SlideShare una empresa de Scribd logo
‘La sociedad
sitiada’
ZYGMUNT BAUMAN
Eduardo González de Molina
Cristina Jaramillo
Constanza Rava
Tabla de contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Transición de una modernidad sólida a una líquida.......................................................... 6
Pensar sociológicamente.............................................................................................................. 9
El mundo agotado .........................................................................................................................13
3
Introducción
Zygmunt Bauman es uno de los sociólogos contemporáneos más importantes y
populares de nuestros tiempos. Sus trabajos más famosos son referentes de un amplio rango
de cuestiones que van desde la intimidad a la globalización, y del Holocausto al análisis
sociológico del programa Gran Hermano.
Nacido en Polonia en 1925, su vida ha quedado marcada por los terrores de la guerra,
la persecución y el exilio. Estas experiencias lo han inducido al desarrollo de una capacidad
crítica aguda y una actitud desafiante ante el pensamiento dominante tanto en su disciplina
como en la política.
Bauman formó parte del ejército soviético durante la invasión alemana a Polonia.
Escapar de su país lo salvó de los peores horrores de la guerra: los guetos, campos de
concentración y el Holocausto. Además, gracias su pertenencia al Ejército Rojo, Bauman
tuvo acceso a una educación universitaria que de otra manera no hubiese podido tener
habiendo nacido en una familia modesta. Después de obtener un título en Física, optó por
continuar su formación en la Sociología. Esta decisión, explica, ‘estuvo motivada por la
creencia de que la sociología era una suerte de medicina para muchos problemas, sociales y
psicológicos, una manera de ayudar a la gente’.1
La temática más recurrente a lo largo de su vida académica es la crítica moral de la
sociedad. Ello fue lo que, en primer lugar, lo atrajo al marxismo cuando estudió en la división
polaca del Ejército Rojo. También, alimentó su entusiasmo en los tiempos de reconstrucción
de su país después de la guerra como miembro del Partido Comunista. Fue esta misma crítica
moral la que provocó su desilusión con el comunismo soviético como académico en la
Universidad de Varsovia perteneciendo a un grupo que intentó desarrollar un ‘marxismo
humanista’. A pesar de todas sus experiencias, sigue denominándose socialista y declara
nunca haber sido anti-marxista. Desarrolló una exitosa carrera académica en la Universidad
de Varsovia hasta 1968 cuando tuvo que exiliarse a Israel después de una purga antisemita
del Partido Comunista al que él mismo pertenecía.
Bauman y su familia decidieron no permanecer en Israel en rechazo al nacionalismo
exacerbado de ese país. En sus palabras, ‘no queríamos pasar de ser víctimas de un
nacionalismo para pasar a ser los autores de otro’.2
1
Bunting, Madeleine. ‘Passion and Pessimism’. The Guardian. 05/04/2003. Visto en:
http://www.guardian.co.uk/books/2003/apr/05/society?INTCMP=SRCH
2
Ede, Mariam. ‘Professor with a past: Interview with Zugmunt Bauman’. The Guardian 28/04/2007.
Visto en: http://www.guardian.co.uk/books/2007/apr/28/academicexperts.highereducation
4
Finalmente, en 1972 se mudaron a Leeds donde Bauman aceptó la oferta de dirigir el
Departamento de Sociología de su Universidad. Su decisión estuvo motivada por la búsqueda
de un ambiente tranquilo, pacífico y predecible que dejara atrás toda la angustia e
incertidumbre de la terrible experiencia del exilio.
Sus aprendices y conocedores afirman que la historia de vida de Bauman lo ha puesto
en una situación privilegiada para emprender la tarea del sociólogo. Fue precisamente la
distancia y la posición de marginal o distinto, lo que ha enriquecido su análisis sobre la
manera en la que los humanos creamos y recreamos continuamente nuestro entendimiento del
mundo.
Resulta característica la preocupación de Bauman por los dilemas morales de la
sociedad, lo que le otorgan singularidad. Construye sus argumentos en la controversia y la
provocación, no en la presentación de datos empíricos. Además, ostenta la asombrosa
habilidad de hacer uso de recursos literarios tales como las metáforas e imágenes para
describir la realidad tal como la ve, siendo un rasgo muy atractivo para sus lectores. También,
destaca por desafiar constantemente los límites tradicionales de la sociología con su estilo
ecléctico que contiene influencias de otras disciplinas tales como la psicología, la economía y
la filosofía.
El relato de la sociedad contemporánea que elabora Bauman no ofrece ningún
optimismo o entusiasmo por el futuro sino que demuestra su cinismo y abatimiento.
Cuestiona nuestra propia capacidad de amar, de llevar a cabo juicios morales y de controlar
nuestros propios destinos. Sitúa a la sociedad contemporánea en una ‘modernidad líquida’ en
la cual la identidad es inestable, fluida y fuente de ansiedad e inseguridad.
El brutal pesimismo de su relato de la sociedad contemporánea, opinan algunos de sus
críticos, es resultado de su pasado centro-europeo determinado por el hecho de haber sido un
refugiado de guerra y un judío perseguido.
Sin embargo, él se defiende diciendo que el verdadero pesimismo es el quietismo y la
apatía. Explica que la única razón que tiene para escribir libros, pensar y apasionarse es el
pensar que las cosas pueden cambiar y mejorar. Sólo en la medida que se identifique y
denuncie la justicia, entiende Bauman, estaremos frente a una sociedad suficientemente libre,
crítica y reflexiva.
Por ello, se opone radicalmente a la afirmación de que las generaciones jóvenes se
encuentran desconectados y desinteresados con la sociedad y la política. El acercamiento a
ellos, entiende Bauman, ha de hacerse desde el planteamiento de principios éticos y desde
nuevas perspectivas sobre cómo pueden relacionarse con otros en base a la moralidad. La
5
globalización, opina, ‘es un desafío ético’3
en vista que la dependencia mutua ya no obedece
a nuestra voluntad sino que se ha transformado en un hecho ineludible. Dada la inagotable
energía moral que emana de Zygmunt Bauman se le ha llegado a otorgar el título de ‘Profeta
de la Posmodernidad’.
3
Bauman, Zygmunt. ‘La Sociedad Sitiada’. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2002.
Página 28.
6
Transición de una modernidad sólida a una líquida
Dentro de las últimas corrientes de la teoría sociológica sobre la realidad
contemporánea y la globalización surgió el debate en torno a la validez del concepto de
modernidad para explicar el presente.
Algunos autores, como Guiddens o Habermas, defienden la idea de que la era
moderna no está agotada y que las herramientas conceptuales y analíticas de la sociología
clásica para analizarla siguen vigentes. No sólo están de acuerdo con que la modernidad no se
ha maximizado sino que afirman que el proceso de modernización es todavía necesario: es
decir, se necesita más modernidad.
En este debate, Bauman y otros autores como Beck y Castells, cuestionan la
capacidad explicativa de las grandes narraciones de la sociología de la modernidad para la
sociedad contemporánea. En sus palabras dice: ‘la realidad social ya no es lo que era cuando
los padres fundadores de la sociología se empeñaron en develar el misterio de la sociedad que
escondía en el destino humano’.4
Los posmodernos, como se los denomina, creen que
estamos ante la superación de la modernidad y ante la emergencia de un nuevo paradigma.
Ante éste, creen necesario el esfuerzo por diseñar herramientas nuevas, innovadoras y
adecuadas para esta nueva realidad y para ello resulta imprescindible ‘saber qué formas
tienen las cosas, cómo es el suelo del que brotan y bajo qué condiciones crecen’.5
Bauman conceptualiza el cambio paradigmático de esta transición de un modelo de
sociedad a otro como el paso de la sociedad moderna o ‘sólida’ a la sociedad posmoderna o
‘líquida’. Utiliza la metáfora de los estados de agregación de la materia para dar cuenta de lo
que él interpreta como un progresivo proceso de desaparición y creciente indeterminación de
las fronteras y límites del tiempo, el espacio, el poder y la identidad.
El espíritu de la primera modernidad, en su fase sólida, se caracterizó ‘por su
determinación de desarmar la realidad para hacerla más blanda, más maleable y receptiva al
cambio’.6
El objeto a transformar de esta etapa era la realidad humana: esa condición en la
que las personas tomaban sus decisiones biográficas/históricas. Por ello, la práctica moderna
partió del desafío a cualquier tipo de resistencia al poder de decisión humano tanto a través
de la organización política del Estado como la innovación tecnológica. Las aspiraciones
centrales de la modernidad sólida, por ello, fueron la controlabilidad, la certidumbre y la
seguridad.
4
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 50.
5
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 34.
6
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 10.
7
La modernidad, explica Bauman, se empeñó en la tarea de hacer del mundo algo
administrable con el objetivo de establecer el orden: el orden visto como tarea sujeta al
diseño racional y a la supervisión constante.7
El espíritu moderno fue fundado en la fe en la
razón, el progreso y la innovación tecnológica como motores de cambio y mejora social. Por
ello, el proyecto moderno se esmeró por administrar la realidad a través del afán de eliminar
lo accidental y lo contingente. Este modelo de sociedad se desarrolló en base a la
territorialidad y a regímenes locales de tiempo. La materialización de los principios de la
