SlideShare una empresa de Scribd logo
1ra clase de hematologia 
Hematologia 
Comprende el estudio etiológico, diagnostico, tratamiento, pronostico y prevención, 
de las enfermedades de la sangre y órganos hemolifinfico productores (productores de 
sangre y de linfa).las enfermedades hematológica pueden afectar la producción de sangre y 
todos sus componentes (glóbulos rojos, glóbulos blanco, plaqueta, proteínas plasmática, y 
los factores de coagulación). 
Desarrollo de la hematopoyesis 
La hematopoyesis se inicia en el saco vitelino del embrión desde el día 19 después 
de la fertilización, cerca del tercer mes de vida embrionaria el hígado fetal se convierte en 
el principal sitio de producción de células mandiles, mientras que el saco vitelino termina 
su participación en el proceso hematopoyetico. 
En este momento (3er mes) la hematopoyesis se inicia en menor grado en el bazo, riñón, 
timo, y en los ganglios linfáticos. 
La medula ósea se convierte en el sitio principal de la hematopoyesis en el 3er trimestre de 
gestación (9 meses) y se mantiene como fuente principal de producción de sangre después 
del nacimiento y durante toda la vida. 
La mielopoyesis (células blancas) y megacariopoyesis (plaquetas) 
Se emiten en el hígado fetal, pero la producción de estas células no se consideran 
significativa hasta el inicio de la hematopoyesis en la medula ósea, se conoce como 
hematopoyesis medular existe la hematopoyesis extramedular que como su nombre lo dice 
denota una producción temática fuera de la medula. 
Después del nacimiento en ciertos trastornos hemáticos, como seria la falcemia, leucemia, 
talasemia, la hematopoyesis extramedular puede llevarse a cabo en el hígado y en el bazo, 
una actividad hematopoyetica significativa en estos órganos frecuentemente se acompaña 
de organomegalia (aumento de los órganos) 
Tejido hematopoyetico 
El sistema hematopoyetico incluye órganos y tejidos involucrado en la 
proliferación, maduración, y destrucción de células sanguíneas, estos son el sistema 
mononuclear fagocítico (SMF) el Bazo, ganglios linfáticos, timo, hígado y medula ósea. 
Sistema mononuclear fagocítico (SMF) 
Anteriormente era llamado sistema retículo endotelial, consiste en un conjunto de 
monolitos y macrófagos que se localizan tanto intra como extra vascular cuyas funciones es 
fagocíticas e inmunitarias, el termino sistema mononuclear fagocítico es mas especifico ya
que incluye a los monocitos circulantes en sangres, a los macrófago fijos en medula ósea, 
hígado, bazo, ganglios linfáticos, pulmones y cavidades perosas, las células de este sistema 
son las responsables de la eliminación de materias y proteínas desnaturalizadas y de la 
remoción de células dañadas, los monocitos y macrófagos muestran una función inmune 
que incluye, el procesamiento del antigeno para ser presentado a los linfocitos. Estas 
células secretan factores de crecimiento que estimula la proliferación y diferenciación de 
las células hematopoyeticas. 
El Bazo 
Se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen o hipocondrio izquierdo, 
el bazo esta envuelto en una capsula de tejido conectivo y contiene el mayor cúmulo de 
linfocitos y fagotitos, estas células junto a la red reticular forman dos tipos de pulpa. 
Pulpa blanca es donde están los linfocitos primario es una zona blanco grisácea visible 
compuesta por nódulos linfáticos y la vaina linfática periarterial, la pulpa blanca se localiza 
donde se inicia la respuesta inmune y esta podría aumentar hasta ocupar la mitad del 
volumen del órgano, normalmente es menos del 20% del tamaño pero antes procesos 
infecciosos aumenta su capacidad inmune y puede llegar a ser la mitad. 
Pulpa roja, contiene los senos y cordones, los senos son espacios vasculares dilatado para la 
sangre venosa, el color rojo de la pulpa se debe a la presencia de sangre en los tejidos, la 
parte ventada del bazo es el íleo que es por donde penetran los vasos sanguíneos, linfáticos 
y los nervios. El tejido conectivo que se extiende dentro del órganos desde la capsula divide 
la pulpa en compartimiento comunicantes con las trabeculas 
Transito rápido o circulación cerrada / ruta del transporte lento o circulación abierta 
En la primera el trayecto es una vía de flujo sanguíneo relativamente no obstruida en 
donde la sangre entra a los senos en la pulpa roja desde la arteria y pasa de manera directa 
al sistema colector venoso, en contraste la sangre que entra al trayecto del transito lento se 
mueve con lentitud a través de un circuito de cordones de macrófago antes de ganar acceso 
a los vasos. 
El flujo sanguíneo lento y la continua actividad metabólica de los eritrocitos en los 
cordones producen un ambiente esplénico que es hipoxico, acido, e hiperglicemico, la 
hipoxia y la hiperglicemia se presentan cuando los eritrocitos persisten en utilizar el 
oxigeno limitado y la glucosa 
Los productos metabólicos crean un ambiente acido, los eritrocitos que son normales logran 
tolerar esto (por ser un ataque transitorio) los que no están normales o están dañados, 
entonces ahí mismo quedaran destruidos ósea entre los macrófagos. 
Funciones del vaso 
La sangre que desemboca en la pulpa blanca y en la zona marginal toma la via del 
transito lento, este trayecto es importante en la función esplénica que incluye la selección, 
extracción, la defensa inmune y almacenamiento (funciones del bazo)
Selección 
Es el filtrado selectivo y la destrucción de eritrocitos envejecidos o dañados por el 
bazo, el paso lento a través de una vía rica en macrófago permite a las células fagocitaría 
remover los eritrocitos seniles o dañados, antes o durante su paso a través de los poros de 3 
micras (um) hacia los cordones hiloceros, los eritrocitos normal resisten este ambiente 
adversos y al cabo del tiempo reingresan a la circulación. 
Extracción 
Es la capacidad del vaso para extraer inclusiones de eritrocitos intactos sin 
destruirlos. 
Defensa inmune 
En las infecciones transmitidas por vía sanguínea debida a la cantidad de linfocitos 
y células fagociticas así como por su circulación única es la línea de defensa o una de la 
línea de defensa más importante, la función inmune es menos importante en el bien 
desarrollado sistema inmunológico del adulto que en los niños, los adultos tenemos los 
mecanismos de defensas mas desarrollado que los niños por esto los niños se infectan mas, 
