SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓRGANOS LINFOIDES

      BAZO
Características Generales

 Órgano linfoide más grande del cuerpo
 Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo
  de la cavidad abdominal
 Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y
  fibroelástico, con algunas células de músculo
  liso), rodeada de peritoneo visceral
 Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da
  su superficie lisa al bazo.
 Además de su función inmunitaria, el bazo sirve
  para destruir eritrocitos viejos
 Órgano hematopoyético durante el desarrollo
  fetal (que, si es necesario, puede reanudarse en
  el adulto)
 Reservorio de glóbulos rojos, que pueden
  liberarse a la circulación
 Tiene una superficie convexa y una cóncava: el
  hilio (donde su capsula se engrosa y entran y
  salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)
 Posee trabéculas provenientes de la cápsula,
  que llevan vasos sanguíneos al y desde el
  parénquima del bazo
 Contiene una red tridimensional de fibras
  reticulares y células reticulares relacionadas
 La red se une a la cápsula y las trabéculas
  forman la estructura de este órgano
 Los intersticios de la red están ocupados por
  senos venosos, trabéculas con vasos sanguíneos
  y el parénquima esplénico
 La superficie de corte de un bazo muestra
  áreas grises rodeadas de zonas rojas: pulpa
  blanca y pulpa roja, respectivamente
Irrigación del bazo

 Recibe su aporte sanguíneo de la arteria
  esplénica, que se ramifica al perforar la cápsula
  en el hilio del bazo
 Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas
  avanzan a través del parénquima esplénico por
  trabéculas que van disminuyendo de tamaño
  (cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)
 La túnica adventicia de estos vasos es laxa y
  posee una vaina de linfocitos, la vaina linfática
  periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el
  centro de la PALS se llama arteria central)
 La arteria central pierde su vaina linfática en su
  terminación y da lugar a las arterias penicilares que
  penetran en la pulpa roja
 Las arterias penicilares tienen 3 regiones:
 1.   Arteriola de la pulpa
 2.   Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina
      de macrófagos de Schweigger-Seidel)
 3.   Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los
      senos esplénicos)
 Al no comprenderse por completo el suministro
 sanguíneo del bazo, se formularon 3 teorías:
 a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y
 c)Combinación de las 2 teorías
 Circulación cerrada. El recubrimiento endotelial
  de los capilares arteriales se continúa con el
  endotelio del seno
 Circulación abierta. Los capilares arteriales
  concluyen antes de llegar a los sinusoides y la
  sangre de estos senos se filtra a través de la
  pulpa roja a los senos
 Sistema de circulación abierto con cerrado.
  Algunos vasos se conectan con los sinusoides y
  otros terminan como conductos de extremo
  abierto en la pulpa roja
 Los senos esplénicos se drenan por vénulas de
  la pulpa
 Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas
  más grandes que se fusionan para formar la
  vena esplénica
 La vena esplénica es una ramificación de la
  vena porta
Pulpa blanca y zona marginal

 La PALS y los nódulos linfoides constituyen la
  pulpa blanca
 La PALS que rodea a la arteria central se
  compone de linfocitos T
 La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos
  de linfocitos B y desplazan a la arteria a una
  posición periférica
 Los nódulos linfoides poseen centros germinales
  (indicativos de reto antigénico)
 La zona marginal, de100μm de ancho, separa
  la pulpa blanca de la roja
 Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y
  células dendríticas interdigitantes
 En esta zona se encuentran numerosos
  conductos vasculares pequeños, los senos
  marginales (alrededor de nódulos linfoides)
 Los vasos sanguíneos que se irradian de la
  arteria central, pasan a la pulpa roja, recurren y
  llevan su sangre a los senos marginales
 Los espacios entre las células endoteliales son de 2 a
  3μm, por tanto, es en este sitio donde las células
  sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el
  primer acceso al parénquima esplénico.
 Los fenómenos siguientes ocurren en esta zona:
   g   Las células dendríticas toman muestras del material
       transportado en sangre en busca de antígenos
   s   Los macrófagos atacan a los microorganismos que encuentren
       en la sangre
   c   Los linfocitos T y B circulantes salen del torrente para penetrar en
       la pulpa blanca
   n   Entran en contacto con las células dendríticas; si reconocen su
       complejo epitopo-MHC, los linfocitos inician la reacción
       inmunitaria dentro de la pulpa blanca
   r   Las células B reconocen y reaccionan a antígenos
       independientes del timo (como polisacáridos de paredes
       celulares de bacterias)
Pulpa roja