modernidad se tradujeron en la formación del Estado moderno, el Derecho, la identidad
cultural y de economías en el ámbito nacional.
En palabras de Bauman: ‘el mundo de la modernidad sólida era sedentario. Era un
mundo de objetos pesados, macizos, firmemente arraigados al suelo, inmovilizados. Era un
mundo abierta y conscientemente territorial. Todas las identidades, así como todas las
diferencias, contradicciones y antagonismos eran de naturaleza territorial’.8
Los sociólogos posmodernos diagnostican la decadencia de los pilares que
caracterizaron la fase de la modernidad sólida y auguran la emergencia una modernidad de
naturaleza diferente: una en estado líquido según la terminología empleada por Bauman. Es
común a la mayoría de ellos identificar como características definitorias de este nuevo
panorama social el riesgo, la incertidumbre, la inseguridad y la ansiedad.
El orden como justificación de la ingeniería social en la modernidad sólida es
reemplazado hoy por la estrategia de retirada total de las agencias que pretendían suplantar
las decisiones individuales por rutinas prediseñadas. Bauman afirma que ‘por estos días, el
arte de la administración consiste cada vez más en negarse a administrar y en dejar aquello
que antes era objeto de administración librado a su propio equilibrio’. En el mundo
globalizado, el poder está siendo evacuado de la política y las agencias de acción colectiva
que fueron descubiertas o inventadas en el transcurso de la democracia moderna ya no
pueden controlar o siquiera poner freno a los factores decisivos que determinan las
condiciones en las que los individuos llevan adelante sus vidas. Beck identifica tres como los
ejes fundamentales de conflicto en la sociedad contemporánea: las catástrofes
medioambientales, las crisis financieras y los ataques terroristas. Los riesgos de la sociedad
contemporánea son globales y no son capaces de ser gestionados o solucionados por las
instancias de poder tradicionales.
7
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 40.
8
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 272.
8
El vacío que han dejado la seguridad, la visión y el planteamiento a largo plazo está
siendo llenado por una sucesión cada vez más acelerada de proyectos episódicos individuales
ante el avance de nuevas formas de dominación. Esta estrategia supone buscar y adoptar
soluciones biográficas ante la impredecibilidad, incoherencia y riesgo de una condición
socialmente construida que se encuentra en constante movimiento.9
El nuevo escenario social
global se caracteriza por su falta de durabilidad y perspectivas ciertas. En este sentido, el
modelo de integración que en la modernidad sólida respondía al control deliberado y
calculado, hoy adquiere vida propia a través de la autorregulación del comportamiento en el
contexto de inseguridad e incertidumbre generalizadas. Es así como la transitoriedad y la
obsolescencia inherente se transforman en recursos para la supervivencia: las únicas reglas de
juego. El declive de la confianza y el compromiso lubrican el impulso vertiginoso hacia una
mayor velocidad de los actores.
La fuente de este proceso de transformación radica fundamentalmente, según estos
autores, en la quiebra del espacio-tiempo: la deslocalización y la desterritorialización. El
nuevo espacio, según Bauman es un espacio-velocidad debido a que la globalización,
especialmente económica, implica el movimiento de la velocidad hacia sus límites y la
reducción de la distancia hasta hacer de ella un factor cada vez más despreciable en el cálculo
de los cursos de acción’.10
La perspectiva de estabilidad, objetivo primordial de la primera
fase de la modernidad, es sustituida por la utopía líquida: la velocidad y la aceleración.
La emergencia de este paradigma supone también un cambio radical en las relaciones
de poder dentro de la sociedad. Las nuevas técnicas de ejercicio del poder nos ofrecen la
experiencia eufórica de una libertad de elección ampliada y racional que permita escapar del
carácter no concluyente y aleatorio de nuestras opciones en la vida cotidiana. Ante una
realidad social, conformada por una cantidad creciente de señales contradictorias,
ambivalentes, ilegibles, inconstantes y lábiles, las personas tienden a desarrollar dos tipos de
reacciones: la inhibición, una suerte de parálisis del comportamiento, o la liberación de la
tensión a través de una agresión burda. En este contexto, la dominación ha sabido encontrar
estrategias más suaves, menos trabajosas, menos incómodas y menos coercitivas que ‘el
antiguo modelo de vigilancia ubicua, meticulosa regulación de espíritu taylorista, y densa
redes de sanción’11
utilizando a su favor la impredecibilidad y hostilidad del entorno social.
9
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 51.
10
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 23.
11
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47.
9
Según la interpretación de los posmodernos, el contexto de la vida humana y el
significado de una estrategia de vida razonable han sido transformados radicalmente con el
advenimiento de una segunda fase de la modernidad. Bauman entiende que resulta
fundamental entender la naturaleza y dinámica de la sociedad líquida antes de emprender la
tarea de actualizar las herramientas y marcos conceptuales de la sociología: ‘una vez la
sepamos, la obsolencia de los medios con los que pretendemos responder a las preocupantes
amenazas que nuestras condiciones actuales siguen generando será más ostensible, y quizás
más fácil de remediar’.12
Pensar sociológicamente
Bauman ubica en los finales del siglo XX el momento en el que se produjeron
silenciosamente los cambios en la sociedad que terminarían por derrumbar el proyecto de la
12
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 54.
10
ingeniería social y amenazar la misma relevancia y vigencia de la disciplina sociológica.
Explica que, una vez comenzó a consolidarse un cierto consenso en torno a la administración
científica de la sociedad, ‘las realidades sociales comenzaron a enloquecer escurriéndose con
una aceleración cada vez mayor de la trama de la red conceptual cuidadosamente tejida en al
que se encontraban controladas’.13
En el estadio de la modernidad sólida, la estrategia seguida por los sociólogos había
sido normativa y monológica ya que se pretendía que esa labor fuera útil para las necesidades
de la administración. Bauman explica que el tipo de imaginación destinada a conducir al
‘consenso ortodoxo’, especialmente durante las décadas doradas del funcionalismo, fue
dirigida a servir a la tarea de preservar el statu quo y garantizar la propia estabilidad a largo
plazo del sistema. En palabras de Bauman, ‘desde el Panóptico de Jeremy Bentham a la
administración científica de Frederick Taylor y la línea de producción de Henry Ford, no se
escatimaron esfuerzos para construir y consolidar esos marcos para la conducta humana que
habrían de suprimir definitivamente todo tipo de irracionalidad’.14
Por ello, si la sociología
aspiraba conservar su credibilidad debía presentar una correspondencia razonable con la
experiencia común repetida a diario. Esta realidad cotidiana consistió durante muchas
décadas con un marco de un ‘espacio principalmente coordinado’15
del cual se alimentaba la
imaginación sociológica de ese tiempo.
La sustancia que alimenta lo que Bauman denomina la ‘Segunda Fase de la Gran
Transformación’ es el derrumbe del proyecto de la ingeniería social y de las agencias
deseosas y capacidades de hacer de aquél una realidad palpable. Los marcos que solían dar
forma a los proyectos de vida, ese material moldeado en la experiencia con el que solían
tejerse las imágenes de la sociedad en tanto totalidad sólida y duradera, se volvieron frágiles
y quebradizos. A pesar de resultar útiles en un momento dado, los marcos conceptuales ya no
son capaces de sobrevivir más allá de los problemas puntuales y las realidades concretas para
los que fueron pensados. Bauman considera que buena parte de la sociología ortodoxa puede
categorizarse como irrelevante para la vida humana tomando prestado de Beck la idea de
‘conceptos zombi’ para aludir a aquellos que continúan siendo utilizados a pesar de estar
vacíos de capacidad explicativa en este nuevo contexto social posmoderno.
El término ‘sociedad’ es un buen ejemplo de ello. Siempre se utilizó como alusión a
una ‘entidad imaginada’ o a una ‘comunidad imaginada’ proyectando comúnmente una
13
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47.
14
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 229.
15
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47.
11
imagen de cercanía, proximidad, comunión y compromiso muto de una comunidad de
personas. La metáfora de la ‘sociedad’ daba cuenta de la experiencia compartida diariamente
por los miembros de una colectividad que, a través de la interacción, les permitió afirmar que
ésta era tan real como cualquier otro objeto. La imagen de la sociedad se hizo creíble a partir
de ‘la experiencia de la restricción coercitiva, la sensación de seguridad colectiva ante la
desgracia individual, el establecimiento de una provisión del bienestar colectivamente
sostenida y gracias a la sensación de solidez y continuidad que brindaban las instituciones
sociales compartidas’.16
Sin embargo, los tres tipos de experiencia que según Bauman permitieron afirmar la
realidad de la sociedad – la presión normativa, la restricción coercitiva y el orden estable
colectivo – han sido removidos desde sus cimientos para quedar casi irreconocibles. En la
