SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA 
PROYECTO UNIVERSA 
Bases y Condiciones 
Ampliación de la Reglamentación Especial - Resolución Nº 56/96 - 
Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - 
Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes 
Carrera de Licenciatura en 
Turismo y Hotelería 
Período Lectivo 2013
1 
ÍNDICE 
CONTENIDO PÁGINA 
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 2 
NATURALEZA .............................................................................................................................................................. 2 
FINALIDAD ................................................................................................................................................................... 2 
MODALIDADES ............................................................................................................................................................ 3 
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN ................................................................................................................... 3 
I.1 Requisitos académicos ...................................................................................................................................... 3 
I.2 Etapas de desarrollo........................................................................................................................................... 3 
I.3 De los gabinetes ................................................................................................................................................. 3 
I.4 Contenido y forma del proyecto ........................................................................................................................ 4 
II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 4 
II.1 Período curricular .............................................................................................................................................. 4 
II.2 Período post curricular ..................................................................................................................................... 4 
III. DEFENSA DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 5 
III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto .................................................................................... 5 
III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto ........................................................................................ 5 
III.3 Exposición ......................................................................................................................................................... 5 
III.4 Mesa examinadora ............................................................................................................................................ 5 
III.5 Calificación ........................................................................................................................................................ 5 
III.6 Registro ............................................................................................................................................................. 5 
III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa ........................................................................... 6 
IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO ................................................................................................... 6 
IV.1 Esquema de la Propuesta ................................................................................................................................ 6 
IV.2 Esquema del Proyecto Universa ..................................................................................................................... 7 
V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO ....................................................................................................... 20 
V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO ................................................................................................................................ 20 
V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 21 
V.3 TEXTO ................................................................................................................................................................. 21 
V.4 ILUSTRACIONES .................................................................................................................................................... 21 
V.5 TABLAS ............................................................................................................................................................... 22
2 
PROYECTO UNIVERSA 
ANTECEDENTES 
La Universidad Columbia del Paraguay amparada en la Constitución Nacional y en la Ley 136/93 - De Universidades, establece un requisito de egreso al nivel de la Licenciatura para todas las carreras impartidas en la Universidad. Así, en su Reglamento Interno Referente a los/las Estudiantes - vigente desde el año 1997, expresa: 
Art. 25º De la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad por la cual se establece nuevo instrumento para la evaluación final de egreso de las distintas carreras impartidas en la Universidad al nivel de la Licenciatura. ......................................................................................................................................... 
................................................................................................................................................................................. 
................................................................................................................................................................................. 
................................................................................................................................................................................. 
Art. 26º Ampliación de la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad. 
a) Aquel estudiante que haya ingresado y concluido sus estudios al nivel de la Licenciatura antes del año 1997 y optare por el Proyecto Universa como evaluación global de egreso, seguirá un Cronograma de Acompañamiento Metodológico y Técnico al término de su carrera y dentro del periodo previsto para la presentación y defensa del Proyecto. 
b) Aquel estudiante que haya ingresado antes del año 1997 y se halle desarrollando su carrera, para obtener el título de Licenciado, podrá asimismo optar por una de las dos evaluaciones globales de egreso (Examen de Universa o Proyecto Universa). Para este estudiante, salvo para el de la Carrera de Ingeniería en Ciencias de la Informática que en 1997 curse el último año de la carrera al nivel de la Licenciatura, el Proyecto Universa está incluido en la estructura curricular del último año académico de la Licenciatura y se desarrollará bajo el asesoramiento metodológico y técnico de los profesores de las diferentes áreas. 
El estudiante que opte por el Examen de Universa tendrá el derecho a la prescindencia de la defensa del Proyecto, no así a la obligación de asistir a los gabinetes y elaborar el Proyecto....................................................... 
................................................................................................................................................................... 
..................................................................................................................................................... 
NATURALEZA 
Es una evaluación final globalizadora de aplicación de contenidos, de desarrollo de conductas, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas resultantes del proceso de enseñanza - aprendizaje para el/la alumno/a que haya aprobado todas las materias y pasantías programadas establecidas en el plan curricular de la carrera al nivel de la Licenciatura. 
Para la carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería consiste en la elaboración y defensa de un proyecto turístico y/o la planta turística que contemple los aspectos administrativos, contables, económicos, financieros y jurídicos necesarios para su realización, y con énfasis especial en el aspecto creativo del mismo, es decir, con clara exposición de los análisis y deducciones que llevaron al proyectista al trazado obtenido. 
El proyecto deberá describir el ámbito su implementación y las características de los aspectos turísticos y/o de equipamiento del tipo de organización, producto o servicio estructurado, determinando los recursos y necesidades de su implementación. 
FINALIDAD 
Con este Proyecto Universa, la Universidad busca contar con una medida final de su labor docente y brindar al/a la egresado/a la oportunidad de constatar la seguridad del dominio de la teoría, la evidencia de haber desarrollado actitudes, aptitudes, adquirido habilidades y destrezas, que lo/la habiliten plenamente para el ejercicio de su profesión mediante un trabajo que permita y fomente el desarrollo de iniciativas creativas acorde con los requerimientos de la dinámica de cambios permanentes del mundo laboral. 
El Proyecto Universa busca ser un ejercicio útil para el desarrollo de la creatividad, paso indispensable para facilitar nuevos emprendimientos.
3 
Por consiguiente, el Proyecto Universa, cumple la función de evaluador final globalizador, permitiendo obtener el título solo a aquel/aquella que desarrolle un trabajo que cumpla un nivel de viabilidad tal que asegure la eficacia de su desempeño profesional en el mercado de trabajo. 
MODALIDADES 
a) Desarrollo de un Proyecto turístico del área de equipamiento, alimentación, alojamiento, esparcimiento, otros servicios como agencias de viajes, transportes turísticos, comercios turísticos, organizaciones para congresos y convenciones, etc. 
b) Desarrollo de una propuesta de desarrollo turístico de una zona o departamento dentro del contexto del país, definiendo el diagnóstico de la situación actual y el potencial turístico, y planteando recomendaciones y propuestas. 
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN 
I.1 Requisitos académicos 
Para acceder a la defensa del Proyecto Universa, el alumno deberá haber aprobado todas las materias establecidas en el curriculum de la carrera y pasantías programadas al nivel de la Licenciatura, y haber completado los requisitos específicos establecidos en la Metodología y Procedimientos del proyecto, que se hayan determinados en esta reglamentación. 
I.2 Etapas de desarrollo 
El contenido del Proyecto deberá contemplar los aspectos necesarios según la naturaleza del mismo. 
Las etapas de su desarrollo son en el orden que sigue: las dos primeras son habilitantes, pero no precalificantes. Las mismas serán desarrolladas íntegramente durante el GPU (Gabinete Proyecto Universa); y conforme al cronograma entregado por la Dirección de la carrera. Consta de las siguientes etapas: 
1ª. Presentación de la Propuesta del Proyecto Universa 
2ª. Elaboración y Presentación del Proyecto Universa 
3ª. Defensa del Proyecto Universa 
I.3 De los gabinetes 
El Gabinete de Proyecto Universa formará, en carácter obligatorio, parte de la estructura curricular del último año de la Licenciatura, en este caso, del cuarto curso de Turismo y Hotelería. 
Este Gabinete constará de tres etapas. Una primera, referente a la revisión global de los contenidos curriculares, posterior al cual se realizará la presentación de la Propuesta del Proyecto Universa. La segunda parte se centrará en las orientaciones metodológicas y técnicas propias para la elaboración y presentación del Proyecto Universa. 
Para el reconocimiento del Gabinete de Proyecto Universa se deberá completar la carga horaria establecida para el mismo, además, la presentación y aprobación de la Propuesta en su primera parte, finalmente, la presentación y aprobación del Proyecto habilitado para la defensa. 
En caso de no superar el Gabinete de Proyecto Universa, el estudiante deberá volver a cursar el Gabinete de Proyecto Universa hasta su aprobación.
4 
I.4 Contenido y forma del proyecto 
Este proyecto, aparte de contener los aspectos que hacen que la empresa turístico - hotelera sea viable, deberá desarrollarse conforme a las reglas gramaticales, ortográficas y de sintaxis, del idioma español; de esta manera permitirá la evaluación del área de comunicación de la carrera, la parte escrita en el desarrollo de forma del trabajo, y la parte oral, en su defensa. 
II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN 
II.1 Período curricular 
a) Presentación de propuesta 
El estudiante deberá presentar su Propuesta de Proyecto durante el desarrollo del Gabinete de Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera. 
Esta propuesta seguirá un proceso de revisión por parte del profesor de cátedra pudiendo la misma ser aceptada o rechazada. Una vez aprobada, el estudiante deberá inscribirla como tema del Proyecto a elaborar, quedando su registro en un documento que será firmado por el/la alumno/a y la Dirección de la Carrera. Esta entregará al/a la alumno/a copia del registro de entrega. La propuesta, una vez aprobada, tendrá validez por 2 años. 
Si la propuesta es rechazada, ésta será devuelta al/a la alumno/a con las observaciones y fundamentaciones respectivas para su replanteamiento. El/la alumno/a tendrá cinco días como máximo para presentar la segunda propuesta. En caso de un nuevo rechazo, una tercera y última propuesta podrá ser presentada según fecha fijada por el profesor. 
En caso de que una vez aprobada y registrada la propuesta, el alumno solicitará el cambio de la misma, deberá presentar una solicitud indicando las razones de la decisión. Cada caso será analizado por las unidades de Orientación Técnica y Metodológica respectivamente y para su aprobación, de corresponder, tendrá la anuencia de la Dirección de la Carrera. 
b) Presentación del Proyecto 
El estudiante deberá presentar su proyecto concluido antes de finalizar el desarrollo del Gabinete Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera, en caso de no cumplir con el cronograma precedente, se le asignara una nueva fecha por el mes de Marzo posterior al período lectivo. 
El proyecto presentado seguirá un proceso de revisión y habilitación para su defensa por parte del profesor de cátedra, pudiendo el mismo ser aprobado o rechazado. El proyecto aprobado estará habilitado para una Pre-Defensa, en fecha a fijar con la Dirección de Carrera, ante una mesa integrada por Profesores del área. 
La realización de la Pre-Defensa es condición indispensable para la Defensa. 
Aprobada la Pre-Defensa, el alumno optará por la Defensa en fecha del Cronograma. 
Si el proyecto es rechazado, el alumno podrá ajustarlo conforme indicaciones del profesor siempre que se realice dentro del periodo de desarrollo del Gabinete Proyecto Universa. De no ser así, deberá volver a cursar el gabinete respectivo. 
II.2 Período post curricular
5 
El estudiante que opte por presentar su proyecto posteriormente a la culminación del último año de la carrera, podrá hacerlo hasta 24 meses después de haber aprobado la última materia de su plan curricular, en cuyo caso deberá ajustarse al Cronograma de Defensa del Proyecto Universa y asumir la responsabilidad total de su elaboración. 
