SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COLUMBIA 
DEL PARAGUAY 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
PROYECTO FINAL DE CARRERA 
(PFC) 
BASES Y CONDICIONES 
2014
2 
ÍNDICE 
CONTENIDO PÁGINA 
Naturaleza ............................................................................................................. 1 
Finalidad ................................................................................................................ 1 
I. ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS .............................................................. 1 
I.1 Requisitos académicos ..................................................................................... 1 
I.2 Etapas de desarrollo ........................................................................................ 1 
I.3 Módulo Taller de Metodología de la Investigación (TMI) ................................... 2 
I.4 Contenido y forma de la Tesis de Maestría ....................................................... 2 
II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN ......................................................................... 3 
II.1 Período curricular ............................................................................................ 3 
II.2 Período pos curricular ...................................................................................... 3 
III. DEFENSA DE LA TESIS DE MAESTRÍA .............................................................. 4 
III.1 Período de inscripción para la defensa de la Tesis ......................................... 4 
III.2 Asignación de fecha de defensa ..................................................................... 4 
III.3 Exposición ...................................................................................................... 4 
III.4. Mesa examinadora ........................................................................................ 4 
III.5 Calificación ..................................................................................................... 4 
III.6 Registro.............................................................................................................. 4 
III.5 Trabajo reprobado y/o ausencia en el día de la defensa.................................... 5 
IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA TESIS ........................................................ 5 
IV.1 Esquema de la propuesta................................................................................. 5 
IV.2 Esquema del trabajo de Tesis.................................................................... ...... 5 
V. ASPECTOS DEL CONTENIDO DE LA TESIS.................................................... ..... 8 
V.1 Impresión y encuadernación............................................................................... 8 
V.2 Ejemplares del trabajo........... .......................................................................... 9
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
1 
PROYECTO FINAL DE CARRERA DE ARQUITECTURA 
NATURALEZA 
Es una evaluación final integradora de aplicación de contenidos, de desarrollo de conductas, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas resultantes del proceso de enseñanza - aprendizaje para el estudiante que haya aprobado todas las materias establecidas en la Estructura curricular de la carrera de Arquitectura. 
Este trabajo consiste en la elaboración y defensa oral de una Trabajo Final de Carrera en adelante PFC, que deberá ser inédito y una contribución original en el campo profesional, cuya evaluación estará a cargo de un jurado compuesto por Directivos y docentes que serán asignados en tiempo según necesidad. Asimismo, esos proyectos han de ser viables, tener un enfoque pluri, inter y transdisciplinar, fomentando la innovación, la creatividad y el sentido de pertenencia hacia las nuevas generaciones de profesionales de la misma disciplina, a la vez que la investigación pueda llegar a aportar cuestiones de interés y a cooperar con otras disciplinas cercanas con las que se vincule. 
FINALIDAD 
Con el PFC de carrera, la Universidad Columbia del Paraguay busca contar con una medida final de su labor docente y brindar al egresado la oportunidad de constatar la seguridad del dominio de la teoría, la evidencia de haber desarrollado actitudes, aptitudes, adquirido habilidades y destrezas, que lo habiliten plenamente para el ejercicio de su profesión mediante un trabajo que permita y fomente el desarrollo de iniciativas creativas acorde con los requerimientos de la dinámica de cambios permanentes del mundo laboral/profesional. 
En este caso, por consiguiente, el PFC de la carrera de Arquitectura cumple la función de evaluador final e integrador en el manejo de los contenidos curriculares teóricos y prácticos desarrollados durante los años que dura la carrera. 
I ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS 
I.1 Requisitos académicos 
Para la elaboración del PFC el/la estudiante deberá haber aprobado todas las materias correspondientes al cuarto curso, establecidas en la Estructura Curricular y Correlatividad de Materias (ECOM) de la carrera. El/la estudiante podrá realizarlo sólo en forma individual y debe completar un mínimo de 80% de asistencia a clases.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
2 
I.2 Etapas de desarrollo 
El proceso consta de las siguientes etapas: 
1a. Presentación de la Propuesta deL PFC de Carrera 
2a. Elaboración y presentación del Anteproyecto del PFC 
3ª Elaboración del PFC 
4a. Presentación y Defensa oral 
La primera Etapa es habilitante pero no calificante. La calificación será establecida durante el “proceso” de realización, desde el Anteproyecto hasta la entrega final del PFC y una calificación final para la Defensa de la misma. Las etapas serán desarrolladas la materia, conforme al calendario establecido en la Guía Didáctica presentada a la Dirección de Carrera. 
I.3. EL PFC como materia. 
Para el PFC , el docente/s deberán proveer al estudiante las competencias cognitivas y procedimentales para elaborar la documentación gráfica y escrita necesaria para el proyecto ejecutivo, en el que exprese y ponga en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos del área de diseño y tecnología, asumiendo la responsabilidad profesional que conlleva la materialización de la propuesta arquitectónica, adecuada a condicionantes como normativas, aspectos económicos y tecnológicos del medio de implantación y la producción de la documentación necesaria para la interpretación, gestión y materialización en la obra del proyecto el cual se considera como producto de su creación. 
El proceso se iniciará con el acompañamiento desde el anteproyecto, en el que el estudiante, ya en la etapa de creación deberá considerar las normas de regulación urbana. Quedará a cargo del estudiante la recopilación de todas las leyes normas, ordenanzas y reglamentos que correspondan al sector urbano en el que esté implantado el proyecto, las cuales serán expuestas al equipo docente y se constituirán en documentos de consulta permanente en la etapa de ajuste del anteproyecto, con el objeto de que el estudiante adquiera las competencias para adecuar su propuesta a los criterios técnicos operativos, y al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. 
I.4 Primera Etapa. Criterios de aprobación e inscripción del tema 
El profesor/res del PFC propone temas que contemplen la complejidad según el nivel exigido para los estudiantes. Además, cada estudiante tiene la posibilidad de proponer un tema determinado de su interés. De ser aceptado el tema, el profesor/res deben dar las sugerencias respectivas sobre el enfoque, el alcance y la profundidad necesaria para abordarlo. 
Todos los temas aceptados deberán estar acotados en forma precisa, de manera a iniciar el proceso del análisis teórico y el diseño del Proyecto seleccionado. Una vez aprobado el tema, el profesor deberá inscribirlo en una planilla firmada por el mismo y la de cada estudiante como prueba de conformidad de las partes. Luego se presenta a Dirección de Carrera, quien dará la aprobación final, para que cada estudiante inicie el proceso. 
Los trabajos, realizados en la mayor parte posible en el taller, y evaluado como trabajo en clase, y serán recibidos por los responsables de las distintas áreas, firmados y archivados para su posterior utilización en las evaluaciones parciales, y en el examen final. Toda la documentación será presentada en formato digital.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
3 
Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos y las competencias adquiridas asociadas al título 
I.5 Segunda Etapa. Elaboración del Anteproyecto - Contenidos 
1.5.1 Área de Arquitectura 
Estudio definido y preciso de las relaciones espaciales y funcionales del Proyecto, ajustándolas diferentes áreas en sus dimensiones y características, graficadas en una escala mayor, en lo posible 1.50, que permita visualizar en detalle e intervenir si fuera necesario. En todos los espacios detalles del Anteproyecto, a fin de este justifique su ejecución, como un todo funcional, plástico, técnico y económico, conveniente y racionalmente aprovechado. 
Documentación: 
Escrita: memoria justificativa del programa arquitectónico adecuado a la normativa del sector de implantación. 
Grafica: 
 Plantas de arquitectura en escalas convenientes: de ubicación con curvas de nivel; de localización con cotas de amarre; acotadas y equipadas, las más significativas. La Cátedra podrá determinar en cada caso, las plantas a ser acotadas y/o equipadas, que permitan demostrar que el alumno conoce el procedimiento exigido. 
 Cortes: en sentidos longitudinal y transversal, indicando niveles y medidas de piso a piso, así como de todo detalle cortado. Fachadas: las más importantes, que permitan visualizar y detallar, especificando materiales, revestimientos y texturas a ser utilizadas. 
