencial eléctrico en donde el espacio
intracelular es negativo con respecto al exterior
y una tendencia de los iones a fluir a través
de la membrana siguiendo su gradiente de
concentración. Este gradiente químico y
eléctrico se mantiene gracias a la acción de la
bomba ATPasa sodio- potasio, responsable del
transporte activo del sodio hacia el exterior
y potasio hacia el interior de la célula. La
membrana axonal mantiene un potencial de
reposo de aproximadamente -70mV.
El potencial de acción
La fase inicial del potencial de acción
es causada por flujo hacia el interior de la
célula de sodio y la fase de repolarización es
originada por incremento en la permeabilidad
para el potasio.
La despolarización de una célula por
encima de su umbral causa un incremento
en la permeabilidad de la membrana para el
sodio, por apertura rápida de canales iónicos,
aumento en la conductancia para este ión e
ingreso al espacio intracelular de sodio, que
incrementa la despolarización. Este proceso
desplaza el potencial de la membrana hacia el
potencial de equilibrio del sodio. Finalmente,
hacia el pico del potencial de acción, cerca al
potencial de equilibrio del sodio, se inactivan
los canales iónicos para el sodio y se abren los
canales para el potasio permitiendo la salida de
éste hacia el espacio extracelular, lo cual tiende
a repolarizar la membrana.
En la mayoría de células nerviosas el
potencial de acción es seguido por una hiper-
polarización transitoria después del potencial.
Este breve incremento de la electronegatividad
en el potencial de la membrana ocurre debido
a que los canales de potasio, que se abrieron
durante la fase tardía del potencial de acción, se
cierran unos breves milisegundos después de
que el potencial de la membrana ha retornado a
su valor en reposo. Durante la hiperpolarización
de la membrana el potencial se acerca al de
equilibrio para el potasio.
El potencial de acción es seguido de
un breve período de disminución de la
excitabilidad. El período refractario absoluto
comienza inmediatamente después del potencial
de acción. Durante este período es imposible
excitar la célula a pesar de aplicar estímulos
intensos. Esta fase la sigue un período
refractario relativo, durante el cual se puede
desencadenar un potencial de acción sólo
si se estimula por encima de lo requerido
normalmente para alcanzar el umbral. Estos
periodos son causados por la inactivación
residual de canales de sodio y un incremento
en la apertura de canales de potasio.
GUÍA
NEUROLÓGICA
7
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
3
Propagación del impulso nervioso
Cuando se aplica un estímulo eléctrico
a la membrana del axón se produce una
despolarización por activación rápida de los
canales de sodio voltaje-dependientes a lo
largo de la membrana axonal. Además, hay un
incremento en la permeabilidad para el sodio.
El potencial de membrana se desplaza hacia
el potencial de equilibrio del sodio y cuando
se alcanza el umbral, se genera un potencial
de acción. La corriente local del sitio inicial
de la despolarización se propaga hacia
regiones inactivas y adyacentes a la membrana,
abriendo más canales de sodio y creando una
retroalimentación positiva con propagación
del potencial de acción a lo largo de la fibra
nerviosa en ambas direcciones. Se produce
una disminución local en la carga positiva
del exterior de la membrana que se torna
negativa. Adicionalmente, el potencial al
interior de la fibra alcanza entre +20 y +50
mV. La corriente electrotónica se difunde en
dirección longitudinal por el interior de la
fibra y solamente una fracción de este valor
permanece después de unos pocos milímetros.
La capacidad de la membrana en segmentos
aún no excitados, vecinos al sitio de excitación,
se descarga por circuitos de corriente local.
Cuando se alcanza el umbral estos segmentos
de la membrana se excitan y entonces el
potencial de acción se propaga a lo largo de
toda la fibra. De este modo autoregenerador, el
potencial de acción es conducido sin disminuir
su amplitud a lo largo de toda la trayectoria
de una fibra. La apertura de los canales de
sodio está limitada por el tiempo y se inactivan
rápidamente. En los segmentos de la fibra
nerviosa por donde el potencial de acción ya
ha pasado, la alta conductancia para el potasio
que se produce después de la despolarización
aumenta progresivamente la carga negativa
de la membrana axonal y en conjunto con
la bomba de sodio potasio, se restablece
el potencial de la membrana en reposo. El
potencial de acción tiene un carácter de todo
o nada.
La velocidad de propagación de un
potencial a lo largo de una fibra nerviosa es
una función del tamaño de la fibra. Existe
una relación directamente proporcional con
el diámetro de la fibra y la velocidad de
conducción. Las fibras gruesas son muy
mielinizadas y tienen velocidades de conducción
rápidas. La mielina aísla al axón, incrementa
la resistencia y disminuye la capacitancia de la
membrana excepto en las uniones entre células
de Schwann adyacentes (el nodo de Ranvier).
En las fibras mielinizadas la despolarización
ocurre solamente en los nodos de Ranvier y
el potencial de acción salta en forma efectiva
de un nodo a otro. Gracias a que la amplitud
del potencial electrotónico que se difunde, es
suficiente para generar un nuevo potencial de
acción, se permite la conducción saltatoria a
lo largo de la fibra nerviosa. La velocidad de
conducción se incrementa sustancialmente
en las fibras mielinizadas por la alta concentra-
ción de canales de sodio en los nodos de
Ranvier. Adicionalmente, las fibras de gran
diámetro tienen un incremento en la longitud
del internodo con menos nodos para ser
despolarizados.
Otro aspecto que influye en la velocidad
de propagación del impulso es la temperatura. A
bajas temperaturas se disminuye la permeabili-
dad de la membrana.
Estructura de las fibras musculares
El músculo esquelético tiene dos tipos
de fibras, las extrafusales y las intrafusales.
Las extrafusales son las responsables de la
generación de fuerza durante la contracción
muscular, mientras que las intrafusales forman
parte del huso muscular. Estas tienen su
propia inervación, yacen en paralelo con las
extrafusales y responden a las variaciones en
la longitud de las fibras extrafusales durante la
contracción, relajación o estiramiento.
Las fibras extrafusales tienen un diámetro
aproximado de 40-100 micrómetros. Cada fibra
está rodeada por una membrana plasmática
denominada sarcolema. El sarcolema es muy
similar a la membrana plasmática de una fibra
nerviosa, con una bicapa lipídica y proteínas
de transmembrana para el paso de iones.
GUÍA
NEUROLÓGICA
7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
4
El sarcolema tiene extensiones en forma
de túneles, que penetran la fibra muscular
y constituyen el sistema tubular transverso,
permitiendo que el espacio extracelular
penetre la fibra muscular de un lado a otro.
Contiene además un intrincado sistema de