En este caso, una vez elaborada la Propuesta deberá ser presentada a la Dirección de la Carrera en el tiempo establecido en el Cronograma de Defensa del Proyecto Universa, previa regularización de las partes correspondientes al proyecto. Las demás reglamentaciones que rigen las propuestas que siguen el período curricular también se aplican. 
III. DEFENSA DEL PROYECTO 
III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto 
La inscripción para la defensa del proyecto deberá ser realizada hasta ocho días hábiles antes de la fecha establecida en el cronograma de Defensa del Proyecto Universa publicado por la Universidad, previo cumplimiento de los requisitos académicos y pago del arancel correspondiente. 
III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto 
El listado de la asignación de día de defensa por fecha que corresponderá a cada alumno/a estará a disposición del/de la mismo/a cinco días hábiles antes de la fecha de inicio del período de defensa en la Secretaría Académica, de acuerdo al Cronograma establecido para la defensa. 
III.3 Exposición 
El alumno iniciará la defensa de su proyecto exponiendo una visión global del mismo, exposición que deberá contener todas aquellas informaciones del proyecto que lo hagan comprensible, y utilizando las técnicas de presentación más usuales y adecuadas para su trabajo. La duración de esta exposición no deberá superar los 40 minutos. 
III.4 Mesa examinadora 
Por la naturaleza del proyecto, la mesa estará constituida por dos autoridades de la Universidad y un Tribunal Examinador conformado por profesores, docentes de las materias de las áreas respectivas, designados por la Universidad. La evaluación del Proyecto Universa es facultad del Tribunal Examinador, correspondiendo la Presidencia del mismo al Profesor nombrado como tal, previo estudio de sus antecedentes académicos y docentes. Este será el preopinante de oficio para el discernimiento de la calificación del proyecto. 
III.5 Calificación 
La calificación será de concepto, correspondiendo, la siguiente escala: 
"Summa Cum Laude" Sobresaliente Felicitado 
"Cum Laude" Sobresaliente 
"Optimum" Distinguido 
"Bonum" Notable 
"Sufficiens" Aprobado 
"Defficiens" Reprobado 
III.6 Registro
6 
La calificación deberá ser asignada, en lo posible, por consenso. Si hubiera notable disidencia en su determinación, se procederá a votación, pudiendo el disidente hacer constar en acta el motivo de su no conformidad. La calificación en estos casos será la que asigne la simple mayoría (la mitad más uno de los miembros del Tribunal). 
La calificación, una vez transcripta en el Libro de Actas, será irrevocable salvo que se constaten, fehacientemente, error material u omisión manifiesta y comprobada. De existir diferencia entre la calificación consignada en el acta y el sistema computarizado, será considerada válida aquella que figura en el acta respectiva. 
III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa 
a) Proyecto reprobado 
El examinado cuya defensa fuera reprobada, podrá defender su Propuesta nuevamente en la siguiente fecha de Defensa registrada en el cronograma. El número máximo de reprobación será de dos. Para aquel que no apruebe en las dos oportunidades, la Universidad podrá expedir un certificado de culminación de curso respectivo al nivel de la Licenciatura en Turismo y Hotelería. 
En el caso de reprobación, a los efectos de determinar si el alumno mantiene su Propuesta de proyecto para una nueva defensa, el Departamento Académico respectivo solicitará el dictamen de la mesa examinadora acerca del proyecto para pronunciarse en un plazo de 8 días después de esta reprobación. 
De determinarse que el alumno debe presentar una nueva Propuesta, los procedimientos y los plazos serán los mismos que los reglamentados para la primera propuesta. 
b) Ausencia en el día de la defensa del proyecto 
La ausencia en el día de la defensa no es justificable. La misma se considerará como una oportunidad perdida de las tres a que tiene derecho el alumno. El graduando deberá ajustarse al nuevo día de defensa que será fijado por la Universidad. 
IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO 
IV.1 Esquema de la Propuesta 
La propuesta deberá contener mínimamente los siguientes elementos: 
a. Carátula: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos, en el orden indicado: 
1. Universidad Columbia del Paraguay. 
2. Licenciatura en Turismo y Hotelería. 
3. Título del proyecto. 
4. Nombre del/de la alumno/a. 
5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto. 
b. Índice 
c. Denominación: Título y Subtítulo 
d. Objetivos generales del proyecto 
e. Razones de la elección del tema 
f. Diagnóstico Sectorial (de acuerdo al proyecto) 
g. Productos, resultados o servicios del proyecto (esperado/s o propuestos del proyecto) 
h. Destinatarios o usuarios de los productos (a quién va dirigido el proyecto) 
i. Localización (ubicación dentro del país, departamento y municipio) 
j. Etapas del proyecto 
k. Cronograma 
l. Lista de materiales bibliográficos y documentales a consultar (redactar de acuerdo a las reglas de bases y condiciones).
7 
IV.2 Esquema del Proyecto Universa 
a. Carátula o portada externa: es la tapa dura forrada en la cual se deberá imprimir con caracteres indelebles las siguientes inscripciones, en este orden: 
1. Universidad Columbia del Paraguay. 
2. Licenciatura en Turismo y Hotelería. 
3. Título del proyecto. 
4. Nombre del/de la alumno/a. 
5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto. 
b. Portada Interna: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos en este orden: 
1. Universidad Columbia del Paraguay 
2. Licenciatura en Turismo y Hotelería 
3. Título del proyecto. 
4. Nombre del/de la alumno/a. 
5. Asunción, Paraguay y luego año de presentación del proyecto. 
c. Agradecimiento (optativo): de existir, deberá estar ubicado después de la portada interna en página separada. 
d. Dedicatoria (optativo): de existir, deberá estar ubicada después del agradecimiento en página separada. 
e. Índice: es la parte del trabajo que indicará los elementos constitutivos que lo integran, enumerando las secciones desarrolladas en el trabajo con el señalamiento de sus páginas. Esta parte deberá ir después de la dedicatoria si existiere. 
f. Listas de abreviaturas, signos convencionales: todas las abreviaturas y signos convencionales deben estar ordenados alfabéticamente y seguidos de su significado correspondiente, escritos in extenso. Estas listas deberán estar ubicadas en los anexos. Cada lista deberá figurar en página separada. 
g. Introducción: en esta parte del trabajo se señalarán brevemente a) las razones de índole personal y profesionales que motivaron la elección del tema; b) los objetivos del trabajo; c) la metodología utilizada. Esta página deberá ser la siguiente a las páginas de agradecimiento y dedicatoria, si existen las mismas. 
h. Resumen Ejecutivo: será una síntesis sobre el contenido general del proyecto que permita visualizar de antemano la secuencia lógica de desarrollo y conclusión. Deberá incluir: 
1. Descripción del proyecto 
2. Los bienes y servicios que se producirán, capacidad a instalar y demanda total 
3. Localización 
4. Monto de Inversiones 
5. Presupuesto de gastos e ingresos (resumido) 
6. Punto de equilibrio 
7. Fuentes de financiamiento 
8. Rentabilidad 
Este resumen no deberá ser superior a 2 o 3 carillas. Su finalidad es que el que lea el proyecto se informe del mismo en forma sucinta.
8 
Parte del punto 2 y los puntos 5,6 y 7 deben ser encarados de modo muy general, y que es imprescindible que se exponga brevemente la “justificación” de la elección de partida del Proyecto. 
i. Cuerpo capitular o texto: es la parte central del contenido, en la que se desarrollará el proyecto. Deberá estar separado por capítulos y presentar los siguientes componentes: 
i.1. Título y subtítulo del proyecto 
i.2. Marco teórico y documental: se refiere a la identificación y descripción del tema del proyecto desde el punto de vista teórico y las características o formas de su desarrollo en el país. Esto implica el estudio bibliográfico del tema y la revisión de documentos que contengan informaciones actualizadas al respecto. Al elaborar el marco teórico, se deberá hacer una interpretación coherente de la bibliografía y de los documentos analizados, evitando las copias directas de los textos y de esta forma los plagios, teniendo en cuenta las citas bibliográficas y las fuentes de donde se obtuvo la información. Es importante tener en cuenta los verdaderos sustentos teóricos y estrictamente necesarios para lograr enmarcar dentro del área correspondiente el proyecto, a manera de evitar la desviación del tema. 
i.3. Diagnóstico sectorial: es el resumen de datos más concretos que reflejan la situación general del país, departamento y municipio, dentro del área de cobertura del proyecto (donde se realiza o estará inserto el proyecto). Este diagnóstico deberá partir de datos e informaciones generales a las cuestiones más particulares. Deben exponerse de manera sucinta 
Por lo tanto, los aspectos que describirá el diagnóstico serán: 
i.3.1. El entorno del proyecto, atendiendo los siguientes aspectos: 
 País 
o Geográficos: superficie y límites. 
o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora. 
 Departamento 
o Geográficos: superficie y límites. 
o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora. 
 Municipio 
o Geográficos: superficie y límites. 
o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora. 
o Socio-culturales: antecedentes históricos, actividad económica de la población, peculiaridades culturales. Debe exponerse una visión global, sucintamente elaborada. 
o Recursos turísticos: los recursos del inventario turístico del municipio contenido en el entorno del proyecto, agrupados según jerarquía o tipo, comentados. 
o Planta Turística: análisis de la planta turística del municipio. En caso de que la planta turística sea limitada, se deberá establecer un área de influencia del proyecto. 
o Infraestructura: accesibilidad. 
o Infraestructura complementaria: servicios básicos complementarios, se refiere a agua, luz, teléfono, comunicaciones, salud, educación, transporte (externo interno), servicios públicos en general. Ordenamiento, lo que se refiere a seguridad fiscal, seguridad legal, prevenciones.
9 
o Desarrollo económico: descripción en detalle de la actividad económica del municipio. Fuentes de recursos para inversiones turísticas. Proyectos turísticos existentes. 
Hacer referencia a la bibliografía utilizada y a las fuentes de información. 
i.4. La propuesta 
i.4.1. Identificación y naturaleza del proyecto: es la reiteración del título y subtítulo del proyecto con la descripción del mismo en función a su eje de desarrollo, de acuerdo al tipo del turismo o al área donde se encuentra insertado el proyecto (turismo comercial, promoción turística, servicio hotelero, de recreación, etc.). Explicar la propuesta en sí. 
i.4.2. Objetivos del proyecto: deberán determinarse objetivos generales y específicos del producto, servicios del proyecto. 
i.4.3. La ubicación y cobertura del proyecto: se determina el lugar exacto de ubicación de proyecto y su área de cobertura geográfica y estimación de la población potencial al tipo de producto o servicio del proyecto. Beneficiarios directos e indirectos. 
i.4.4. Desde el punto de vista administrativo: desarrollar el soporte administrativo del proyecto, explicando desde qué ámbito se ejecutará (una institución o empresa ya existente o a crearse). 
- Denominación y naturaleza de la entidad que servirá de soporte al proyecto turístico, fundamentando las razones por las cuales se optó por dicha entidad ya existente o las razones por las cuales se optó crear una nueva unidad administrativa. 
- Visión y Misión de la entidad o unidad administrativa. 
- Objetivos como entidad o unidad administrativa que generará el producto turístico o que operará el servicio. 
- Valores de la entidad o unidad administrativa. 
i.4.5. Desde el punto de vista jurídico: descripción de las acciones o medidas a tomarse en relación a leyes, normas y/o regulaciones existentes (contratos, inscripciones, patentes, permisos, etc.). 
i.4.6 Desde el punto de vista de la Ingeniería del Proyecto: Se deben exponer los criterios para el dimensionamiento del Proyecto, es decir la capacidad del mismo, en función de la demanda, del espacio físico, de la disponibilidad económica de la capacidad de carga y demás aspectos a considerar. Se presentarán los componentes del Proyecto, el listado de ambientes y las áreas de los mismos. Se complementará con los lineamientos Arquitectónicos. 
i.4.7. Desde el punto de vista del equipamiento del proyecto: Se expondrá el listado del equipamiento del proyecto: mobiliario, ropas, vajillería, cristalería, acondicionadores de aire, calderas y otros. 
i.4.8. Desde el punto de vista técnico operativo: Cantidad de personal requerido, perfil del personal requerido (grado de instrucción y capacitación, rasgos, predisposición. Manual de Funciones y Manual de Procedimientos Operativos. Presentar 2 fluxogramas. 
i.4.9 Desde el punto de vista de la sustentabilidad: 
i.4.9.1 Impacto ambiental: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se expondrán los recaudos necesarios para minimizar la agresión al paisaje, la polución visual, sonora y ambiental. Se estudiará la capacidad de carga. 
i.4.9.2 Impacto Económico: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del Proyecto en el área de implantación, exponiendo las medidas a aplicar para minimizar los impactos.
10 
i.4.9.3 Impacto Socio - Cultural: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del Proyecto en lo cultural, en la protección de usos y costumbres, exponiendo las medidas a aplicar para minimizar los impactos. 
i.4.9.4 Aspectos Éticos de la Sustentabilidad del proyecto: de acuerdo al Código Ético del Turismo, de la OMT. Identificar como mínimo tres artículos y exponer como serán aplicados al proyecto. 
i.4.10. Desde el punto de vista económico: Determinar las previsiones y/o estrategias para enfrentar las variables macro y micro económicas que se relacionan con el proyecto. Deberá determinar cuales son las variables micro y macro económicas que pueden afectar su proyecto. Hacer conclusión al respecto. 
i.4.11. Desde el punto de vista del marketing. 
i.4.11.1 Plan de Marketing: Planeamiento general del problema del mercado en relación al proyecto específico que se esta evaluando. Antecedentes (estadísticas). Encuesta realizada. Conclusión arribada. Determinación de la demanda total actual, real y aparente. 
i.4.11.2 Definición del negocio: detallando el segmento de mercado donde va actúa o va actuar, los productos y/o servicios ofrecidos y las necesidades de los clientes. Determinación de las 4P. Proyección de la demanda. Planeamiento general. 
i.4.11.3 Formular y definir estrategias ejecutables con el objetivo de desarrollar la máxima competitividad para crear Valor Sustentable, a través de: 
Posicionamiento: De productos y servicios de la empresa, para establecer una estrategia competitiva. 
i.4.11.4. Estrategia Competitiva. Análisis del entorno: fuerzas competitivas. Análisis de situación: MATRIZ o Análisis FODA. Ventajas competitivas. Estrategia a ser aplicadas. Definir el escenario de la Competitividad del País o de la Región del Proyecto. 