Área Tecnológica - Estructuras: 
 Planta de fundación, pre - dimensionamiento de un sector o situación especial de fundaciones, definida por el encargado del área y realizable por el alumno durante la clase en el taller. 
 Planta de formas de encofrado de un sector representativo del Proyecto, con predimensionamiento del área indicada por el docente encargado de cátedra y/o un ingeniero como Asesor Técnico. Debe ser realizable en horas de clase. 
 Axonometrías del sistema estructural, de tanques y escaleras. 
1.5.2 Área Tecnológica Acondicionamiento Eléctrico, Iluminación, Instalaciones especiales: 
Ubicación en planta de puntos de luces, tomas, combinaciones y artefactos de iluminación, con sus respectivas tipologías. Ubicación del P.D., definición de cantidad y ubicación de tableros y medidores. Cálculo de iluminación, método analítico de un ambiente pre-establecido, dimensionamiento de conductores y electroductos del mismo ambiente. 
1.5.3 Área Tecnológica - Acondicionamiento Sanitario: 
- Planta baja en escala conveniente, con curvas de nivel y cotas de pisos, con esquemas de funcionamiento de las instalaciones exteriores bajo piso y/o a cielo abierto; ubicación y profundidad de acometidas de agua corriente, desagüe cloacal y pluvial;
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
4 
PCI; ubicación de reservorios, tanques de agua, redes especiales y sistemas de bombeo. 
- Esquemas en plantas, de todas las instalaciones que a criterio de la Cátedra, puedan ser desarrolladas por el alumno en clase. Dimensionamiento y detalles constructivos, a escala adecuada de los registros cloacales y pluviales, definiendo profundidades y pendientes, en plantas y cortes. 
- Axonometría de un sector a ser definido por la Cátedra. 
I.6 Tercera Etapa. Elaboración del Proyecto ejecutivo. 
Documentación: 
1.6.1Área de Arquitectura 
- Escrita: 
Describir y justificar los sistemas utilizados como estructura, electricidad, desague cloacal, desague pluvial entre otros. 
Gráfica: 
Estudio definido y preciso de las relaciones espaciales y funcionales del Proyecto, ajustándolas diferentes áreas en sus dimensiones y características, graficadas en una escala mayor, en lo posible 1.50, que permita visualizar en detalle e intervenir si fuera necesario. En todos los espacios detalles del Anteproyecto, a fin de este justifique su ejecución, como un todo funcional, plástico, técnico y económico, conveniente y racionalmente aprovechado 
Será exigencia la presentación de todos los detalles constructivos necesarios, propios del Proyecto y como aporte del estudiante para la comprensión exacta de situaciones relativas al Proyecto Ejecutivo, que permitan su fácil implementación en obra. Los mismos deben estar referidos a la albañilería, carpinterías a ser utilizadas, mobiliario fijo, revestimientos, servicios higiénicos y cocinas. En planta, cortes y alzados. Las escalas a ser utilizadas, deben permitir la clara visualización e interpretación de las situaciones elegidas. 
Estudio de uno o más ambientes representativos del Proyecto, elegido por el alumno conjuntamente con el encargado del área, en planta, corte y alzado, con detalles y especificaciones de: revestimientos, aberturas, mobiliarios, artefactos de iluminación e instalaciones importantes, si las posee. 
Planillas: de carpintería, de locales, cronogramas de obras con flujo de fondos. 
Planos de la organización del Cantero de Obras, de a cuerdo a las etapas establecidas en el 
cronograma de avance físico, especificando sectores y tipo de señalización de seguridad, medidas y normas preventivas conforme a la identificación de los riesgos que involucran los rubros de la etapa correspondiente. 
1.6.2 Área tecnológica - Estructuras 
El estudiante deberá estar capacitado para escoger y diseñar un sistema estructural que responda a las exigencias de estabilidad estructural, y a las características espaciales y plásticas de la propuesta arquitectónica. Se considera además como competencia necesaria, la capacidad de predimensionar las piezas estructurales de soporte y cerramiento, expresarse en el lenguaje técnico de la especialidad, leer y comprender planos de estructura, y sus detalles respectivos. 
Dimensionamiento demostrativo de pilares, vigas y losas, elegidos conjuntamente con 
el encargado del área, a ser realizado por el alumno en clase.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
5 
Detalles de las armaduras de pilares, vigas y losas o fundaciones, solo como demostración de conocimientos y manejo del lenguaje, para la lectura de planos de estructuras. 
1.6.3 Área tecnológica - Acondicionamiento eléctrico, iluminación, instalaciones especiales: 
El estudiante debe adquirir competencias para leer y utilizar la simbología y el lenguaje técnico de la especialidad, como asimismo, criterios para adecuar el diseño de las instalaciones eléctricas, de iluminación y de acondicionamiento de aire, a las exigencias espaciales, funcionales y estéticas del proyecto. Deberá adquirir nociones de elaboración y redacción de especificaciones técnicas, cómputo métrico y presupuesto de las instalaciones. 
Será exigencia de la cátedra presentar Axonometría de la instalación eléctrica incluyendo los artefactos de iluminación, el sistema de acondicionamiento de aire y las instalaciones especiales que fuesen necesarios. 
El cuadro de cargas, esquema de tableros y un corte transversal del edificio, indicando la forma de alimentación de los tableros seccionales. 
Ubicación en plano, de todas las instalaciones especiales y del sistema de aire acondicionado, en un nivel importante del Proyecto. 
1.6.4 Área tecnológica - Acondicionamiento Sanitario 
Detalles a elección del alumno con acuerdo del asesor técnico, de instalaciones de agua, desagües cloacales y pluviales a escalas en que se visualicen los detalles de accesorios de empalmes, reducciones etc (1:05, 1:10, 1:20). 
Planta de techos con esquemas de drenajes, cálculos de canaletas y bajadas. 
Axonometría de las instalaciones de una o más unidades sanitarias, a elección del alumno 
Con el acuerdo del asesor técnico, detallando accesorios de empalme, desvíos, artefactos y accesorios, y lista de materiales del sector o sectores elegidos. 
1.6.5 Área Económica – 
Computo métrico y presupuesto, especificaciones técnicas, análisis de costos y listado de materiales, memoria de riesgos laborales, medidas de mitigación y normas de prevención, informe de impacto ambiental y vial. Modelo de contrato de obras. 
Cronograma de la obra. El estudiante realizara análisis pormenorizado del tiempo que llevaría la ejecución de cada etapa de la obra. 
. 
1.6.6 Área Paisajística - Aplicación del Diseño Paisajístico en el PFC identificando los principales tipos de vegetación empleados en dicho diseño. 
I.7 Criterios de evaluación a lo largo del desarrollo de las etapas (PF1, PF2 y Defensa Final) 
La evaluación del PF1 se hará sobre 100 puntos, siguiendo los parámetros: 
- Todos los trabajos o actividades realizados desde el inicio de clases hasta el último día de clases de cada semestre, se considera como “PROCESO” cuyo valor es de 68 puntos 
- La presentación final del semestre tiene un valor de 20 puntos del total.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
6 
- La presentación para la prueba Parcial tiene un valor de 10 puntos 
Como instrumento de evaluación, cada estudiante cuenta con una planilla elaborada por el profesor-coordinador con la aprobación de Dirección de Carrera donde se establecen criterios de evaluación, fechas de las mismas y porcentajes en cada etapa 
II PERÍODOS DE PRESENTACIÓN 
Cada estudiante tendrá tres oportunidades de presentación y defensa del PFC ante una mesa examinadora conformada según disposición de la Dirección de Carrera y lo podrán solicitar según el calendario establecido. 
III DEFENSA DE LA TESIS 
Período de inscripción para la defensa de la Tesis 
La inscripción para la defensa del trabajo deberá ser realizada hasta ocho días hábiles antes de la fecha establecida en el Cronograma de Defensa publicado por la Universidad, previo cumplimiento de los requisitos académicos y pago del arancel correspondiente. 
Asignación de fecha de defensa 
La Defensa final tendrá sus fechas establecidas en un Calendario de Defensa de PFC. Si la presentación del Proyecto no se realizara en el plazo de 12 meses, contados a partir de la fecha de aprobación de la propuesta, el estudiante podrá presentar una solicitud de prórroga, la cual será concedida sólo bajo la condición de la presentación y aprobación, de parte del cuerpo docente, del seminario acerca del avance de su trabajo, pero no podrá exceder el periodo de 3 (tres)semestres a partir de la última fecha del Calendario de Defensa del PFC vigente para ese periodo. 
Al término de dicho periodo, y de no haber solicitado la defensa en el plazo establecido, el/la estudiante deberá recursar las materias PF1 y PF2 debiendo plantear un nuevo Proyecto. 
Las fechas establecidas estarán a disposición de los mismos cinco días hábiles antes de la fecha de inicio del período de defensa en la Secretaría Académica, de acuerdo al Cronograma establecido para la defensa. 
Se utilizará una planilla que será proporcionada a cada miembro de la mesa examinadora, de modo a ser completada según criterios establecidos. 
La presentación y defensa del PFC tiene un valor del 100%, siendo la calificación final según lo establecido en el reglamento Interno de la Universidad y especificados más adelante en éste documento. 
Exposición 
El estudiante iniciará la defensa de su Tesis exponiendo el resumen del mismo, y utilizando las técnicas de presentación más usuales y adecuadas a su trabajo. La duración de esta exposición no deberá superar los 45 minutos.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