 Semeja una esponja en la cual los espacios
  interiores son los senos y el material de la esponja
  entre los espacios representa a los cordones
  esplénicos
 El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos
  es de células fusiformes parecidas a las duelas de
  un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son
  comunes
 Los senos tienen en su contorno fibras reticulares
  que los envuelven como hebras delgadas e
  individuales de un filamento
 Las fibras reticulares se disponen en sentido
  perpendicular al eje longitudinal de los senos y se
  recubren por lámina basal (discontinua)
 Los cordones esplénicos se componen de una
  red laxa de fibras reticulares, en cuyos
  intersticios penetra sangre extravasada
 Las fibras reticulares están envueltas por células
  reticulares estrelladas, que aíslan las fibras de
  colágena tipo III de la sangre e impiden la
  coagulación
 Los macrófagos abundan en la contigüidad de
  los sinusoides
Histofisiología del bazo

 Sangre  Senos marginales  Zona rica en
  macrófagos  Fagocitan antígenos, bacterias, etc.
   Material que no se elimina  Pulpa roja
 Reto antigénico  Pulpa blanca  Células linfoides
  [B de mem y plasmáticas: Nódulos linfáticos/ T:
  PALS]  Senos marginales  Migran al sitio de reto
  antigénico ó Constituyen parte del fondo común
  circulante
 Algunas células plasmáticas pueden permanecer
  en la zona marginal, elaborar anticuerpos y verter
  inmunoglobulinas a los senos marginales (la
  mayoría migra a la médula ósea para elaborar sus
  productos en esa zona)
 Anticuerpos  inactivan antígenos solubles de
  origen sanguíneo
 Bacterias  Se opsonizan  Eliminación por
  macrófagos
 Macrófagos  Destruyen plaquetas envejecidas
 Vigilan a los eritrocitos en su migración de los
  cordones esplénicos entre las células endoteliales a
  los senos
 Eritrocitos viejos e infectados por paludismo 
  pierden flexibilidad  No pueden penetrar en los
  espacios entre las células endoteliales  Son
  fagocitados por macrófagos
 Destrucción de eritrocitos por fagocitos:
   r   Los eritrocitos viejos pierden sus residuos de ácido siálico en
       moléculas de superficie y exponen moléculas de galactosa
   e   La galactosa en membranas induce la fagocitosis
   m   Los eritrocitos fagocitados se destruyen dentro de los fagosomas
   f   La Hb se cataboliza en Hem + Globina
   n   La Globina se desensambla en sus aminoácidos componentes,
       que pasan a formar parte del fondo común circulante de
       aminoácidos en sangre
   a   La transferrina transporta moléculas de Fe a la médula ósea y se
       utiliza en la formación de nuevos eritrocitos
   r   La Hem se convierte en bilirrubina y se excreta por el hígado en
       la bilis
   r   Los macrófagos también fagocitan plaquetas y neutrófilos
       dañados o muertos
 Durante el 2° trimestre de la gestación, el bazo
  participa activamente en la hematopoyesis
 Después del nacimiento las células sanguíneas
  sólo se forman en la médula ósea
 Cuando surge alguna necesidad, el bazo
  puede reanudar su función hematopoyética
Correlaciones Clínicas

 Debido a que el bazo es un órgano frágil, un
  traumatismo considerable en el cuadrante
  superior izquierdo del abdomen puede
  romperlo.
 En pacientes graves es posible extirparlo por
  medios quirúrgicos sin comprometer la vida de
  la persona
 En estos casos los macrófagos hepáticos y de la
  médula ósea fagocitan a los glóbulos rojos
  envejecidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Histología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliarHistología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliar
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, HistologiaVesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
Rafael Medina
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
Carlos Rolon Cardenas
 