por que su sistema inmune no esta maduro. Cuando a un niño se le debe extraer el baso por 
una u otra razón lo mejor es esperar hasta los 5 años y estos niños aun así pueden 
desarrollar infecciones severas frente a neumococo, hemofilo etc. debiendo vacunarse 
anualmente contra todo los microorganismos. 
Almacenamiento 
El bazo funciona como un reservorio de plaqueta secuestrando mas o menos un 
tercio de la masa plaquetaria, la esplenomegalia masiva talvez resulta del almacenamiento 
de un 80 – 90% de las plaquetas produciendo tromobocitopenia en sangre periférica, en este 
caso la extirpación del bazo va a producir una trombocitosis que va a ser transitoria y esta 
se va a normalizar aproximadamente en 10 días, esta función es importante una patología 
principalmente que se llama púrpura trombocitopenica inmune. 
Hiperesplenismo 
Es el aumento de las funciones del vaso, el diagnostico se realiza cuando se 
cumplen cuatros criterios: 
1. Presencia de anemia, leucopenia (disminución de glóbulo blanco) o 
trombocitopenia (disminución de las plaquetas). 
2. Medula ósea hipercelular, que se corresponda con la citopenia de 
sangre periférica. 
3. Que haya presencia de esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo). 
4. Que se corrija la citopenia después de la esplenectomia. 
Puede existir una esplenomegalia sin hiperesplenismo, generalmente no hay 
hiperesplenismo sin esplenomegalia.
El hiperesplenismo se clasifica en primario cuando no es posible identificar una 
enfermedad causal y este se asocia mas frecuentemente a esplenomegalia congestiva en los 
pacientes que tienen cirrosis hepática e hipertensión portal, también la trombosis de la vena 
esplénica o portal y en el hiperesplenismo secundario hay un trastorno subyacente que 
provoca la anomalía esplénica dentro de los cuales podemos ver los procesos inflamatorios 
e infeccioso por que aquí se produce un aumento de los mecanismo de defensa los cuales 
tratan de controlar este proceso haciendo que aumente el bazo. 
Ganglios linfáticos 
El sistema linfático esta compuesto por ganglios y vasos, los vasos linfático drenan 
la linfa hacia los conductos linfático derechos e izquierdo la linfa se forma del flujo 
linfático que se escapa al interior del tejido conjuntivo, los ganglios linfáticos contienen un 
área interna llamada medula y una área externa llamada corteza, la corteza contiene cúmulo 
de células llamadas folículos rodeados por linfocitos T y macrófago, la porción central de 
los folículos es conocida como centro germinales y contiene los linfocitos B 
Timo 
Es un órgano lifopoyetico localizado en la parte superior del mediastino anterior es 
un órgano bien desarrollado en el nacimiento, continua su crecimiento hasta la pubertad y 
después de esta etapa comienza a atrofiarse, es un órgano bilobulado dividido en corteza y 
medula, la corteza esta densamente empapada con linfocitos pequeños y unos cuantos 
macrófagos, la medula central es menos celular y contiene linfocitos mezclados con células 
epiteliales, medulares y macrófago, la función del timo es servir como reservorio para la 
maduración de linfocitos T. 
Medula Ósea 
Es el tejido productor de sangre localizado entre la trabecula del hueso esponjoso, es 
tejido conjuntivo libre rico en células altamente vascularizado que tiene un volumen de 30 a 
50 ml por kilo, esta compuesto por el tejido hematopoyetico y el tejido vascular. 
El hematopoyetico es conocido como cordones hematopoyetico y es el sitio de formación y 
maduración de las células sanguíneas incluye tanto las células hematopoyetica como las del 
estroma. 
Las células hematopoyeticas son residentes pasajeras de la medula ósea y cuando maduran 
atraviesan la barrera celular endotelial del seno y llegan al la sangre periférica por medio 
del compartimiento vascular que se haya compuesto por la arteria nutricia, la vena 
longitudinal central, arteriolas y senos. 
Arquitectura de la medula ósea 
Dentro de la cavidad medular, esta sigue un patrón de distribución, los eritroblasto 
son las células progenitoras de los glóbulos rojos, constituyen el 25 a 30% de las células 
medulares y son producida cerca de los senos, la isla eritroblastica es un hallazgo común en
estas células en desarrollo y esta compuesta por un macrófago rodeado por eritroblasto en 
diferentes etapas de maduración, los granulositos (células blancas) se producen en nidos 
cercanos a la trabeculas y la arteriolas. 
En la etapa de metamielocito, comienzan a moverse hacia el centro, los linfocitos se 
producen en los ganglios linfáticos los cuales están distribuidos al azar a lo largo de la 
medula ósea, los megacariocitos se encuentran adyacentes al endotelio de las paredes 
sinusoidales y liberan plaqueta directamente a la región sena. 
Medula ósea Roja o Amarilla 
La medula ósea roja es hematopoyeticamente activa se encuentra adyacente al endotelio y 
contiene precursores mieloides y eritroides con una relación de 1.5 es a 1 o 4 es a 1, 
significa esto que en medula ósea las células blancas o mieloides son mas cantidad que las 
eritroides siendo inverso en sangre periférica. 
La medula ósea amarilla o grasa ocupa la cavidad central y rodea los vasos sanguíneos y 
están compuesta por adipositos, en los adultos aproximadamente la mitad es medula ósea 
roja y la otra mitad es medula ósea amarilla ósea 50/50, durante los primero 4 años de vida 
casi todas las cavidades medulares están compuesta por medula ósea roja, después de esta 
edad, la medula roja la van a encontrar en la cavidad de los huesos largos, aca se va a 
reemplazar la medula ósea roja de manera gradual por el tejido graso amarillo. 
A los 25 años de edad la hematopoyesis se limita a la medula ósea en los huesos planos 
(cráneo, externon, huesos pélvicos, costillas, escapula) la medula roja normalmente 
responde a estimulo y aumenta su actividad varias veces mas que su ritmo normal 
produciendo una hiperplasia y sustituye a la medula amarilla grasa. Por el contrario el 
tejido hematopoyetico puede ser inactivo o hipoplasico y por tanto aquí van aumentar lo 
que son las células grasas y esto provoca un ablandamiento de la medula. 
El estroma 
Esta compuesto de macrófagos y células reticulares, las células reticulares forman 
un sin sitió que acompañan de fibras reticulares que producen ellas mismas y forman una 
red de apoyo tridimensional que es la que le va a brindar el soporte a los senos vasculares y 