7 
Mesa examinadora 
Por la naturaleza de la Tesis la mesa estará constituida por miembros designado por la Dirección de carrera. 
Calificación 
La calificación será de concepto, correspondiendo, la siguiente escala: 
"Summa Cum Laude" Sobresaliente Felicitado 
"Cum Laude" Sobresaliente 
"Optimum" Distinguido 
"Bonum" Notable 
"Sufficiens" Aprobado 
"Defficiens" Reprobado 
Registro 
La calificación deberá ser asignada, en lo posible, por consenso. Si hubiera notable disidencia en su determinación, se procederá a votación, pudiendo el disidente hacer constar en acta el motivo de su no conformidad. La calificación en estos casos será la que asigne la simple mayoría (la mitad más uno de los miembros del Tribunal). 
La calificación, una vez transcripta en el Libro de Actas, será irrevocable salvo que se constaten, fehacientemente, error material u omisión manifiesta y comprobada. De existir diferencia entre la calificación consignada en el acta y el sistema computarizado, será considerada válida aquella que figura en el acta respectiva. 
Trabajo reprobado y/o ausencia en el día de la defensa 
a) Trabajo reprobado 
El examinado cuya defensa fuera reprobada, podrá defender su Trabajo nuevamente en la siguiente fecha de Defensa registrada en el cronograma. El número máximo de reprobación será de dos. Para aquel que no apruebe en las tres oportunidades, la Universidad podrá expedir un certificado de culminación de curso respectivo al nivel del Master en Arquitectura del Paisaje 
En el caso de reprobación, a los efectos de determinar si el estudiante mantiene su Propuesta de trabajo de conclusión para una nueva defensa, el Departamento Académica del Posgrado respectivo solicitará el dictamen de la mesa examinadora acerca del proyecto para pronunciarse en un plazo de 8 días después de esta reprobación. 
De determinarse que el estudiante debe presentar una nueva Propuesta, los procedimientos y los plazos serán los mismos que los reglamentados para la primera propuesta. 
b) Ausencia en el día de la defensa del trabajo
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
8 
La ausencia en el día de la defensa no es justificable. La misma se considerará como una oportunidad perdida de las tres a que tiene derecho el estudiante. El graduando deberá ajustarse al nuevo día de defensa que será fijado por la Universidad. 
IV ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA TESIS 
a. Carátula o portada externa: es la tapa dura forrada en la cual se deberá imprimir con caracteres indelebles las siguientes inscripciones, en este orden: 
1. Universidad Columbia del Paraguay 
2. Maestría en Arquitectura del Paisaje 
3. Título del trabajo. 
4. Nombre del estudiante. 
5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del trabajo. 
b. Portada interna: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos en este orden: 
1. Universidad Columbia del Paraguay 
2. Maestría en Arquitectura del Paisaje 
3. Título del trabajo. 
4. Nombre del estudiante. 
5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del trabajo. 
. 
c. Agradecimiento (optativo): de existir, deberá estar ubicado después de la portada interna en página separada. 
d. Dedicatoria (optativo): de existir, deberá estar ubicada después del agradecimiento en página separada. 
e. Índice: es la parte del trabajo que indicará los elementos constitutivos que lo integran, enumerando las secciones desarrolladas en el trabajo con el señalamiento de sus páginas. Esta parte deberá ir después de la dedicatoria si existiere. 
f. Listas de abreviaturas, signos convencionales: todas las abreviaturas y signos convencionales deben estar ordenados alfabéticamente y seguidos de su significado correspondiente, escritos in extenso. Estas listas deberán estar ubicadas en los anexos. Cada lista deberá figurar en página separada. 
g. Introducción: en esta parte del trabajo se señalará brevemente a) las razones de índole personal que motivaron la elección del tema; b) los objetivos del trabajo; c) la metodología utilizada. Esta página deberá ser la siguiente a las páginas de agradecimiento y dedicatoria. 
h. Resumen Ejecutivo: será una síntesis sobre el contenido general del proyecto que permita visualizar de antemano la secuencia lógica de desarrollo y conclusión.
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
9 
i. Desarrollo del trabajo: es la parte central del contenido, en la que presentarán todos los elementos y componentes del trabajo. 
j. Conclusión: esta etapa del trabajo no será un resumen, será el juicio emitido por el estudiante en base a los resultados obtenidos. Deberá reflejar los alcances y las limitaciones de lo que propuso. 
k. Glosario: está constituido por una lista en orden alfabético, de palabras especiales, de significado poco conocido u oscuro o bien de uso muy restringido, o palabras en idioma extranjero acompañadas de sus respectivas definiciones. Cuando el glosario sea necesario, deberá ubicarse después del índice o al final del trabajo antes de los anexos. 
l. Anexos y apéndices: esta sección del trabajo consiste en incluir, a juicio del autor, los materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión de la obra realizada. 
Están constituidos por materiales complementarios al texto, colocados después del mismo, con los fines de aclarar o documentar. No constituyen parte esencial para el entendimiento del trabajo, y pueden ser formados por conjuntos de tablas muy detallados para su inclusión en el texto, notas técnicas sobre métodos, esquemas, copias de documentos generalmente no accesibles al lector, estudios de casos muy largos, figuras, listados, y cualquier otro material ilustrativo. Deberán estar ubicados al final del trabajo. 
m. Referencias bibliográficas - Citas y notas: por referencia bibliográfica se entenderá el conjunto de elementos descriptivos indispensables para la identificación de documentos utilizados por el autor de un trabajo; entre los elementos más comunes se hallan las citas y las notas aclaratorias. 
Citas: deberán ir entre comillas y no podrán abarcar más del 20 % (veinte por ciento) de la totalidad del trabajo. 
Notas aclaratorias: son advertencias o explicaciones que van fuera del texto al fin de la hoja, cuya función es informar al lector sobre el modo de tratar el asunto al que esté haciendo referencia. 
Las lista de referencias bibliográficas, citas y notas, deberán estar ordenadas alfabéticamente, en bibliografía incluida al final del trabajo. 
n. Bibliografía: las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación pueden dividirse en dos clases: 
-Bibliografía Consultada: se refiere a las obras consultadas para el desarrollo del trabajo, pero que en el escrito definitivo no han sido citadas y 
-Bibliografía Citada: se refiere a los libros y publicaciones que se han empleado en la ejecución del trabajo, que han sido citados directa e indirectamente. 
Para todos los casos, deberán figurar las fuentes bibliográficas de acuerdo con las normas usuales. 
V ASPECTOS DEL CONTENIDO DE LA TESIS 
Especificaciones varias 
Tamaño del texto: las medidas del texto del trabajo serán determinadas según cada proyecto
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
10 
Formato y material: el formato del papel que deberá ser utilizado es el A3 para la teoría y A1 para las láminas técnicas de arquitectura e instalaciones. 
Tamaño de letra: el tamaño de las letras deberá ser 12 del modelo Times New Roman u otro similar en tamaño y forma estableciendo uniformidad en todo el texto, sin subrayados ni colores decorativos manteniendo sobriedad en su presentación. Los títulos, subtítulos u otros caracteres de importancia deberán resaltarse en negritas. Las citas textuales entre comillas y los ejemplos en letra recostada. 
V.1.e Márgenes 
V.1.e.i Margen superior: el texto deberá ubicarse a 4 cm. del borde superior de la hoja, o sea, a 2 cm. del número de página. 
V.1e.ii Margen inferior: el texto deberá ubicarse a 2,5 cm. del borde inferior de 
la hoja. 
V.1.e.ii Márgenes derecha e izquierda: el texto deberá estar a 1,5 cm. del borde derecho y 2,5 cm. del borde izquierdo de la hoja. 
V.1.f Espacios: las líneas del texto deberán imprimirse a espacio 1 y ½. 
Cada párrafo nuevo deberá tener una sangría de 10 espacios horizontales e iniciará a 2 líneas del párrafo anterior. 
Cada nuevo capítulo deberá comenzar en hoja nueva con nuevo título en mayúsculas. 
El texto se iniciará a 2 espacios de la cabecera del capítulo. 
Cuando una sección termine cerca del margen inferior de una página, la próxima sección deberá comenzar en la página siguiente. 
V.1.g Paginación: todas las páginas del trabajo deberán ser numeradas, excepto la de la portada interna. Los números, en algoritmos arábigos, deberán ser colocados en el centro superior de la página o en la esquina superior derecha, con su base a 2 cm. del borde superior y a 3 cm. del borde lateral derecho. 
El conteo de páginas deberá iniciarse con la que corresponde a la portada interna, la que sin embargo, no lleva numeración. 
V.1 h Volúmenes: cuando el proyecto tuviere que abarcar 2 volúmenes, la portada interna del primero deberá también ser colocada en el segundo, con la indicación "VOLUMEN I", "VOLUMEN II", seguidamente debajo del título del trabajo. 
De existir más volúmenes que 2, deberá seguirse el mismo procedimiento. 
La numeración de las páginas del segundo volumen (y de los demás si existieren), debe reiniciarse de uno y seguir una secuencia natural aunque dicho volumen se divida en tomos. 
V.2 Ejemplares del trabajo
* Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 
11 
Una vez autorizada la defensa, el estudiante deberá entregar cinco (5) ejemplares del trabajo grabados en un CD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis 2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
Orlando Ramos
 