canales por los que circula liquido extracelular.
El sarcolema tiene una membrana basal
compuesta de polisacáridos y proteínas,
que provee soporte y estabilidad a la fibra
muscular y evita el flujo de iones a través
del sarcolema.
La fibra muscular esta constituida por
las miofibrillas, que son las estructuras
responsables de la contracción muscular.
Las míofibrillas están conformadas por los
filamentos de miosina y actina y son moléculas
grandes de proteína polimerizada. Una molé-
cula de miosina tiene dos cabezas unidas a una
cola, por un segmento individual. El filamento
de actina tiene tres sub-componentes: actina,
tropomiosina y troponina. Dos cadenas heli-
coidales de actina F compuestas de moléculas
polimerizadas de actina G, conforman la
estructura primaria de un filamento de actina.
Cada molécula de actina contiene una molécula
de ADP. Unida ligeramente a la estructura
helicoidal de la actina F se encuentran las dos
cadenas de una molécula de tropomiosina, que
yace sobre los sitios activos de las moléculas
de actina, a los cuales se unirá la miosina
para formar puentes. La troponina, el tercer
componente del filamento de actina, consiste
en tres proteínas globulares: I, T y C. La
troponina I está fuertemente unida a la actina,
la troponina T está unida a la tropomiosina,
mientras que la troponina C tiene una
gran afinidad por el calcio. El complejo
troponina permite la unión de las moléculas
de tropomiosina con las de actina.
Los grandes filamentos de miosina y los
pequeños de actina se interdigitan dando a las
miofibrillas el aspecto característico alternado
de bandas oscuras y claras. Las bandas claras
consisten en los filamentos de actina y son
isotrópicos a la luz polarizada. Conforman las
bandas I. Un extremo de los filamentos de
actina está firmemente anclado al disco Z y el
otro extremo se proyecta entre los filamentos
de miosina. Los discos Z se extienden de
miofibrilla en miofibrilla a través de la
fibra muscular. La región del músculo entre
dos discos Z se denomina sarcomera. La
banda I esta rodeada en sus flancos por dos
bandas oscuras compuestas por filamentos de
miosina y actina sobrepuestos, las cuales son
anisotrópicas a la luz polarizada y constituyen
las bandas A (Figura 2).
La interacción entre los puentes cruzados
de miosina y los filamentos de actina causa
el acortamiento de la fibra muscular y con
ello, la contracción.
Las miofibrillas están rodeadas por
una red de canales denominados retículo
sarcoplásmico. Los canales del retículo
sarcoplásmico se reúnen en una gran estructura
común, la cisterna terminal, que está en
asociación con el sistema tubular transverso en
el limite de las bandas A e I. El sistema tubular
Modificadode:Heckmann R, Hoogg H, et al. Basic
Principles In: Ludin HP, eds. Handbook of clinical
Neurophysiology. Amsterdam. Elsevier 1995: 7 -111.
ACTINA: Líneas delgadas
MIOSINA: Líneas gruesas
Figura 2. Disposición de los lamentos musculares de actina y miosina.
GUÍA
NEUROLÓGICA
7
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
5
transverso conduce el potencial de acción a la
cisterna terminal (Figura 3).
Acoplamiento excitación contracción
El potencial de membrana en reposo del
músculo está aproximadamente entre -80 a -90
mV. La base fisiológica de este potencial es
similar a la del nervio periférico. El sarcolema
es una membrana semipermeable que permite
el paso de potasio y cloro y restringe el tránsito
de los aniones intracelulares y del sodio, al
igual que en el nervio periférico el potencial
de membrana del músculo se aproxima al
potencial de equilibrio para el potasio.
Cuando un potencial de acción se propaga
a través del sarcolema, se abren canales de sodio
voltaje-dependientes, alterando el potencial de
transmembrana y produciendo la apertura de
más canales de sodio. La corriente de sodio
que ingresa se difunde longitudinalmente por
la fibra muscular y completa un circuito local
de corriente al descargar la capacitancia de la
membrana. La velocidad con que se conduce
el potencial de acción en la fibra muscular es
similar a la velocidad de las fibras nerviosas no
mielinizadas, 25 - 30 metros por segundo.
Cuando un potencial de acción se propaga
a través de la fibra muscular y se extiende al
sistema tubular transverso, causa liberación de
calcio del retículo sarcoplásmico que se une
fuertemente a la troponina C originando un
cambio estructural en el complejo troponina
que altera las relaciones de la actina y la
tropomiosina. Está ultima expone los sitios
activos de la molécula de actina G en los
cuales están las moléculas de ADP. Aunque el
mecanismo exacto de la contracción muscular
no se conoce, se ha propuesto que tan pronto
los sitios activos de la actina son descubiertos
se produce, dada la alta afinidad de la miosina
por el ADP, la unión entre dichos sitios y las
cabezas de miosina.
El potencial de acción motor
compuesto y el potencial de acción
sensorial nervioso
Al estimular eléctricamente el nervio
motor que inerva un músculo se genera una
andanada de potenciales de acción. Para
asegurarse de que se despolaricen el mayor
número de fibras musculares, usualmente se
utilizan estímulos con una intensidad 20 a 30%
por encima de la requerida, para alcanzar la
máxima amplitud del potencial de acción motor
compuesto registrado. Se conoce esta estrategia
como estimulación supramáxima y tiene como
objetivo despolarizar consecuentemente el
mayor número de fibras musculares que son, en
últimas, las que contribuyen a la amplitud del
potencial de acción motor compuesto.
La respuesta evocada se conoce como
el potencial de acción motor compuesto y
representa la suma de potenciales individuales
de todas las fibras musculares subyacentes.
Su morfología es bifásica con una deflexión
inicial negativa, que por convención es hacia
arriba de la línea de base, y positiva cuando
es hacia abajo.
Existen varios aspectos electrofisiológicos
importantes del potencial de acción motor
compuesto: la amplitud expresada en milivoltios
se mide desde la línea de base hasta el pico
del potencial de acción motor compuesto. El
resultado de esta medida representa el número
de axones excitables en el nervio. La duración
expresada en milisegundos indica la sincronía
de descarga de las fibras motoras individuales
o del tiempo de llegada de la andanada de los
potenciales de acción generados en el punto
Miofibrilla
Cisterna
terminal
Túbulo
transverso
Banda I
Línea Z
Banda H
Línea M
Banda I
Figura 3. Estructura de bras musculares.
GUÍA
NEUROLÓGICA
7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
6
de estímulo. La latencia distal refleja el tiempo
en milisegundos requerido para generar un
potencial de acción motor compuesto, medido
desde la aplicación del estimulo distal y el
inicio del potencial. La latencia refleja además
la integridad de al menos tres elementos: el
tiempo de conducción nerviosa, de transmisión
neuromuscular y de la propagación a través de