Bazo
BazoBazo
Anatomia del Bazo
Anatomia del Bazo Anatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
Emilio Jose Martinez Asencio
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
Isabel Pinedo
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Histologia de la vena
Histologia de la venaHistologia de la vena
Histologia de la vena
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Histología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliarHistología de hígado y vesícula biliar
Histología de hígado y vesícula biliar
 
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, HistologiaVesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Histología del hígado y vías biliaes
Histología  del hígado y vías biliaesHistología  del hígado y vías biliaes
Histología del hígado y vías biliaes
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del Bazo Anatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
 

Similar a Bazo

Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
Maria Rubio
 
Bazo
Bazo Bazo
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
nina jandire tejada lopez
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Brenda Lopez
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
GERARDOAMartnez
 
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
C4 APARATO  CARDIOVASCULAR.pptxC4 APARATO  CARDIOVASCULAR.pptx
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
KEVINALEXANDERMARTIN10
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
ferg6120
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
JoseAngulo56
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfático
IPN
 

Similar a Bazo (20)

Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
 
1 era clase
1 era clase1 era clase
1 era clase
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptxMASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
C4 APARATO  CARDIOVASCULAR.pptxC4 APARATO  CARDIOVASCULAR.pptx
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfático
 
Organización del sistema urinario
Organización del sistema urinarioOrganización del sistema urinario
Organización del sistema urinario
 