Presentación fct 2011
Presentación fct 2011Presentación fct 2011
Presentación fct 2011
maesupo
 
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: PresentaciónPROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
MilSoft
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
Osmer Quiva
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
orlando mandujano galarza
 
Reglamento practica profesional IRNRZA
Reglamento practica profesional IRNRZAReglamento practica profesional IRNRZA
Reglamento practica profesional IRNRZA
Cesar Javier Lucca
 
Silabus proyectos de inversión
Silabus proyectos de inversiónSilabus proyectos de inversión
Silabus proyectos de inversión
mia_18
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Maribel Colmenares
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz
Maxon Dixom
 
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-EducaciónActualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
Jesús Rojas
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesorado
CEIP CIudad de Belda
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
j. anderson
 
Silabo
SilaboSilabo
Protocolo pis
 Protocolo pis Protocolo pis
Protocolo pis
Valeria Rivera
 
Formacion de instructores como diseñar cursos de capacitacion
Formacion de instructores  como diseñar cursos de capacitacionFormacion de instructores  como diseñar cursos de capacitacion
Formacion de instructores como diseñar cursos de capacitacion
Monroy Asesores, S.C.
 
Jujuy coca-2018
Jujuy coca-2018Jujuy coca-2018
Jujuy coca-2018
actualizacionge
 
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Boneth Berrios
 

La actualidad más candente (17)

2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis 2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
2 pic-metodología-instructivo-pic para elaboracion tesis
 
Presentación fct 2011
Presentación fct 2011Presentación fct 2011
Presentación fct 2011
 
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: PresentaciónPROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
 
Reglamento practica profesional IRNRZA
Reglamento practica profesional IRNRZAReglamento practica profesional IRNRZA
Reglamento practica profesional IRNRZA
 
Silabus proyectos de inversión
Silabus proyectos de inversiónSilabus proyectos de inversión
Silabus proyectos de inversión
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz
 
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-EducaciónActualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
Actualización Norma - Trabajo de Grado UNEFM-Educación
 
Ii.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesoradoIi.5. plan de formación del profesorado
Ii.5. plan de formación del profesorado
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Protocolo pis
 Protocolo pis Protocolo pis
Protocolo pis
 
Formacion de instructores como diseñar cursos de capacitacion
Formacion de instructores  como diseñar cursos de capacitacionFormacion de instructores  como diseñar cursos de capacitacion
Formacion de instructores como diseñar cursos de capacitacion
 
Jujuy coca-2018
Jujuy coca-2018Jujuy coca-2018
Jujuy coca-2018
 
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
 

Similar a Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura

Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Carlos Macallums
 
Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114
Henry Yu
 
Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114
Vìctor Hugo Ramìrez Pazmiño
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Elvia Felicidad Bautista Jimenez
 
Normas pst
Normas  pst Normas  pst
Normas pst
Angi Rendon
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
UniversidadColumbia
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
619jesus
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
UniversidadColumbia
 