la membrana muscular. La diferencia entre las
latencias obtenidas con el estímulo proximal
y el distal, representa el tiempo requerido por
el impulso nervioso para viajar entre estos
dos sitios de estimulación. En consecuencia,
se calcula la velocidad de conducción de
un nervio motor al dividir la distancia en
milímetros entre los dos puntos por la
diferencia de latencias y expresarla en metros
por segundo.
La degeneración axonal en un nervio
motor puede ser la consecuencia de una
enfermedad de la motoneurona del asta
anterior, de la raíz motora, del plejo o del nervio
motor, entre otras. La amplitud del potencial
de acción motor compuesto se reducirá según
el grado de compromiso. Las velocidades
de conducción se mantienen normales o
levemente disminuidas. En contraste a lo
anterior, la disrupción de la mielina, propia de
las neuropatías desmielinizantes, se asocia a
una marcada reducción de las velocidades de
conducción, a un incremento en las latencias
dístales, y a la preservación de las amplitudes
del potencial. Adicionalmente, la duración
del potencial de acción motor compuesto
puede prolongarse debido a la pérdida de
sincronización de la contracción de las fibras
motoras, por dispersión temporal del tiempo
de llegada de los potenciales de acción
axonales.
El potencial de acción sensorial representa
la suma de potenciales de acción de fibras
individuales registrados en un nervio sensorial,
y refleja la integridad del ganglio de la raíz
dorsal y sus axones periféricos.
Los potenciales sensoriales pueden
evocarse antidrómica u ortodrómicamente.
Su morfología es usualmente bifásica o
trifásica. Las fibras sensoriales tienen un
umbral de estimulación más bajo que el de
las fibras motoras, en consecuencia, requieren
menos corriente para lograr la estimulación
supramáxima.
La amplitud del potencial de acción
sensorial es más pequeña. En los estudios
sensoriales la velocidad de conducción se
calcula estimulando un solo sitio del nervio.
En contraste con los estudios motores, la
estimulación proximal es menos útil porque
la amplitud del potencial proximal frecuente-
mente se reduce debido a la cancelación de
fases y a la dispersión temporal del potencial
que tiene mayor impacto cuando el trayecto es
relativamente más largo.
Los estudios de sensoriales conducción
son más sensibles que los estudios motores
para detectar anormalidades leves y muestran
las anormalidades antes de que sean evidentes
en los estudios motores.
La amplitud del potencial sensorial refleja
el número de axones sensoriales intactos y la
velocidad de conducción sensorial indica la
transmisión del impulso a través de las fibras
mielinizadas más gruesas.
Los potenciales sensoriales están dismi-
nuidos en amplitud o no se pueden evocar
en patologías que afecten el ganglio de la raíz
dorsal (ganglionopatías) o el axón, debido
a la degeneración axonal secundaria. En las
neuropatías desmielinizantes se produce una
disminución en las velocidades de conducción
sensoriales. El potencial de acción sensorial
es más útil para diferenciar entre lesiones
neurogénicas proximales y distales al ganglio
de la raíz dorsal. La degeneración de las fibras
sensoriales ocurre solamente con lesiones
distales al ganglio de la raíz dorsal. Esta
lesión produce que los potenciales sensoriales
se encuentren disminuidos en amplitud o
no se pueden evocar en ganglionopatías,
plexopatías y neuropatías. En cambio, las
lesiones proximales al ganglio de la raíz dorsal
generan potenciales sensoriales normales por
que el axón sensorial y su cuerpo celular
permanecen intactos.
GUÍA
NEUROLÓGICA
7
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
LUIS A. ZARCO
7
Potenciales de acción de la unidad
motora
El impulso originado en una motoneurona
alfa del asta anterior de la médula espinal causa
excitación de todas las fibras musculares que
inerva, constituyendo una unidad motora. El
registro obtenido mediante un electrodo de
aguja es el resultado de la suma de potenciales
de acción individuales de todas las fibras
musculares de unas pocas unidades motoras
ubicadas alrededor de la punta del electrodo.
En el análisis de los potenciales de acción
de las unidades motoras se tienen en cuenta las
siguientes características: duración, amplitud
y morfología. La duración del potencial es
el parámetro que mejor refleja el número de
fibras musculares presentes en una unidad
motora. Usualmente la duración es de 5 - 15
milisegundos y se define como el intervalo
entre la primera deflexión y el retorno a la línea
de base. Depende como ya se mencionó del
número de fibras musculares presentes en la
unidad motora y de como sus despolarizaciones
se dispersen en el tiempo.
En la amplitud a diferencia de la duración,
no influyen la mayoría de las fibras musculares
de la unidad motora, pues solo refleja las
pocas fibras cercanas al electrodo en forma
de aguja. La amplitud se incrementa al
aumentar la cantidad de fibras musculares
de una unidad motora o con el diámetro de
las fibras musculares como en el caso de la
hipertrofia.
El número de fases de los potenciales
de unidades motoras es una medida de la
sincronía, que indica qué tanto las fibras
musculares de una unidad motora descargan al
mismo tiempo. Normalmente los potenciales
de unidad motora tienen tres o hasta cuatro
fases, por encima de este valor se consideran
polifásicos. Normalmente un músculo puede
tener hasta un 10% de unidades motoras
polifásicas. Un potencial polifásico se obtiene
en cualquier situación en que se produzca
una dispersión en el tiempo de contracción
de las fibras musculares. Lo anterior resulta
de un compromiso neuropático, mielínico,
de alteraciones de la conducción a lo largo
del sarcolema o de la capacidad misma de
contracción de las fibras musculares.
LECTURAS RECOMENDADAS
[1] DUMITRU D, GITTER A. Nerve and muscle anatomy
and Physiology. In: Dumitru D, Amato A, Zwarts
M, eds. Electrodiagnosis Medicine. Philadelphia:
Hanley and Belfus; 2002: 3 - 26.
[2] DUMITRU D, ZWARTS M. Needle electromyography
In: Dumitru D, Amato A, Zwarts M, eds.
Electrodiagnosis Medicine. Philadelphia: Hanley
and Belfus; 2002: 257 - 291.
[3] GUTMANN L. Pearls and pitfalls in the use of
electromyography and nerve conduction studies.
Seminars in Neurology 2003; 23: 77 - 82.
[4] KARUP C, Nerve conductions studies in selected
peripheral nerve disorders. Current opinion in
Neurology 2002; 15: 579 - 593.
[5] KIMURA J. Consequences of peripheral nerve
demyelination: basic and clinical aspects. Can J
Neurol Sci 1993; 20: 263 -270.
[6] KOESTER J, SIEGELBAUM S. Membrane potential. In:
Kandel E, Schwartz J, Jessell TH, eds. Principles
of Neural Science. New York: McGraw-Hill;
2000: 125 - 139.
[7] KOESTER J, SIEGELBAUM S. Propagated Signaling
the action potential. In: Kandel E, Schwartz J,
Jessell TH, eds. Principles of Neural Science. New
York: McGraw-Hill; 2000: 150 - 170.
[8] WILBOURN AJ. Sensory nerve conduction studies.
J Clin Neurophysiol 1994; 11: 584 - 601.