actualidad, resulta incomprensible imaginar la ‘sociedad’ en el sentido en el que la sociología
clásica lo ha hecho desde hace décadas en la idea de una totalidad compacta. En términos de
experiencia, el mundo contemporáneo se ajusta más a un modelo en forma de una ‘red
continua de instituciones superpuestas con existencias independientes’ sin aspiraciones
definidas o concretas. Bauman alude a la experiencia del consumidor como aquella que sirve
de fuente más sólida para el diseño de la imagen del mundo contemporáneo. La actual
experiencia vivida induce a concebirla como una muestra irremediablemente parcial,
aleatoria y transitoria.
A pesar de que la experiencia actual resulta incongruente con la idea de totalidad de la
imaginación sociológica clásica, la realidad social sigue siendo parte integral de la imagen
heredada del mundo y tiene una presencia fuerte en la memoria colectiva de las sociedades
posmodernas. Por ello, Bauman se atreve a afirmar que no es la sociedad como imagen lo que
ha desaparecido sino que lo que se ha suprimido es la idea de una salvación a través de ella.
Una de las causas de la extendida sensación de impotencia pública resulta de la incapacidad
de las instituciones y agencias de acción política colectiva tradicionales por gestionar los
retos contemporáneos y ser las agencias capaces de llevar a cabo objetivos colectivos a través
de su determinación racional. Bauman explica que ‘lo que parece haberse esfumado es la
imagen de la sociedad como propiedad común de sus miembros; la creencia de que cualquier
cosa que cada uno de los miembros haga o se abstenga de hacer es relevante tanto para la
sociedad como un todo como para cada individuo en particular’.17
La disolución gradual de la
sociedad en tanto ‘agencia imaginaria’, según Bauman, constituye un obstáculo desesperante
16
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 61.
17
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 66.
12
para la determinación racional de los objetivos y la efectiva toma de control de los individuos
y los pueblos de su destino.
La reconstrucción de la sociedad en tanto totalidad imaginada creíble es un asunto
sociológico, afirma el autor. El mundo contemporáneo en el que se desenvuelven nuestras
trayectorias individuales es hoy, más que nunca, consciente de la presencia de otros. Sin
embargo, la ingenuidad sociológica no permitirá elaborar un conocimiento de nuestra mutua
dependencia en consideración de nuestra totalidad. Por ello, sostiene Bauman, la sociología
adquiere una importancia sin precedentes. En primer lugar, porque la disciplina en sí misma
implica predicar que la realidad social es construida por humanos y que, por tanto, puede ser
reconstruida por éstos. Es en la época de la modernidad líquida cuando la constante
transformación de las formas ofrece la oportunidad más propicia para otorgar protagonismo a
la sociología. En segundo lugar, porque ‘el único acuerdo posible en este mundo agotado es
la reconciliación de la humanidad con su propia e incorregible diversidad’. 18
La
autoafirmación de la humanidad como razón de ser de la sociología, explica Bauman, se
presenta hoy no sólo como una de las aspiraciones éticas más nobles, sino además como un
imperativo para nuestra supervivencia.
18
Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 34.
13
El mundo agotado
La modernidad líquida se caracteriza, según Bauman, por terminar con las ideas del
espacio y del tiempo que caracterizaron a la modernidad sólida. El fin simbólico de la era del
espacio en la historia se ubica en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aquellos
eventos, explica Bauman, evidenciaron procesos que se habían desencadenado hace décadas
pero que no habían encontrado su lugar la esfera pública: la interdependencia global y la
unicidad del planeta. El territorio como recurso primario del poder y como principal garantía
de seguridad en la modernidad sólida dejó de ser creíble para la conciencia colectiva después
de los atentados terroristas. En palabras de Bauman: ‘la amenaza y la seguridad se han
convertido, esencialmente, en problemas extraterritoriales y difusos que eluden toda solución
territorial y nítida’.19
La guerra en sí representa un buen ejemplo de los efectos del advenimiento de la
modernidad líquida en la medida en que ésta trae consigo la finalización de la ‘era del
espacio’ y la llegada de la ‘era de la velocidad’ signada por la devaluación del espacio. En
este sentido, la nueva manera de llevar adelante acciones militares está hecha a medida del
espacio global y se enfrenta directamente a la territorialidad como principio. En la era de la
globalización, la movilidad, la velocidad, la flexibilidad y la incertidumbre son incorporados
en las estrategias militares como consideraciones innegables. Además, la violencia es ejercida
de un bando y de otro como muestra en evidencia del engaño de la inmunidad que
supuestamente otorgaba el confinamiento en un territorio.
‘La nueva obsolescencia de la ocupación territorial, la inutilidad de los ejércitos de
conscripción masiva y la profesionalización de las fuerzas armadas han permitido a las
guerras amoldarse a las condiciones líquido-modernas en general y al funcionamiento que
corresponde al a naturaleza del espacio-velocidad en particular’.20
La tesis sobre la que
Bauman resume la nueva experiencia de inseguridad global es la siguiente ‘el espacio global
ha asumido el carácter de un espacio de frontera’. Las tácticas de guerra en la posmodernidad
se caracterizan por seguir una estrategia flexible, flotante con alianzas y rivalidades
cambiantes y confluentes. El espacio de frontera en el que se libran las batallas en la
modernidad líquida se nutre de la incertidumbre y la extraterritorialidad para hacer a un lado
leyes nacionales y controles democráticos vinculantes cuando éstos se consideran un
inconveniente para el propósito en curso. Las fuerzas armadas, de todos los bandos y colores,
19 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 115,
20 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 133.
14
han sido inducidas a adaptarse a esta nueva realidad líquida de la manera más rápida y
efectiva con el incentivo de garantizar su supervivencia.
Los cambios en la manera de llevar a cabo la violencia organizada han sido tanto
respuesta como desencadenante de la globalización y la descomposición de la modernidad
sólida. La civilización moderna, construida en base a la necesidad de la expansión y la
transgresión, tuvo a su disposición un espacio aparentemente infinito en el que extenderse.
Sin embargo, en la era de la modernidad líquida ya no existen espacios en blanco donde
recibir a las masas abandonadas y oprimidas ni a los criminales o inadaptados: el mundo se
encuentra agotado.
Los refugiados del mundo actual son las principales víctimas del agotamiento del
espacio libre de pretensiones soberanas de los Estados. La gestión de estos flujos de personas
a través de las fronteras en busca de asilo representa un grave dilema para los territorios
receptores. En una época en la que ningún modelo cultural puede arrogarse, con autoridad y
de manera efectiva, superioridad sobre sus competidores, y en la que la construcción de la
nación y la movilización patriótica han dejado de ser los instrumentos principales de la
integración social y la autodeterminación del estado, la asimilación cultural ya no constituye
una opción. Además, debido a que la política de deportación y expulsión suscitaría la
indignación generalizada y arruinaría la reputación internacional del país que las aplicara, los
gobiernos prefieren evitar problemas cerrándole las puertas a cualquier solicitante de asilo.
Como ejemplo paradigmático de esta nueva población extraterritorial del mundo globalizado,
los refugiados se hallan suspendidos en un vacío espacial en el que el tiempo permanece
detenido: los campamentos son artificios que se hacen permanentes al bloquearse su salida.
No pueden regresar al lugar del que provienen pero tampoco pueden avanzar hacia uno
nuevo: permanecen en una ubicación permanentemente temporal pero no pertenecen a ella.
Su condición de refugiados los ubica en el fondo de la pirámide de estratificación a nivel
global en un espacio extraterritorial y de incertidumbre total. La identidad colectiva como
producto de la imaginación comunitaria le es negada a quienes permanecen en este limbo de
transitoriedad.
El derrumbe de las viejas estructuras de autoridad afecta a todos los niveles de la
integración social, pero es particularmente conspicuo y trascendente en dos niveles: el global
y el de la política de vida. Ambos niveles han adquirido una importancia sin precedentes
entre la totalidad de factores que modelan las condiciones bajo las cuales la vida se desarrolla
hoy en día, y ambos carecen de tradiciones a las que puedan acudir para apoyarse a la hora de
15
buscar patrones de acción nuevos y aún inexplorados que sería de esperar fueran correctos y
exitosos.
Bauman acude a la unidad de la especie humana que postuló Kant para desarrollar el
sentimiento comunitario, la imaginación colectiva de una comunidad global que sea capaz de
integrar aquel espacio extraterritorial al de la efectiva decisión ciudadana: ‘tejida a partir de
unas agencias de control democrático, de un sistema legal globalmente vinculante y unos
principios éticos globalmente sostenidos’.
Bauman zygmunt la sociedad sitiada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ethics in Social Media
Ethics in Social MediaEthics in Social Media
Ethics in Social Media
jrfields
 