a los elementos hematopoyetico. 
La irrigación vascular de la medula ósea esta proporcionada por la arteria nutricia, la vena 
longitudinal central que atraviesa el hueso a través de la foramina y abarca la cavidad 
medular, la arteria se ramifica y se curva alrededor de la vena longitudinal, otra fuente de 
sangre son los capilares periostar. 
Hígado 
Es el órgano mas grande del cuerpo tiene un peso aproximado de 1.5 kilo en el 
adulto se localiza por debajo del diafragma en el cuadrante superior derecho, su sistema 
circulatorio es único tiene un doble aporte de sangre que le proporciona la arteria hepática y
la vena porta, la sangre de esta viene del canal alimenticio, el páncreas y el bazo este rico 
aporte sanguíneo es el responsable del color rojo café del órgano. 
Aunque el hígado no es un filtro tan selectivo como el vaso los macrófago del bazo que se 
llaman células de Gleason endocitan grandes cantidades de material presentes en la sangre 
incluyendo derivados endocrinogenos, productos de degradación de fidelina, proteína 
activada de la coagulación, plaqueta dañada, leucocitos y eritrocitos dañados o envejecidos. 
En el feto el hígado es el sitio principal de hematopoyesis desde el 3er mes de gestación 
hasta poco antes del nacimiento, cuando la medula ósea pierde su capacidad para fabricar 
células sanguíneas debido a la invasión por células maligna o por tejido fibrotico la 
hematopoyesis se realiza en el hígado. 
Base de la hematologia 
La célula progenitora pluripotencial bajo la influencia de factores humorales da 
origen a los principales tipos de células sanguíneas estas células pluripotenciales es capaz 
de auto reproducirse, proliferar y diferenciarse en todos los tipos de células 
hematopoyeticas. Las células hematopoyeticas pueden dirigirse en tres compartimiento de 
acuerdo con su madurez, en orden de madurez ascendente: 
1. Células primitivas multipotenciales, capaces de auto renovación y 
diferenciación en todos los tipos de células sanguíneas. 
2. Células progenitoras asignadas, destinadas a proliferar y a desarrollarse en 
cualquiera de los tipos celulares. 
3. Células maduras con funciones especializadas que han perdido la capacidad 
para proliferar. 
El ciclo celular, es un periodo entre dos acontecimientos mitótico, consta de 4 fases, la fase 
G1 o fase de euscanto posmitotico, la fase S o FACE de síntesis, la G2 o premitotica, la M 
o mitosis, la fase G0 que es donde la célula entra en reposo sin dividirse. 
Renovación de las células progenitoras 
El volumen de las células progenitoras es de aproximadamente de 1 a 2 x 106 esta 
pequeña cantidad produce mas de 1011 células por día de manera continua, solo el 5% de 
estas células se están dividiendo en un momento dado, y la mayor parte esta en fase G0, la 
células progenitora debe ser capaz de mantener el equilibrio entre la autoreproducion y la 
diferenciación y esto lo logra de dos maneras. 
1. Una célula progenitora puede dividirse en dos células hijas una de las cuales 
va a diferenciarse mientras que la otra va a permanecer en el 
compartimiento de la célula progenitora. De esta manera alterna por cada 
célula progenitora que produce dos células hijas de las cuales ambas se 
diferencian mientras que las otras células progenitoras producen dos células 
hijas que permanecen en el compartimento de células progenitoras.
Modelo de célula progenitora hematopoyetica 
La célula progenitora pluripotencial también conocida como totipotencial, da origen 
a las células progenitoras multipotencial las cuales se diferencian en células progenitoras 
comprometidas el termino pluripotencial describen las células hematopoyeticas que da 
lugar a todas las otra células progenitoras también se les llaman unidad formadora de 
colonias derivada (UFC-D). 
Las células progenitores mieloides llamadas unidad formadora de colonias de granulositos 
(UFC- GEM) eritrocitos, megacariocitos, y monocitos, y las células progenitoras linfoides 
llamada unidad formadora de colonia linfoide (UFC-L) se originan de las células 
pluripotencial. 
UFC - GEM 
Bajo la influencia de factores de crecimiento específico se diferencian para formar 
uno de los tipos celulares hematopoyeticos específico. 
Heritropoyesis, 
Las células progenitoras originan dos tipos de colonias eritroides, en la primera las 
presencia del factor de crecimiento eritroide (EPO) eritropoyectina. 
La eritropoyectina es la hormona que se encarga de la producción de las células eritroides, 
una célula progenitora primitiva que es la unidad formadora de brote eritroides derivada del 
UFC – GEM es relativamente insensible a la eritropoyectina y constituye grandes colonias 
en forma de brotes después de 14 días. 
El progenitor sensible a la (UFC – E) unidad formadora de colonia eritroides que es 
descendiente directa de la UFC – E y da origen al primer presuntor eritroide que se 
reconoce que es el pronormoblasto, estas células son inducidas a proliferar por los factores 
de crecimiento EPO, factor estimulante de conolonia granulomonocitica, IL3, IL4. 
En la etapa de unidad formadora de colonia eritroides es que se desarrollan los antigenos 
RH y los receptores AEPO. 
Granulopeyesis y monopoyesis 
Los granulositos y los monocitos se derivan de una célula progenitora bipotencial 
común que es la unidad formadora de colonia granulomonocitica que deriva de la (UFC-GEM). 
Los factores de crecimientos específicos para granulositos y monocitos actúan de manera 
sinérgica con el factor estimulante de colonia granulomonocitica (FEC - Gra) con la IL3 y 
van a determinar la ruta de diferenciación que sigue:
La unidad formadora de colonia granulomonicitica, el FEC monocitica, va a producir la 
diferenciación hacia los monocitos, y el factor estimulante de colonia granulocitica va a 
guiar la diferenciación de los granulositos. 
Los leucocitos en sentido general están formados por linfocitos, y granulositos, los 
granulositos(es por que tienen gránulos en el citoplasma) se dividen en tres, Neutrofilos, 
eosinofilos y los basofilos, monocitos 
Los eosinofilos derivan directamente del GEM bajo la influencia de los factores del 
crecimiento, factor estimulante de colonia granulomonocitica, la IL3 y la IL5. Los basofilos 
también derivan del GEM y también intervienen lo que es la IL-3. 
Trompoyesis (producción de plaqueta) 
Las plaquetas derivan del UFC – GEM, la UFC – de colonia de megacariocito 