Más contenido relacionado

Similar a Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf

UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
Oscar Morales
 
Anatomia sistema nervioso clase 3
Anatomia sistema nervioso clase 3Anatomia sistema nervioso clase 3
Anatomia sistema nervioso clase 3
carlosomarfajardo
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
IreneAbanto2
 
Impulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José MojicaImpulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José Mojica
guest2891d6f
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
Luis Fernando
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
ANDREORTEGA10
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
IPN
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
TanniaCastillo2
 
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontaneaProceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
Anny Collado
 
Mielina
MielinaMielina
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
Salvador López
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
jose saer
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
Cesar Muetmos
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
Lorenzo Alvarado
 
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacitTema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
karlaguzmn
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
SalvadorGH
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
Yesca Noruega
 
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Mariangel Villalobos
 
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Capitulo 5    Potenciales de MembranaCapitulo 5    Potenciales de Membrana
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Promobroker Agente de Seguros y de Fianzas S A de C V
 

Similar a Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf (20)

UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
 
Anatomia sistema nervioso clase 3
Anatomia sistema nervioso clase 3Anatomia sistema nervioso clase 3
Anatomia sistema nervioso clase 3
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
 
Impulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José MojicaImpulso Nervioso - José Mojica
Impulso Nervioso - José Mojica
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
 
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acciónsinapsis quimica y electrica y potencial de acción
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
 
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontaneaProceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
Proceso de reexcitacion necesario para la ritmicidad espontanea
 
Mielina
MielinaMielina
Mielina
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
jose saer
jose saerjose saer
jose saer
 
Guia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dosGuia de trabajo número dos
Guia de trabajo número dos
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
 
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacitTema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
Tema 3 fisiologia snc cerebro y conducta ulacit
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
 
4.neurona
4.neurona4.neurona
4.neurona
 
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
 
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Capitulo 5    Potenciales de MembranaCapitulo 5    Potenciales de Membrana
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
 

Más de KarenChiquezLujan

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
KarenChiquezLujan
 
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
KarenChiquezLujan
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
KarenChiquezLujan
 
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
KarenChiquezLujan
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptxAISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
KarenChiquezLujan
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
KarenChiquezLujan
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
KarenChiquezLujan
 
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdfPPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
KarenChiquezLujan
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
KarenChiquezLujan
 
CONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdfCONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptxSESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
KarenChiquezLujan
 
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdfSEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
KarenChiquezLujan
 

Más de KarenChiquezLujan (17)

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
 
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
 
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
 
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
 
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptxAISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
 
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
 
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdfPPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
 
CONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdfCONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdf
 
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptxSESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
 
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
 
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdfSEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 