Social media in education
Social media in educationSocial media in education
Social media in education
Michele Berner
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
guest3c0ed63a
 
Social networking
Social networkingSocial networking
Social networking
Himanshu Rathoria
 
Importancia del internet en la sociedad
Importancia del internet en la sociedadImportancia del internet en la sociedad
Importancia del internet en la sociedad
Bravo96Vazquez
 
Cyber crime and security
Cyber crime and securityCyber crime and security
Cyber crime and security
Eng. Shuaib ibrahim
 
Uso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes socialesUso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes sociales
Erika Borja
 
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso MultimediaActividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
ManuelAguilar165
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
leidy15mosquera
 
Social Media Privacy
Social Media PrivacySocial Media Privacy
Social Media Privacy
Lisa Turner
 
Identity Theft: How to Reduce Your Risk
Identity Theft: How to Reduce Your RiskIdentity Theft: How to Reduce Your Risk
Identity Theft: How to Reduce Your Risk
milfamln
 
Sexting: origen y tipos
Sexting: origen y tiposSexting: origen y tipos
Sexting: origen y tipos
Angela Lopez Gracia
 
Cyber crime.pptx
Cyber crime.pptxCyber crime.pptx
Cyber crime.pptx
Dawood Faheem Abbasi
 
Cibernetica
Cibernetica Cibernetica
Cibernetica
Luis Anaya
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Nany Hernandez
 
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTYCYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
FaMulan2
 
The Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
The Social Media Bait - Fraud & CybercrimeThe Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
The Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
Parag Deodhar
 
14 tips to increase cybersecurity awareness
14 tips to increase cybersecurity awareness14 tips to increase cybersecurity awareness
14 tips to increase cybersecurity awareness
Michel Bitter
 
Identidad Digital
Identidad DigitalIdentidad Digital
Identidad Digital
cristina1880
 

La actualidad más candente (19)

Ethics in Social Media
Ethics in Social MediaEthics in Social Media
Ethics in Social Media
 
Social media in education
Social media in educationSocial media in education
Social media in education
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 
Social networking
Social networkingSocial networking
Social networking
 
Importancia del internet en la sociedad
Importancia del internet en la sociedadImportancia del internet en la sociedad
Importancia del internet en la sociedad
 
Cyber crime and security
Cyber crime and securityCyber crime and security
Cyber crime and security
 
Uso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes socialesUso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes sociales
 
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso MultimediaActividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
Actividad Integradora 6 Crear un Recurso Multimedia
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Social Media Privacy
Social Media PrivacySocial Media Privacy
Social Media Privacy
 
Identity Theft: How to Reduce Your Risk
Identity Theft: How to Reduce Your RiskIdentity Theft: How to Reduce Your Risk
Identity Theft: How to Reduce Your Risk
 
Sexting: origen y tipos
Sexting: origen y tiposSexting: origen y tipos
Sexting: origen y tipos
 
Cyber crime.pptx
Cyber crime.pptxCyber crime.pptx
Cyber crime.pptx
 
Cibernetica
Cibernetica Cibernetica
Cibernetica
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
 