(MEG) es estimulada a proliferar y a diferenciarse en megacariocitos por los factores de 
crecimientos IL-3 factor estimulante de colonia granulomonocitica y son estimuladas a 
crecer y a producir plaqueta mediante una sustancia o hormona llamada trompoyectina. 
Las células progenitoras linfoides derivan de las células progenitoras pluriponteciales que 
dan origen a los linfocitos T y linfocitos B. 
Factores de crecimiento y control de la hemostasia 
Las supervivencia, auto renovación, proliferación y diferenciación de las células 
progenitoras están controladas por glucoproteinas llamadas factores de crecimientos, los 
cuales son un grupo de mediadores solubles denominados citoquinas, que son de ayuda en 
la comunicación entre las células y son producida por diversas células teniendo efecto las 
células del ambiente local. 
Los factores de crecimientos secretado por monocitos, macrófagos, linfocitos, fibroblasto y 
células endoteliales, se dividen en factores de crecimientos multilineales y específicos, 
dentro de los multilineales esta la IL-3 el factor estimulante de colonia granulomonocitica 
la IL-1 IL-6, 11 y el factor de células progenitora. Entre los factores especifico esta el factor 
estimulante de colonia granulocitica, factores estimulante monocitica, la EPO, CPO, IL-2, 
4, 5, 7, 8, 9 .
Hematologia antes de la segunda clase 
Anemia megaloblasica 
Es la segunda causa de anemia consecuente por medio de los factores vitamínicos 
esenciales para la síntesis de ADN. 
Causas de anemia megaloblasica 
Estas las vamos a dividir en 5 grupos: 
Grupo 1 
 Déficit de cobalamina: es la dieta insuficiente, los beta hermanos puros, los recién 
nacidos de padres deficientes. 
 Déficit de Factor colectasa, esto producen la anemia perniciosa 
 Defecto funcional del factor intrínseco 
 Alteraciones de la luz intestinal, junto con la pancreatitis crónica, la parasistosis 
intestinal por diphylubotrium latum y anxiloscitoma duodenal 
 Causas medicamentosas: aftamioprina, mielotsustato,. 
 Hemodiálisis 
 Perdidas urinaria. 
Grupo 2 
 Déficit de folato 
 Hiperconsumo (embarazo, prematuridad, síndrome hemolítico) 
 Mala absorción (congénita o por medicamento anticonvulsivante y anticonceptivos 
orales, también el alcohol y alteración de la mucosa intestinal como es el nortroptal 
 Enfermedad de crhom 
 Inserción quirúrgica del intestino delgado. 
Grupo 3 
 Déficit combinado de B12 y acido fólico. 
Grupo 4 
 Trastorno congénita de la síntesis de ADN 
Grupo 5 
 Trastorno de la síntesis de ADN por medicamento como son: micoceptato, 
simeprino, el triantereno, citalamina, ciprofosfamida, 5 monatrin.
Manifestaciones clínicas de la anemia megaloblasica general 
 Palidez, debilidad, mareo, cansancio fácil, glositis (inflamación de la lengua) y 
pérdida de peso. 
Manifestaciones clínicas especificas de anemia perniciosa 
 Perdida pronunsiva de la fuerza muscular, glositis, parestesia, signo de babinskitt, 
esta triada se produce por desmielinizacion de los cordones nerviosos laterales 
posteriores de la medula espinal con degeneración progresiva de dos factores: 
1. Alteración de la pigmentación de la piel vitíligo, melanopermia el cabello se 
torna rubio, los ojos azules y canicie precoz, estos paciente también pueden 
tener pancitopenia (esta es la disminución de los glóbulos rojos, blancos y la 
plaqueta), cuando solo hay dos líneas disminuidas se llama bicitopenia. 
Muchos de estos síntomas se debe a la naturaleza autoinmune, asociándose 
al hipotiroidismo, insuficiencia cortico suprarrenal y a diabetes mellitus. 
El déficit de folato, carece de manifestaciones clínicas especificas ya que no obedece a 
enfermedad autoinmune subyacente, este se asocia a un aumento importante de la 
concentración de homocitemia, en el plasma y en la medula cuyo cúmulo puede facilitar la 
aparición del defecto del desarrollo durante el embarazo, y aumento del riesgo de 
trombosis, por esta hiperhomociteinemia es que los pacientes falcemicos pueden presentar 
accidente cerebro vasculares o infarto. 
Pruebas diagnostica 
Lo primero es un hemograma donde habrá una común herisotrisaria, donde 
encontraremos la hemoglobina reducida, un VCM aumentado, un índice de distribución 
eritrocitaria (AV) aumentado, los glóbulos blancos y la plaquetas pueden estar normales o 
estar reducidos, los reticulocitos van a estar normales igual en la anemia por déficit de 
hierro, los eritrocitos están dentro de los normal, y el tejido periférico vamos encontrar 
macrocitosis o guanositos, datriocitos, oyogin integrado a basofilo, anillos de tavof y 
macroporisistos (es cuando lo neutrofilos, los segementado tienen de tres a 5 lobulaciones y 
cuando se pasan de 5 se llaman igual) no es que sean patognomónico cuando vemos estos 
macroporisistos en un paciente que tiene anemia y un VCM elevado es casi siempre tiene 
una deficiencia. 
Debemos determinar los valores de vitamina B12 y acido fólico, debemos hacer un 
aspirado de medula ósea donde vamos a encontrar una eritropoyesis aumentada, presencia 
de megaloblasto, la serie blanca se tornan algo gigante, los eritrocitos segmentados de van a 
ver desegmentado, se van a ver los megaloblasto en diferente estadios de maduración, la 
serie blanca, ocasionalmente los mielocitos, metamielocitos y bandas van a ser gigantes. 
Vamos a encontrar la bilirrubina elevada a expensas de la indirecta por que hay una 
hemólisis medular, y la LDH van a estar aumentada, por estas características es que a los 
pacientes que tienen anemia megaloblasica hay que descartarle una leucemia por que las 
células son inmaduras.
Se realiza la prueba de schiling. 
Tratamiento 
Si es por déficit de B12 se le dará B12 (1000 microgramo intramuscular) si es por 
déficit de acido fólico se le dará acido fólico, esta no se maneja si no es por estos tipos. 
50 a 100 microgramo diario vía oral hasta que desaparezca la manifestaciones clínicas y 
hematológica. 
Anemia de enfermedad crónica o inflamatoria 
Aparece en el curso de los procesos inflamatorios crónicos que acompañan a 
diversas enfermedades y que se caracterizan por un estado inflamatorio no forzosamente 
crónico, en pacientes de edad avanzadas la causas mas frecuentes son las enfermedades 
reumáticas en especial la pon mialgia reumática y las neoplasias ocultas. 
La anemia inflamatoria puede ser moderada, intensa muchas veces es asintomático, cuando 
es normocitica resulta difícil distinguirla de otros tipos de anemia por esto es importante la 
