SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Sinapsis
Es el proceso esencial en la comunicación
neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema
nervioso, donde las neurona entran en contacto
estrecho con las dendritas de otra neurona y se
transmite un impulso nervioso ayudado por la
liberación de neurotransmisores y cargas eléctricas
especificas.
El axón y la dendrita nunca se tocan, siempre
hay un pequeño vacío llamado hendidura
sináptica. Cuando la señal eléctrica llega a un
terminal nervioso, hace que el nervio libere
neurotransmisores.
Los neurotransmisores son agentes químicos
que viajan una corta distancia hasta las
dendritas mas próximas.
A la neurona que libera el neurotransmisor se le
llama neurona presináptica.
A la neurona receptora de la señal se le llama
neurona postsináptica.
Dependiendo del tipo de neurotransmisor
liberado, las neuronas postsinápticas son
estimuladas (excitadas) o desestimuladas
(inhibidas).
Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias
veces por segundo.
La sinapsis es una comunicación entre dos neuronas,
una presináptica y otra postsináptica.
Es imprescindible la conducción previa del impulso
nervioso en la neurona presináptica y particularmente, en
los denominados botones terminales, que son las últimas
estructuras de la ramificación y diversificación axónica de
la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer
punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a
la sinapsis
Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh),
glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico
(GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando
la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales
iónicos activados en la membrana postsináptica.
Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA),
dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad
directa pero actúan indirectamente vía sistemas de
segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica.
Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico
(AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol
trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs),
leucotrienos, epóxidos y Ca++.
El impulso nervioso debe atravesar un
espacio muy pequeño (20nm), denominado
hendidura sináptica que separa las estructuras
pre y postsinápticas y puede propagarse en
cualquier dirección por la superficie de la
neurona; sin embargo, la dirección que toma en
condiciones fisiológicas se determina por una
polarización constante que se hace en la
sinapsis, donde la transmisión se efectúa del
axón de una neurona a la superficie de otra
neurona
Algunos neurotransmisores, como
los péptidos, por ejemplo, son
producidos en el soma, empaquetados
en las vesículas que migran a través
del axón mediante flujo axoplásmico
por medio de los microtúbulos hacia el
terminal presináptico donde se
conocen con el nombre de vesículas
sinápticas.
Cuando un impulso llega al terminal sináptico
esta acompañado por la entrada de iones calcio
en el citoplasma neuronal.
El calcio proviene de los fluidos tisulares que
están fuera de la neurona (espacio extracelular),
estos iones, que han atravesado la membrana
celular se unen a la molécula transportadora.
Los iones calcio impulsan la migración
de alguna de las vesículas sinápticas hacia
la membrana presináptica, la membrana
de cada vesícula sufre un proceso de fusión
como la membrana presináptica, lo cual
esta seguido por una expulsión rápida
exocitosis del neurotransmisor libre en la
hendidura sináptica
Otro tipo de sinapsis corresponden a uniones
de comunicación entre las membranas
plasmáticas de los terminales presináptico y
postsinápticos, las que al adoptar la
configuración abierta permiten el libre flujo de
iones desde el citoplasma del terminal
presinático hacia el citoplasma del terminal
postsináptico.
La sinapsis eléctrica
Da una vía de baja resistencia entre neuronas,
hay un retraso mínimo en la transmisión
sináptica porque no existe un mediador químico,
donde no hay despolarización y la dirección de
la transmisión está determinada por la
fluctuación de los potenciales de membrana de
las células interconectadas.
SINÁPSIS ELÉCTRICA
El neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a
través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas
especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica.
La energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en
la mitocondria del terminal presináptico. La unión de neurotransmisores a
receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la
permeabilidad de la membrana.
Existen dos clases de sinapsis química:
1.- Sinapsis asimétrica o tipo I: se caracteriza por
la diferencia en densidad de las membranas
presináptica y postsináptica, siendo más gruesa
la última. Esta densidad consiste de un material
proteico que puede estar asociado al receptor
postsináptico.
2.- Sinapsis simétrica o tipo II: se caracteriza
porque las membranas presináptica y
postsináptica poseen un grosor semejante.
El líquido extracelular tiene una gran cantidad
de concentración de iones de sodio en cambio
de la concentración de iones potasio es baja, por
otra parte en el citoplasma de la neurona hay
una alta concentración de iones potasio y una
baja concentración de iones sodio.
En estado de reposo los iones sodio pueden
salir de la célula por difusión mediante los
canales de la membrana.
Únicamente pequeñas cantidades de sodio se
difunden a través de la membrana, la cual, en
reposo, es poco permeable a estos iones,
grandes cantidades de iones sodio penetran en
el momento de la conducción de los impulsos la
entrada de sodio y la pérdida de potasio
intracelular encuentran la oposición de distintas
proteínas de la membrana constituyendo la
bomba de sodio-potasio.
La bomba la produce la molécula rica en
energía, el ATP, para transportar iones a través
de la membrana contra un gradiente de
concentración, así las concentraciones de iones
en el citoplasma se mantienen mediante gasto
de energía que se producen de manera
importante por consecuencia de la actividad de
la bomba
Los estímulos que despolarizan la membrana de
la neurona son excitatorios, debido a que cantidad
suficiente de ellos iniciarán el potencial de acción.
Algunos estímulos originan el efecto opuesto de
hiperpolarización, en este caso el potencial de
membrana excede la cifra del potencial de reposo -
70mV.
Los impulsos que causan hiperpolarización
inhiben la generación de potenciales de acción,
debido a que se oponen a los efectos de los
estímulos despolarizantes
Un potencial de acción o también llamado
impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica
que viaja a lo largo de la membrana celular
modificando su distribución de carga eléctrica.
Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo
para llevar información entre unos tejidos y otros,
las más activas en uso son las células del sistema
nervioso para enviar mensajes entre células
nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a
otros tejidos corporales, como el músculo o las
glándulas.
Los potenciales de acción viajan a lo largo del
axón como
una onda a lo largo de una cuerda.
Esta corriente se propaga ya que a lo largo de
la membrana del axón existen canales iónicos,
que se pueden abrir y/o cerrar permitiendo el
paso de iones eléctricamente cargados.
Alguno de estos canales permite el paso de
iones de sodio (Na+), mientras que otros
permiten el paso de iones de potasio (K+).
Cuando los canales se abren, los iones de Na+ y
K+ pasan creando gradientes químicos y
eléctricos opuestos, en el interior y exterior de
la célula, en respuesta a la despolarización
eléctrica de la membrana.
Potencial de membrana en reposo
Cuando la célula no está estimulada por
corrientes despolarizantes supraumbrales, se
dice que se encuentra en un potencial de
membrana en reposo.
La membrana celular está compuesta
mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos
altamente hidrofóbica, que impide el paso libre
de partículas cargadas como los iones.
Por lo cual, se comporta como un condensador,
separando cargas (dadas por los iones en
disolución) a una distancia de aproximadamente 4
nm. Esto permite la mantención del potencial de
membrana a lo largo del tiempo.
El potencial de membrana se debe a la
distribución diferencial de iones entre el interior y
el exterior celular, (bomba sodio-potasio y bomba
de calcio). Estas proteínas usan la energía de
hidrólisis de ATP para transportar iones en contra
de su gradiente electroquímico, manteniendo así
los gradientes de concentraciones iónicas que
definen el potencial de membrana.
PERÍODO REFRACTARIO
Se define como el momento en el que la célula excitable no
responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo
Potencial de Acción.
Se divide en dos:
1.- Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo)
2.- Periodo Refractario Relativo.
El Periodo Refractario Absoluto: es aquel en el que los
Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por
lo que se inhibe el transporte de iones sodio.
El Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte
de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+
paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar
a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al
agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede
provocar que los canales que se encuentran cerrados en
ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de
Acción.
El Periodo Refractario Relativo termina después de la
fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde
todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están
cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITADOES E
INHIBIDORES
Si se aplica un único estímulo sobre la primera
neurona que llegue al punto crítico de disparo de la
célula, generamos un potencial de acción que viaja y llega
a la segunda neurona, se obtiene en el electrodo de
registro es un potencial postsináptico inhibido o
excitado, dependiendo de que el neurotransmisor
liberado sea excitador o inhibidor.
A) PPSE: es una despolarización parcial transitoria de la
membrana y es debida a la entrada de sodio
B) PPSI: es un hiperpolarización parcial transitoria de la
membrana. Se aleja de que se transmita el impulso.
Potencial Postsináptico
Cuando el potencial de acción llega a los botones terminales
presinápticos puede provocar dos tipos de reacciones en la
neurona postsináptica dependiendo del tipo de neurotransmisor
de la neurona presináptica.
1.- La reacción excitatoria causa una despolarización en la
membrana postsináptica que acerca más la neurona al umbral, a
esta despolarización se denomina potencial excitatorio
postsináptico (PEP) o potencial sináptico excitador (PPSE).
Durante este proceso aumenta la permeabilidad de la
membrana hacia los cationes (normalmente Na+ y algunas veces
de Ca+).
2.- La reacción inhibitoria causa una estabilización del
potencial de membrana y /o una hiperpolarización
alejando mas a la neurona del umbral, a esta reacción se
le denomina potencial inhibitorio postsináptico (PIP) o
potencial sináptico inhibidor(PPSI).
En este proceso la membrana neuronal aumenta su
permeabilidad a los aniones (Cl-) dejándolos pasar dentro
la célula volviendo mas negativo el interior.
De este modo, un neurotransmisor pude excitar la
membrana postsináptica o inhibirla (con un PIP o PPSI).
• La inhibición postsináptica consiste en que se
libera el inhibidor sobre la neurona postsináptica
y el impulso se transmite en menor cantidad.
• La inhibición presináptica consiste en que cuando
llega el impulso, se libera menos cantidad de
neurotransmisor.
• La inhibición de tipo feed-back consiste en que
cuando se excita una neurona, se excita otra y se
inhibe la primera para que se produzca
neurotransmisión. Cuando se acaba vuelve a
funcionar. Ej: insectos (corazones neurogénicos).
INTEGRACIÓN NEURONAL:
Proceso por el que el impulso nervioso suma
las diferencias de las influencias excitadoras e
inhibidoras que convergen sobre ella y sintetiza
una nueva señal de salida. El impulso nervioso
no puede asimilar por separado todas las
necesidades de cada neurona
• FACILITACIÓN NEURONAL:
Si se estimula A o B cuando llega es estímulo a C puede que
no se genere un potencial de acción, estimulando las dos a la vez
si que se puede llegar a la generación de un potencial de acción.
A facilita que B transmita y B facilita que A transmita el impulso
nervioso.
Las dos neuronas son del mismo tipo y una facilita la
estimulación de la otra.
SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL
• Sumación espacial:
Supone que la segunda neurona suma todas
las influencias que le llegan en un momento
dado y si es suficiente envía el impulso, de lo
contrario lo para.
• Sumación temporal:
Supone que la segunda neurona suma todas
las influencias sucesivas que le llegan tras
estimular repetidamente a la neurona
presináptica.
INTERNEURONAS
Son unas neuronas que no son ni puramente
sensoriales ni motoras.
Se intercalan en las vías motoras o sensoriales.
Son neuronas de asociación, sirven para la integración
y para el procesamiento de la información.
Son muy pequeñas, con un axón corto, son muy
excitables y poseen muchos circuitos convergentes y
divergentes, es decir, reciben mucha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticobismark nates
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosojosiasdavidtirado
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoyJorge Lujan
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoRoger Saúl
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiologíaLuis Ojeda
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicasRafaelRaga
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSOFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaEros Javier PoE
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neuronasafoelc
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 