i.4.12. Desde el punto de vista contable y financiero. 
 i.4.12.1 Inversiones. Determinación de Inversión Inicial detallando la inversión en Activo Fijo, Activo Nominal y Capital de Trabajo, con apertura en Aporte Propio y Aporte de Terceros (financiación). Desarrollo del Préstamo. Gastos no Desembolsables (Depreciación y Amortización) Rol de Personal con cargas sociales, por centro de costos. 
 i.4.12.2. Cuadros Financieros. Presupuesto de Costos y Gastos Proyectados. Presupuesto de Ingreso Presupuesto de Egreso. Estado de Resultados Proyectados. Flujo Neto de Fondos Proyectados con Financiamiento. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. 
i.5. Conclusión: esta etapa del trabajo no será un resumen, será el juicio emitido por el/la creador/a de la empresa en base a los resultados obtenidos. Deberá reflejar los alcances y las limitaciones de lo que propuso. 
j. Glosario: está constituido por una lista en orden alfabético, de palabras especiales, de significado poco conocido u oscuro o bien de uso muy restringido, o palabras en idioma extranjero acompañadas de sus respectivas definiciones. Cuando el glosario sea necesario, deberá ubicarse después del índice o al final del trabajo antes de los anexos. 
k. Anexos y apéndices: esta sección del trabajo consiste en incluir, a juicio del/de la autor/a, los materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión de la obra realizada.
11 
Están constituidos por materiales complementarios del texto, colocados después del mismo, con los fines de aclarar o documentar. No constituyen parte esencial para el entendimiento del trabajo, y pueden ser formados por conjuntos de tablas muy detallados para su inclusión en el texto, notas técnicas sobre métodos, esquemas, copias de documentos generalmente no accesibles al lector, estudios de casos muy largos, figuras, listados, y cualquier otro material ilustrativo. Deberán estar ubicados al final del trabajo. 
Cada anexo es asignado por la palabra ANEXO seguido de su número de orden. 
Ejemplo: 
ANEXO A-1 HOJA DE DISERTACIONES Y TESIS 
ANEXO A-2 HOJA DE TRABAJO INDIVIDUAL 
l. Referencias bibliográficas - Citas y notas: por referencia bibliográfica se entenderá el conjunto de elementos descriptivos indispensables para la identificación de documentos utilizados por el autor de un trabajo; entre los elementos más comunes se hallan las citas y las notas aclaratorias. 
l.1. Citas: Podrán ser de dos tipos: 
l.1.1. Citas textuales: cuando transcriben literalmente partes de obras(palabra por palabra). 
En las citas directas o textuales se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita. Se pueden dar dos casos: 
a. Cuando las citas directas tienen menos de 40 palabras, éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. 
Ejemplo: 
"La documentación en la investigación científica es, principalmente, información en sentido reflexivo.” (Sierra Bravo, 1994, p.151) 
b. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque, comenzando este bloque en una línea nueva. 
Ejemplo: 
Sierra Bravo (1994) en relación a la información menciona lo siguiente: 
“La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir, buscar a iniciativa propia las fuentes de información” (p.151) 
O bien, 
“La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir, buscar a iniciativa propia las fuentes de información”. (Sierra Bravo, 1994, p.151) 
l.1.2. Citas conceptuales: cuando con síntesis personales reproducen fielmente las ideas de otros. 
En las citas conceptuales puede colocarse el autor y año de publicación entre paréntesis 
Ejemplo: 
González (1994) comparó... 
O bien,
12 
La información es actividad y contenido (Sierra Bravo, 1994) 
l.1.3. Citas de referencias electrónicas: 
(Autor, Año, [en línea]) 
Ejemplo: (González, 2004, [en línea]) 
l.2. Notas aclaratorias: son advertencias o explicaciones que van fuera del texto al fin de la hoja, cuya función es informar al lector sobre el modo de tratar el asunto al que esté haciendo referencia. 
Las listas de referencias bibliográficas, citas y notas, deberán estar ordenadas alfabéticamente, en bibliografía incluida al final del trabajo. 
m. Bibliografía: las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación pueden dividirse en dos clases: 
a) Bibliografía Consultada: se refiere a las obras consultadas para el desarrollo del trabajo, pero que en el escrito definitivo no han sido citadas y 
b) Bibliografía Citada: se refiere a los libros y publicaciones que se han empleado en la ejecución del trabajo, que han sido citados directa e indirectamente. 
Para todos los casos tener en cuenta los siguientes elementos: 
m. 1. Documentos impresos y otros 
m . 1.1 Libro 
Elementos: 
1. Autor(es): ya sea institución o persona 
2. Título de la publicación 
3. Número de edición (excepto la primera) 
4. Lugar de publicación 
5. Editorial 
6. Año de publicación 
7. Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, de debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) 
8. Nota de serie 
Ejemplos 
De autor personal 
WANOUS, John P. Organizational entry: recruitment, selection and socialization of newcomers. 2 nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p. 
De dos autores 
MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p. 
De tres autores 
SAMONA, Alberto, CANESTRARI, Manuela y SICHENZE, Armando. La casa nella esperienza dell' architettura contemporanea. Roma, Officina Edizioni, 1976. 132 p. 
De más de tres autores 
Dallanegra, Luis "et al". Los PAISES del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata.Buenos 
Aires, Pleamar, 1983. 199 p. 
m.1.2. Parte o capítulo de libros 
Elementos: 
1. Autor(es) del capítulo 
2. Título del capítulo 
3. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro.
13 
4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial 
7. Año de publicación 
8. Paginación 
Ejemplos 
MASLOW, A.H. Theory of human motivation. En: LEAVITT, H.J. and PONDY, L.R., eds. Reading in managerial psychology. Chicago, University of Chicago Pr., 1964. pp. 6-24. 
YODER, Dale. Desarrollo de los recursos humanos. En su: Manejo de personal y relaciones industriales. México, Compañía Editorial Continental, 1976. pp. 351-376. 
m.1.3 Revista 
Elementos: 
1. Título de la revista 
2. Lugar de publicación 
3. Volumen 
4. Número (anotar entre paréntesis) 
5. Fecha (indicar mes y año) 
Ejemplo 
BUSINESS periodicals index, New York, 25 (10). June 1983. 
m.1.4 Artículo de revista 
Elementos: 
1. Autor(es) del artículo 
2. Título del artículo 
3. Título de la revista (subrayado) o con letra diferente 
4. Volumen (cuando la revista lo incluye) 
5. Número (anotar entre paréntesis) 
6. Paginación (precedida de dos puntos) 
7. Fecha (indicar mes y año) 
Ejemplos de artículos de revistas con: 
Un autor 
SIEGEL, Arthur L. The miniature job training and evaluation approach: additional findings. Personnel Psychology, 36(1): 41-56, Spring 1983. 
Dos autores 
TIMBERLAKE, Elizabeth M. and CARR, Lewis W. El desarrollo del conocimiento de trabajo social. Trabajo Social, 6(47): 35-39, 1985. 
Tres autores 
HARARI, Oren, CRAWFORD, Ken S. and RHODHE, John Grant. Organization size and member attitudes: an empirical study. Industrial Relations, 22(1): 58-70, Winter 1983. 
Más de tres autores 
Herrera, Olivia; "et al". EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del niño de dos años. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3): 289-302, 1985. 
m.1.5 Tesis 
Elementos: 
1. Autor 
2. Título 
3. Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis) 
4. Lugar 
5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
14 
6. Fecha de publicación 
7. Paginación 
Ejemplo 
HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis teórico y aplicación del caso chileno en el período 1959 - 1975. Tesis (Magister en Economía). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 p. 
m.1.6 Conferencia, congreso o reunión 
Elementos: 
1. Nombre del congreso, conferencia o reunión 
2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 
3. Título de la obra 
4. Lugar de publicación 
5. Editorial 
6. Fecha de publicación 
7. Paginación 
Ejemplo 
CONGRESO Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. 599 p. 
m.1.7 Documento presentado a un congreso o reunión 
Elementos: 
1. Autor(es) 
2. Título del documento 
3. En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 
4. Título de la obra 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial 
7. Fecha de publicación 
8. Paginación 
Ejemplo 
GREZ, Pedro. Traspaso de servicios de salud a las Municipalidades. En: Congreso Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. pp. 495-506. 
m.1.8 Artículo de diario 
Elementos: 
1. Título del artículo 
2. Título del diario (subrayado) o en letra diferente 
3. Lugar de publicación 
4. Fecha (indicar día, mes y año) 
5. Paginación 
6. Columna 
Ejemplo 
UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983. El Mercurio, Santiago, Chile, 14 de Marzo de 1984. p. B1, col.2. 
m.1.9 Artículo de una sección de diario 
Elementos: 
1. Título distintivo del artículo
15 
2. Título del diario (subrayado o en letra diferente) 
3. Lugar de publicación 
4. Fecha (indicar día, mes, año) 
5. Paginación 
6. Columna 
7. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección: 
Ejemplo 
BANCO Central mide impacto de baja del precio del petróleo. El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de Marzo de 1986. p. B1 col. 2 (En sección: Economía y Negocios). 
1.10 Ley 
Elementos: 
1. Número de la ley y denominación oficial si la tiene 
2. Título de la publicación en que aparece oficialmente 
3. Lugar de publicación 
4. Fecha (indicar día, mes y año) 
Ejemplo 
Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de 
junio de 1986. 
m.1.11 Cita bíblica 
Elementos: 
1. Libro abreviado 
2. Número del capítulo 
3. Número(s) del(os) versículo(s) 
Ejemplo 
Mt. 7, 1 - 15. 
Lo que significa: Mateo capítulo 7, versículo 1 al 15. 
Las abreviaturas de los Libros Bíblicos se encuentran indicadas en las primeras páginas de la Biblia. 
m.1.12 Abstract (resúmenes) 
Elementos: 
1. Autor 
2. Título del artículo 
3. Título de la publicación en que aparece el artículo 
4. Volumen 
5. Número (anotar entre paréntesis) 
6. Paginación 
7. Año de publicación 
8. Nota: Tomado de: Título del abstract, volumen, número, número de acceso del abstract, año. 
Ejemplo 
ABASA, R.O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East African Agricultural and Forestry Journal, 40(3) :292-299, 1975. 
Tomado de: Review of Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976. 
m.1.13 Diapositiva 
Elementos: 
1. Autor(es) 
2. Título de la obra 
3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])
16 
4. Número de edición (excepto la primera) 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial o agencia productora 
7. Fecha de publicación 
Ejemplo 
LAVANCHY, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el mundo [diapositiva]. Santiago, PROMAV, 1983. 
m.1.14 Elemento de audio 
Elementos: 
1. Autor(es) 
2. Título de la obra 
3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 
4. Número de edición (excepto la primera) 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial o casa grabadora 
7. Fecha de la publicación 
Ejemplo 
DRUCKER, Peter F. Dirección dinámica de empresas [grabación]. New Jersey, International Business Institute, 1980. (CD o cassettes). 
m.1.15 Película 
Elementos: 
1. Título de la obra 
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 
3. Autores principales (productor, director, etc.) 
4. Número de edición (excepto la primera) 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial o casa productora 
7. Fecha de publicación 
Ejemplo 
The SCIENTIFIC method [película] produced by Encyclopaedia Britannica Films. Wilmett, III., E.B. Films, 1954. 
m.1.16 Video 
Elementos: 
1. Título 
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 
3. Autores principales (productor, director, etc.) 
4. Número de la edición (excepto la primera) 
5. Lugar de publicación 
6. Editorial o casa productora 
7. Fecha de publicación 
Ejemplo 
BETTER surface dressing [videograbación] produced by Road Research Laboratory, Transport and Road Research Laboratory. Crowthorne, Berkshire, TRRL, 1982 
m.1.17 Mapa 
Elementos: 
1. Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona) 
2. Número de edición (excepto la primera)
17 
3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 
4. Lugar de publicación 
5. Editor 
6. Año de publicación 
Ejemplos 
PUERTO Aisén. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1:250.000. Proyección con forma cónico Lambert. Santiago, Chile, Instituto Geográfico Militar, 1953. 
m.1.18 Plano 
Elementos: 
1. Título del plano y autor(es) (ya sea una institución o una persona) 
2. Número de edición (excepto la primera) 
3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 
4. Lugar de publicación 
5. Editor 
6. Año de publicación 
Ejemplos 
COMUNA Santiago y Renca: nudo y Sector Río Mapocho: levantamiento planimétrico desde Puente Manuel Rodríguez hasta puente la Máquina. Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Planeamiento y Urbanismo, Departamento de Estudios de Transporte Urbano. Escala 1:1.000. Santiago, Chile, MOPT. 1968. 
m.1.19 Norma 
Elementos: 
1. Instituc ión responsable 
2. Título de la norma 
3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el 
caso de revisión, del año de la última revisión 
4. Lugar de publicación 
5. Año de publicación 
6. Paginación 
Ejemplo 
INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). Gases licuados de petróleo (GLP) - Determinación de la precisión de vapor - Método GLP. NCH77: Of. 1985. Santiago, Chile, 1985. 12 p. 
m.1.20 Patente 
Elementos: 
1. Nombre(s) del(os) inventor(es) 
2. Título de la patente 
3. País y número de la patente 
4. Clasificación de la patente 
5. Fecha de concesión oficial 
6. Número y fecha de solicitud de la patente 
7. Paginación 
Ejemplo 
COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a continuos metal sheet in the hot dip coating. U.S., 4,183,983. (Cl.427-321; C23C1/02), 15 Jan 1980. Appl. 934,627, 17 Aug. 1978. 8 p.
18 
m. 2. Documentos electrónicos 
m.2.1Monografías electrónicas 
Elementos: 
1. Autor de la monografía 
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 
3. Título de la monografía 
4. Edición (entre paréntesis) 
5. Tipo de medio [entre corchetes] 
6. Editor 
7. Disponibilidad y acceso 
8. Fecha de consulta [entre paréntesis] 
Ejemplos 
Un autor 
Pritzker, T. J. (sin fecha). An early fragment from central Nepal [en línea]. Disponible: http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html [1998, Junio 8] 
Walker, Janice. (1996). APA-style citations of electronic sources (Ver. 1.0), [en línea]. University of South Florida. Disponible en: <http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html> [1997, Noviembre 12]. 
Dos autores 
Mass, J.B. and Gluck, D.H. (1996). Deeper into hypnosis [CD-ROM]. NJ: Prentice-Hall. 
Tres autores 
Peniche, Eduardo, Kunkel, Joseph y Cooper, Bernard. (1993). El crecimiento del inglés [en línea]. The University of Chicago Press. Disponible en: <http://nhmccd.cc.tx.us/lrc/kc/ peniche.html>. 
También disponible en: <http://www.bio.umass.edu/biology/kunkel/cockroach. html> [1998, Agosto 8]. 
 