prueba del metabolismo del hierro. 
Diagnostico 
Vamos a ver que el hierro ferrico va a estar disminuido y la ferritina va a estar normal o 
ligeramente alta, el % de saturación de hierro o de transferrína va a estar normal o 
ligeramente bajo, y el CIVC (capacidad de unión del hierro a transferían) va a estar normal, 
los mieloblasto van estar disminuidos y el hierro macrofagico va a estar aumentado. 
La etiología de esta enfermedad es multifactorial entre esta teoría, esta que hay un discreto 
acortamiento de las supervivencia de los eritrocitos de en la circulación ósea que hay una 
hemólisis. Otra teoría es que hay un defecto de la respuesta de los progenitores eritroides a 
la eritropoyectina, otra es que hay trastorno del metabolismo del hierro, otra es que hay un 
bloqueo de hierro en el sistema de mononuclear fagocítico que podría estar determinado 
por secuestro de hierro circulante 2dario al aumento de la lactoferrina granulocitica que 
compite por la transferrina por lo receptores de superficie del macrófago, otra es que hay un 
secuestro de hierro en la células de reservas debido a un exceso de aponlegucina que 
quedaría inmunizado en forma de ferrutina. 
Tratamiento 
Es el manejo el manejo de la enfermedad de base y también se utilizan altas dosis de 
eritropoyectina.
Anemia fibroblastica 
Constituye una forma poco frecuente de hipotonomia congénita, el rasgo común es 
un estado de sobrecarga de hierro que se acumula en el interior de las mitocondrias 
alterando su morfología y funciones 
Diagnostico 
Requieres la realización de análisis morfológico y tinsión esferotica del aspirado de 
medula ósea que muestra un aumento de la serie eritropoyectica con bieritropoyesis, hay 
aumento de hierro macrofagico, en el numero de fibroblasto, en muchos casos de los cuales 
mas de 15% son fibroblasto anillados, esta regla puede presentarse de diferentes forma de 
transmisión hereditaria puede ser ligada al cromosoma X que es la forma mas frecuente 
aplicada básicamente al sexo masculino. 
Esta anemia se caracteriza por una anemia de inicio neonatal, o durante la primera infancia 
va denominada a intensa es normonormo o micrositica hipocromica y se acompaña en 
sobre carga 10. 
Tratamiento 
El 1% corresponde a dosis farmacológicas de vitamina B6 el cual es el tratamiento 
de elección, a la desferrosamida que se utiliza exceso de hierro y hemocromatosis. 
Anemias hemolíticas 
Hemólisis significa destrucción de la sangre, fisiológicamente se refiere al 
acortamiento de la supervivencia del eritrocito en la circulación sanguínea. 
Clasificación 
Existen dos clasificaciones, una se divida en intracorpusculares y 
extracorpusculares, en la primera estas obedecen a un mecanismo congénito, en este grupo 
hay una excepción que es la hemoglubinuria paroxística nocturna (HPN) que pertenece a la 
intracorpusculares pero el trastorno es adquirido. Las extracorpusculares obedecen a 
mecanismo adquirido con excepción del déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa que su 
trastorno es extracorpuscular pero es hereditario. 
La fragmentación fisiológica es intravascular cuando los glóbulos rojos se destruyen en la 
propia circulación y la extravascular que es cuando lo hacen en lo mononuclear fagocítico. 
Manifestaciones clínicas de las anemias hemolíticas 
La manifestación clínica va a depender de la intensidad de la anemia, de si la forma 
de presentación es aguda o crónica. 
Anemia hemolítica aguda; aparecen bruscamente en sujetos sanos, las manifestaciones 
clínicas son muy llamativas entre estas están, la fiebre, malestar general, mareos, dolor
abdominal, ictericia o palidez intensa, fatiga muscular, taquicardia con palpitaciones y 
eventualmente hemoglobinuria por la hemólisis intravascular, puede existir perdida del 
conocimiento, insuficiencia renal aguda, shock hipovolemico con riesgo para la vida del 
paciente. 
Anemia hemolítica crónica: se caracteriza por su aparición lenta e insidiosa lo que permite 
al organismo desarrollar mecanismos de adaptación, la hemólisis no es manifiesta, la 
efectividad clínica no es muy importante, puede pasar desapercibida, en la forma mas grave 
puede existir un síndrome anémico intenso, la exploración física revela una palidez seria o 
ictericia franca con esplenomegalia palpable, la ictericia obedece al proceso de bilirrubina 
indirecta. 
Causas de anemia Hemolítica 
Estas son congénita dentro de estas están las membranopatia como la esferocitosis 
hereditaria, trastornos de la permeabilidad iónica a betalipoproteinuria. 
Enzimopatia, entre estas esta el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, el déficit de 
piruvato quinaza. 
Hemoglobinopatia pueden ser estructurales y talasemicas, en el segundo grupo están las 
adquiridas. 
Inmune, que pueden ser aloinmune, cuando son debida a transfusiones, o a la anemia 
hemolítica del recién nacido, estad en segundo lugar las autoinmune que son anticuerpo 
fríos o calientes, en tercer lugar están las medicamentosas y en cuarto lugar están las 
mecánica como ocurre en la microangiopatia, ya sea por síndrome congénito o por púrpura 
trombositopenica trombotica. Dentro de las mecánicas también están la de las prótesis 
valvulares y están las traumáticas como la anemia que produce la hemoglobinuria de la 
marcha, esta en general ocurre en los atletas, la quinta causa son las anemias infecciosa, por 
parásitos o linfangitis, estortoplasma, leishmania, la que son por bacteria como el cólera, 
también están la de los agentes físicos químicas aquí están los agentes oxidantes, sustancias 
químicas, la hemodiálisis y los venenos. 
Las metabólica, por hipofosfatemia, hepatopatia, uremia, y octavo lugar están, 
hemoglobinuria paroxísticas nocturna (HPN). 
Complicaciones: 
Retrazo del desarrollo óseo y gonadal, también están ulceras mariolares ósea ulceras 
de los tobillos, están las deformidades craneofaciales (los que tiene talasemia), expansión 
ósea que puede llevar incluso a la compresión medular, va a ver crisis megaloblasica que se 
va a deber a que hay un hiperconsumo acido fólico.
Hematologia Segunda clase 
Anemia megaloblasica 
Es la segunda causa de anemia consecuente por medio de los factores vitamínicos 
esenciales para la síntesis de ADN. 
Causas de anemia megaloblasica 
Estas las vamos a dividir en 5 grupos: 
Grupo 1 
 Déficit de cobalamina: es la dieta insuficiente, los beta hermanos puros, los recién 