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTYCYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
CYBER ETHICS, CRIMES AND SAFTY
 
The Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
The Social Media Bait - Fraud & CybercrimeThe Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
The Social Media Bait - Fraud & Cybercrime
 
14 tips to increase cybersecurity awareness
14 tips to increase cybersecurity awareness14 tips to increase cybersecurity awareness
14 tips to increase cybersecurity awareness
 
Identidad Digital
Identidad DigitalIdentidad Digital
Identidad Digital
 

Similar a Bauman zygmunt la sociedad sitiada

Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
Lourdes Centanaro
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
SilviaRuizDiaz4
 
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ... ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman
Jonathan Rios
 
Como lo recorte
Como lo recorteComo lo recorte
Como lo recorte
Jonathan Rios
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
Nesto Jurado del Castillo
 
Socialismo civico y la era del conocimiento
Socialismo civico y la era del conocimiento Socialismo civico y la era del conocimiento
Socialismo civico y la era del conocimiento
Nesto Jurado del Castillo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
Verónica Meo Laos
 
Cuando nos referimos a conceptos como cultura social
Cuando nos referimos a conceptos como cultura socialCuando nos referimos a conceptos como cultura social
Cuando nos referimos a conceptos como cultura social
Lorena Olvera
 
Bauman
BaumanBauman
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpaByung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Carranc Pelut
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
eraser Juan José Calderón
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
vcmiva02
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la cris
FES Acatlán - UNAM
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a Bauman zygmunt la sociedad sitiada (20)

Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
 
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ... ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ...
 
Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman Exposición Sobre Bauman
Exposición Sobre Bauman
 
Como lo recorte
Como lo recorteComo lo recorte
Como lo recorte
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
 
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
Socialismo civico y la era del conocimiento (version final)
 
Socialismo civico y la era del conocimiento
Socialismo civico y la era del conocimiento Socialismo civico y la era del conocimiento
Socialismo civico y la era del conocimiento
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
Cuando nos referimos a conceptos como cultura social
Cuando nos referimos a conceptos como cultura socialCuando nos referimos a conceptos como cultura social
Cuando nos referimos a conceptos como cultura social
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpaByung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
Byung chul han-la_sociedad_de_la_transpa
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la cris
 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA  Y FRAGILIDAD HUMANA;  LA IN...
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA, AMBIVALENCIA Y FRAGILIDAD HUMANA; LA IN...
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 

Más de julietacabanillas

Dibujo lado derecho
Dibujo lado derechoDibujo lado derecho
Dibujo lado derecho
julietacabanillas
 
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neiraDesnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
julietacabanillas
 
Danto. que es el arte. filosofia del arte
Danto. que es el arte. filosofia del arteDanto. que es el arte. filosofia del arte
Danto. que es el arte. filosofia del arte
julietacabanillas
 
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
julietacabanillas
 
la educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvola educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvo
julietacabanillas
 
Arte y experiencia john dewey
Arte y experiencia john deweyArte y experiencia john dewey
Arte y experiencia john dewey
julietacabanillas
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
julietacabanillas
 

Más de julietacabanillas (7)

Dibujo lado derecho
Dibujo lado derechoDibujo lado derecho
Dibujo lado derecho
 
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neiraDesnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
Desnudo y atraccion en los mosaicos luz neira
 
Danto. que es el arte. filosofia del arte
Danto. que es el arte. filosofia del arteDanto. que es el arte. filosofia del arte
Danto. que es el arte. filosofia del arte
 
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
Coloquio internacional sobre mosaicoantiguo
 
la educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvola educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvo
 
Arte y experiencia john dewey
Arte y experiencia john deweyArte y experiencia john dewey
Arte y experiencia john dewey
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Bauman zygmunt la sociedad sitiada