Más de tres autores o sin autor 
Kirk-Othmer. (1991). Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. Centre d' Etudes Nucléaires/Saclay, Service de Documentation, Formato ASCII. Disponible desde QUESTEL [1992, Septiembre 30]. 
m. 2.2 Parte de una monografía electrónica: partes o secciones de una monografía electrónica 
Elementos: 
1. Autor 
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 
3. Título de la parte 
4. En 
5. Título del documento original 
6. Edición (entre paréntesis) 
7. Tipo de medio [entre corchetes] 
8. Editor 
9. Disponibilidad y acceso 
10. Fecha de consulta [entre corchetes] 
Ejemplos 
Carroll, Lewis. (1994). A mad tea-party. En Alice's adventures in Wonderland (Texinfo ed. 2.2). [en línea]. Winspiel. Disponible en: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10. html#sec13> 
[1997, Marzo 30].
19 
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (1996). En Directorio de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebium [en línea]. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: <http://www.upf.es/bib/pinter/uned.htm> [1997, Mayo 7]. 
m. 2.3 Bases de datos: Son colecciones de datos, en formato electrónico, de acuerdo a un esquema y que pueden ser accesibles por el computador. 
Elementos: 
1. Nombre de la base de datos (subrayado) 
2. Versión de la base de datos 
3. Tipo de medio [entre corchetes] 
4. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 
5. Lugar de publicación 
6. Editor 
7. Disponibilidad y acceso 
Ejemplo 
National Health Interview Survey; Current health topics: 1991; Longitudinal study of aging. (Versión 4) [Disquete]. (1992). Hyattsville, MD, EE.UU.: National Center for Health Statistics 
[Productor y Distribuidor] 
m. 2.4 Revistas electrónicas 
Elementos: 
1. Autor 
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 
3. Título del artículo 
4. Título de la revista (subrayado) 
5. Tipo de medio [entre corchetes] 
6. Volumen 
7. Número (entre paréntesis) 
8. Páginas o indicador de la sección 
9. Disponibilidad y acceso 
10. Fecha de acceso. 
Ejemplos 
Clark, J. K. (1993). Complications in academia: Sexual harassmental and the law. Siecus Report [CD-ROM], 21(6), 6-10. Disponible: 1994 SIRS/SIRS 1993 School/Volumen 4/Artículo 93ª [1996, Junio 13]. 
Willet, Perry. (1996). The Victorian Women Writers Project: the library as a creator and publisher of electronic texts. The public-access computer systems review [en línea], 7(6). Disponible en: <http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm>.[1997, Abril 27]. 
m. 2.5 Correo electrónico 
Elementos: 
1. Nombre del remitente 
2. Dirección electrónica remitente (entre paréntesis) 
3. Año, mes y día (entre paréntesis) 
4. Tema del mensaje 
5. E-mail a 
6. Nombre del destinatario 
7. Dirección electrónica del destinatario (entre paréntesis) 
Ejemplo 
Day, Martha (MDAY@sage.uvm.edu). (1995, Julio 30). Review of film; Bad Lieutenant. E-mail to Xia Li (XLI@moose.uvm.edu)
20 
V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO 
V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO 
V.1.a Tamaño del texto: las medidas del texto del trabajo serán de 17 cm. de ancho y 23 cm. de alto. La documentación encuadernada será de 30 cm. de alto. 
V.1.b Extensión: no se fijarán límites de extensión mínima o máxima, puesto que éstas, variarán de acuerdo con las características del proyecto; no obstante, la extensión será verificada por los profesores, quienes podrán recomendar ajustes de ser necesarios. 
V.1.c Formato y material: el formato del papel que deberá ser utilizado es el A4 (patrón internacional) de dimensiones 210 mm. y 297 mm. 
V.1.c.i Hojas anchas: cuando el ancho de la hoja del formato patrón sea insuficiente para la presentación de las ilustraciones, se podrá adoptar un formato con anchura mayor, debiendo realizarse doblados sucesivos hasta obtener el formato patrón. Asimismo, podrán utilizarse copias reducidas de las ilustraciones al tamaño del formato patrón, siempre que no perjudiquen la lectura de las mismas. 
V.1.c.ii Hojas grandes: cuando el ancho y la altura del formato patrón sean insuficientes ilustraciones, se podrán adoptar formatos mayores, debiendo realizarse los doblados correspondientes hasta lograr el formato patrón. 
V.1.d Impresión: el trabajo deberá ser mecanografiado, utilizándose solamente el anverso de las hojas. El tamaño de las letras deberá ser entre 12 y 14 del modelo Times New Roman u otro similar en tamaño y forma estableciendo uniformidad en todo el texto, sin subrayados ni colores decorativos manteniendo sobriedad en su presentación. Los títulos, subtítulos u otros caracteres de importancia deberán resaltarse en negrita. Las citas textuales entre comillas y los ejemplos en letra recostada. 
V.1.e. Márgenes 
V.1.e.i Margen superior: el texto deberá ubicarse a 4 cm. del borde superior de la hoja, o sea, a 2 cm. del número de página. 
V.1.e.ii. Margen inferior: el texto deberá ubicarse a 2,5 cm. del borde inferior de la hoja. 
V.1e.iii. Márgenes derecha e izquierda: el texto deberá estar a 1,5 cm. del borde derecho y 2,5 cm. del borde izquierdo de la hoja. 
V.1.f Espacios: las líneas del texto deberán imprimirse a espacio 1 y ½. 
Cada párrafo nuevo deberá tener una sangría de 10 espacios horizontales e iniciará a 2 líneas del párrafo anterior. 
Cada nuevo capítulo deberá comenzar en hoja nueva con nuevo título en mayúsculas. 
El texto se iniciará a 2 espacios de la cabecera del capítulo. 
Cuando una sección termine cerca del margen inferior de una página, la próxima sección deberá comenzar en la página siguiente.
21 
V.1.g Paginación: todas las páginas del trabajo deberán ser numeradas, excepto la de la portada interna. Los números, en algoritmos arábigos, deberán ser colocados en el centro de la página o en la esquina superior derecha, con su base a 2 cm. del borde superior y a 3 cm. del borde lateral derecho. 
El conteo de páginas deberá iniciarse con la que corresponde a la portada interna, la que, sin embargo, no lleva numeración. 
V.1.h Volúmenes: cuando el proyecto tuviere que abarcar 2 volúmenes, la portada interna del primero deberá también ser colocada en el segundo, con la indicación "VOLUMEN I", 
"VOLUMEN II", seguidamente debajo del título del trabajo. 
De existir más volúmenes que 2, deberá seguirse el mismo procedimiento. 
La numeración de las páginas del segundo volumen (y de los demás si existieren), debe reiniciarse de uno y seguir una secuencia natural aunque dicho volumen se divida en tomos. 
V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO 
Una vez autorizada la defensa, el alumno deberá entregar 2 ejemplares del proyecto en dos originales encuadernados. 
V.3 TEXTO 
Para mayor claridad del desarrollo del cuerpo del trabajo se deberá adoptar el sistema de numeración progresiva que consiste en la división del trabajo en secciones. No es recomendable la subdivisión en más de 5 secciones. 
IV.3.a Secciones primarias: a las mismas corresponden la división capítulo. Deberán ser numeradas con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1), por el orden de su colocación en el documento. El título de esta sección deberá ser en mayúscula y negrita, tanto en el índice como en el texto. 
IV.3.b Secciones secundarias, terciarias, etc.: son resultantes de la división de los capítulos en subcapítulos que son desgloses de los distintos puntos de cada capítulo. Se enumeran secuencialmente con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1) por orden de su colocación en el capítulo respectivo. 
Ejemplo: el capítulo 8 se subdivide en una sección secundaria 8.1, en negrita, y que se subdivide en 2 secciones terciarias, 8.1.1. y 8.1.2. El título de la sección secundaria debe ser en negrita, y en mayúscula solamente la primera letra de la palabra del título. 
V.4 ILUSTRACIONES 
Son consideradas como tales los gráficos, las figuras, los fluxogramas, las fórmulas, los cuadros, las tablas y otros afines. Toda ilustración deberá ser mencionada en el texto y poseer un título, y éste, deberá ser colocado debajo de la misma, con excepción de la tabla. El espacio entre la figura y el texto será de dos líneas.
22 
Las ilustraciones deberán estar ubicadas preferentemente en el propio texto donde son mencionadas. Dependiendo del volumen de ilustraciones que serán presentadas, las mismas podrán ser reunidas en un anexo. 
V.5 TABLAS 
El título de la tabla debe precederla; y la fuente, en caso de existir, debe ubicarse debajo de la misma. 
En el caso que algún valor tabulado necesite una explicación, ésta, deberá ser destacada por un asterisco debajo de la tabla; asimismo, este símbolo deberá ser colocado del lado derecho y sobre el valor destacado. Cuando una tabla abarque más de una página, pasará a la siguiente con la cabecera correspondiente. 
OBSERVACIÓN 
Estos lineamientos son de carácter general, mayores detalles de ser necesarios, podrán ser proveídos durante los gabinetes previstos en el desarrollo curricular del último año de la carrera, en este caso, cuarto curso.
23 
 
