SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD YACAMBU.
Autor: José D. Saer A.
La forma en que un impulso nervioso es conducido a lo largo
de un axón es un proceso electroquímico que implica la
generación de un potencial de acción, una onda de
despolarización de la membrana que comienza en el segmento
inicial del cono axónico. Su membrana contiene una gran
cantidad de Na+ y K+ activados por voltaje. En respuesta a un
estímulo se abren los canales de Na+ activados por voltaje en
el segmento inicial de la membrana de axón, lo que causa la
entrada de Na+ en el axoplasma. Este ingreso de Na+ invierte
(despolariza) por corto tiempo el potencial negativo de la
membrana en reposo y lo convierte en positivo. Luego de la
despolarización se cierran los canales de Na+ y se abren los
canales de K + activados del mismo modo.
Se genera por un cambio en la polaridad de la membrana en respuesta al estimulo.
Se distingue en 3 etapas diferentes:
• Despolarización.
• Repolarización.
• Hiperpolarización.
Despolarización.
Se abren los canales de Na+ sensibles al voltaje.
Entra Na+ a la célula.
El potencial de membrana cambia de -70 a
+30mV.
Se invierte la polaridad de la membrana
La bomba sodio – potasio permanece inactiva.
Repolarización.
Se abren los canales de K+ y se cierran los
canales de Na+ (sensible al voltaje).
Se reestablece el potencial de reposo.
Se invierte la polaridad de la membrana.
Hiperpolarización.
Se genera por la salida excesiva de K+
El potencial de membrana se vuelve mas
negativo (-70 a -90mV
Lado Externos (cargas negativas)
Lado interno (cargas positivas)
Esto impide excitar nuevamente la neurona
(PR)
Todas las células, incluidas las
neuronas
Ligero exceso de
iones positivos en el
medio extracelular
Ligero exceso de iones
negativos en el interior
de la célula.
Esta distribución desigual de iones, origina la diferencia de cargas
eléctricas
Célula esta polarizada.
• A mayor diámetro de la fibra, mayor
velocidad de conducción
electrotónica.
• A menor resistencia interna de axón,
menor será la caída electrotónica con
la distancia.
• Una fibra nerviosa de 10 micras
conduciría a 0.5 m/s: 4 segundos para
retirar el pie.
• La velocidad de conducción
electrofónica depende de las
propiedades eléctricas del citoplasma
y de la MP.
Conducción Continua. Conducción Saltatoria.
Son células del tejido nervioso, donde actúan en
funciones auxiliares, complementando a las
neuronas, que son las principales responsables
de la función nerviosa. Las células constituyen
una matriz interneural en la que hay una gran
variedad de células estrelladas y fusiformes, que
se diferencian de las neuronas principalmente
por no formar contactos sinápticos. Sus
membranas contienen canales iónicos y
receptores capaces de percibir cambios
ambientales. Las señales activadas dan lugar la
liberación de transmisores aunque carecen de las
propiedades para producir potenciales de acción
Las células de sostén del sistema
nervioso central se agrupan bajo el
nombre de neuroglía o células gliales.
Son 5 a 10 veces más abundantes que
las propias neuronas
Las células de la neuroglía,
en su mayoría, derivan del
ectodermo (la microglía
deriva del mesodermo) y
son fundamentales en el
desarrollo normal de la
neurona, ya que se ha visto
que un cultivo de células
nerviosas no crece en
ausencia de células gliales
Cada neurona presenta un recubrimiento
glial complementario a sus interacciones con
otras neuronas, de manera que sólo se
rompe el entramado glial para dar paso a las
sinapsis. De este modo, las células gliales
parecen tener un rol fundamental en la
comunicación neuronal.
Las células gliales
son el origen más
común de
tumores
cerebrales
(gliomas).
• La glía cumple funciones de sostén y nutrición. Estas células han seguido un
desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas Debido a que son menos
diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de
la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
• Son fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionarias, pues
desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de
desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de
los axones y dendritas.
• Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones
metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de
tejidos y de posibles elementos patógenos. Se consideraban responsables de la barrera
hematoencefálica, pero se ha visto que son las células endoteliales de los vasos las que la
componen.
Glía Central.
Se encuentra en el sistema
nervioso central (cerebro,
cerebelo, tronco cerebral y
medula espinal).
Glía periférica.
Se encuentra en el sistema
nervioso periférico (ganglios
nerviosos, nervios y
terminaciones nerviosas.
Microglía.
Son células de origen mesodérmico
que penetran en el sistema nervioso en
el periodo neonatal. Tienen la
capacidad de dividirse por mitosis y
pueden transformarse en fagocitos.
Macroglía.
Se dividen en los componentes del
SNC y SNP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
SVENSON ORTIZ
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Rodrigo Lopez
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
Cynthia Montes
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
Abigail Lucero Rojas
 
Tejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptTejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio ppt
Karen Mor
 
Introducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sinápticaIntroducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sináptica
Jan carlo
 
Taller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia iTaller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia i
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Diferencias en la conducción del impulso nervioso
Diferencias en la conducción del impulso nerviosoDiferencias en la conducción del impulso nervioso
Diferencias en la conducción del impulso nervioso
Hugo Araujo
 
Taller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia iiTaller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia ii
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARESFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
JEYMYELI
 
6 sinapsis
6 sinapsis6 sinapsis
6 sinapsis
lizzyjaenz
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
andres
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
biolo08
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
Oscar Morales
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
Leandro Malina
 
Sistema nervioso en el ser humano
Sistema nervioso en el ser humanoSistema nervioso en el ser humano
Sistema nervioso en el ser humano
Bladis De la Peña
 
Neuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsisNeuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsis
Felipe Riveroll Aguirre
 
Tarea5 slidesshare carrillo
Tarea5 slidesshare carrilloTarea5 slidesshare carrillo
Tarea5 slidesshare carrillo
Carlos-1974
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
ANILLODEPLATA
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
anthariz
 

La actualidad más candente (20)

Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Tejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptTejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio ppt
 
Introducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sinápticaIntroducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sináptica
 
Taller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia iTaller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia i
 
Diferencias en la conducción del impulso nervioso
Diferencias en la conducción del impulso nerviosoDiferencias en la conducción del impulso nervioso
Diferencias en la conducción del impulso nervioso
 
Taller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia iiTaller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia ii
 
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARESFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
 
6 sinapsis
6 sinapsis6 sinapsis
6 sinapsis
 
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neuronaFisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSOUNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
UNIDAD 1 CONTENIDO 3 TEJIDO NERVIOSO
 
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores1 transmisión sináptica y neurotransmisores
1 transmisión sináptica y neurotransmisores
 
Sistema nervioso en el ser humano
Sistema nervioso en el ser humanoSistema nervioso en el ser humano
Sistema nervioso en el ser humano
 
Neuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsisNeuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsis
 
Tarea5 slidesshare carrillo
Tarea5 slidesshare carrilloTarea5 slidesshare carrillo
Tarea5 slidesshare carrillo
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
 

Similar a jose saer

Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
clauciencias
 
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptxNEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
danielalbertoga1206
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
Victim RH
 
Trabajo 9
Trabajo 9Trabajo 9
Trabajo 9
Genesis Orozco
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
ANDREORTEGA10
 
Tarea 9 lista
Tarea 9 listaTarea 9 lista
Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
Monica Sandoval
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
Conduccion Nerviosa
Conduccion NerviosaConduccion Nerviosa
Conduccion Nerviosa
MarialvisBecerra
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
Ninna Flores
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
DanielrodmyAlvaradoj
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nervioso
Carolina Andrea
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
KarenChiquezLujan
 
CAMILA.docx
CAMILA.docxCAMILA.docx
CAMILA.docx
uft
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Raul Herrera
 
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
HUARANGACUEVALUISJEY
 
Mielina
MielinaMielina
Fisiologia u 5
Fisiologia u 5Fisiologia u 5
Fisiologia u 5
edmary
 

Similar a jose saer (20)

Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptxNEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
 
Trabajo 9
Trabajo 9Trabajo 9
Trabajo 9
 
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptxSemana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
Semana 2_La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas_MAD-1.pptx
 
Tarea 9 lista
Tarea 9 listaTarea 9 lista
Tarea 9 lista
 
Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
Conduccion Nerviosa
Conduccion NerviosaConduccion Nerviosa
Conduccion Nerviosa
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
 
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
Tipos de neurona (dendritas, axon y cuerpo celular). Potencial de accion y re...
 