La actualidad más candente (20)

Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevo
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neurona
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Similar a Sinapsis. Bases biológicas de la conducta

Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisSalvadorGH
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion IILuis Fernando
 
Transmisión sináptica
Transmisión sinápticaTransmisión sináptica
Transmisión sinápticaJan carlo
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOOscar Morales
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencialanshy
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxYoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxYoBeca01
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptxAbigail Lucero Rojas
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartHogar
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSalvador López
 
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)jhbbiv
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Norma Cruz
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisclasebiologia_1bach
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisclasebiologia_1bach
 

Similar a Sinapsis. Bases biológicas de la conducta (20)

Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
sinapsis.pptx
sinapsis.pptxsinapsis.pptx
sinapsis.pptx
 
Transmisión sináptica
Transmisión sinápticaTransmisión sináptica
Transmisión sináptica
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Neurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smartNeurofisiología get body smart
Neurofisiología get body smart
 
Señales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronasSeñales eléctricas en las neuronas
Señales eléctricas en las neuronas
 
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)
Tema 4 (Transmisión Sináptica, sinpasis)
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
 

Más de Vanesa Alejandra Lopez Velazquez

Más de Vanesa Alejandra Lopez Velazquez (6)

Trastornos de la conducta alimenticia. TCA. Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa
Trastornos de la conducta alimenticia. TCA. Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosaTrastornos de la conducta alimenticia. TCA. Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa
Trastornos de la conducta alimenticia. TCA. Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa
 
Los reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacidoLos reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacido
 
Introducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infanciaIntroducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infancia
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
 
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formalesEstadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
 
Estadio Sensoriomotor
Estadio SensoriomotorEstadio Sensoriomotor
Estadio Sensoriomotor
 

Último

NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfalfredo120012
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 

Último (20)

NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 

Sinapsis. Bases biológicas de la conducta

  • 1.
  • 2. Sinapsis Es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso, donde las neurona entran en contacto estrecho con las dendritas de otra neurona y se transmite un impulso nervioso ayudado por la liberación de neurotransmisores y cargas eléctricas especificas.
  • 3. El axón y la dendrita nunca se tocan, siempre hay un pequeño vacío llamado hendidura sináptica. Cuando la señal eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores. Los neurotransmisores son agentes químicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas mas próximas.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. A la neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas).
  • 13. Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. La sinapsis es una comunicación entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. Es imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona presináptica y particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la ramificación y diversificación axónica de la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a la sinapsis
  • 14. Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico (GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA), dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad directa pero actúan indirectamente vía sistemas de segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica. Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico (AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs), leucotrienos, epóxidos y Ca++.
  • 15.
  • 16. El impulso nervioso debe atravesar un espacio muy pequeño (20nm), denominado hendidura sináptica que separa las estructuras pre y postsinápticas y puede propagarse en cualquier dirección por la superficie de la neurona; sin embargo, la dirección que toma en condiciones fisiológicas se determina por una polarización constante que se hace en la sinapsis, donde la transmisión se efectúa del axón de una neurona a la superficie de otra neurona
  • 17. Algunos neurotransmisores, como los péptidos, por ejemplo, son producidos en el soma, empaquetados en las vesículas que migran a través del axón mediante flujo axoplásmico por medio de los microtúbulos hacia el terminal presináptico donde se conocen con el nombre de vesículas sinápticas.
  • 18. Cuando un impulso llega al terminal sináptico esta acompañado por la entrada de iones calcio en el citoplasma neuronal. El calcio proviene de los fluidos tisulares que están fuera de la neurona (espacio extracelular), estos iones, que han atravesado la membrana celular se unen a la molécula transportadora.
  • 19. Los iones calcio impulsan la migración de alguna de las vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica, la membrana de cada vesícula sufre un proceso de fusión como la membrana presináptica, lo cual esta seguido por una expulsión rápida exocitosis del neurotransmisor libre en la hendidura sináptica
  • 20. Otro tipo de sinapsis corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos, las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico.
  • 21. La sinapsis eléctrica Da una vía de baja resistencia entre neuronas, hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico, donde no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas.
  • 23. El neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica. La energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal presináptico. La unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana.
  • 24. Existen dos clases de sinapsis química: 1.- Sinapsis asimétrica o tipo I: se caracteriza por la diferencia en densidad de las membranas presináptica y postsináptica, siendo más gruesa la última. Esta densidad consiste de un material proteico que puede estar asociado al receptor postsináptico. 2.- Sinapsis simétrica o tipo II: se caracteriza porque las membranas presináptica y postsináptica poseen un grosor semejante.
  • 25. El líquido extracelular tiene una gran cantidad de concentración de iones de sodio en cambio de la concentración de iones potasio es baja, por otra parte en el citoplasma de la neurona hay una alta concentración de iones potasio y una baja concentración de iones sodio. En estado de reposo los iones sodio pueden salir de la célula por difusión mediante los canales de la membrana.
  • 26. Únicamente pequeñas cantidades de sodio se difunden a través de la membrana, la cual, en reposo, es poco permeable a estos iones, grandes cantidades de iones sodio penetran en el momento de la conducción de los impulsos la entrada de sodio y la pérdida de potasio intracelular encuentran la oposición de distintas proteínas de la membrana constituyendo la bomba de sodio-potasio.
  • 27. La bomba la produce la molécula rica en energía, el ATP, para transportar iones a través de la membrana contra un gradiente de concentración, así las concentraciones de iones en el citoplasma se mantienen mediante gasto de energía que se producen de manera importante por consecuencia de la actividad de la bomba
  • 28. Los estímulos que despolarizan la membrana de la neurona son excitatorios, debido a que cantidad suficiente de ellos iniciarán el potencial de acción. Algunos estímulos originan el efecto opuesto de hiperpolarización, en este caso el potencial de membrana excede la cifra del potencial de reposo - 70mV. Los impulsos que causan hiperpolarización inhiben la generación de potenciales de acción, debido a que se oponen a los efectos de los estímulos despolarizantes