Último (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 

Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf

  • 1. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 1 BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCCIÓN NERVIOSA Y LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y SU IMPACTO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA NEURONOGRAFÍA Y LA ELECTROMIOGRAFÍA LUIS A. ZARCO ESTRUCTURA DEL NERVIO PERIF”RICO El sistema nervioso periférico esta compuesto por dos grandes grupos de fibras nerviosas: mielinizadas y no mielinizadas. La gran mayoría de técnicas disponibles para valorar la conducción nerviosa evalúan exclusivamente las fibras mielinizadas. Las fibras no mielinizadas son pequeñas; su diámetro oscila entre 0.5 - 2 micras y conforman grupos de axones estan rodeados por una capa única de células de Schwann. Las fibras mielinizadas constan del axón, la célula de Schwann y la cubierta cilíndrica de mielina que rodea al axón, la cual se interrumpe a intervalos regulares exponiendo el axón en regiones denominadas nodos de Ranvier. La mielina presente entre dos nodos de Ranvier se llama internodo y se origina de una célula de Schwann única (Figura 1). El axón es la porción de la fibra nerviosa que constituye la prolongación periférica del cuerpo celular. Posee una membrana en su superficie exterior llamada axolema, que tiene una estructura trilaminar de aproximadamente ocho nanómetros de espesor. En su interior se encuentra ubicado el citoplasma del axón, denominado axoplasma, el cuál contiene los organelos celulares: mitocondria, retículo endoplásmico liso y varias estructuras fila- mentosas como los microfilamentos, los neurofilamentos y los neurotúbulos. Estos participan en los mecanismos de transporte axonal, que se efectúa en sentido anterógrado a una velocidad de 0.25 a 400 mm/día, permitiendo el flujo de glicoproteínas y de enzimas asociadas con la formación de neurotransmisores. El flujo axonal retrógrado se realiza a la mitad de la velocidad del anterógrado Entre el axolema y la célula de Schwann hay un espacio aproximado de 20 nanómetros, llamado región periaxonal. La porción del citoplasma de la célula de Schwann adyacente al axón constituye la región adaxonal. la región más superficial o externa es la abaxonal. Entre estas dos regiones se localiza la vaina compacta de mielina. Al conectar estas superficies del citoplasma (interna y externa) se encuentra la incisura de Schmidt-Lanterman. La mielina del nervio periférico está compuesta por glicoproteinas como la proteína P0, que es una proteína de transmembrana de 28 kd con una estructura similar a la de una inmunoglobulina. Constituye el 50% del total de proteínas de la mielina. Es fundamental para proveer una estructura compacta y estable. Otras glicoproteinas presentes en la mielina son: la PMP-22, la conexina, la glicoproteina asociada a la mielina y la proteína básica de la mielina. Figura 1. Esquema del nervio periférico. Dirección de la corriente Corriente iónica de sodio Nodo de Ranvier Cubierta de mielina (internodo) Axón
  • 2. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 2 El nodo de Ranvier tiene un área en la que el diámetro del axón disminuye y se denomina el axón nodal. Allí el axolema contiene una gran densidad de canales de sodio y en el axoplasma se incrementan los organelos celulares Existe un engrosamiento asimétrico de la vaina de mielina a unas 40 micras de ambos lados del nodo que conforma la región paranodal. Se ha sugerido esta asociada con la generación del potencial de acción y tiene una alta concentración de canales de sodio. Cada axón está cubierto por una estruc- tura de tejido conectivo que conforma el endoneuro. Múltiples axones se agrupan para formar el funículo que está revestido de perineuro. Los funículos conforman el nervio periférico propiamente dicho cubierto por el epineuro. Los tres tipos de tejido conectivo contie- nen en su estructura fibroblastos, fibras de colágeno, mastocitos y macrófagos. El potencial de membrana en reposo Las propiedades eléctricas de todas las fibras nerviosas se originan en una membrana axonal semipermeable que separa el líquido intracelular del extracelular, y produce una diferencia de potencial. En el espacio intracelular existe una alta concentración de potasio y de aniones orgánicos y una baja concentración de sodio y cloro con relación al espacio extracelular. La membrana axonal es relativamente impermeable a grandes cargas negativas y al sodio, originando una diferencia de potencial eléctrico en donde el espacio intracelular es negativo con respecto al exterior y una tendencia de los iones a fluir a través de la membrana siguiendo su gradiente de concentración. Este gradiente químico y eléctrico se mantiene gracias a la acción de la bomba ATPasa sodio- potasio, responsable del transporte activo del sodio hacia el exterior y potasio hacia el interior de la célula. La membrana axonal mantiene un potencial de reposo de aproximadamente -70mV. El potencial de acción La fase inicial del potencial de acción es causada por flujo hacia el interior de la célula de sodio y la fase de repolarización es originada por incremento en la permeabilidad para el potasio. La despolarización de una célula por encima de su umbral causa un incremento en la permeabilidad de la membrana para el sodio, por apertura rápida de canales iónicos, aumento en la conductancia para este ión e ingreso al espacio intracelular de sodio, que incrementa la despolarización. Este proceso desplaza el potencial de la membrana hacia el potencial de equilibrio del sodio. Finalmente, hacia el pico del potencial de acción, cerca al potencial de equilibrio del sodio, se inactivan los canales iónicos para el sodio y se abren los canales para el potasio permitiendo la salida de éste hacia el espacio extracelular, lo cual tiende a repolarizar la membrana. En la mayoría de células nerviosas el potencial de acción es seguido por una hiper- polarización transitoria después del potencial. Este breve incremento de la electronegatividad en el potencial de la membrana ocurre debido a que los canales de potasio, que se abrieron durante la fase tardía del potencial de acción, se cierran unos breves milisegundos después de que el potencial de la membrana ha retornado a su valor en reposo. Durante la hiperpolarización de la membrana el potencial se acerca al de equilibrio para el potasio. El potencial de acción es seguido de un breve período de disminución de la excitabilidad. El período refractario absoluto comienza inmediatamente después del potencial de acción. Durante este período es imposible excitar la célula a pesar de aplicar estímulos intensos. Esta fase la sigue un período refractario relativo, durante el cual se puede desencadenar un potencial de acción sólo si se estimula por encima de lo requerido normalmente para alcanzar el umbral. Estos periodos son causados por la inactivación residual de canales de sodio y un incremento en la apertura de canales de potasio.