NORMAS PST
NORMAS PST NORMAS PST
NORMAS PST
danieltizamo
 
NORMAS PST
NORMAS PSTNORMAS PST
NORMAS PST
Roselyne Rios
 
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras EmpresarialesBases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
UniversidadColumbia
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
GABRIELA PEREZ
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Wilfredy Inciarte
 
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdfNormativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
yoheve1
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
Angela Scarlet
 
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptxISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ElizabethVARGASESPIN
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
Edwin Salazar
 
NORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PSTNORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PST
EndrymarRios
 

Similar a Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura (20)

Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
 
Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114
 
Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114Guia proyecto de_grado_160114
Guia proyecto de_grado_160114
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
 
Normas pst
Normas  pst Normas  pst
Normas pst
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
 
NORMAS PST
NORMAS PST NORMAS PST
NORMAS PST
 
NORMAS PST
NORMAS PSTNORMAS PST
NORMAS PST
 
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras EmpresarialesBases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
Bases y condiciones Proyecto Universa de carreras Empresariales
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdfNormativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
 
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptxISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
NORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PSTNORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PST
 

Más de UniversidadColumbia

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
UniversidadColumbia
 
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigaciónProyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
UniversidadColumbia
 
Tipos de Hipótesis
Tipos de HipótesisTipos de Hipótesis
Tipos de Hipótesis
UniversidadColumbia
 
Concepto de Hipótesis
Concepto de HipótesisConcepto de Hipótesis
Concepto de Hipótesis
UniversidadColumbia
 
Tipos de Variable
Tipos de VariableTipos de Variable
Tipos de Variable
UniversidadColumbia
 
Concepto de variable
Concepto de variableConcepto de variable
Concepto de variable
UniversidadColumbia
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
UniversidadColumbia
 
Informe
InformeInforme
Ensayo
EnsayoEnsayo
Apa normativas
Apa normativasApa normativas
Apa normativas
UniversidadColumbia
 
TICs
TICsTICs
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
UniversidadColumbia
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
UniversidadColumbia
 
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y HoteleríaProyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
UniversidadColumbia
 
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en InformáticaGuía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
UniversidadColumbia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Informe
InformeInforme
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
UniversidadColumbia
 
Apa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad ColumbiaApa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad Columbia
UniversidadColumbia
 
Apa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad ColumbApa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad Columb
UniversidadColumbia
 

Más de UniversidadColumbia (20)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigaciónProyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
Proyecto de investigacion curso de actualización en métodos de investigación
 
Tipos de Hipótesis
Tipos de HipótesisTipos de Hipótesis
Tipos de Hipótesis
 
Concepto de Hipótesis
Concepto de HipótesisConcepto de Hipótesis
Concepto de Hipótesis
 
Tipos de Variable
Tipos de VariableTipos de Variable
Tipos de Variable
 
Concepto de variable
Concepto de variableConcepto de variable
Concepto de variable
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Apa normativas
Apa normativasApa normativas
Apa normativas
 
TICs
TICsTICs
TICs
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
 
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y HoteleríaProyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
 
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en InformáticaGuía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
Guía de elaboración del Trabajo de Conclusión de Carrera - Ing en Informática
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Resumen y reseña crítica
Resumen y reseña críticaResumen y reseña crítica
Resumen y reseña crítica
 
Apa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad ColumbiaApa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad Columbia
 
Apa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad ColumbApa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad Columb
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura

  • 1. UNIVERSIDAD COLUMBIA DEL PARAGUAY CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO FINAL DE CARRERA (PFC) BASES Y CONDICIONES 2014
  • 2. 2 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Naturaleza ............................................................................................................. 1 Finalidad ................................................................................................................ 1 I. ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS .............................................................. 1 I.1 Requisitos académicos ..................................................................................... 1 I.2 Etapas de desarrollo ........................................................................................ 1 I.3 Módulo Taller de Metodología de la Investigación (TMI) ................................... 2 I.4 Contenido y forma de la Tesis de Maestría ....................................................... 2 II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN ......................................................................... 3 II.1 Período curricular ............................................................................................ 3 II.2 Período pos curricular ...................................................................................... 3 III. DEFENSA DE LA TESIS DE MAESTRÍA .............................................................. 4 III.1 Período de inscripción para la defensa de la Tesis ......................................... 4 III.2 Asignación de fecha de defensa ..................................................................... 4 III.3 Exposición ...................................................................................................... 4 III.4. Mesa examinadora ........................................................................................ 4 III.5 Calificación ..................................................................................................... 4 III.6 Registro.............................................................................................................. 4 III.5 Trabajo reprobado y/o ausencia en el día de la defensa.................................... 5 IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA TESIS ........................................................ 5 IV.1 Esquema de la propuesta................................................................................. 5 IV.2 Esquema del trabajo de Tesis.................................................................... ...... 5 V. ASPECTOS DEL CONTENIDO DE LA TESIS.................................................... ..... 8 V.1 Impresión y encuadernación............................................................................... 8 V.2 Ejemplares del trabajo........... .......................................................................... 9
  • 3. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 1 PROYECTO FINAL DE CARRERA DE ARQUITECTURA NATURALEZA Es una evaluación final integradora de aplicación de contenidos, de desarrollo de conductas, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas resultantes del proceso de enseñanza - aprendizaje para el estudiante que haya aprobado todas las materias establecidas en la Estructura curricular de la carrera de Arquitectura. Este trabajo consiste en la elaboración y defensa oral de una Trabajo Final de Carrera en adelante PFC, que deberá ser inédito y una contribución original en el campo profesional, cuya evaluación estará a cargo de un jurado compuesto por Directivos y docentes que serán asignados en tiempo según necesidad. Asimismo, esos proyectos han de ser viables, tener un enfoque pluri, inter y transdisciplinar, fomentando la innovación, la creatividad y el sentido de pertenencia hacia las nuevas generaciones de profesionales de la misma disciplina, a la vez que la investigación pueda llegar a aportar cuestiones de interés y a cooperar con otras disciplinas cercanas con las que se vincule. FINALIDAD Con el PFC de carrera, la Universidad Columbia del Paraguay busca contar con una medida final de su labor docente y brindar al egresado la oportunidad de constatar la seguridad del dominio de la teoría, la evidencia de haber desarrollado actitudes, aptitudes, adquirido habilidades y destrezas, que lo habiliten plenamente para el ejercicio de su profesión mediante un trabajo que permita y fomente el desarrollo de iniciativas creativas acorde con los requerimientos de la dinámica de cambios permanentes del mundo laboral/profesional. En este caso, por consiguiente, el PFC de la carrera de Arquitectura cumple la función de evaluador final e integrador en el manejo de los contenidos curriculares teóricos y prácticos desarrollados durante los años que dura la carrera. I ASPECTOS GENERALES DE LA TESIS I.1 Requisitos académicos Para la elaboración del PFC el/la estudiante deberá haber aprobado todas las materias correspondientes al cuarto curso, establecidas en la Estructura Curricular y Correlatividad de Materias (ECOM) de la carrera. El/la estudiante podrá realizarlo sólo en forma individual y debe completar un mínimo de 80% de asistencia a clases.
  • 4. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 2 I.2 Etapas de desarrollo El proceso consta de las siguientes etapas: 1a. Presentación de la Propuesta deL PFC de Carrera 2a. Elaboración y presentación del Anteproyecto del PFC 3ª Elaboración del PFC 4a. Presentación y Defensa oral La primera Etapa es habilitante pero no calificante. La calificación será establecida durante el “proceso” de realización, desde el Anteproyecto hasta la entrega final del PFC y una calificación final para la Defensa de la misma. Las etapas serán desarrolladas la materia, conforme al calendario establecido en la Guía Didáctica presentada a la Dirección de Carrera. I.3. EL PFC como materia. Para el PFC , el docente/s deberán proveer al estudiante las competencias cognitivas y procedimentales para elaborar la documentación gráfica y escrita necesaria para el proyecto ejecutivo, en el que exprese y ponga en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos del área de diseño y tecnología, asumiendo la responsabilidad profesional que conlleva la materialización de la propuesta arquitectónica, adecuada a condicionantes como normativas, aspectos económicos y tecnológicos del medio de implantación y la producción de la documentación necesaria para la interpretación, gestión y materialización en la obra del proyecto el cual se considera como producto de su creación. El proceso se iniciará con el acompañamiento desde el anteproyecto, en el que el estudiante, ya en la etapa de creación deberá considerar las normas de regulación urbana. Quedará a cargo del estudiante la recopilación de todas las leyes normas, ordenanzas y reglamentos que correspondan al sector urbano en el que esté implantado el proyecto, las cuales serán expuestas al equipo docente y se constituirán en documentos de consulta permanente en la etapa de ajuste del anteproyecto, con el objeto de que el estudiante adquiera las competencias para adecuar su propuesta a los criterios técnicos operativos, y al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. I.4 Primera Etapa. Criterios de aprobación e inscripción del tema El profesor/res del PFC propone temas que contemplen la complejidad según el nivel exigido para los estudiantes. Además, cada estudiante tiene la posibilidad de proponer un tema determinado de su interés. De ser aceptado el tema, el profesor/res deben dar las sugerencias respectivas sobre el enfoque, el alcance y la profundidad necesaria para abordarlo. Todos los temas aceptados deberán estar acotados en forma precisa, de manera a iniciar el proceso del análisis teórico y el diseño del Proyecto seleccionado. Una vez aprobado el tema, el profesor deberá inscribirlo en una planilla firmada por el mismo y la de cada estudiante como prueba de conformidad de las partes. Luego se presenta a Dirección de Carrera, quien dará la aprobación final, para que cada estudiante inicie el proceso. Los trabajos, realizados en la mayor parte posible en el taller, y evaluado como trabajo en clase, y serán recibidos por los responsables de las distintas áreas, firmados y archivados para su posterior utilización en las evaluaciones parciales, y en el examen final. Toda la documentación será presentada en formato digital.