nacidos de padres deficientes. 
 Déficit de Factor colectasa, esto producen la anemia perniciosa 
 Defecto funcional del factor intrínseco 
 Alteraciones de la luz intestinal, junto con la pancreatitis crónica, la parasistosis 
intestinal por diphylubotrium latum y anxiloscitoma duodenal 
 Causas medicamentosas: aftamioprina, mielotsustato,. 
 Hemodiálisis 
 Perdidas urinaria. 
Grupo 2 
 Déficit de folato 
 Hiperconsumo (embarazo, prematuridad, síndrome hemolítico) 
 Mala absorción (congénita o por medicamento anticonvulsivante y anticonceptivos 
orales, también el alcohol y alteración de la mucosa intestinal como es el nortroptal 
 Enfermedad de crhom 
 Inserción quirúrgica del intestino delgado. 
Grupo 3 
 Déficit combinado de B12 y acido fólico. 
Grupo 4 
 Trastorno congénita de la síntesis de ADN 
Grupo 5 
 Trastorno de la síntesis de ADN por medicamento como son: micoceptato, 
simeprino, el triantereno, citalamina, ciprofosfamida, 5 monatrin.
Manifestaciones clínicas de la anemia megaloblasica general 
 Palidez, debilidad, mareo, cansancio fácil, glositis (inflamación de la lengua) y 
pérdida de peso. 
Manifestaciones clínicas especificas de anemia perniciosa 
 Perdida pronunsiva de la fuerza muscular, glositis, parestesia, signo de babinskitt, 
esta triada se produce por desmielinizacion de los cordones nerviosos laterales 
posteriores de la medula espinal con degeneración progresiva de dos factores: 
1. Alteración de la pigmentación de la piel vitíligo, melanopermia el cabello se 
torna rubio, los ojos azules y canicie precoz, estos paciente también pueden 
tener pancitopenia (esta es la disminución de los glóbulos rojos, blancos y la 
plaqueta), cuando solo hay dos líneas disminuidas se llama bicitopenia. 
Muchos de estos síntomas se debe a la naturaleza autoinmune, asociándose 
al hipotiroidismo, insuficiencia cortico suprarrenal y a diabetes mellitus. 
El déficit de folato, carece de manifestaciones clínicas especificas ya que no obedece a 
enfermedad autoinmune subyacente, este se asocia a un aumento importante de la 
concentración de homocitemia, en el plasma y en la medula cuyo cúmulo puede facilitar la 
aparición del defecto del desarrollo durante el embarazo, y aumento del riesgo de 
trombosis, por esta hiperhomociteinemia es que los pacientes falcemicos pueden presentar 
accidente cerebro vasculares o infarto. 
Pruebas diagnostica 
Lo primero es un hemograma donde habrá una común herisotrisaria, donde 
encontraremos la hemoglobina reducida, un VCM aumentado, un índice de distribución 
eritrocitaria (AV) aumentado, los glóbulos blancos y la plaquetas pueden estar normales o 
estar reducidos, los reticulocitos van a estar normales igual en la anemia por déficit de 
hierro, los eritrocitos están dentro de los normal, y el tejido periférico vamos encontrar 
macrocitosis o guanositos, datriocitos, oyogin integrado a basofilo, anillos de tavof y 
macroporisistos (es cuando lo neutrofilos, los segementado tienen de tres a 5 lobulaciones y 
cuando se pasan de 5 se llaman igual) no es que sean patognomónico cuando vemos estos 
macroporisistos en un paciente que tiene anemia y un VCM elevado es casi siempre tiene 
una deficiencia. 
Debemos determinar los valores de vitamina B12 y acido fólico, debemos hacer un 
aspirado de medula ósea donde vamos a encontrar una eritropoyesis aumentada, presencia 
de megaloblasto, la serie blanca se tornan algo gigante, los eritrocitos segmentados de van a 
ver desegmentado, se van a ver los megaloblasto en diferente estadios de maduración, la 
serie blanca, ocasionalmente los mielocitos, metamielocitos y bandas van a ser gigantes. 
Vamos a encontrar la bilirrubina elevada a expensas de la indirecta por que hay una 
hemólisis medular, y la LDH van a estar aumentada, por estas características es que a los 
pacientes que tienen anemia megaloblasica hay que descartarle una leucemia por que las 
células son inmaduras.
Se realiza la prueba de schiling. 
Tratamiento 
Si es por déficit de B12 se le dará B12 (1000 microgramo intramuscular) si es por 
déficit de acido fólico se le dará acido fólico, esta no se maneja si no es por estos tipos. 
50 a 100 microgramo diario vía oral hasta que desaparezca la manifestaciones clínicas y 
hematológica. 
Anemia de enfermedad crónica o inflamatoria 
Aparece en el curso de los procesos inflamatorios crónicos que acompañan a 
diversas enfermedades y que se caracterizan por un estado inflamatorio no forzosamente 
crónico, en pacientes de edad avanzadas la causas mas frecuentes son las enfermedades 
reumáticas en especial la pon mialgia reumática y las neoplasias ocultas. 
La anemia inflamatoria puede ser moderada, intensa muchas veces es asintomático, cuando 
es normocitica resulta difícil distinguirla de otros tipos de anemia por esto es importante la 
prueba del metabolismo del hierro. 
Diagnostico 
Vamos a ver que el hierro ferrico va a estar disminuido y la ferritina va a estar normal o 
ligeramente alta, el % de saturación de hierro o de transferrína va a estar normal o 
ligeramente bajo, y el CIVC (capacidad de unión del hierro a transferían) va a estar normal, 
los mieloblasto van estar disminuidos y el hierro macrofagico va a estar aumentado. 
La etiología de esta enfermedad es multifactorial entre esta teoría, esta que hay un discreto 
acortamiento de las supervivencia de los eritrocitos de en la circulación ósea que hay una 
hemólisis. Otra teoría es que hay un defecto de la respuesta de los progenitores eritroides a 
la eritropoyectina, otra es que hay trastorno del metabolismo del hierro, otra es que hay un 
bloqueo de hierro en el sistema de mononuclear fagocítico que podría estar determinado 
por secuestro de hierro circulante 2dario al aumento de la lactoferrina granulocitica que 
compite por la transferrina por lo receptores de superficie del macrófago, otra es que hay un 
secuestro de hierro en la células de reservas debido a un exceso de aponlegucina que 
quedaría inmunizado en forma de ferrutina. 
Tratamiento 
Es el manejo el manejo de la enfermedad de base y también se utilizan altas dosis de 
eritropoyectina.
Anemia fibroblastica 
Constituye una forma poco frecuente de hipotonomia congénita, el rasgo común es 
un estado de sobrecarga de hierro que se acumula en el interior de las mitocondrias 
alterando su morfología y funciones 
Diagnostico 