Proyecto Universa 
Bases y Condiciones - Ampliación de la Reglamentación Especial 
Resolución Nº 56/96 - Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - 
Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes 
Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería 
Publicado en marzo de 2013

Más contenido relacionado

Destacado

Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
isuarezp
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
isuarezp
 
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Emilia Vásquez
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
César Calizaya
 
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
FernandoOjeda
 

Destacado (9)

Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
 
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
 
Proyecto tesis hotel
Proyecto tesis  hotelProyecto tesis  hotel
Proyecto tesis hotel
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
 

Similar a Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
utstutores
 
Curso java y j2 EE
Curso java y j2 EECurso java y j2 EE
Curso java y j2 EE
Juan David Morales
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexiva
DIANACAROLINABONILLA9
 
Manual2007
Manual2007Manual2007
Manual2007
rosiris64
 
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
Oscar Liébana
 
Curso java y tecnologías jee
Curso java y tecnologías jeeCurso java y tecnologías jee
Curso java y tecnologías jeesudhacka
 
Normas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoNormas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoortegamalaga
 
Método de estudio universitario
Método de estudio universitarioMétodo de estudio universitario
Método de estudio universitario
Amilcar Lozano Salvatierra
 
Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
ingesisuq2017
 
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Miguel Del Rio
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
rosiris64
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
Alex Rojas
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
BrandonJesusGomezCas
 
Boletin_Convocatorias_Empleo 5
Boletin_Convocatorias_Empleo 5Boletin_Convocatorias_Empleo 5
Boletin_Convocatorias_Empleo 5
Enlaceswebs
 
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdfcuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
EdwinDelgado43
 
Ejercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHPEjercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHP
Robert Rodriguez
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
william kozisck
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
aillin
 

Similar a Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería (20)

Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
Curso java y j2 EE
Curso java y j2 EECurso java y j2 EE
Curso java y j2 EE
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexiva
 
Manual2007
Manual2007Manual2007
Manual2007
 
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
Postgrado arquitectura-edificación 2016/17
 
Curso java y tecnologías jee
Curso java y tecnologías jeeCurso java y tecnologías jee
Curso java y tecnologías jee
 
Normas trabaj doctorado
Normas trabaj doctoradoNormas trabaj doctorado
Normas trabaj doctorado
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Método de estudio universitario
Método de estudio universitarioMétodo de estudio universitario
Método de estudio universitario
 
Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
 
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
 
Boletin_Convocatorias_Empleo 5
Boletin_Convocatorias_Empleo 5Boletin_Convocatorias_Empleo 5
Boletin_Convocatorias_Empleo 5
 
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdfcuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
cuaderno-de-ejercicios-y-practicas-php.pdf
 
Ejercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHPEjercicios y practicas en PHP
Ejercicios y practicas en PHP
 
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-phpCuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
Cuaderno de-ejercicios-y-practicas-php
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
 

Más de UniversidadColumbia

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
UniversidadColumbia
 
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigaciónProyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
UniversidadColumbia
 
Tipos de Hipótesis
Tipos de HipótesisTipos de Hipótesis
Tipos de Hipótesis
UniversidadColumbia
 
Concepto de Hipótesis
Concepto de HipótesisConcepto de Hipótesis
Concepto de Hipótesis
UniversidadColumbia
 
Tipos de Variable
Tipos de VariableTipos de Variable
Tipos de Variable
UniversidadColumbia
 
Concepto de variable
Concepto de variableConcepto de variable
Concepto de variable
UniversidadColumbia
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
UniversidadColumbia
 
Informe
InformeInforme
Ensayo
EnsayoEnsayo
Apa normativas
Apa normativasApa normativas
Apa normativas
UniversidadColumbia
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
UniversidadColumbia
 
TICs
TICsTICs
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
UniversidadColumbia
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
UniversidadColumbia
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
UniversidadColumbia
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
UniversidadColumbia
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
UniversidadColumbia
 
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en InformáticaGuía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
UniversidadColumbia
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
UniversidadColumbia
 
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras EmpresarialesBases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
UniversidadColumbia
 

Más de UniversidadColumbia (20)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigaciónProyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
 
Tipos de Hipótesis
Tipos de HipótesisTipos de Hipótesis
Tipos de Hipótesis
 
Concepto de Hipótesis
Concepto de HipótesisConcepto de Hipótesis
Concepto de Hipótesis
 
Tipos de Variable
Tipos de VariableTipos de Variable
Tipos de Variable
 
Concepto de variable
Concepto de variableConcepto de variable
Concepto de variable
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Apa normativas
Apa normativasApa normativas
Apa normativas
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
 
TICs
TICsTICs
TICs
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
 
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en InformáticaGuía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
 
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras EmpresarialesBases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