  • 5. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 3 Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos y las competencias adquiridas asociadas al título I.5 Segunda Etapa. Elaboración del Anteproyecto - Contenidos 1.5.1 Área de Arquitectura Estudio definido y preciso de las relaciones espaciales y funcionales del Proyecto, ajustándolas diferentes áreas en sus dimensiones y características, graficadas en una escala mayor, en lo posible 1.50, que permita visualizar en detalle e intervenir si fuera necesario. En todos los espacios detalles del Anteproyecto, a fin de este justifique su ejecución, como un todo funcional, plástico, técnico y económico, conveniente y racionalmente aprovechado. Documentación: Escrita: memoria justificativa del programa arquitectónico adecuado a la normativa del sector de implantación. Grafica:  Plantas de arquitectura en escalas convenientes: de ubicación con curvas de nivel; de localización con cotas de amarre; acotadas y equipadas, las más significativas. La Cátedra podrá determinar en cada caso, las plantas a ser acotadas y/o equipadas, que permitan demostrar que el alumno conoce el procedimiento exigido.  Cortes: en sentidos longitudinal y transversal, indicando niveles y medidas de piso a piso, así como de todo detalle cortado. Fachadas: las más importantes, que permitan visualizar y detallar, especificando materiales, revestimientos y texturas a ser utilizadas. Área Tecnológica - Estructuras:  Planta de fundación, pre - dimensionamiento de un sector o situación especial de fundaciones, definida por el encargado del área y realizable por el alumno durante la clase en el taller.  Planta de formas de encofrado de un sector representativo del Proyecto, con predimensionamiento del área indicada por el docente encargado de cátedra y/o un ingeniero como Asesor Técnico. Debe ser realizable en horas de clase.  Axonometrías del sistema estructural, de tanques y escaleras. 1.5.2 Área Tecnológica Acondicionamiento Eléctrico, Iluminación, Instalaciones especiales: Ubicación en planta de puntos de luces, tomas, combinaciones y artefactos de iluminación, con sus respectivas tipologías. Ubicación del P.D., definición de cantidad y ubicación de tableros y medidores. Cálculo de iluminación, método analítico de un ambiente pre-establecido, dimensionamiento de conductores y electroductos del mismo ambiente. 1.5.3 Área Tecnológica - Acondicionamiento Sanitario: - Planta baja en escala conveniente, con curvas de nivel y cotas de pisos, con esquemas de funcionamiento de las instalaciones exteriores bajo piso y/o a cielo abierto; ubicación y profundidad de acometidas de agua corriente, desagüe cloacal y pluvial;
  • 6. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 4 PCI; ubicación de reservorios, tanques de agua, redes especiales y sistemas de bombeo. - Esquemas en plantas, de todas las instalaciones que a criterio de la Cátedra, puedan ser desarrolladas por el alumno en clase. Dimensionamiento y detalles constructivos, a escala adecuada de los registros cloacales y pluviales, definiendo profundidades y pendientes, en plantas y cortes. - Axonometría de un sector a ser definido por la Cátedra. I.6 Tercera Etapa. Elaboración del Proyecto ejecutivo. Documentación: 1.6.1Área de Arquitectura - Escrita: Describir y justificar los sistemas utilizados como estructura, electricidad, desague cloacal, desague pluvial entre otros. Gráfica: Estudio definido y preciso de las relaciones espaciales y funcionales del Proyecto, ajustándolas diferentes áreas en sus dimensiones y características, graficadas en una escala mayor, en lo posible 1.50, que permita visualizar en detalle e intervenir si fuera necesario. En todos los espacios detalles del Anteproyecto, a fin de este justifique su ejecución, como un todo funcional, plástico, técnico y económico, conveniente y racionalmente aprovechado Será exigencia la presentación de todos los detalles constructivos necesarios, propios del Proyecto y como aporte del estudiante para la comprensión exacta de situaciones relativas al Proyecto Ejecutivo, que permitan su fácil implementación en obra. Los mismos deben estar referidos a la albañilería, carpinterías a ser utilizadas, mobiliario fijo, revestimientos, servicios higiénicos y cocinas. En planta, cortes y alzados. Las escalas a ser utilizadas, deben permitir la clara visualización e interpretación de las situaciones elegidas. Estudio de uno o más ambientes representativos del Proyecto, elegido por el alumno conjuntamente con el encargado del área, en planta, corte y alzado, con detalles y especificaciones de: revestimientos, aberturas, mobiliarios, artefactos de iluminación e instalaciones importantes, si las posee. Planillas: de carpintería, de locales, cronogramas de obras con flujo de fondos. Planos de la organización del Cantero de Obras, de a cuerdo a las etapas establecidas en el cronograma de avance físico, especificando sectores y tipo de señalización de seguridad, medidas y normas preventivas conforme a la identificación de los riesgos que involucran los rubros de la etapa correspondiente. 1.6.2 Área tecnológica - Estructuras El estudiante deberá estar capacitado para escoger y diseñar un sistema estructural que responda a las exigencias de estabilidad estructural, y a las características espaciales y plásticas de la propuesta arquitectónica. Se considera además como competencia necesaria, la capacidad de predimensionar las piezas estructurales de soporte y cerramiento, expresarse en el lenguaje técnico de la especialidad, leer y comprender planos de estructura, y sus detalles respectivos. Dimensionamiento demostrativo de pilares, vigas y losas, elegidos conjuntamente con el encargado del área, a ser realizado por el alumno en clase.
  • 7. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 5 Detalles de las armaduras de pilares, vigas y losas o fundaciones, solo como demostración de conocimientos y manejo del lenguaje, para la lectura de planos de estructuras. 1.6.3 Área tecnológica - Acondicionamiento eléctrico, iluminación, instalaciones especiales: El estudiante debe adquirir competencias para leer y utilizar la simbología y el lenguaje técnico de la especialidad, como asimismo, criterios para adecuar el diseño de las instalaciones eléctricas, de iluminación y de acondicionamiento de aire, a las exigencias espaciales, funcionales y estéticas del proyecto. Deberá adquirir nociones de elaboración y redacción de especificaciones técnicas, cómputo métrico y presupuesto de las instalaciones. Será exigencia de la cátedra presentar Axonometría de la instalación eléctrica incluyendo los artefactos de iluminación, el sistema de acondicionamiento de aire y las instalaciones especiales que fuesen necesarios. El cuadro de cargas, esquema de tableros y un corte transversal del edificio, indicando la forma de alimentación de los tableros seccionales. Ubicación en plano, de todas las instalaciones especiales y del sistema de aire acondicionado, en un nivel importante del Proyecto. 1.6.4 Área tecnológica - Acondicionamiento Sanitario Detalles a elección del alumno con acuerdo del asesor técnico, de instalaciones de agua, desagües cloacales y pluviales a escalas en que se visualicen los detalles de accesorios de empalmes, reducciones etc (1:05, 1:10, 1:20). Planta de techos con esquemas de drenajes, cálculos de canaletas y bajadas. Axonometría de las instalaciones de una o más unidades sanitarias, a elección del alumno Con el acuerdo del asesor técnico, detallando accesorios de empalme, desvíos, artefactos y accesorios, y lista de materiales del sector o sectores elegidos. 1.6.5 Área Económica – Computo métrico y presupuesto, especificaciones técnicas, análisis de costos y listado de materiales, memoria de riesgos laborales, medidas de mitigación y normas de prevención, informe de impacto ambiental y vial. Modelo de contrato de obras. Cronograma de la obra. El estudiante realizara análisis pormenorizado del tiempo que llevaría la ejecución de cada etapa de la obra. . 1.6.6 Área Paisajística - Aplicación del Diseño Paisajístico en el PFC identificando los principales tipos de vegetación empleados en dicho diseño. I.7 Criterios de evaluación a lo largo del desarrollo de las etapas (PF1, PF2 y Defensa Final) La evaluación del PF1 se hará sobre 100 puntos, siguiendo los parámetros: - Todos los trabajos o actividades realizados desde el inicio de clases hasta el último día de clases de cada semestre, se considera como “PROCESO” cuyo valor es de 68 puntos - La presentación final del semestre tiene un valor de 20 puntos del total.
  • 8. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 6 - La presentación para la prueba Parcial tiene un valor de 10 puntos Como instrumento de evaluación, cada estudiante cuenta con una planilla elaborada por el profesor-coordinador con la aprobación de Dirección de Carrera donde se establecen criterios de evaluación, fechas de las mismas y porcentajes en cada etapa II PERÍODOS DE PRESENTACIÓN Cada estudiante tendrá tres oportunidades de presentación y defensa del PFC ante una mesa examinadora conformada según disposición de la Dirección de Carrera y lo podrán solicitar según el calendario establecido. III DEFENSA DE LA TESIS Período de inscripción para la defensa de la Tesis La inscripción para la defensa del trabajo deberá ser realizada hasta ocho días hábiles antes de la fecha establecida en el Cronograma de Defensa publicado por la Universidad, previo cumplimiento de los requisitos académicos y pago del arancel correspondiente. Asignación de fecha de defensa La Defensa final tendrá sus fechas establecidas en un Calendario de Defensa de PFC. Si la presentación del Proyecto no se realizara en el plazo de 12 meses, contados a partir de la fecha de aprobación de la propuesta, el estudiante podrá presentar una solicitud de prórroga, la cual será concedida sólo bajo la condición de la presentación y aprobación, de parte del cuerpo docente, del seminario acerca del avance de su trabajo, pero no podrá exceder el periodo de 3 (tres)semestres a partir de la última fecha del Calendario de Defensa del PFC vigente para ese periodo. Al término de dicho periodo, y de no haber solicitado la defensa en el plazo establecido, el/la estudiante deberá recursar las materias PF1 y PF2 debiendo plantear un nuevo Proyecto. Las fechas establecidas estarán a disposición de los mismos cinco días hábiles antes de la fecha de inicio del período de defensa en la Secretaría Académica, de acuerdo al Cronograma establecido para la defensa. Se utilizará una planilla que será proporcionada a cada miembro de la mesa examinadora, de modo a ser completada según criterios establecidos. La presentación y defensa del PFC tiene un valor del 100%, siendo la calificación final según lo establecido en el reglamento Interno de la Universidad y especificados más adelante en éste documento. Exposición El estudiante iniciará la defensa de su Tesis exponiendo el resumen del mismo, y utilizando las técnicas de presentación más usuales y adecuadas a su trabajo. La duración de esta exposición no deberá superar los 45 minutos.