  • 3. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 3 Propagación del impulso nervioso Cuando se aplica un estímulo eléctrico a la membrana del axón se produce una despolarización por activación rápida de los canales de sodio voltaje-dependientes a lo largo de la membrana axonal. Además, hay un incremento en la permeabilidad para el sodio. El potencial de membrana se desplaza hacia el potencial de equilibrio del sodio y cuando se alcanza el umbral, se genera un potencial de acción. La corriente local del sitio inicial de la despolarización se propaga hacia regiones inactivas y adyacentes a la membrana, abriendo más canales de sodio y creando una retroalimentación positiva con propagación del potencial de acción a lo largo de la fibra nerviosa en ambas direcciones. Se produce una disminución local en la carga positiva del exterior de la membrana que se torna negativa. Adicionalmente, el potencial al interior de la fibra alcanza entre +20 y +50 mV. La corriente electrotónica se difunde en dirección longitudinal por el interior de la fibra y solamente una fracción de este valor permanece después de unos pocos milímetros. La capacidad de la membrana en segmentos aún no excitados, vecinos al sitio de excitación, se descarga por circuitos de corriente local. Cuando se alcanza el umbral estos segmentos de la membrana se excitan y entonces el potencial de acción se propaga a lo largo de toda la fibra. De este modo autoregenerador, el potencial de acción es conducido sin disminuir su amplitud a lo largo de toda la trayectoria de una fibra. La apertura de los canales de sodio está limitada por el tiempo y se inactivan rápidamente. En los segmentos de la fibra nerviosa por donde el potencial de acción ya ha pasado, la alta conductancia para el potasio que se produce después de la despolarización aumenta progresivamente la carga negativa de la membrana axonal y en conjunto con la bomba de sodio potasio, se restablece el potencial de la membrana en reposo. El potencial de acción tiene un carácter de todo o nada. La velocidad de propagación de un potencial a lo largo de una fibra nerviosa es una función del tamaño de la fibra. Existe una relación directamente proporcional con el diámetro de la fibra y la velocidad de conducción. Las fibras gruesas son muy mielinizadas y tienen velocidades de conducción rápidas. La mielina aísla al axón, incrementa la resistencia y disminuye la capacitancia de la membrana excepto en las uniones entre células de Schwann adyacentes (el nodo de Ranvier). En las fibras mielinizadas la despolarización ocurre solamente en los nodos de Ranvier y el potencial de acción salta en forma efectiva de un nodo a otro. Gracias a que la amplitud del potencial electrotónico que se difunde, es suficiente para generar un nuevo potencial de acción, se permite la conducción saltatoria a lo largo de la fibra nerviosa. La velocidad de conducción se incrementa sustancialmente en las fibras mielinizadas por la alta concentra- ción de canales de sodio en los nodos de Ranvier. Adicionalmente, las fibras de gran diámetro tienen un incremento en la longitud del internodo con menos nodos para ser despolarizados. Otro aspecto que influye en la velocidad de propagación del impulso es la temperatura. A bajas temperaturas se disminuye la permeabili- dad de la membrana. Estructura de las fibras musculares El músculo esquelético tiene dos tipos de fibras, las extrafusales y las intrafusales. Las extrafusales son las responsables de la generación de fuerza durante la contracción muscular, mientras que las intrafusales forman parte del huso muscular. Estas tienen su propia inervación, yacen en paralelo con las extrafusales y responden a las variaciones en la longitud de las fibras extrafusales durante la contracción, relajación o estiramiento. Las fibras extrafusales tienen un diámetro aproximado de 40-100 micrómetros. Cada fibra está rodeada por una membrana plasmática denominada sarcolema. El sarcolema es muy similar a la membrana plasmática de una fibra nerviosa, con una bicapa lipídica y proteínas de transmembrana para el paso de iones.
  • 4. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 4 El sarcolema tiene extensiones en forma de túneles, que penetran la fibra muscular y constituyen el sistema tubular transverso, permitiendo que el espacio extracelular penetre la fibra muscular de un lado a otro. Contiene además un intrincado sistema de canales por los que circula liquido extracelular. El sarcolema tiene una membrana basal compuesta de polisacáridos y proteínas, que provee soporte y estabilidad a la fibra muscular y evita el flujo de iones a través del sarcolema. La fibra muscular esta constituida por las miofibrillas, que son las estructuras responsables de la contracción muscular. Las míofibrillas están conformadas por los filamentos de miosina y actina y son moléculas grandes de proteína polimerizada. Una molé- cula de miosina tiene dos cabezas unidas a una cola, por un segmento individual. El filamento de actina tiene tres sub-componentes: actina, tropomiosina y troponina. Dos cadenas heli- coidales de actina F compuestas de moléculas polimerizadas de actina G, conforman la estructura primaria de un filamento de actina. Cada molécula de actina contiene una molécula de ADP. Unida ligeramente a la estructura helicoidal de la actina F se encuentran las dos cadenas de una molécula de tropomiosina, que yace sobre los sitios activos de las moléculas de actina, a los cuales se unirá la miosina para formar puentes. La troponina, el tercer componente del filamento de actina, consiste en tres proteínas globulares: I, T y C. La troponina I está fuertemente unida a la actina, la troponina T está unida a la tropomiosina, mientras que la troponina C tiene una gran afinidad por el calcio. El complejo troponina permite la unión de las moléculas de tropomiosina con las de actina. Los grandes filamentos de miosina y los pequeños de actina se interdigitan dando a las miofibrillas el aspecto característico alternado de bandas oscuras y claras. Las bandas claras consisten en los filamentos de actina y son isotrópicos a la luz polarizada. Conforman las bandas I. Un extremo de los filamentos de actina está firmemente anclado al disco Z y el otro extremo se proyecta entre los filamentos de miosina. Los discos Z se extienden de miofibrilla en miofibrilla a través de la fibra muscular. La región del músculo entre dos discos Z se denomina sarcomera. La banda I esta rodeada en sus flancos por dos bandas oscuras compuestas por filamentos de miosina y actina sobrepuestos, las cuales son anisotrópicas a la luz polarizada y constituyen las bandas A (Figura 2). La interacción entre los puentes cruzados de miosina y los filamentos de actina causa el acortamiento de la fibra muscular y con ello, la contracción. Las miofibrillas están rodeadas por una red de canales denominados retículo sarcoplásmico. Los canales del retículo sarcoplásmico se reúnen en una gran estructura común, la cisterna terminal, que está en asociación con el sistema tubular transverso en el limite de las bandas A e I. El sistema tubular Modificadode:Heckmann R, Hoogg H, et al. Basic Principles In: Ludin HP, eds. Handbook of clinical Neurophysiology. Amsterdam. Elsevier 1995: 7 -111. ACTINA: Líneas delgadas MIOSINA: Líneas gruesas Figura 2. Disposición de los lamentos musculares de actina y miosina.
  • 5. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 5 transverso conduce el potencial de acción a la cisterna terminal (Figura 3). Acoplamiento excitación contracción El potencial de membrana en reposo del músculo está aproximadamente entre -80 a -90 mV. La base fisiológica de este potencial es similar a la del nervio periférico. El sarcolema es una membrana semipermeable que permite el paso de potasio y cloro y restringe el tránsito de los aniones intracelulares y del sodio, al igual que en el nervio periférico el potencial de membrana del músculo se aproxima al potencial de equilibrio para el potasio. Cuando un potencial de acción se propaga a través del sarcolema, se abren canales de sodio voltaje-dependientes, alterando el potencial de transmembrana y produciendo la apertura de más canales de sodio. La corriente de sodio que ingresa se difunde longitudinalmente por la fibra muscular y completa un circuito local de corriente al descargar la capacitancia de la membrana. La velocidad con que se conduce el potencial de acción en la fibra muscular es similar a la velocidad de las fibras nerviosas no mielinizadas, 25 - 30 metros por segundo. Cuando un potencial de acción se propaga a través de la fibra muscular y se extiende al sistema tubular transverso, causa liberación de calcio del retículo sarcoplásmico que se une fuertemente a la troponina C originando un cambio estructural en el complejo troponina que altera las relaciones de la actina y la tropomiosina. Está ultima expone los sitios activos de la molécula de actina G en los cuales están las moléculas de ADP. Aunque el mecanismo exacto de la contracción muscular no se conoce, se ha propuesto que tan pronto los sitios activos de la actina son descubiertos se produce, dada la alta afinidad de la miosina por el ADP, la unión entre dichos sitios y las cabezas de miosina. El potencial de acción motor compuesto y el potencial de acción sensorial nervioso Al estimular eléctricamente el nervio motor que inerva un músculo se genera una andanada de potenciales de acción. Para asegurarse de que se despolaricen el mayor número de fibras musculares, usualmente se utilizan estímulos con una intensidad 20 a 30% por encima de la requerida, para alcanzar la máxima amplitud del potencial de acción motor compuesto registrado. Se conoce esta estrategia como estimulación supramáxima y tiene como objetivo despolarizar consecuentemente el mayor número de fibras musculares que son, en últimas, las que contribuyen a la amplitud del potencial de acción motor compuesto. La respuesta evocada se conoce como el potencial de acción motor compuesto y representa la suma de potenciales individuales de todas las fibras musculares subyacentes. Su morfología es bifásica con una deflexión inicial negativa, que por convención es hacia arriba de la línea de base, y positiva cuando es hacia abajo. Existen varios aspectos electrofisiológicos importantes del potencial de acción motor compuesto: la amplitud expresada en milivoltios se mide desde la línea de base hasta el pico del potencial de acción motor compuesto. El resultado de esta medida representa el número de axones excitables en el nervio. La duración expresada en milisegundos indica la sincronía de descarga de las fibras motoras individuales o del tiempo de llegada de la andanada de los potenciales de acción generados en el punto Miofibrilla Cisterna terminal Túbulo transverso Banda I Línea Z Banda H Línea M Banda I Figura 3. Estructura de bras musculares.
  • 6. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 6 de estímulo. La latencia distal refleja el tiempo en milisegundos requerido para generar un potencial de acción motor compuesto, medido desde la aplicación del estimulo distal y el inicio del potencial. La latencia refleja además la integridad de al menos tres elementos: el tiempo de conducción nerviosa, de transmisión neuromuscular y de la propagación a través de la membrana muscular. La diferencia entre las latencias obtenidas con el estímulo proximal y el distal, representa el tiempo requerido por el impulso nervioso para viajar entre estos dos sitios de estimulación. En consecuencia, se calcula la velocidad de conducción de un nervio motor al dividir la distancia en milímetros entre los dos puntos por la diferencia de latencias y expresarla en metros por segundo. La degeneración axonal en un nervio motor puede ser la consecuencia de una enfermedad de la motoneurona del asta anterior, de la raíz motora, del plejo o del nervio motor, entre otras. La amplitud del potencial de