  • 1. ‘La sociedad sitiada’ ZYGMUNT BAUMAN Eduardo González de Molina Cristina Jaramillo Constanza Rava
  • 2. Tabla de contenido Introducción ..................................................................................................................................... 3 Transición de una modernidad sólida a una líquida.......................................................... 6 Pensar sociológicamente.............................................................................................................. 9 El mundo agotado .........................................................................................................................13
  • 3. 3 Introducción Zygmunt Bauman es uno de los sociólogos contemporáneos más importantes y populares de nuestros tiempos. Sus trabajos más famosos son referentes de un amplio rango de cuestiones que van desde la intimidad a la globalización, y del Holocausto al análisis sociológico del programa Gran Hermano. Nacido en Polonia en 1925, su vida ha quedado marcada por los terrores de la guerra, la persecución y el exilio. Estas experiencias lo han inducido al desarrollo de una capacidad crítica aguda y una actitud desafiante ante el pensamiento dominante tanto en su disciplina como en la política. Bauman formó parte del ejército soviético durante la invasión alemana a Polonia. Escapar de su país lo salvó de los peores horrores de la guerra: los guetos, campos de concentración y el Holocausto. Además, gracias su pertenencia al Ejército Rojo, Bauman tuvo acceso a una educación universitaria que de otra manera no hubiese podido tener habiendo nacido en una familia modesta. Después de obtener un título en Física, optó por continuar su formación en la Sociología. Esta decisión, explica, ‘estuvo motivada por la creencia de que la sociología era una suerte de medicina para muchos problemas, sociales y psicológicos, una manera de ayudar a la gente’.1 La temática más recurrente a lo largo de su vida académica es la crítica moral de la sociedad. Ello fue lo que, en primer lugar, lo atrajo al marxismo cuando estudió en la división polaca del Ejército Rojo. También, alimentó su entusiasmo en los tiempos de reconstrucción de su país después de la guerra como miembro del Partido Comunista. Fue esta misma crítica moral la que provocó su desilusión con el comunismo soviético como académico en la Universidad de Varsovia perteneciendo a un grupo que intentó desarrollar un ‘marxismo humanista’. A pesar de todas sus experiencias, sigue denominándose socialista y declara nunca haber sido anti-marxista. Desarrolló una exitosa carrera académica en la Universidad de Varsovia hasta 1968 cuando tuvo que exiliarse a Israel después de una purga antisemita del Partido Comunista al que él mismo pertenecía. Bauman y su familia decidieron no permanecer en Israel en rechazo al nacionalismo exacerbado de ese país. En sus palabras, ‘no queríamos pasar de ser víctimas de un nacionalismo para pasar a ser los autores de otro’.2 1 Bunting, Madeleine. ‘Passion and Pessimism’. The Guardian. 05/04/2003. Visto en: http://www.guardian.co.uk/books/2003/apr/05/society?INTCMP=SRCH 2 Ede, Mariam. ‘Professor with a past: Interview with Zugmunt Bauman’. The Guardian 28/04/2007. Visto en: http://www.guardian.co.uk/books/2007/apr/28/academicexperts.highereducation
  • 4. 4 Finalmente, en 1972 se mudaron a Leeds donde Bauman aceptó la oferta de dirigir el Departamento de Sociología de su Universidad. Su decisión estuvo motivada por la búsqueda de un ambiente tranquilo, pacífico y predecible que dejara atrás toda la angustia e incertidumbre de la terrible experiencia del exilio. Sus aprendices y conocedores afirman que la historia de vida de Bauman lo ha puesto en una situación privilegiada para emprender la tarea del sociólogo. Fue precisamente la distancia y la posición de marginal o distinto, lo que ha enriquecido su análisis sobre la manera en la que los humanos creamos y recreamos continuamente nuestro entendimiento del mundo. Resulta característica la preocupación de Bauman por los dilemas morales de la sociedad, lo que le otorgan singularidad. Construye sus argumentos en la controversia y la provocación, no en la presentación de datos empíricos. Además, ostenta la asombrosa habilidad de hacer uso de recursos literarios tales como las metáforas e imágenes para describir la realidad tal como la ve, siendo un rasgo muy atractivo para sus lectores. También, destaca por desafiar constantemente los límites tradicionales de la sociología con su estilo ecléctico que contiene influencias de otras disciplinas tales como la psicología, la economía y la filosofía. El relato de la sociedad contemporánea que elabora Bauman no ofrece ningún optimismo o entusiasmo por el futuro sino que demuestra su cinismo y abatimiento. Cuestiona nuestra propia capacidad de amar, de llevar a cabo juicios morales y de controlar nuestros propios destinos. Sitúa a la sociedad contemporánea en una ‘modernidad líquida’ en la cual la identidad es inestable, fluida y fuente de ansiedad e inseguridad. El brutal pesimismo de su relato de la sociedad contemporánea, opinan algunos de sus críticos, es resultado de su pasado centro-europeo determinado por el hecho de haber sido un refugiado de guerra y un judío perseguido. Sin embargo, él se defiende diciendo que el verdadero pesimismo es el quietismo y la apatía. Explica que la única razón que tiene para escribir libros, pensar y apasionarse es el pensar que las cosas pueden cambiar y mejorar. Sólo en la medida que se identifique y denuncie la justicia, entiende Bauman, estaremos frente a una sociedad suficientemente libre, crítica y reflexiva. Por ello, se opone radicalmente a la afirmación de que las generaciones jóvenes se encuentran desconectados y desinteresados con la sociedad y la política. El acercamiento a ellos, entiende Bauman, ha de hacerse desde el planteamiento de principios éticos y desde nuevas perspectivas sobre cómo pueden relacionarse con otros en base a la moralidad. La
  • 5. 5 globalización, opina, ‘es un desafío ético’3 en vista que la dependencia mutua ya no obedece a nuestra voluntad sino que se ha transformado en un hecho ineludible. Dada la inagotable energía moral que emana de Zygmunt Bauman se le ha llegado a otorgar el título de ‘Profeta de la Posmodernidad’. 3 Bauman, Zygmunt. ‘La Sociedad Sitiada’. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2002. Página 28.
  • 6. 6 Transición de una modernidad sólida a una líquida Dentro de las últimas corrientes de la teoría sociológica sobre la realidad contemporánea y la globalización surgió el debate en torno a la validez del concepto de modernidad para explicar el presente. Algunos autores, como Guiddens o Habermas, defienden la idea de que la era moderna no está agotada y que las herramientas conceptuales y analíticas de la sociología clásica para analizarla siguen vigentes. No sólo están de acuerdo con que la modernidad no se ha maximizado sino que afirman que el proceso de modernización es todavía necesario: es decir, se necesita más modernidad. En este debate, Bauman y otros autores como Beck y Castells, cuestionan la capacidad explicativa de las grandes narraciones de la sociología de la modernidad para la sociedad contemporánea. En sus palabras dice: ‘la realidad social ya no es lo que era cuando los padres fundadores de la sociología se empeñaron en develar el misterio de la sociedad que escondía en el destino humano’.4 Los posmodernos, como se los denomina, creen que estamos ante la superación de la modernidad y ante la emergencia de un nuevo paradigma. Ante éste, creen necesario el esfuerzo por diseñar herramientas nuevas, innovadoras y adecuadas para esta nueva realidad y para ello resulta imprescindible ‘saber qué formas tienen las cosas, cómo es el suelo del que brotan y bajo qué condiciones crecen’.5 Bauman conceptualiza el cambio paradigmático de esta transición de un modelo de sociedad a otro como el paso de la sociedad moderna o ‘sólida’ a la sociedad posmoderna o ‘líquida’. Utiliza la metáfora de los estados de agregación de la materia para dar cuenta de lo que él interpreta como un progresivo proceso de desaparición y creciente indeterminación de las fronteras y límites del tiempo, el espacio, el poder y la identidad. El espíritu de la primera modernidad, en su fase sólida, se caracterizó ‘por su determinación de desarmar la realidad para hacerla más blanda, más maleable y receptiva al cambio’.6 El objeto a transformar de esta etapa era la realidad humana: esa condición en la que las personas tomaban sus decisiones biográficas/históricas. Por ello, la práctica moderna partió del desafío a cualquier tipo de resistencia al poder de decisión humano tanto a través de la organización política del Estado como la innovación tecnológica. Las aspiraciones centrales de la modernidad sólida, por ello, fueron la controlabilidad, la certidumbre y la seguridad. 4 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 50. 5 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 34. 6 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 10.