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
1 ESTRUCTURA DE LA NEURONA.pptx
 
guia-2-impulso-nervioso
 guia-2-impulso-nervioso guia-2-impulso-nervioso
guia-2-impulso-nervioso
 
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
 
CAMILA.docx
CAMILA.docxCAMILA.docx
CAMILA.docx
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdfNEUROFISIOLOGIA  CICLO 2022 1 (1).pdf
NEUROFISIOLOGIA CICLO 2022 1 (1).pdf
 
Mielina
MielinaMielina
Mielina
 
Fisiologia u 5
Fisiologia u 5Fisiologia u 5
Fisiologia u 5
 

Último

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 

Último (6)

Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 

jose saer

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD YACAMBU. Autor: José D. Saer A.
  • 2. La forma en que un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón es un proceso electroquímico que implica la generación de un potencial de acción, una onda de despolarización de la membrana que comienza en el segmento inicial del cono axónico. Su membrana contiene una gran cantidad de Na+ y K+ activados por voltaje. En respuesta a un estímulo se abren los canales de Na+ activados por voltaje en el segmento inicial de la membrana de axón, lo que causa la entrada de Na+ en el axoplasma. Este ingreso de Na+ invierte (despolariza) por corto tiempo el potencial negativo de la membrana en reposo y lo convierte en positivo. Luego de la despolarización se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K + activados del mismo modo.
  • 3. Se genera por un cambio en la polaridad de la membrana en respuesta al estimulo. Se distingue en 3 etapas diferentes: • Despolarización. • Repolarización. • Hiperpolarización. Despolarización. Se abren los canales de Na+ sensibles al voltaje. Entra Na+ a la célula. El potencial de membrana cambia de -70 a +30mV. Se invierte la polaridad de la membrana La bomba sodio – potasio permanece inactiva.
  • 4. Repolarización. Se abren los canales de K+ y se cierran los canales de Na+ (sensible al voltaje). Se reestablece el potencial de reposo. Se invierte la polaridad de la membrana. Hiperpolarización. Se genera por la salida excesiva de K+ El potencial de membrana se vuelve mas negativo (-70 a -90mV Lado Externos (cargas negativas) Lado interno (cargas positivas) Esto impide excitar nuevamente la neurona (PR)
  • 5. Todas las células, incluidas las neuronas Ligero exceso de iones positivos en el medio extracelular Ligero exceso de iones negativos en el interior de la célula. Esta distribución desigual de iones, origina la diferencia de cargas eléctricas Célula esta polarizada.
  • 6. • A mayor diámetro de la fibra, mayor velocidad de conducción electrotónica. • A menor resistencia interna de axón, menor será la caída electrotónica con la distancia. • Una fibra nerviosa de 10 micras conduciría a 0.5 m/s: 4 segundos para retirar el pie. • La velocidad de conducción electrofónica depende de las propiedades eléctricas del citoplasma y de la MP.
  • 8. Son células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa. Las células constituyen una matriz interneural en la que hay una gran variedad de células estrelladas y fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente por no formar contactos sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las señales activadas dan lugar la liberación de transmisores aunque carecen de las propiedades para producir potenciales de acción
  • 9. Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de neuroglía o células gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas Las células de la neuroglía, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglía deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neuronal. Las células gliales son el origen más común de tumores cerebrales (gliomas).
  • 10. • La glía cumple funciones de sostén y nutrición. Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. • Son fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionarias, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas. • Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos. Se consideraban responsables de la barrera hematoencefálica, pero se ha visto que son las células endoteliales de los vasos las que la componen.
  • 11. Glía Central. Se encuentra en el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y medula espinal). Glía periférica. Se encuentra en el sistema nervioso periférico (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas. Microglía. Son células de origen mesodérmico que penetran en el sistema nervioso en el periodo neonatal. Tienen la capacidad de dividirse por mitosis y pueden transformarse en fagocitos. Macroglía. Se dividen en los componentes del SNC y SNP