  • 1. LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA PROYECTO UNIVERSA Bases y Condiciones Ampliación de la Reglamentación Especial - Resolución Nº 56/96 - Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería Período Lectivo 2013
  • 2. 1 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 2 NATURALEZA .............................................................................................................................................................. 2 FINALIDAD ................................................................................................................................................................... 2 MODALIDADES ............................................................................................................................................................ 3 I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN ................................................................................................................... 3 I.1 Requisitos académicos ...................................................................................................................................... 3 I.2 Etapas de desarrollo........................................................................................................................................... 3 I.3 De los gabinetes ................................................................................................................................................. 3 I.4 Contenido y forma del proyecto ........................................................................................................................ 4 II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 4 II.1 Período curricular .............................................................................................................................................. 4 II.2 Período post curricular ..................................................................................................................................... 4 III. DEFENSA DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 5 III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto .................................................................................... 5 III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto ........................................................................................ 5 III.3 Exposición ......................................................................................................................................................... 5 III.4 Mesa examinadora ............................................................................................................................................ 5 III.5 Calificación ........................................................................................................................................................ 5 III.6 Registro ............................................................................................................................................................. 5 III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa ........................................................................... 6 IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO ................................................................................................... 6 IV.1 Esquema de la Propuesta ................................................................................................................................ 6 IV.2 Esquema del Proyecto Universa ..................................................................................................................... 7 V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO ....................................................................................................... 20 V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO ................................................................................................................................ 20 V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 21 V.3 TEXTO ................................................................................................................................................................. 21 V.4 ILUSTRACIONES .................................................................................................................................................... 21 V.5 TABLAS ............................................................................................................................................................... 22
  • 3. 2 PROYECTO UNIVERSA ANTECEDENTES La Universidad Columbia del Paraguay amparada en la Constitución Nacional y en la Ley 136/93 - De Universidades, establece un requisito de egreso al nivel de la Licenciatura para todas las carreras impartidas en la Universidad. Así, en su Reglamento Interno Referente a los/las Estudiantes - vigente desde el año 1997, expresa: Art. 25º De la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad por la cual se establece nuevo instrumento para la evaluación final de egreso de las distintas carreras impartidas en la Universidad al nivel de la Licenciatura. ......................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................. Art. 26º Ampliación de la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad. a) Aquel estudiante que haya ingresado y concluido sus estudios al nivel de la Licenciatura antes del año 1997 y optare por el Proyecto Universa como evaluación global de egreso, seguirá un Cronograma de Acompañamiento Metodológico y Técnico al término de su carrera y dentro del periodo previsto para la presentación y defensa del Proyecto. b) Aquel estudiante que haya ingresado antes del año 1997 y se halle desarrollando su carrera, para obtener el título de Licenciado, podrá asimismo optar por una de las dos evaluaciones globales de egreso (Examen de Universa o Proyecto Universa). Para este estudiante, salvo para el de la Carrera de Ingeniería en Ciencias de la Informática que en 1997 curse el último año de la carrera al nivel de la Licenciatura, el Proyecto Universa está incluido en la estructura curricular del último año académico de la Licenciatura y se desarrollará bajo el asesoramiento metodológico y técnico de los profesores de las diferentes áreas. El estudiante que opte por el Examen de Universa tendrá el derecho a la prescindencia de la defensa del Proyecto, no así a la obligación de asistir a los gabinetes y elaborar el Proyecto....................................................... ................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... NATURALEZA Es una evaluación final globalizadora de aplicación de contenidos, de desarrollo de conductas, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas resultantes del proceso de enseñanza - aprendizaje para el/la alumno/a que haya aprobado todas las materias y pasantías programadas establecidas en el plan curricular de la carrera al nivel de la Licenciatura. Para la carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería consiste en la elaboración y defensa de un proyecto turístico y/o la planta turística que contemple los aspectos administrativos, contables, económicos, financieros y jurídicos necesarios para su realización, y con énfasis especial en el aspecto creativo del mismo, es decir, con clara exposición de los análisis y deducciones que llevaron al proyectista al trazado obtenido. El proyecto deberá describir el ámbito su implementación y las características de los aspectos turísticos y/o de equipamiento del tipo de organización, producto o servicio estructurado, determinando los recursos y necesidades de su implementación. FINALIDAD Con este Proyecto Universa, la Universidad busca contar con una medida final de su labor docente y brindar al/a la egresado/a la oportunidad de constatar la seguridad del dominio de la teoría, la evidencia de haber desarrollado actitudes, aptitudes, adquirido habilidades y destrezas, que lo/la habiliten plenamente para el ejercicio de su profesión mediante un trabajo que permita y fomente el desarrollo de iniciativas creativas acorde con los requerimientos de la dinámica de cambios permanentes del mundo laboral. El Proyecto Universa busca ser un ejercicio útil para el desarrollo de la creatividad, paso indispensable para facilitar nuevos emprendimientos.
  • 4. 3 Por consiguiente, el Proyecto Universa, cumple la función de evaluador final globalizador, permitiendo obtener el título solo a aquel/aquella que desarrolle un trabajo que cumpla un nivel de viabilidad tal que asegure la eficacia de su desempeño profesional en el mercado de trabajo. MODALIDADES a) Desarrollo de un Proyecto turístico del área de equipamiento, alimentación, alojamiento, esparcimiento, otros servicios como agencias de viajes, transportes turísticos, comercios turísticos, organizaciones para congresos y convenciones, etc. b) Desarrollo de una propuesta de desarrollo turístico de una zona o departamento dentro del contexto del país, definiendo el diagnóstico de la situación actual y el potencial turístico, y planteando recomendaciones y propuestas. I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN I.1 Requisitos académicos Para acceder a la defensa del Proyecto Universa, el alumno deberá haber aprobado todas las materias establecidas en el curriculum de la carrera y pasantías programadas al nivel de la Licenciatura, y haber completado los requisitos específicos establecidos en la Metodología y Procedimientos del proyecto, que se hayan determinados en esta reglamentación. I.2 Etapas de desarrollo El contenido del Proyecto deberá contemplar los aspectos necesarios según la naturaleza del mismo. Las etapas de su desarrollo son en el orden que sigue: las dos primeras son habilitantes, pero no precalificantes. Las mismas serán desarrolladas íntegramente durante el GPU (Gabinete Proyecto Universa); y conforme al cronograma entregado por la Dirección de la carrera. Consta de las siguientes etapas: 1ª. Presentación de la Propuesta del Proyecto Universa 2ª. Elaboración y Presentación del Proyecto Universa 3ª. Defensa del Proyecto Universa I.3 De los gabinetes El Gabinete de Proyecto Universa formará, en carácter obligatorio, parte de la estructura curricular del último año de la Licenciatura, en este caso, del cuarto curso de Turismo y Hotelería. Este Gabinete constará de tres etapas. Una primera, referente a la revisión global de los contenidos curriculares, posterior al cual se realizará la presentación de la Propuesta del Proyecto Universa. La segunda parte se centrará en las orientaciones metodológicas y técnicas propias para la elaboración y presentación del Proyecto Universa. Para el reconocimiento del Gabinete de Proyecto Universa se deberá completar la carga horaria establecida para el mismo, además, la presentación y aprobación de la Propuesta en su primera parte, finalmente, la presentación y aprobación del Proyecto habilitado para la defensa. En caso de no superar el Gabinete de Proyecto Universa, el estudiante deberá volver a cursar el Gabinete de Proyecto Universa hasta su aprobación.
  • 5. 4 I.4 Contenido y forma del proyecto Este proyecto, aparte de contener los aspectos que hacen que la empresa turístico - hotelera sea viable, deberá desarrollarse conforme a las reglas gramaticales, ortográficas y de sintaxis, del idioma español; de esta manera permitirá la evaluación del área de comunicación de la carrera, la parte escrita en el desarrollo de forma del trabajo, y la parte oral, en su defensa. II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN II.1 Período curricular a) Presentación de propuesta El estudiante deberá presentar su Propuesta de Proyecto durante el desarrollo del Gabinete de Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera. Esta propuesta seguirá un proceso de revisión por parte del profesor de cátedra pudiendo la misma ser aceptada o rechazada. Una vez aprobada, el estudiante deberá inscribirla como tema del Proyecto a elaborar, quedando su registro en un documento que será firmado por el/la alumno/a y la Dirección de la Carrera. Esta entregará al/a la alumno/a copia del registro de entrega. La propuesta, una vez aprobada, tendrá validez por 2 años. Si la propuesta es rechazada, ésta será devuelta al/a la alumno/a con las observaciones y fundamentaciones respectivas para su replanteamiento. El/la alumno/a tendrá cinco días como máximo para presentar la segunda propuesta. En caso de un nuevo rechazo, una tercera y última propuesta podrá ser presentada según fecha fijada por el profesor. En caso de que una vez aprobada y registrada la propuesta, el alumno solicitará el cambio de la misma, deberá presentar una solicitud indicando las razones de la decisión. Cada caso será analizado por las unidades de Orientación Técnica y Metodológica respectivamente y para su aprobación, de corresponder, tendrá la anuencia de la Dirección de la Carrera. b) Presentación del Proyecto El estudiante deberá presentar su proyecto concluido antes de finalizar el desarrollo del Gabinete Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera, en caso de no cumplir con el cronograma precedente, se le asignara una nueva fecha por el mes de Marzo posterior al período lectivo. El proyecto presentado seguirá un proceso de revisión y habilitación para su defensa por parte del profesor de cátedra, pudiendo el mismo ser aprobado o rechazado. El proyecto aprobado estará habilitado para una Pre-Defensa, en fecha a fijar con la Dirección de Carrera, ante una mesa integrada por Profesores del área. La realización de la Pre-Defensa es condición indispensable para la Defensa. Aprobada la Pre-Defensa, el alumno optará por la Defensa en fecha del Cronograma. Si el proyecto es rechazado, el alumno podrá ajustarlo conforme indicaciones del profesor siempre que se realice dentro del periodo de desarrollo del Gabinete Proyecto Universa. De no ser así, deberá volver a cursar el gabinete respectivo. II.2 Período post curricular
  • 6. 5 El estudiante que opte por presentar su proyecto posteriormente a la culminación del último año de la carrera, podrá hacerlo hasta 24 meses después de haber aprobado la última materia de su plan curricular, en cuyo caso deberá ajustarse al Cronograma de Defensa del Proyecto Universa y asumir la responsabilidad total de su elaboración. En este caso, una vez elaborada la Propuesta deberá ser presentada a la Dirección de la Carrera en el tiempo establecido en el Cronograma de Defensa del Proyecto Universa, previa regularización de las partes correspondientes al proyecto. Las demás reglamentaciones que rigen las propuestas que siguen el período curricular también se aplican. III. DEFENSA DEL PROYECTO III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto La inscripción para la defensa del proyecto deberá ser realizada hasta ocho días hábiles antes de la fecha establecida en el cronograma de Defensa del Proyecto Universa publicado por la Universidad, previo cumplimiento de los requisitos académicos y pago del arancel correspondiente. III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto El listado de la asignación de día de defensa por fecha que corresponderá a cada alumno/a estará a disposición del/de la mismo/a cinco días hábiles antes de la fecha de inicio del período de defensa en la Secretaría Académica, de acuerdo al Cronograma establecido para la defensa. III.3 Exposición El alumno iniciará la defensa de su proyecto exponiendo una visión global del mismo, exposición que deberá contener todas aquellas informaciones del proyecto que lo hagan comprensible, y utilizando las técnicas de presentación más usuales y adecuadas para su trabajo. La duración de esta exposición no deberá superar los 40 minutos. III.4 Mesa examinadora Por la naturaleza del proyecto, la mesa estará constituida por dos autoridades de la Universidad y un Tribunal Examinador conformado por profesores, docentes de las materias de las áreas respectivas, designados por la Universidad. La evaluación del Proyecto Universa es facultad del Tribunal Examinador, correspondiendo la Presidencia del mismo al Profesor nombrado como tal, previo estudio de sus antecedentes académicos y docentes. Este será el preopinante de oficio para el discernimiento de la calificación del proyecto. III.5 Calificación La calificación será de concepto, correspondiendo, la siguiente escala: "Summa Cum Laude" Sobresaliente Felicitado "Cum Laude" Sobresaliente "Optimum" Distinguido "Bonum" Notable "Sufficiens" Aprobado "Defficiens" Reprobado III.6 Registro