  • 7. 7 La modernidad, explica Bauman, se empeñó en la tarea de hacer del mundo algo administrable con el objetivo de establecer el orden: el orden visto como tarea sujeta al diseño racional y a la supervisión constante.7 El espíritu moderno fue fundado en la fe en la razón, el progreso y la innovación tecnológica como motores de cambio y mejora social. Por ello, el proyecto moderno se esmeró por administrar la realidad a través del afán de eliminar lo accidental y lo contingente. Este modelo de sociedad se desarrolló en base a la territorialidad y a regímenes locales de tiempo. La materialización de los principios de la modernidad se tradujeron en la formación del Estado moderno, el Derecho, la identidad cultural y de economías en el ámbito nacional. En palabras de Bauman: ‘el mundo de la modernidad sólida era sedentario. Era un mundo de objetos pesados, macizos, firmemente arraigados al suelo, inmovilizados. Era un mundo abierta y conscientemente territorial. Todas las identidades, así como todas las diferencias, contradicciones y antagonismos eran de naturaleza territorial’.8 Los sociólogos posmodernos diagnostican la decadencia de los pilares que caracterizaron la fase de la modernidad sólida y auguran la emergencia una modernidad de naturaleza diferente: una en estado líquido según la terminología empleada por Bauman. Es común a la mayoría de ellos identificar como características definitorias de este nuevo panorama social el riesgo, la incertidumbre, la inseguridad y la ansiedad. El orden como justificación de la ingeniería social en la modernidad sólida es reemplazado hoy por la estrategia de retirada total de las agencias que pretendían suplantar las decisiones individuales por rutinas prediseñadas. Bauman afirma que ‘por estos días, el arte de la administración consiste cada vez más en negarse a administrar y en dejar aquello que antes era objeto de administración librado a su propio equilibrio’. En el mundo globalizado, el poder está siendo evacuado de la política y las agencias de acción colectiva que fueron descubiertas o inventadas en el transcurso de la democracia moderna ya no pueden controlar o siquiera poner freno a los factores decisivos que determinan las condiciones en las que los individuos llevan adelante sus vidas. Beck identifica tres como los ejes fundamentales de conflicto en la sociedad contemporánea: las catástrofes medioambientales, las crisis financieras y los ataques terroristas. Los riesgos de la sociedad contemporánea son globales y no son capaces de ser gestionados o solucionados por las instancias de poder tradicionales. 7 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 40. 8 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 272.
  • 8. 8 El vacío que han dejado la seguridad, la visión y el planteamiento a largo plazo está siendo llenado por una sucesión cada vez más acelerada de proyectos episódicos individuales ante el avance de nuevas formas de dominación. Esta estrategia supone buscar y adoptar soluciones biográficas ante la impredecibilidad, incoherencia y riesgo de una condición socialmente construida que se encuentra en constante movimiento.9 El nuevo escenario social global se caracteriza por su falta de durabilidad y perspectivas ciertas. En este sentido, el modelo de integración que en la modernidad sólida respondía al control deliberado y calculado, hoy adquiere vida propia a través de la autorregulación del comportamiento en el contexto de inseguridad e incertidumbre generalizadas. Es así como la transitoriedad y la obsolescencia inherente se transforman en recursos para la supervivencia: las únicas reglas de juego. El declive de la confianza y el compromiso lubrican el impulso vertiginoso hacia una mayor velocidad de los actores. La fuente de este proceso de transformación radica fundamentalmente, según estos autores, en la quiebra del espacio-tiempo: la deslocalización y la desterritorialización. El nuevo espacio, según Bauman es un espacio-velocidad debido a que la globalización, especialmente económica, implica el movimiento de la velocidad hacia sus límites y la reducción de la distancia hasta hacer de ella un factor cada vez más despreciable en el cálculo de los cursos de acción’.10 La perspectiva de estabilidad, objetivo primordial de la primera fase de la modernidad, es sustituida por la utopía líquida: la velocidad y la aceleración. La emergencia de este paradigma supone también un cambio radical en las relaciones de poder dentro de la sociedad. Las nuevas técnicas de ejercicio del poder nos ofrecen la experiencia eufórica de una libertad de elección ampliada y racional que permita escapar del carácter no concluyente y aleatorio de nuestras opciones en la vida cotidiana. Ante una realidad social, conformada por una cantidad creciente de señales contradictorias, ambivalentes, ilegibles, inconstantes y lábiles, las personas tienden a desarrollar dos tipos de reacciones: la inhibición, una suerte de parálisis del comportamiento, o la liberación de la tensión a través de una agresión burda. En este contexto, la dominación ha sabido encontrar estrategias más suaves, menos trabajosas, menos incómodas y menos coercitivas que ‘el antiguo modelo de vigilancia ubicua, meticulosa regulación de espíritu taylorista, y densa redes de sanción’11 utilizando a su favor la impredecibilidad y hostilidad del entorno social. 9 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 51. 10 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 23. 11 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47.
  • 9. 9 Según la interpretación de los posmodernos, el contexto de la vida humana y el significado de una estrategia de vida razonable han sido transformados radicalmente con el advenimiento de una segunda fase de la modernidad. Bauman entiende que resulta fundamental entender la naturaleza y dinámica de la sociedad líquida antes de emprender la tarea de actualizar las herramientas y marcos conceptuales de la sociología: ‘una vez la sepamos, la obsolencia de los medios con los que pretendemos responder a las preocupantes amenazas que nuestras condiciones actuales siguen generando será más ostensible, y quizás más fácil de remediar’.12 Pensar sociológicamente Bauman ubica en los finales del siglo XX el momento en el que se produjeron silenciosamente los cambios en la sociedad que terminarían por derrumbar el proyecto de la 12 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 54.
  • 10. 10 ingeniería social y amenazar la misma relevancia y vigencia de la disciplina sociológica. Explica que, una vez comenzó a consolidarse un cierto consenso en torno a la administración científica de la sociedad, ‘las realidades sociales comenzaron a enloquecer escurriéndose con una aceleración cada vez mayor de la trama de la red conceptual cuidadosamente tejida en al que se encontraban controladas’.13 En el estadio de la modernidad sólida, la estrategia seguida por los sociólogos había sido normativa y monológica ya que se pretendía que esa labor fuera útil para las necesidades de la administración. Bauman explica que el tipo de imaginación destinada a conducir al ‘consenso ortodoxo’, especialmente durante las décadas doradas del funcionalismo, fue dirigida a servir a la tarea de preservar el statu quo y garantizar la propia estabilidad a largo plazo del sistema. En palabras de Bauman, ‘desde el Panóptico de Jeremy Bentham a la administración científica de Frederick Taylor y la línea de producción de Henry Ford, no se escatimaron esfuerzos para construir y consolidar esos marcos para la conducta humana que habrían de suprimir definitivamente todo tipo de irracionalidad’.14 Por ello, si la sociología aspiraba conservar su credibilidad debía presentar una correspondencia razonable con la experiencia común repetida a diario. Esta realidad cotidiana consistió durante muchas décadas con un marco de un ‘espacio principalmente coordinado’15 del cual se alimentaba la imaginación sociológica de ese tiempo. La sustancia que alimenta lo que Bauman denomina la ‘Segunda Fase de la Gran Transformación’ es el derrumbe del proyecto de la ingeniería social y de las agencias deseosas y capacidades de hacer de aquél una realidad palpable. Los marcos que solían dar forma a los proyectos de vida, ese material moldeado en la experiencia con el que solían tejerse las imágenes de la sociedad en tanto totalidad sólida y duradera, se volvieron frágiles y quebradizos. A pesar de resultar útiles en un momento dado, los marcos conceptuales ya no son capaces de sobrevivir más allá de los problemas puntuales y las realidades concretas para los que fueron pensados. Bauman considera que buena parte de la sociología ortodoxa puede categorizarse como irrelevante para la vida humana tomando prestado de Beck la idea de ‘conceptos zombi’ para aludir a aquellos que continúan siendo utilizados a pesar de estar vacíos de capacidad explicativa en este nuevo contexto social posmoderno. El término ‘sociedad’ es un buen ejemplo de ello. Siempre se utilizó como alusión a una ‘entidad imaginada’ o a una ‘comunidad imaginada’ proyectando comúnmente una 13 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47. 14 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 229. 15 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 47.