acción motor compuesto se reducirá según el grado de compromiso. Las velocidades de conducción se mantienen normales o levemente disminuidas. En contraste a lo anterior, la disrupción de la mielina, propia de las neuropatías desmielinizantes, se asocia a una marcada reducción de las velocidades de conducción, a un incremento en las latencias dístales, y a la preservación de las amplitudes del potencial. Adicionalmente, la duración del potencial de acción motor compuesto puede prolongarse debido a la pérdida de sincronización de la contracción de las fibras motoras, por dispersión temporal del tiempo de llegada de los potenciales de acción axonales. El potencial de acción sensorial representa la suma de potenciales de acción de fibras individuales registrados en un nervio sensorial, y refleja la integridad del ganglio de la raíz dorsal y sus axones periféricos. Los potenciales sensoriales pueden evocarse antidrómica u ortodrómicamente. Su morfología es usualmente bifásica o trifásica. Las fibras sensoriales tienen un umbral de estimulación más bajo que el de las fibras motoras, en consecuencia, requieren menos corriente para lograr la estimulación supramáxima. La amplitud del potencial de acción sensorial es más pequeña. En los estudios sensoriales la velocidad de conducción se calcula estimulando un solo sitio del nervio. En contraste con los estudios motores, la estimulación proximal es menos útil porque la amplitud del potencial proximal frecuente- mente se reduce debido a la cancelación de fases y a la dispersión temporal del potencial que tiene mayor impacto cuando el trayecto es relativamente más largo. Los estudios de sensoriales conducción son más sensibles que los estudios motores para detectar anormalidades leves y muestran las anormalidades antes de que sean evidentes en los estudios motores. La amplitud del potencial sensorial refleja el número de axones sensoriales intactos y la velocidad de conducción sensorial indica la transmisión del impulso a través de las fibras mielinizadas más gruesas. Los potenciales sensoriales están dismi- nuidos en amplitud o no se pueden evocar en patologías que afecten el ganglio de la raíz dorsal (ganglionopatías) o el axón, debido a la degeneración axonal secundaria. En las neuropatías desmielinizantes se produce una disminución en las velocidades de conducción sensoriales. El potencial de acción sensorial es más útil para diferenciar entre lesiones neurogénicas proximales y distales al ganglio de la raíz dorsal. La degeneración de las fibras sensoriales ocurre solamente con lesiones distales al ganglio de la raíz dorsal. Esta lesión produce que los potenciales sensoriales se encuentren disminuidos en amplitud o no se pueden evocar en ganglionopatías, plexopatías y neuropatías. En cambio, las lesiones proximales al ganglio de la raíz dorsal generan potenciales sensoriales normales por que el axón sensorial y su cuerpo celular permanecen intactos.
  • 7. GUÍA NEUROLÓGICA 7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS LUIS A. ZARCO 7 Potenciales de acción de la unidad motora El impulso originado en una motoneurona alfa del asta anterior de la médula espinal causa excitación de todas las fibras musculares que inerva, constituyendo una unidad motora. El registro obtenido mediante un electrodo de aguja es el resultado de la suma de potenciales de acción individuales de todas las fibras musculares de unas pocas unidades motoras ubicadas alrededor de la punta del electrodo. En el análisis de los potenciales de acción de las unidades motoras se tienen en cuenta las siguientes características: duración, amplitud y morfología. La duración del potencial es el parámetro que mejor refleja el número de fibras musculares presentes en una unidad motora. Usualmente la duración es de 5 - 15 milisegundos y se define como el intervalo entre la primera deflexión y el retorno a la línea de base. Depende como ya se mencionó del número de fibras musculares presentes en la unidad motora y de como sus despolarizaciones se dispersen en el tiempo. En la amplitud a diferencia de la duración, no influyen la mayoría de las fibras musculares de la unidad motora, pues solo refleja las pocas fibras cercanas al electrodo en forma de aguja. La amplitud se incrementa al aumentar la cantidad de fibras musculares de una unidad motora o con el diámetro de las fibras musculares como en el caso de la hipertrofia. El número de fases de los potenciales de unidades motoras es una medida de la sincronía, que indica qué tanto las fibras musculares de una unidad motora descargan al mismo tiempo. Normalmente los potenciales de unidad motora tienen tres o hasta cuatro fases, por encima de este valor se consideran polifásicos. Normalmente un músculo puede tener hasta un 10% de unidades motoras polifásicas. Un potencial polifásico se obtiene en cualquier situación en que se produzca una dispersión en el tiempo de contracción de las fibras musculares. Lo anterior resulta de un compromiso neuropático, mielínico, de alteraciones de la conducción a lo largo del sarcolema o de la capacidad misma de contracción de las fibras musculares. LECTURAS RECOMENDADAS [1] DUMITRU D, GITTER A. Nerve and muscle anatomy and Physiology. In: Dumitru D, Amato A, Zwarts M, eds. Electrodiagnosis Medicine. Philadelphia: Hanley and Belfus; 2002: 3 - 26. [2] DUMITRU D, ZWARTS M. Needle electromyography In: Dumitru D, Amato A, Zwarts M, eds. Electrodiagnosis Medicine. Philadelphia: Hanley and Belfus; 2002: 257 - 291. [3] GUTMANN L. Pearls and pitfalls in the use of electromyography and nerve conduction studies. Seminars in Neurology 2003; 23: 77 - 82. [4] KARUP C, Nerve conductions studies in selected peripheral nerve disorders. Current opinion in Neurology 2002; 15: 579 - 593. [5] KIMURA J. Consequences of peripheral nerve demyelination: basic and clinical aspects. Can J Neurol Sci 1993; 20: 263 -270. [6] KOESTER J, SIEGELBAUM S. Membrane potential. In: Kandel E, Schwartz J, Jessell TH, eds. Principles of Neural Science. New York: McGraw-Hill; 2000: 125 - 139. [7] KOESTER J, SIEGELBAUM S. Propagated Signaling the action potential. In: Kandel E, Schwartz J, Jessell TH, eds. Principles of Neural Science. New York: McGraw-Hill; 2000: 150 - 170. [8] WILBOURN AJ. Sensory nerve conduction studies. J Clin Neurophysiol 1994; 11: 584 - 601.