Bazo

  • 2. Características Generales  Órgano linfoide más grande del cuerpo  Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo de la cavidad abdominal  Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con algunas células de músculo liso), rodeada de peritoneo visceral  Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da su superficie lisa al bazo.  Además de su función inmunitaria, el bazo sirve para destruir eritrocitos viejos
  • 3.  Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede reanudarse en el adulto)  Reservorio de glóbulos rojos, que pueden liberarse a la circulación  Tiene una superficie convexa y una cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)  Posee trabéculas provenientes de la cápsula, que llevan vasos sanguíneos al y desde el parénquima del bazo
  • 4.  Contiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares relacionadas  La red se une a la cápsula y las trabéculas forman la estructura de este órgano  Los intersticios de la red están ocupados por senos venosos, trabéculas con vasos sanguíneos y el parénquima esplénico  La superficie de corte de un bazo muestra áreas grises rodeadas de zonas rojas: pulpa blanca y pulpa roja, respectivamente
  • 5.
  • 6. Irrigación del bazo  Recibe su aporte sanguíneo de la arteria esplénica, que se ramifica al perforar la cápsula en el hilio del bazo  Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas avanzan a través del parénquima esplénico por trabéculas que van disminuyendo de tamaño (cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)  La túnica adventicia de estos vasos es laxa y posee una vaina de linfocitos, la vaina linfática periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el centro de la PALS se llama arteria central)
  • 7.  La arteria central pierde su vaina linfática en su terminación y da lugar a las arterias penicilares que penetran en la pulpa roja  Las arterias penicilares tienen 3 regiones: 1. Arteriola de la pulpa 2. Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina de macrófagos de Schweigger-Seidel) 3. Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los senos esplénicos)  Al no comprenderse por completo el suministro sanguíneo del bazo, se formularon 3 teorías: a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y c)Combinación de las 2 teorías
  • 8.  Circulación cerrada. El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se continúa con el endotelio del seno  Circulación abierta. Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los senos  Sistema de circulación abierto con cerrado. Algunos vasos se conectan con los sinusoides y otros terminan como conductos de extremo abierto en la pulpa roja
  • 9.  Los senos esplénicos se drenan por vénulas de la pulpa  Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas más grandes que se fusionan para formar la vena esplénica  La vena esplénica es una ramificación de la vena porta
  • 10. Pulpa blanca y zona marginal  La PALS y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca  La PALS que rodea a la arteria central se compone de linfocitos T  La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos de linfocitos B y desplazan a la arteria a una posición periférica  Los nódulos linfoides poseen centros germinales (indicativos de reto antigénico)
  • 11.  La zona marginal, de100μm de ancho, separa la pulpa blanca de la roja  Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas interdigitantes  En esta zona se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los senos marginales (alrededor de nódulos linfoides)  Los vasos sanguíneos que se irradian de la arteria central, pasan a la pulpa roja, recurren y llevan su sangre a los senos marginales
  • 12.  Los espacios entre las células endoteliales son de 2 a 3μm, por tanto, es en este sitio donde las células sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el primer acceso al parénquima esplénico.  Los fenómenos siguientes ocurren en esta zona: g Las células dendríticas toman muestras del material transportado en sangre en busca de antígenos s Los macrófagos atacan a los microorganismos que encuentren en la sangre c Los linfocitos T y B circulantes salen del torrente para penetrar en la pulpa blanca n Entran en contacto con las células dendríticas; si reconocen su complejo epitopo-MHC, los linfocitos inician la reacción inmunitaria dentro de la pulpa blanca r Las células B reconocen y reaccionan a antígenos independientes del timo (como polisacáridos de paredes celulares de bacterias)
  • 13. Pulpa roja  Semeja una esponja en la cual los espacios interiores son los senos y el material de la esponja entre los espacios representa a los cordones esplénicos  El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes parecidas a las duelas de un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son comunes  Los senos tienen en su contorno fibras reticulares que los envuelven como hebras delgadas e individuales de un filamento  Las fibras reticulares se disponen en sentido perpendicular al eje longitudinal de los senos y se recubren por lámina basal (discontinua)
  • 14.  Los cordones esplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en cuyos intersticios penetra sangre extravasada  Las fibras reticulares están envueltas por células reticulares estrelladas, que aíslan las fibras de colágena tipo III de la sangre e impiden la coagulación  Los macrófagos abundan en la contigüidad de los sinusoides
  • 15. Histofisiología del bazo  Sangre  Senos marginales  Zona rica en macrófagos  Fagocitan antígenos, bacterias, etc.  Material que no se elimina  Pulpa roja  Reto antigénico  Pulpa blanca  Células linfoides [B de mem y plasmáticas: Nódulos linfáticos/ T: PALS]  Senos marginales  Migran al sitio de reto antigénico ó Constituyen parte del fondo común circulante  Algunas células plasmáticas pueden permanecer en la zona marginal, elaborar anticuerpos y verter inmunoglobulinas a los senos marginales (la mayoría migra a la médula ósea para elaborar sus productos en esa zona)
  • 16.  Anticuerpos  inactivan antígenos solubles de origen sanguíneo  Bacterias  Se opsonizan  Eliminación por macrófagos  Macrófagos  Destruyen plaquetas envejecidas  Vigilan a los eritrocitos en su migración de los cordones esplénicos entre las células endoteliales a los senos  Eritrocitos viejos e infectados por paludismo  pierden flexibilidad  No pueden penetrar en los espacios entre las células endoteliales  Son fagocitados por macrófagos
  • 17.  Destrucción de eritrocitos por fagocitos: r Los eritrocitos viejos pierden sus residuos de ácido siálico en moléculas de superficie y exponen moléculas de galactosa e La galactosa en membranas induce la fagocitosis m Los eritrocitos fagocitados se destruyen dentro de los fagosomas f La Hb se cataboliza en Hem + Globina n La Globina se desensambla en sus aminoácidos componentes, que pasan a formar parte del fondo común circulante de aminoácidos en sangre a La transferrina transporta moléculas de Fe a la médula ósea y se utiliza en la formación de nuevos eritrocitos r La Hem se convierte en bilirrubina y se excreta por el hígado en la bilis r Los macrófagos también fagocitan plaquetas y neutrófilos dañados o muertos
  • 18.  Durante el 2° trimestre de la gestación, el bazo participa activamente en la hematopoyesis  Después del nacimiento las células sanguíneas sólo se forman en la médula ósea  Cuando surge alguna necesidad, el bazo puede reanudar su función hematopoyética
  • 19. Correlaciones Clínicas  Debido a que el bazo es un órgano frágil, un traumatismo considerable en el cuadrante superior izquierdo del abdomen puede romperlo.  En pacientes graves es posible extirparlo por medios quirúrgicos sin comprometer la vida de la persona  En estos casos los macrófagos hepáticos y de la médula ósea fagocitan a los glóbulos rojos envejecidos