  • 7. 6 La calificación deberá ser asignada, en lo posible, por consenso. Si hubiera notable disidencia en su determinación, se procederá a votación, pudiendo el disidente hacer constar en acta el motivo de su no conformidad. La calificación en estos casos será la que asigne la simple mayoría (la mitad más uno de los miembros del Tribunal). La calificación, una vez transcripta en el Libro de Actas, será irrevocable salvo que se constaten, fehacientemente, error material u omisión manifiesta y comprobada. De existir diferencia entre la calificación consignada en el acta y el sistema computarizado, será considerada válida aquella que figura en el acta respectiva. III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa a) Proyecto reprobado El examinado cuya defensa fuera reprobada, podrá defender su Propuesta nuevamente en la siguiente fecha de Defensa registrada en el cronograma. El número máximo de reprobación será de dos. Para aquel que no apruebe en las dos oportunidades, la Universidad podrá expedir un certificado de culminación de curso respectivo al nivel de la Licenciatura en Turismo y Hotelería. En el caso de reprobación, a los efectos de determinar si el alumno mantiene su Propuesta de proyecto para una nueva defensa, el Departamento Académico respectivo solicitará el dictamen de la mesa examinadora acerca del proyecto para pronunciarse en un plazo de 8 días después de esta reprobación. De determinarse que el alumno debe presentar una nueva Propuesta, los procedimientos y los plazos serán los mismos que los reglamentados para la primera propuesta. b) Ausencia en el día de la defensa del proyecto La ausencia en el día de la defensa no es justificable. La misma se considerará como una oportunidad perdida de las tres a que tiene derecho el alumno. El graduando deberá ajustarse al nuevo día de defensa que será fijado por la Universidad. IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO IV.1 Esquema de la Propuesta La propuesta deberá contener mínimamente los siguientes elementos: a. Carátula: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos, en el orden indicado: 1. Universidad Columbia del Paraguay. 2. Licenciatura en Turismo y Hotelería. 3. Título del proyecto. 4. Nombre del/de la alumno/a. 5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto. b. Índice c. Denominación: Título y Subtítulo d. Objetivos generales del proyecto e. Razones de la elección del tema f. Diagnóstico Sectorial (de acuerdo al proyecto) g. Productos, resultados o servicios del proyecto (esperado/s o propuestos del proyecto) h. Destinatarios o usuarios de los productos (a quién va dirigido el proyecto) i. Localización (ubicación dentro del país, departamento y municipio) j. Etapas del proyecto k. Cronograma l. Lista de materiales bibliográficos y documentales a consultar (redactar de acuerdo a las reglas de bases y condiciones).
  • 8. 7 IV.2 Esquema del Proyecto Universa a. Carátula o portada externa: es la tapa dura forrada en la cual se deberá imprimir con caracteres indelebles las siguientes inscripciones, en este orden: 1. Universidad Columbia del Paraguay. 2. Licenciatura en Turismo y Hotelería. 3. Título del proyecto. 4. Nombre del/de la alumno/a. 5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto. b. Portada Interna: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos en este orden: 1. Universidad Columbia del Paraguay 2. Licenciatura en Turismo y Hotelería 3. Título del proyecto. 4. Nombre del/de la alumno/a. 5. Asunción, Paraguay y luego año de presentación del proyecto. c. Agradecimiento (optativo): de existir, deberá estar ubicado después de la portada interna en página separada. d. Dedicatoria (optativo): de existir, deberá estar ubicada después del agradecimiento en página separada. e. Índice: es la parte del trabajo que indicará los elementos constitutivos que lo integran, enumerando las secciones desarrolladas en el trabajo con el señalamiento de sus páginas. Esta parte deberá ir después de la dedicatoria si existiere. f. Listas de abreviaturas, signos convencionales: todas las abreviaturas y signos convencionales deben estar ordenados alfabéticamente y seguidos de su significado correspondiente, escritos in extenso. Estas listas deberán estar ubicadas en los anexos. Cada lista deberá figurar en página separada. g. Introducción: en esta parte del trabajo se señalarán brevemente a) las razones de índole personal y profesionales que motivaron la elección del tema; b) los objetivos del trabajo; c) la metodología utilizada. Esta página deberá ser la siguiente a las páginas de agradecimiento y dedicatoria, si existen las mismas. h. Resumen Ejecutivo: será una síntesis sobre el contenido general del proyecto que permita visualizar de antemano la secuencia lógica de desarrollo y conclusión. Deberá incluir: 1. Descripción del proyecto 2. Los bienes y servicios que se producirán, capacidad a instalar y demanda total 3. Localización 4. Monto de Inversiones 5. Presupuesto de gastos e ingresos (resumido) 6. Punto de equilibrio 7. Fuentes de financiamiento 8. Rentabilidad Este resumen no deberá ser superior a 2 o 3 carillas. Su finalidad es que el que lea el proyecto se informe del mismo en forma sucinta.
  • 9. 8 Parte del punto 2 y los puntos 5,6 y 7 deben ser encarados de modo muy general, y que es imprescindible que se exponga brevemente la “justificación” de la elección de partida del Proyecto. i. Cuerpo capitular o texto: es la parte central del contenido, en la que se desarrollará el proyecto. Deberá estar separado por capítulos y presentar los siguientes componentes: i.1. Título y subtítulo del proyecto i.2. Marco teórico y documental: se refiere a la identificación y descripción del tema del proyecto desde el punto de vista teórico y las características o formas de su desarrollo en el país. Esto implica el estudio bibliográfico del tema y la revisión de documentos que contengan informaciones actualizadas al respecto. Al elaborar el marco teórico, se deberá hacer una interpretación coherente de la bibliografía y de los documentos analizados, evitando las copias directas de los textos y de esta forma los plagios, teniendo en cuenta las citas bibliográficas y las fuentes de donde se obtuvo la información. Es importante tener en cuenta los verdaderos sustentos teóricos y estrictamente necesarios para lograr enmarcar dentro del área correspondiente el proyecto, a manera de evitar la desviación del tema. i.3. Diagnóstico sectorial: es el resumen de datos más concretos que reflejan la situación general del país, departamento y municipio, dentro del área de cobertura del proyecto (donde se realiza o estará inserto el proyecto). Este diagnóstico deberá partir de datos e informaciones generales a las cuestiones más particulares. Deben exponerse de manera sucinta Por lo tanto, los aspectos que describirá el diagnóstico serán: i.3.1. El entorno del proyecto, atendiendo los siguientes aspectos:  País o Geográficos: superficie y límites. o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora.  Departamento o Geográficos: superficie y límites. o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora.  Municipio o Geográficos: superficie y límites. o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna, flora. o Socio-culturales: antecedentes históricos, actividad económica de la población, peculiaridades culturales. Debe exponerse una visión global, sucintamente elaborada. o Recursos turísticos: los recursos del inventario turístico del municipio contenido en el entorno del proyecto, agrupados según jerarquía o tipo, comentados. o Planta Turística: análisis de la planta turística del municipio. En caso de que la planta turística sea limitada, se deberá establecer un área de influencia del proyecto. o Infraestructura: accesibilidad. o Infraestructura complementaria: servicios básicos complementarios, se refiere a agua, luz, teléfono, comunicaciones, salud, educación, transporte (externo interno), servicios públicos en general. Ordenamiento, lo que se refiere a seguridad fiscal, seguridad legal, prevenciones.
  • 10. 9 o Desarrollo económico: descripción en detalle de la actividad económica del municipio. Fuentes de recursos para inversiones turísticas. Proyectos turísticos existentes. Hacer referencia a la bibliografía utilizada y a las fuentes de información. i.4. La propuesta i.4.1. Identificación y naturaleza del proyecto: es la reiteración del título y subtítulo del proyecto con la descripción del mismo en función a su eje de desarrollo, de acuerdo al tipo del turismo o al área donde se encuentra insertado el proyecto (turismo comercial, promoción turística, servicio hotelero, de recreación, etc.). Explicar la propuesta en sí. i.4.2. Objetivos del proyecto: deberán determinarse objetivos generales y específicos del producto, servicios del proyecto. i.4.3. La ubicación y cobertura del proyecto: se determina el lugar exacto de ubicación de proyecto y su área de cobertura geográfica y estimación de la población potencial al tipo de producto o servicio del proyecto. Beneficiarios directos e indirectos. i.4.4. Desde el punto de vista administrativo: desarrollar el soporte administrativo del proyecto, explicando desde qué ámbito se ejecutará (una institución o empresa ya existente o a crearse). - Denominación y naturaleza de la entidad que servirá de soporte al proyecto turístico, fundamentando las razones por las cuales se optó por dicha entidad ya existente o las razones por las cuales se optó crear una nueva unidad administrativa. - Visión y Misión de la entidad o unidad administrativa. - Objetivos como entidad o unidad administrativa que generará el producto turístico o que operará el servicio. - Valores de la entidad o unidad administrativa. i.4.5. Desde el punto de vista jurídico: descripción de las acciones o medidas a tomarse en relación a leyes, normas y/o regulaciones existentes (contratos, inscripciones, patentes, permisos, etc.). i.4.6 Desde el punto de vista de la Ingeniería del Proyecto: Se deben exponer los criterios para el dimensionamiento del Proyecto, es decir la capacidad del mismo, en función de la demanda, del espacio físico, de la disponibilidad económica de la capacidad de carga y demás aspectos a considerar. Se presentarán los componentes del Proyecto, el listado de ambientes y las áreas de los mismos. Se complementará con los lineamientos Arquitectónicos. i.4.7. Desde el punto de vista del equipamiento del proyecto: Se expondrá el listado del equipamiento del proyecto: mobiliario, ropas, vajillería, cristalería, acondicionadores de aire, calderas y otros. i.4.8. Desde el punto de vista técnico operativo: Cantidad de personal requerido, perfil del personal requerido (grado de instrucción y capacitación, rasgos, predisposición. Manual de Funciones y Manual de Procedimientos Operativos. Presentar 2 fluxogramas. i.4.9 Desde el punto de vista de la sustentabilidad: i.4.9.1 Impacto ambiental: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se expondrán los recaudos necesarios para minimizar la agresión al paisaje, la polución visual, sonora y ambiental. Se estudiará la capacidad de carga. i.4.9.2 Impacto Económico: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del Proyecto en el área de implantación, exponiendo las medidas a aplicar para minimizar los impactos.
  • 11. 10 i.4.9.3 Impacto Socio - Cultural: Se expondrán los impactos positivos y negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del Proyecto en lo cultural, en la protección de usos y costumbres, exponiendo las medidas a aplicar para minimizar los impactos. i.4.9.4 Aspectos Éticos de la Sustentabilidad del proyecto: de acuerdo al Código Ético del Turismo, de la OMT. Identificar como mínimo tres artículos y exponer como serán aplicados al proyecto. i.4.10. Desde el punto de vista económico: Determinar las previsiones y/o estrategias para enfrentar las variables macro y micro económicas que se relacionan con el proyecto. Deberá determinar cuales son las variables micro y macro económicas que pueden afectar su proyecto. Hacer conclusión al respecto. i.4.11. Desde el punto de vista del marketing. i.4.11.1 Plan de Marketing: Planeamiento general del problema del mercado en relación al proyecto específico que se esta evaluando. Antecedentes (estadísticas). Encuesta realizada. Conclusión arribada. Determinación de la demanda total actual, real y aparente. i.4.11.2 Definición del negocio: detallando el segmento de mercado donde va actúa o va actuar, los productos y/o servicios ofrecidos y las necesidades de los clientes. Determinación de las 4P. Proyección de la demanda. Planeamiento general. i.4.11.3 Formular y definir estrategias ejecutables con el objetivo de desarrollar la máxima competitividad para crear Valor Sustentable, a través de: Posicionamiento: De productos y servicios de la empresa, para establecer una estrategia competitiva. i.4.11.4. Estrategia Competitiva. Análisis del entorno: fuerzas competitivas. Análisis de situación: MATRIZ o Análisis FODA. Ventajas competitivas. Estrategia a ser aplicadas. Definir el escenario de la Competitividad del País o de la Región del Proyecto. i.4.12. Desde el punto de vista contable y financiero.  i.4.12.1 Inversiones. Determinación de Inversión Inicial detallando la inversión en Activo Fijo, Activo Nominal y Capital de Trabajo, con apertura en Aporte Propio y Aporte de Terceros (financiación). Desarrollo del Préstamo. Gastos no Desembolsables (Depreciación y Amortización) Rol de Personal con cargas sociales, por centro de costos.  i.4.12.2. Cuadros Financieros. Presupuesto de Costos y Gastos Proyectados. Presupuesto de Ingreso Presupuesto de Egreso. Estado de Resultados Proyectados. Flujo Neto de Fondos Proyectados con Financiamiento. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. i.5. Conclusión: esta etapa del trabajo no será un resumen, será el juicio emitido por el/la creador/a de la empresa en base a los resultados obtenidos. Deberá reflejar los alcances y las limitaciones de lo que propuso. j. Glosario: está constituido por una lista en orden alfabético, de palabras especiales, de significado poco conocido u oscuro o bien de uso muy restringido, o palabras en idioma extranjero acompañadas de sus respectivas definiciones. Cuando el glosario sea necesario, deberá ubicarse después del índice o al final del trabajo antes de los anexos. k. Anexos y apéndices: esta sección del trabajo consiste en incluir, a juicio del/de la autor/a, los materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión de la obra realizada.
  • 12. 11 Están constituidos por materiales complementarios del texto, colocados después del mismo, con los fines de aclarar o documentar. No constituyen parte esencial para el entendimiento del trabajo, y pueden ser formados por conjuntos de tablas muy detallados para su inclusión en el texto, notas técnicas sobre métodos, esquemas, copias de documentos generalmente no accesibles al lector, estudios de casos muy largos, figuras, listados, y cualquier otro material ilustrativo. Deberán estar ubicados al final del trabajo. Cada anexo es asignado por la palabra ANEXO seguido de su número de orden. Ejemplo: ANEXO A-1 HOJA DE DISERTACIONES Y TESIS ANEXO A-2 HOJA DE TRABAJO INDIVIDUAL l. Referencias bibliográficas - Citas y notas: por referencia bibliográfica se entenderá el conjunto de elementos descriptivos indispensables para la identificación de documentos utilizados por el autor de un trabajo; entre los elementos más comunes se hallan las citas y las notas aclaratorias. l.1. Citas: Podrán ser de dos tipos: l.1.1. Citas textuales: cuando transcriben literalmente partes de obras(palabra por palabra). En las citas directas o textuales se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita. Se pueden dar dos casos: a. Cuando las citas directas tienen menos de 40 palabras, éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "La documentación en la investigación científica es, principalmente, información en sentido reflexivo.” (Sierra Bravo, 1994, p.151) b. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque, comenzando este bloque en una línea nueva. Ejemplo: Sierra Bravo (1994) en relación a la información menciona lo siguiente: “La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir, buscar a iniciativa propia las fuentes de información” (p.151) O bien, “La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir, buscar a iniciativa propia las fuentes de información”. (Sierra Bravo, 1994, p.151) l.1.2. Citas conceptuales: cuando con síntesis personales reproducen fielmente las ideas de otros. En las citas conceptuales puede colocarse el autor y año de publicación entre paréntesis Ejemplo: González (1994) comparó... O bien,
  • 13. 12 La información es actividad y contenido (Sierra Bravo, 1994) l.1.3. Citas de referencias electrónicas: (Autor, Año, [en línea]) Ejemplo: (González, 2004, [en línea]) l.2. Notas aclaratorias: son advertencias o explicaciones que van fuera del texto al fin de la hoja, cuya función es informar al lector sobre el modo de tratar el asunto al que esté haciendo referencia. Las listas de referencias bibliográficas, citas y notas, deberán estar ordenadas alfabéticamente, en bibliografía incluida al final del trabajo. m. Bibliografía: las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación pueden dividirse en dos clases: a) Bibliografía Consultada: se refiere a las obras consultadas para el desarrollo del trabajo, pero que en el escrito definitivo no han sido citadas y b) Bibliografía Citada: se refiere a los libros y publicaciones que se han empleado en la ejecución del trabajo, que han sido citados directa e indirectamente. Para todos los casos tener en cuenta los siguientes elementos: m. 1. Documentos impresos y otros m . 1.1 Libro Elementos: 1. Autor(es): ya sea institución o persona 2. Título de la publicación 3. Número de edición (excepto la primera) 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Año de publicación 7. Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, de debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) 8. Nota de serie Ejemplos De autor personal WANOUS, John P. Organizational entry: recruitment, selection and socialization of newcomers. 2 nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p. De dos autores MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p. De tres autores SAMONA, Alberto, CANESTRARI, Manuela y SICHENZE, Armando. La casa nella esperienza dell' architettura contemporanea. Roma, Officina Edizioni, 1976. 132 p. De más de tres autores Dallanegra, Luis "et al". Los PAISES del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata.Buenos Aires, Pleamar, 1983. 199 p. m.1.2. Parte o capítulo de libros Elementos: 1. Autor(es) del capítulo 2. Título del capítulo 3. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro.