  • 11. 11 imagen de cercanía, proximidad, comunión y compromiso muto de una comunidad de personas. La metáfora de la ‘sociedad’ daba cuenta de la experiencia compartida diariamente por los miembros de una colectividad que, a través de la interacción, les permitió afirmar que ésta era tan real como cualquier otro objeto. La imagen de la sociedad se hizo creíble a partir de ‘la experiencia de la restricción coercitiva, la sensación de seguridad colectiva ante la desgracia individual, el establecimiento de una provisión del bienestar colectivamente sostenida y gracias a la sensación de solidez y continuidad que brindaban las instituciones sociales compartidas’.16 Sin embargo, los tres tipos de experiencia que según Bauman permitieron afirmar la realidad de la sociedad – la presión normativa, la restricción coercitiva y el orden estable colectivo – han sido removidos desde sus cimientos para quedar casi irreconocibles. En la actualidad, resulta incomprensible imaginar la ‘sociedad’ en el sentido en el que la sociología clásica lo ha hecho desde hace décadas en la idea de una totalidad compacta. En términos de experiencia, el mundo contemporáneo se ajusta más a un modelo en forma de una ‘red continua de instituciones superpuestas con existencias independientes’ sin aspiraciones definidas o concretas. Bauman alude a la experiencia del consumidor como aquella que sirve de fuente más sólida para el diseño de la imagen del mundo contemporáneo. La actual experiencia vivida induce a concebirla como una muestra irremediablemente parcial, aleatoria y transitoria. A pesar de que la experiencia actual resulta incongruente con la idea de totalidad de la imaginación sociológica clásica, la realidad social sigue siendo parte integral de la imagen heredada del mundo y tiene una presencia fuerte en la memoria colectiva de las sociedades posmodernas. Por ello, Bauman se atreve a afirmar que no es la sociedad como imagen lo que ha desaparecido sino que lo que se ha suprimido es la idea de una salvación a través de ella. Una de las causas de la extendida sensación de impotencia pública resulta de la incapacidad de las instituciones y agencias de acción política colectiva tradicionales por gestionar los retos contemporáneos y ser las agencias capaces de llevar a cabo objetivos colectivos a través de su determinación racional. Bauman explica que ‘lo que parece haberse esfumado es la imagen de la sociedad como propiedad común de sus miembros; la creencia de que cualquier cosa que cada uno de los miembros haga o se abstenga de hacer es relevante tanto para la sociedad como un todo como para cada individuo en particular’.17 La disolución gradual de la sociedad en tanto ‘agencia imaginaria’, según Bauman, constituye un obstáculo desesperante 16 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 61. 17 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 66.
  • 12. 12 para la determinación racional de los objetivos y la efectiva toma de control de los individuos y los pueblos de su destino. La reconstrucción de la sociedad en tanto totalidad imaginada creíble es un asunto sociológico, afirma el autor. El mundo contemporáneo en el que se desenvuelven nuestras trayectorias individuales es hoy, más que nunca, consciente de la presencia de otros. Sin embargo, la ingenuidad sociológica no permitirá elaborar un conocimiento de nuestra mutua dependencia en consideración de nuestra totalidad. Por ello, sostiene Bauman, la sociología adquiere una importancia sin precedentes. En primer lugar, porque la disciplina en sí misma implica predicar que la realidad social es construida por humanos y que, por tanto, puede ser reconstruida por éstos. Es en la época de la modernidad líquida cuando la constante transformación de las formas ofrece la oportunidad más propicia para otorgar protagonismo a la sociología. En segundo lugar, porque ‘el único acuerdo posible en este mundo agotado es la reconciliación de la humanidad con su propia e incorregible diversidad’. 18 La autoafirmación de la humanidad como razón de ser de la sociología, explica Bauman, se presenta hoy no sólo como una de las aspiraciones éticas más nobles, sino además como un imperativo para nuestra supervivencia. 18 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 34.
  • 13. 13 El mundo agotado La modernidad líquida se caracteriza, según Bauman, por terminar con las ideas del espacio y del tiempo que caracterizaron a la modernidad sólida. El fin simbólico de la era del espacio en la historia se ubica en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aquellos eventos, explica Bauman, evidenciaron procesos que se habían desencadenado hace décadas pero que no habían encontrado su lugar la esfera pública: la interdependencia global y la unicidad del planeta. El territorio como recurso primario del poder y como principal garantía de seguridad en la modernidad sólida dejó de ser creíble para la conciencia colectiva después de los atentados terroristas. En palabras de Bauman: ‘la amenaza y la seguridad se han convertido, esencialmente, en problemas extraterritoriales y difusos que eluden toda solución territorial y nítida’.19 La guerra en sí representa un buen ejemplo de los efectos del advenimiento de la modernidad líquida en la medida en que ésta trae consigo la finalización de la ‘era del espacio’ y la llegada de la ‘era de la velocidad’ signada por la devaluación del espacio. En este sentido, la nueva manera de llevar adelante acciones militares está hecha a medida del espacio global y se enfrenta directamente a la territorialidad como principio. En la era de la globalización, la movilidad, la velocidad, la flexibilidad y la incertidumbre son incorporados en las estrategias militares como consideraciones innegables. Además, la violencia es ejercida de un bando y de otro como muestra en evidencia del engaño de la inmunidad que supuestamente otorgaba el confinamiento en un territorio. ‘La nueva obsolescencia de la ocupación territorial, la inutilidad de los ejércitos de conscripción masiva y la profesionalización de las fuerzas armadas han permitido a las guerras amoldarse a las condiciones líquido-modernas en general y al funcionamiento que corresponde al a naturaleza del espacio-velocidad en particular’.20 La tesis sobre la que Bauman resume la nueva experiencia de inseguridad global es la siguiente ‘el espacio global ha asumido el carácter de un espacio de frontera’. Las tácticas de guerra en la posmodernidad se caracterizan por seguir una estrategia flexible, flotante con alianzas y rivalidades cambiantes y confluentes. El espacio de frontera en el que se libran las batallas en la modernidad líquida se nutre de la incertidumbre y la extraterritorialidad para hacer a un lado leyes nacionales y controles democráticos vinculantes cuando éstos se consideran un inconveniente para el propósito en curso. Las fuerzas armadas, de todos los bandos y colores, 19 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 115, 20 Bauman, Zygmunt. Op. Cit. Página 133.
  • 14. 14 han sido inducidas a adaptarse a esta nueva realidad líquida de la manera más rápida y efectiva con el incentivo de garantizar su supervivencia. Los cambios en la manera de llevar a cabo la violencia organizada han sido tanto respuesta como desencadenante de la globalización y la descomposición de la modernidad sólida. La civilización moderna, construida en base a la necesidad de la expansión y la transgresión, tuvo a su disposición un espacio aparentemente infinito en el que extenderse. Sin embargo, en la era de la modernidad líquida ya no existen espacios en blanco donde recibir a las masas abandonadas y oprimidas ni a los criminales o inadaptados: el mundo se encuentra agotado. Los refugiados del mundo actual son las principales víctimas del agotamiento del espacio libre de pretensiones soberanas de los Estados. La gestión de estos flujos de personas a través de las fronteras en busca de asilo representa un grave dilema para los territorios receptores. En una época en la que ningún modelo cultural puede arrogarse, con autoridad y de manera efectiva, superioridad sobre sus competidores, y en la que la construcción de la nación y la movilización patriótica han dejado de ser los instrumentos principales de la integración social y la autodeterminación del estado, la asimilación cultural ya no constituye una opción. Además, debido a que la política de deportación y expulsión suscitaría la indignación generalizada y arruinaría la reputación internacional del país que las aplicara, los gobiernos prefieren evitar problemas cerrándole las puertas a cualquier solicitante de asilo. Como ejemplo paradigmático de esta nueva población extraterritorial del mundo globalizado, los refugiados se hallan suspendidos en un vacío espacial en el que el tiempo permanece detenido: los campamentos son artificios que se hacen permanentes al bloquearse su salida. No pueden regresar al lugar del que provienen pero tampoco pueden avanzar hacia uno nuevo: permanecen en una ubicación permanentemente temporal pero no pertenecen a ella. Su condición de refugiados los ubica en el fondo de la pirámide de estratificación a nivel global en un espacio extraterritorial y de incertidumbre total. La identidad colectiva como producto de la imaginación comunitaria le es negada a quienes permanecen en este limbo de transitoriedad. El derrumbe de las viejas estructuras de autoridad afecta a todos los niveles de la integración social, pero es particularmente conspicuo y trascendente en dos niveles: el global y el de la política de vida. Ambos niveles han adquirido una importancia sin precedentes entre la totalidad de factores que modelan las condiciones bajo las cuales la vida se desarrolla hoy en día, y ambos carecen de tradiciones a las que puedan acudir para apoyarse a la hora de
  • 15. 15 buscar patrones de acción nuevos y aún inexplorados que sería de esperar fueran correctos y exitosos. Bauman acude a la unidad de la especie humana que postuló Kant para desarrollar el sentimiento comunitario, la imaginación colectiva de una comunidad global que sea capaz de integrar aquel espacio extraterritorial al de la efectiva decisión ciudadana: ‘tejida a partir de unas agencias de control democrático, de un sistema legal globalmente vinculante y unos principios éticos globalmente sostenidos’.