Requieres la realización de análisis morfológico y tinsión esferotica del aspirado de 
medula ósea que muestra un aumento de la serie eritropoyectica con bieritropoyesis, hay 
aumento de hierro macrofagico, en el numero de fibroblasto, en muchos casos de los cuales 
mas de 15% son fibroblasto anillados, esta regla puede presentarse de diferentes forma de 
transmisión hereditaria puede ser ligada al cromosoma X que es la forma mas frecuente 
aplicada básicamente al sexo masculino. 
Esta anemia se caracteriza por una anemia de inicio neonatal, o durante la primera infancia 
va denominada a intensa es normonormo o micrositica hipocromica y se acompaña en 
sobre carga 10. 
Tratamiento 
El 1% corresponde a dosis farmacológicas de vitamina B6 el cual es el tratamiento 
de elección, a la desferrosamida que se utiliza exceso de hierro y hemocromatosis. 
Anemias hemolíticas 
Hemólisis significa destrucción de la sangre, fisiológicamente se refiere al 
acortamiento de la supervivencia del eritrocito en la circulación sanguínea. 
Clasificación 
Existen dos clasificaciones, una se divida en intracorpusculares y 
extracorpusculares, en la primera estas obedecen a un mecanismo congénito, en este grupo 
hay una excepción que es la hemoglubinuria paroxística nocturna (HPN) que pertenece a la 
intracorpusculares pero el trastorno es adquirido. Las extracorpusculares obedecen a 
mecanismo adquirido con excepción del déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa que su 
trastorno es extracorpuscular pero es hereditario. 
La fragmentación fisiológica es intravascular cuando los glóbulos rojos se destruyen en la 
propia circulación y la extravascular que es cuando lo hacen en lo mononuclear fagocítico. 
Manifestaciones clínicas de las anemias hemolíticas 
La manifestación clínica va a depender de la intensidad de la anemia, de si la forma 
de presentación es aguda o crónica. 
Anemia hemolítica aguda; aparecen bruscamente en sujetos sanos, las manifestaciones 
clínicas son muy llamativas entre estas están, la fiebre, malestar general, mareos, dolor
abdominal, ictericia o palidez intensa, fatiga muscular, taquicardia con palpitaciones y 
eventualmente hemoglobinuria por la hemólisis intravascular, puede existir perdida del 
conocimiento, insuficiencia renal aguda, shock hipovolemico con riesgo para la vida del 
paciente. 
Anemia hemolítica crónica: se caracteriza por su aparición lenta e insidiosa lo que permite 
al organismo desarrollar mecanismos de adaptación, la hemólisis no es manifiesta, la 
efectividad clínica no es muy importante, puede pasar desapercibida, en la forma mas grave 
puede existir un síndrome anémico intenso, la exploración física revela una palidez seria o 
ictericia franca con esplenomegalia palpable, la ictericia obedece al proceso de bilirrubina 
indirecta. 
Causas de anemia Hemolítica 
 Estas son congénita dentro de estas están las membranopatia como la esferocitosis 
hereditaria, trastornos de la permeabilidad iónica a betalipoproteinuria. 
 Enzimopatia, entre estas esta el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, el 
déficit de piruvato quinaza. 
 Hemoglobinopatia pueden ser estructurales y talasemicas, en el segundo grupo están 
las adquiridas. 
 Inmune, que pueden ser aloinmune, cuando son debida a transfusiones, o a la 
anemia hemolítica del recién nacido, están en segundo lugar las autoinmune que son 
anticuerpo fríos o calientes, 
 En tercer lugar están las medicamentosas y en cuarto lugar están las mecánicas 
como ocurre en la microangiopatia, ya sea por síndrome congénito o por púrpura 
trombositopenica trombotica. Dentro de las mecánicas también están la de las 
prótesis valvulares y están las traumáticas como la anemia que produce la 
hemoglobinuria de la marcha, esta en general ocurre en los atletas 
 La quinta causa son las anemias infecciosa, por parásitos o linfangitis, 
estortoplasma, leishmania, la que son por bacteria como el cólera, también están la 
de los agentes físicos químicas aquí están los agentes oxidantes, sustancias 
químicas, la hemodiálisis y los venenos. 
 Las metabólica, por hipofosfatemia, hepatopatia, uremia, y octavo lugar están, 
hemoglobinuria paroxísticas nocturna (HPN).
Complicaciones: 
Retrazo del desarrollo óseo y gonadal, también están ulceras mariolares ósea ulceras 
de los tobillos, están las deformidades craneofaciales (los que tiene talasemia), expansión 
ósea que puede llevar incluso a la compresión medular, va a ver crisis megaloblasica que se 
va a deber a que hay un hiperconsumo acido fólico. 
Hematológia 
1. El inhibidor más importante de la coagulación es: 
2. La integridad de la vía extrínseca de la coagulación se evalúa 
3. Cual no pertenece a los factores dependiente de vitamina K 
4. Factor que puede activar X puede activarse por 
5. La hematuria primaria esta determinada por 
6. El primer evento para el inicio de la coagulación es 
7. La hemofilia A se produce por deficiencia de 
8. El Tx ideal en hemofilia 
9. La PTi se caracteriza por 
10. El mecanismo Fisiopatologico de la PTi es 
11. Método de Dx de la PTi 
12. La PTT se caracteriza por
13. La PTT es mas frecuente 
14. El SHU es un trastorno que se produce después de la 
15. Las bacterias implicadas son 
16. La indicación de una transfusión de hematíes es 
17. La transfusión de una unidad de hematíes aumenta la Hb y Hcto en 
18. La transfusión ideal con un paciente con trombocitopenia hemorrágica 
digestiva y petequia es. 
19. Los efectos adversos mas frecuentes de la transfusión son 
20. Modificaciones WHO a la FAB 
21. Mencione los 4 Grandes grupos en que la WHO clasifica a la MLA 
22. Secuencia Madurativa de los linfocitos T 
Escriba V o F 
23. La hemofilia se transmite de manera autosómica reseciva ___ 
24. En la hemofilia las grandes articulaciones son las más afectadas___ 
25. En concentrado [ ] de hematíes contiene suficiente factores de coagulación para 
el tratamiento de hemofilia___ 
26. La transfusión ideal de hematíes es la sangre total___
27. Cuales son las células que proliferan y producen MM. 
28. Manifestación clínica mas frecuente del MM 
29. Característica clínica de la Macroglobulinemia de Waldenstron 
30. El virus de Eipstein Bar se relaciona con cual tipo de linfoma?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasjhonsoomelol
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completoJorge Camacho
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideMiguel Reyes
 