  • 29. Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, las más activas en uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.
  • 30. Los potenciales de acción viajan a lo largo del axón como una onda a lo largo de una cuerda. Esta corriente se propaga ya que a lo largo de la membrana del axón existen canales iónicos, que se pueden abrir y/o cerrar permitiendo el paso de iones eléctricamente cargados.
  • 31. Alguno de estos canales permite el paso de iones de sodio (Na+), mientras que otros permiten el paso de iones de potasio (K+). Cuando los canales se abren, los iones de Na+ y K+ pasan creando gradientes químicos y eléctricos opuestos, en el interior y exterior de la célula, en respuesta a la despolarización eléctrica de la membrana.
  • 32.
  • 33. Potencial de membrana en reposo Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo. La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de partículas cargadas como los iones.
  • 34. Por lo cual, se comporta como un condensador, separando cargas (dadas por los iones en disolución) a una distancia de aproximadamente 4 nm. Esto permite la mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo. El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular, (bomba sodio-potasio y bomba de calcio). Estas proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de membrana.
  • 35. PERÍODO REFRACTARIO Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: 1.- Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) 2.- Periodo Refractario Relativo. El Periodo Refractario Absoluto: es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio.
  • 36. El Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
  • 37. POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITADOES E INHIBIDORES Si se aplica un único estímulo sobre la primera neurona que llegue al punto crítico de disparo de la célula, generamos un potencial de acción que viaja y llega a la segunda neurona, se obtiene en el electrodo de registro es un potencial postsináptico inhibido o excitado, dependiendo de que el neurotransmisor liberado sea excitador o inhibidor. A) PPSE: es una despolarización parcial transitoria de la membrana y es debida a la entrada de sodio B) PPSI: es un hiperpolarización parcial transitoria de la membrana. Se aleja de que se transmita el impulso.
  • 38. Potencial Postsináptico Cuando el potencial de acción llega a los botones terminales presinápticos puede provocar dos tipos de reacciones en la neurona postsináptica dependiendo del tipo de neurotransmisor de la neurona presináptica. 1.- La reacción excitatoria causa una despolarización en la membrana postsináptica que acerca más la neurona al umbral, a esta despolarización se denomina potencial excitatorio postsináptico (PEP) o potencial sináptico excitador (PPSE). Durante este proceso aumenta la permeabilidad de la membrana hacia los cationes (normalmente Na+ y algunas veces de Ca+).
  • 39.
  • 40. 2.- La reacción inhibitoria causa una estabilización del potencial de membrana y /o una hiperpolarización alejando mas a la neurona del umbral, a esta reacción se le denomina potencial inhibitorio postsináptico (PIP) o potencial sináptico inhibidor(PPSI). En este proceso la membrana neuronal aumenta su permeabilidad a los aniones (Cl-) dejándolos pasar dentro la célula volviendo mas negativo el interior. De este modo, un neurotransmisor pude excitar la membrana postsináptica o inhibirla (con un PIP o PPSI).
  • 41.
  • 42. • La inhibición postsináptica consiste en que se libera el inhibidor sobre la neurona postsináptica y el impulso se transmite en menor cantidad. • La inhibición presináptica consiste en que cuando llega el impulso, se libera menos cantidad de neurotransmisor. • La inhibición de tipo feed-back consiste en que cuando se excita una neurona, se excita otra y se inhibe la primera para que se produzca neurotransmisión. Cuando se acaba vuelve a funcionar. Ej: insectos (corazones neurogénicos).
  • 43. INTEGRACIÓN NEURONAL: Proceso por el que el impulso nervioso suma las diferencias de las influencias excitadoras e inhibidoras que convergen sobre ella y sintetiza una nueva señal de salida. El impulso nervioso no puede asimilar por separado todas las necesidades de cada neurona
  • 44. • FACILITACIÓN NEURONAL: Si se estimula A o B cuando llega es estímulo a C puede que no se genere un potencial de acción, estimulando las dos a la vez si que se puede llegar a la generación de un potencial de acción. A facilita que B transmita y B facilita que A transmita el impulso nervioso. Las dos neuronas son del mismo tipo y una facilita la estimulación de la otra.
  • 45. SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL • Sumación espacial: Supone que la segunda neurona suma todas las influencias que le llegan en un momento dado y si es suficiente envía el impulso, de lo contrario lo para.
  • 46. • Sumación temporal: Supone que la segunda neurona suma todas las influencias sucesivas que le llegan tras estimular repetidamente a la neurona presináptica.
  • 47. INTERNEURONAS Son unas neuronas que no son ni puramente sensoriales ni motoras. Se intercalan en las vías motoras o sensoriales. Son neuronas de asociación, sirven para la integración y para el procesamiento de la información. Son muy pequeñas, con un axón corto, son muy excitables y poseen muchos circuitos convergentes y divergentes, es decir, reciben mucha información.