  • 14. 13 4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Año de publicación 8. Paginación Ejemplos MASLOW, A.H. Theory of human motivation. En: LEAVITT, H.J. and PONDY, L.R., eds. Reading in managerial psychology. Chicago, University of Chicago Pr., 1964. pp. 6-24. YODER, Dale. Desarrollo de los recursos humanos. En su: Manejo de personal y relaciones industriales. México, Compañía Editorial Continental, 1976. pp. 351-376. m.1.3 Revista Elementos: 1. Título de la revista 2. Lugar de publicación 3. Volumen 4. Número (anotar entre paréntesis) 5. Fecha (indicar mes y año) Ejemplo BUSINESS periodicals index, New York, 25 (10). June 1983. m.1.4 Artículo de revista Elementos: 1. Autor(es) del artículo 2. Título del artículo 3. Título de la revista (subrayado) o con letra diferente 4. Volumen (cuando la revista lo incluye) 5. Número (anotar entre paréntesis) 6. Paginación (precedida de dos puntos) 7. Fecha (indicar mes y año) Ejemplos de artículos de revistas con: Un autor SIEGEL, Arthur L. The miniature job training and evaluation approach: additional findings. Personnel Psychology, 36(1): 41-56, Spring 1983. Dos autores TIMBERLAKE, Elizabeth M. and CARR, Lewis W. El desarrollo del conocimiento de trabajo social. Trabajo Social, 6(47): 35-39, 1985. Tres autores HARARI, Oren, CRAWFORD, Ken S. and RHODHE, John Grant. Organization size and member attitudes: an empirical study. Industrial Relations, 22(1): 58-70, Winter 1983. Más de tres autores Herrera, Olivia; "et al". EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del niño de dos años. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3): 289-302, 1985. m.1.5 Tesis Elementos: 1. Autor 2. Título 3. Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis) 4. Lugar 5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
  • 15. 14 6. Fecha de publicación 7. Paginación Ejemplo HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis teórico y aplicación del caso chileno en el período 1959 - 1975. Tesis (Magister en Economía). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 p. m.1.6 Conferencia, congreso o reunión Elementos: 1. Nombre del congreso, conferencia o reunión 2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 3. Título de la obra 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Fecha de publicación 7. Paginación Ejemplo CONGRESO Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. 599 p. m.1.7 Documento presentado a un congreso o reunión Elementos: 1. Autor(es) 2. Título del documento 3. En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 4. Título de la obra 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Fecha de publicación 8. Paginación Ejemplo GREZ, Pedro. Traspaso de servicios de salud a las Municipalidades. En: Congreso Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. pp. 495-506. m.1.8 Artículo de diario Elementos: 1. Título del artículo 2. Título del diario (subrayado) o en letra diferente 3. Lugar de publicación 4. Fecha (indicar día, mes y año) 5. Paginación 6. Columna Ejemplo UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983. El Mercurio, Santiago, Chile, 14 de Marzo de 1984. p. B1, col.2. m.1.9 Artículo de una sección de diario Elementos: 1. Título distintivo del artículo
  • 16. 15 2. Título del diario (subrayado o en letra diferente) 3. Lugar de publicación 4. Fecha (indicar día, mes, año) 5. Paginación 6. Columna 7. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección: Ejemplo BANCO Central mide impacto de baja del precio del petróleo. El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de Marzo de 1986. p. B1 col. 2 (En sección: Economía y Negocios). 1.10 Ley Elementos: 1. Número de la ley y denominación oficial si la tiene 2. Título de la publicación en que aparece oficialmente 3. Lugar de publicación 4. Fecha (indicar día, mes y año) Ejemplo Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio de 1986. m.1.11 Cita bíblica Elementos: 1. Libro abreviado 2. Número del capítulo 3. Número(s) del(os) versículo(s) Ejemplo Mt. 7, 1 - 15. Lo que significa: Mateo capítulo 7, versículo 1 al 15. Las abreviaturas de los Libros Bíblicos se encuentran indicadas en las primeras páginas de la Biblia. m.1.12 Abstract (resúmenes) Elementos: 1. Autor 2. Título del artículo 3. Título de la publicación en que aparece el artículo 4. Volumen 5. Número (anotar entre paréntesis) 6. Paginación 7. Año de publicación 8. Nota: Tomado de: Título del abstract, volumen, número, número de acceso del abstract, año. Ejemplo ABASA, R.O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East African Agricultural and Forestry Journal, 40(3) :292-299, 1975. Tomado de: Review of Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976. m.1.13 Diapositiva Elementos: 1. Autor(es) 2. Título de la obra 3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])
  • 17. 16 4. Número de edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o agencia productora 7. Fecha de publicación Ejemplo LAVANCHY, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el mundo [diapositiva]. Santiago, PROMAV, 1983. m.1.14 Elemento de audio Elementos: 1. Autor(es) 2. Título de la obra 3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 4. Número de edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa grabadora 7. Fecha de la publicación Ejemplo DRUCKER, Peter F. Dirección dinámica de empresas [grabación]. New Jersey, International Business Institute, 1980. (CD o cassettes). m.1.15 Película Elementos: 1. Título de la obra 2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 3. Autores principales (productor, director, etc.) 4. Número de edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa productora 7. Fecha de publicación Ejemplo The SCIENTIFIC method [película] produced by Encyclopaedia Britannica Films. Wilmett, III., E.B. Films, 1954. m.1.16 Video Elementos: 1. Título 2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) 3. Autores principales (productor, director, etc.) 4. Número de la edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa productora 7. Fecha de publicación Ejemplo BETTER surface dressing [videograbación] produced by Road Research Laboratory, Transport and Road Research Laboratory. Crowthorne, Berkshire, TRRL, 1982 m.1.17 Mapa Elementos: 1. Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona) 2. Número de edición (excepto la primera)
  • 18. 17 3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 4. Lugar de publicación 5. Editor 6. Año de publicación Ejemplos PUERTO Aisén. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1:250.000. Proyección con forma cónico Lambert. Santiago, Chile, Instituto Geográfico Militar, 1953. m.1.18 Plano Elementos: 1. Título del plano y autor(es) (ya sea una institución o una persona) 2. Número de edición (excepto la primera) 3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 4. Lugar de publicación 5. Editor 6. Año de publicación Ejemplos COMUNA Santiago y Renca: nudo y Sector Río Mapocho: levantamiento planimétrico desde Puente Manuel Rodríguez hasta puente la Máquina. Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Planeamiento y Urbanismo, Departamento de Estudios de Transporte Urbano. Escala 1:1.000. Santiago, Chile, MOPT. 1968. m.1.19 Norma Elementos: 1. Instituc ión responsable 2. Título de la norma 3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el caso de revisión, del año de la última revisión 4. Lugar de publicación 5. Año de publicación 6. Paginación Ejemplo INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). Gases licuados de petróleo (GLP) - Determinación de la precisión de vapor - Método GLP. NCH77: Of. 1985. Santiago, Chile, 1985. 12 p. m.1.20 Patente Elementos: 1. Nombre(s) del(os) inventor(es) 2. Título de la patente 3. País y número de la patente 4. Clasificación de la patente 5. Fecha de concesión oficial 6. Número y fecha de solicitud de la patente 7. Paginación Ejemplo COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a continuos metal sheet in the hot dip coating. U.S., 4,183,983. (Cl.427-321; C23C1/02), 15 Jan 1980. Appl. 934,627, 17 Aug. 1978. 8 p.
  • 19. 18 m. 2. Documentos electrónicos m.2.1Monografías electrónicas Elementos: 1. Autor de la monografía 2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 3. Título de la monografía 4. Edición (entre paréntesis) 5. Tipo de medio [entre corchetes] 6. Editor 7. Disponibilidad y acceso 8. Fecha de consulta [entre paréntesis] Ejemplos Un autor Pritzker, T. J. (sin fecha). An early fragment from central Nepal [en línea]. Disponible: http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html [1998, Junio 8] Walker, Janice. (1996). APA-style citations of electronic sources (Ver. 1.0), [en línea]. University of South Florida. Disponible en: <http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html> [1997, Noviembre 12]. Dos autores Mass, J.B. and Gluck, D.H. (1996). Deeper into hypnosis [CD-ROM]. NJ: Prentice-Hall. Tres autores Peniche, Eduardo, Kunkel, Joseph y Cooper, Bernard. (1993). El crecimiento del inglés [en línea]. The University of Chicago Press. Disponible en: <http://nhmccd.cc.tx.us/lrc/kc/ peniche.html>. También disponible en: <http://www.bio.umass.edu/biology/kunkel/cockroach. html> [1998, Agosto 8].  Más de tres autores o sin autor Kirk-Othmer. (1991). Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. Centre d' Etudes Nucléaires/Saclay, Service de Documentation, Formato ASCII. Disponible desde QUESTEL [1992, Septiembre 30]. m. 2.2 Parte de una monografía electrónica: partes o secciones de una monografía electrónica Elementos: 1. Autor 2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 3. Título de la parte 4. En 5. Título del documento original 6. Edición (entre paréntesis) 7. Tipo de medio [entre corchetes] 8. Editor 9. Disponibilidad y acceso 10. Fecha de consulta [entre corchetes] Ejemplos Carroll, Lewis. (1994). A mad tea-party. En Alice's adventures in Wonderland (Texinfo ed. 2.2). [en línea]. Winspiel. Disponible en: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10. html#sec13> [1997, Marzo 30].
  • 20. 19 Universidad Nacional de Educación a Distancia. (1996). En Directorio de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebium [en línea]. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: <http://www.upf.es/bib/pinter/uned.htm> [1997, Mayo 7]. m. 2.3 Bases de datos: Son colecciones de datos, en formato electrónico, de acuerdo a un esquema y que pueden ser accesibles por el computador. Elementos: 1. Nombre de la base de datos (subrayado) 2. Versión de la base de datos 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Disponibilidad y acceso Ejemplo National Health Interview Survey; Current health topics: 1991; Longitudinal study of aging. (Versión 4) [Disquete]. (1992). Hyattsville, MD, EE.UU.: National Center for Health Statistics [Productor y Distribuidor] m. 2.4 Revistas electrónicas Elementos: 1. Autor 2. Año de edición o publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (subrayado) 5. Tipo de medio [entre corchetes] 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis) 8. Páginas o indicador de la sección 9. Disponibilidad y acceso 10. Fecha de acceso. Ejemplos Clark, J. K. (1993). Complications in academia: Sexual harassmental and the law. Siecus Report [CD-ROM], 21(6), 6-10. Disponible: 1994 SIRS/SIRS 1993 School/Volumen 4/Artículo 93ª [1996, Junio 13]. Willet, Perry. (1996). The Victorian Women Writers Project: the library as a creator and publisher of electronic texts. The public-access computer systems review [en línea], 7(6). Disponible en: <http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm>.[1997, Abril 27]. m. 2.5 Correo electrónico Elementos: 1. Nombre del remitente 2. Dirección electrónica remitente (entre paréntesis) 3. Año, mes y día (entre paréntesis) 4. Tema del mensaje 5. E-mail a 6. Nombre del destinatario 7. Dirección electrónica del destinatario (entre paréntesis) Ejemplo Day, Martha (MDAY@sage.uvm.edu). (1995, Julio 30). Review of film; Bad Lieutenant. E-mail to Xia Li (XLI@moose.uvm.edu)
  • 21. 20 V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO V.1.a Tamaño del texto: las medidas del texto del trabajo serán de 17 cm. de ancho y 23 cm. de alto. La documentación encuadernada será de 30 cm. de alto. V.1.b Extensión: no se fijarán límites de extensión mínima o máxima, puesto que éstas, variarán de acuerdo con las características del proyecto; no obstante, la extensión será verificada por los profesores, quienes podrán recomendar ajustes de ser necesarios. V.1.c Formato y material: el formato del papel que deberá ser utilizado es el A4 (patrón internacional) de dimensiones 210 mm. y 297 mm. V.1.c.i Hojas anchas: cuando el ancho de la hoja del formato patrón sea insuficiente para la presentación de las ilustraciones, se podrá adoptar un formato con anchura mayor, debiendo realizarse doblados sucesivos hasta obtener el formato patrón. Asimismo, podrán utilizarse copias reducidas de las ilustraciones al tamaño del formato patrón, siempre que no perjudiquen la lectura de las mismas. V.1.c.ii Hojas grandes: cuando el ancho y la altura del formato patrón sean insuficientes ilustraciones, se podrán adoptar formatos mayores, debiendo realizarse los doblados correspondientes hasta lograr el formato patrón. V.1.d Impresión: el trabajo deberá ser mecanografiado, utilizándose solamente el anverso de las hojas. El tamaño de las letras deberá ser entre 12 y 14 del modelo Times New Roman u otro similar en tamaño y forma estableciendo uniformidad en todo el texto, sin subrayados ni colores decorativos manteniendo sobriedad en su presentación. Los títulos, subtítulos u otros caracteres de importancia deberán resaltarse en negrita. Las citas textuales entre comillas y los ejemplos en letra recostada. V.1.e. Márgenes V.1.e.i Margen superior: el texto deberá ubicarse a 4 cm. del borde superior de la hoja, o sea, a 2 cm. del número de página. V.1.e.ii. Margen inferior: el texto deberá ubicarse a 2,5 cm. del borde inferior de la hoja. V.1e.iii. Márgenes derecha e izquierda: el texto deberá estar a 1,5 cm. del borde derecho y 2,5 cm. del borde izquierdo de la hoja. V.1.f Espacios: las líneas del texto deberán imprimirse a espacio 1 y ½. Cada párrafo nuevo deberá tener una sangría de 10 espacios horizontales e iniciará a 2 líneas del párrafo anterior. Cada nuevo capítulo deberá comenzar en hoja nueva con nuevo título en mayúsculas. El texto se iniciará a 2 espacios de la cabecera del capítulo. Cuando una sección termine cerca del margen inferior de una página, la próxima sección deberá comenzar en la página siguiente.
  • 22. 21 V.1.g Paginación: todas las páginas del trabajo deberán ser numeradas, excepto la de la portada interna. Los números, en algoritmos arábigos, deberán ser colocados en el centro de la página o en la esquina superior derecha, con su base a 2 cm. del borde superior y a 3 cm. del borde lateral derecho. El conteo de páginas deberá iniciarse con la que corresponde a la portada interna, la que, sin embargo, no lleva numeración. V.1.h Volúmenes: cuando el proyecto tuviere que abarcar 2 volúmenes, la portada interna del primero deberá también ser colocada en el segundo, con la indicación "VOLUMEN I", "VOLUMEN II", seguidamente debajo del título del trabajo. De existir más volúmenes que 2, deberá seguirse el mismo procedimiento. La numeración de las páginas del segundo volumen (y de los demás si existieren), debe reiniciarse de uno y seguir una secuencia natural aunque dicho volumen se divida en tomos. V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO Una vez autorizada la defensa, el alumno deberá entregar 2 ejemplares del proyecto en dos originales encuadernados. V.3 TEXTO Para mayor claridad del desarrollo del cuerpo del trabajo se deberá adoptar el sistema de numeración progresiva que consiste en la división del trabajo en secciones. No es recomendable la subdivisión en más de 5 secciones. IV.3.a Secciones primarias: a las mismas corresponden la división capítulo. Deberán ser numeradas con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1), por el orden de su colocación en el documento. El título de esta sección deberá ser en mayúscula y negrita, tanto en el índice como en el texto. IV.3.b Secciones secundarias, terciarias, etc.: son resultantes de la división de los capítulos en subcapítulos que son desgloses de los distintos puntos de cada capítulo. Se enumeran secuencialmente con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1) por orden de su colocación en el capítulo respectivo. Ejemplo: el capítulo 8 se subdivide en una sección secundaria 8.1, en negrita, y que se subdivide en 2 secciones terciarias, 8.1.1. y 8.1.2. El título de la sección secundaria debe ser en negrita, y en mayúscula solamente la primera letra de la palabra del título. V.4 ILUSTRACIONES Son consideradas como tales los gráficos, las figuras, los fluxogramas, las fórmulas, los cuadros, las tablas y otros afines. Toda ilustración deberá ser mencionada en el texto y poseer un título, y éste, deberá ser colocado debajo de la misma, con excepción de la tabla. El espacio entre la figura y el texto será de dos líneas.
  • 23. 22 Las ilustraciones deberán estar ubicadas preferentemente en el propio texto donde son mencionadas. Dependiendo del volumen de ilustraciones que serán presentadas, las mismas podrán ser reunidas en un anexo. V.5 TABLAS El título de la tabla debe precederla; y la fuente, en caso de existir, debe ubicarse debajo de la misma. En el caso que algún valor tabulado necesite una explicación, ésta, deberá ser destacada por un asterisco debajo de la tabla; asimismo, este símbolo deberá ser colocado del lado derecho y sobre el valor destacado. Cuando una tabla abarque más de una página, pasará a la siguiente con la cabecera correspondiente. OBSERVACIÓN Estos lineamientos son de carácter general, mayores detalles de ser necesarios, podrán ser proveídos durante los gabinetes previstos en el desarrollo curricular del último año de la carrera, en este caso, cuarto curso.
  • 24. 23  Proyecto Universa Bases y Condiciones - Ampliación de la Reglamentación Especial Resolución Nº 56/96 - Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería Publicado en marzo de 2013