  • 9. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 7 Mesa examinadora Por la naturaleza de la Tesis la mesa estará constituida por miembros designado por la Dirección de carrera. Calificación La calificación será de concepto, correspondiendo, la siguiente escala: "Summa Cum Laude" Sobresaliente Felicitado "Cum Laude" Sobresaliente "Optimum" Distinguido "Bonum" Notable "Sufficiens" Aprobado "Defficiens" Reprobado Registro La calificación deberá ser asignada, en lo posible, por consenso. Si hubiera notable disidencia en su determinación, se procederá a votación, pudiendo el disidente hacer constar en acta el motivo de su no conformidad. La calificación en estos casos será la que asigne la simple mayoría (la mitad más uno de los miembros del Tribunal). La calificación, una vez transcripta en el Libro de Actas, será irrevocable salvo que se constaten, fehacientemente, error material u omisión manifiesta y comprobada. De existir diferencia entre la calificación consignada en el acta y el sistema computarizado, será considerada válida aquella que figura en el acta respectiva. Trabajo reprobado y/o ausencia en el día de la defensa a) Trabajo reprobado El examinado cuya defensa fuera reprobada, podrá defender su Trabajo nuevamente en la siguiente fecha de Defensa registrada en el cronograma. El número máximo de reprobación será de dos. Para aquel que no apruebe en las tres oportunidades, la Universidad podrá expedir un certificado de culminación de curso respectivo al nivel del Master en Arquitectura del Paisaje En el caso de reprobación, a los efectos de determinar si el estudiante mantiene su Propuesta de trabajo de conclusión para una nueva defensa, el Departamento Académica del Posgrado respectivo solicitará el dictamen de la mesa examinadora acerca del proyecto para pronunciarse en un plazo de 8 días después de esta reprobación. De determinarse que el estudiante debe presentar una nueva Propuesta, los procedimientos y los plazos serán los mismos que los reglamentados para la primera propuesta. b) Ausencia en el día de la defensa del trabajo
  • 10. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 8 La ausencia en el día de la defensa no es justificable. La misma se considerará como una oportunidad perdida de las tres a que tiene derecho el estudiante. El graduando deberá ajustarse al nuevo día de defensa que será fijado por la Universidad. IV ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA TESIS a. Carátula o portada externa: es la tapa dura forrada en la cual se deberá imprimir con caracteres indelebles las siguientes inscripciones, en este orden: 1. Universidad Columbia del Paraguay 2. Maestría en Arquitectura del Paisaje 3. Título del trabajo. 4. Nombre del estudiante. 5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del trabajo. b. Portada interna: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos en este orden: 1. Universidad Columbia del Paraguay 2. Maestría en Arquitectura del Paisaje 3. Título del trabajo. 4. Nombre del estudiante. 5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del trabajo. . c. Agradecimiento (optativo): de existir, deberá estar ubicado después de la portada interna en página separada. d. Dedicatoria (optativo): de existir, deberá estar ubicada después del agradecimiento en página separada. e. Índice: es la parte del trabajo que indicará los elementos constitutivos que lo integran, enumerando las secciones desarrolladas en el trabajo con el señalamiento de sus páginas. Esta parte deberá ir después de la dedicatoria si existiere. f. Listas de abreviaturas, signos convencionales: todas las abreviaturas y signos convencionales deben estar ordenados alfabéticamente y seguidos de su significado correspondiente, escritos in extenso. Estas listas deberán estar ubicadas en los anexos. Cada lista deberá figurar en página separada. g. Introducción: en esta parte del trabajo se señalará brevemente a) las razones de índole personal que motivaron la elección del tema; b) los objetivos del trabajo; c) la metodología utilizada. Esta página deberá ser la siguiente a las páginas de agradecimiento y dedicatoria. h. Resumen Ejecutivo: será una síntesis sobre el contenido general del proyecto que permita visualizar de antemano la secuencia lógica de desarrollo y conclusión.
  • 11. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 9 i. Desarrollo del trabajo: es la parte central del contenido, en la que presentarán todos los elementos y componentes del trabajo. j. Conclusión: esta etapa del trabajo no será un resumen, será el juicio emitido por el estudiante en base a los resultados obtenidos. Deberá reflejar los alcances y las limitaciones de lo que propuso. k. Glosario: está constituido por una lista en orden alfabético, de palabras especiales, de significado poco conocido u oscuro o bien de uso muy restringido, o palabras en idioma extranjero acompañadas de sus respectivas definiciones. Cuando el glosario sea necesario, deberá ubicarse después del índice o al final del trabajo antes de los anexos. l. Anexos y apéndices: esta sección del trabajo consiste en incluir, a juicio del autor, los materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión de la obra realizada. Están constituidos por materiales complementarios al texto, colocados después del mismo, con los fines de aclarar o documentar. No constituyen parte esencial para el entendimiento del trabajo, y pueden ser formados por conjuntos de tablas muy detallados para su inclusión en el texto, notas técnicas sobre métodos, esquemas, copias de documentos generalmente no accesibles al lector, estudios de casos muy largos, figuras, listados, y cualquier otro material ilustrativo. Deberán estar ubicados al final del trabajo. m. Referencias bibliográficas - Citas y notas: por referencia bibliográfica se entenderá el conjunto de elementos descriptivos indispensables para la identificación de documentos utilizados por el autor de un trabajo; entre los elementos más comunes se hallan las citas y las notas aclaratorias. Citas: deberán ir entre comillas y no podrán abarcar más del 20 % (veinte por ciento) de la totalidad del trabajo. Notas aclaratorias: son advertencias o explicaciones que van fuera del texto al fin de la hoja, cuya función es informar al lector sobre el modo de tratar el asunto al que esté haciendo referencia. Las lista de referencias bibliográficas, citas y notas, deberán estar ordenadas alfabéticamente, en bibliografía incluida al final del trabajo. n. Bibliografía: las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación pueden dividirse en dos clases: -Bibliografía Consultada: se refiere a las obras consultadas para el desarrollo del trabajo, pero que en el escrito definitivo no han sido citadas y -Bibliografía Citada: se refiere a los libros y publicaciones que se han empleado en la ejecución del trabajo, que han sido citados directa e indirectamente. Para todos los casos, deberán figurar las fuentes bibliográficas de acuerdo con las normas usuales. V ASPECTOS DEL CONTENIDO DE LA TESIS Especificaciones varias Tamaño del texto: las medidas del texto del trabajo serán determinadas según cada proyecto
  • 12. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 10 Formato y material: el formato del papel que deberá ser utilizado es el A3 para la teoría y A1 para las láminas técnicas de arquitectura e instalaciones. Tamaño de letra: el tamaño de las letras deberá ser 12 del modelo Times New Roman u otro similar en tamaño y forma estableciendo uniformidad en todo el texto, sin subrayados ni colores decorativos manteniendo sobriedad en su presentación. Los títulos, subtítulos u otros caracteres de importancia deberán resaltarse en negritas. Las citas textuales entre comillas y los ejemplos en letra recostada. V.1.e Márgenes V.1.e.i Margen superior: el texto deberá ubicarse a 4 cm. del borde superior de la hoja, o sea, a 2 cm. del número de página. V.1e.ii Margen inferior: el texto deberá ubicarse a 2,5 cm. del borde inferior de la hoja. V.1.e.ii Márgenes derecha e izquierda: el texto deberá estar a 1,5 cm. del borde derecho y 2,5 cm. del borde izquierdo de la hoja. V.1.f Espacios: las líneas del texto deberán imprimirse a espacio 1 y ½. Cada párrafo nuevo deberá tener una sangría de 10 espacios horizontales e iniciará a 2 líneas del párrafo anterior. Cada nuevo capítulo deberá comenzar en hoja nueva con nuevo título en mayúsculas. El texto se iniciará a 2 espacios de la cabecera del capítulo. Cuando una sección termine cerca del margen inferior de una página, la próxima sección deberá comenzar en la página siguiente. V.1.g Paginación: todas las páginas del trabajo deberán ser numeradas, excepto la de la portada interna. Los números, en algoritmos arábigos, deberán ser colocados en el centro superior de la página o en la esquina superior derecha, con su base a 2 cm. del borde superior y a 3 cm. del borde lateral derecho. El conteo de páginas deberá iniciarse con la que corresponde a la portada interna, la que sin embargo, no lleva numeración. V.1 h Volúmenes: cuando el proyecto tuviere que abarcar 2 volúmenes, la portada interna del primero deberá también ser colocada en el segundo, con la indicación "VOLUMEN I", "VOLUMEN II", seguidamente debajo del título del trabajo. De existir más volúmenes que 2, deberá seguirse el mismo procedimiento. La numeración de las páginas del segundo volumen (y de los demás si existieren), debe reiniciarse de uno y seguir una secuencia natural aunque dicho volumen se divida en tomos. V.2 Ejemplares del trabajo
  • 13. * Se aclara que en todo el documento se utilizará el género masculino en representación de ambos géneros. 11 Una vez autorizada la defensa, el estudiante deberá entregar cinco (5) ejemplares del trabajo grabados en un CD.