La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2jmarussy
 
guía sistema hermatico
guía sistema hermaticoguía sistema hermatico
guía sistema hermaticoNoemi936966
 
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo III
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo IIICurso Histologia 16 Sistema Digestivo III
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo IIIAntonio E. Serrano
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularVilla Lulu
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTomás Calderón
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaAlejandra Medina
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico Kelly Sandoval
 
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Sistema Hemolinfopoyetico
Sistema HemolinfopoyeticoSistema Hemolinfopoyetico
Sistema Hemolinfopoyeticoazurachancruz
 

La actualidad más candente (20)

Organos y tejidos inmunes
Organos y tejidos inmunesOrganos y tejidos inmunes
Organos y tejidos inmunes
 
Medula osea
Medula oseaMedula osea
Medula osea
 
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 
La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2La organización pluricelular 2
La organización pluricelular 2
 
guía sistema hermatico
guía sistema hermaticoguía sistema hermatico
guía sistema hermatico
 
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo III
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo IIICurso Histologia 16 Sistema Digestivo III
Curso Histologia 16 Sistema Digestivo III
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologiaTejido hematopoyetico histologia
Tejido hematopoyetico histologia
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Biologia de las celulas hematopoyeticas
Biologia de las celulas hematopoyeticasBiologia de las celulas hematopoyeticas
Biologia de las celulas hematopoyeticas
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
 
Sistema Hemolinfopoyetico
Sistema HemolinfopoyeticoSistema Hemolinfopoyetico
Sistema Hemolinfopoyetico
 
Eritrocitos - celulas
Eritrocitos - celulasEritrocitos - celulas
Eritrocitos - celulas
 

Similar a 1 era clase (20)

1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
 
Inmunologia rr
Inmunologia rrInmunologia rr
Inmunologia rr
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Hematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con informaciónHematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con información
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Anatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdfAnatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdf
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
Tejido sanguíneo ...plasma, globulos rojos, blancos, plaquetas,...chuy
Tejido sanguíneo ...plasma, globulos rojos, blancos, plaquetas,...chuyTejido sanguíneo ...plasma, globulos rojos, blancos, plaquetas,...chuy
Tejido sanguíneo ...plasma, globulos rojos, blancos, plaquetas,...chuy
 
Tejido sanguíneo, plasma, globulos, plaquetas...chuyyy
Tejido sanguíneo, plasma, globulos, plaquetas...chuyyyTejido sanguíneo, plasma, globulos, plaquetas...chuyyy
Tejido sanguíneo, plasma, globulos, plaquetas...chuyyy
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 

Más de Luis Miguel Contreras

Más de Luis Miguel Contreras (6)

Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Clasificación de delany y gonzález
Clasificación de delany y gonzálezClasificación de delany y gonzález
Clasificación de delany y gonzález
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]
 
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
 
Resumen globulos rojos_y_anemia[1]
Resumen globulos rojos_y_anemia[1]Resumen globulos rojos_y_anemia[1]
Resumen globulos rojos_y_anemia[1]
 

1 era clase

  • 1. 1ra clase de hematologia Hematologia Comprende el estudio etiológico, diagnostico, tratamiento, pronostico y prevención, de las enfermedades de la sangre y órganos hemolifinfico productores (productores de sangre y de linfa).las enfermedades hematológica pueden afectar la producción de sangre y todos sus componentes (glóbulos rojos, glóbulos blanco, plaqueta, proteínas plasmática, y los factores de coagulación). Desarrollo de la hematopoyesis La hematopoyesis se inicia en el saco vitelino del embrión desde el día 19 después de la fertilización, cerca del tercer mes de vida embrionaria el hígado fetal se convierte en el principal sitio de producción de células mandiles, mientras que el saco vitelino termina su participación en el proceso hematopoyetico. En este momento (3er mes) la hematopoyesis se inicia en menor grado en el bazo, riñón, timo, y en los ganglios linfáticos. La medula ósea se convierte en el sitio principal de la hematopoyesis en el 3er trimestre de gestación (9 meses) y se mantiene como fuente principal de producción de sangre después del nacimiento y durante toda la vida. La mielopoyesis (células blancas) y megacariopoyesis (plaquetas) Se emiten en el hígado fetal, pero la producción de estas células no se consideran significativa hasta el inicio de la hematopoyesis en la medula ósea, se conoce como hematopoyesis medular existe la hematopoyesis extramedular que como su nombre lo dice denota una producción temática fuera de la medula. Después del nacimiento en ciertos trastornos hemáticos, como seria la falcemia, leucemia, talasemia, la hematopoyesis extramedular puede llevarse a cabo en el hígado y en el bazo, una actividad hematopoyetica significativa en estos órganos frecuentemente se acompaña de organomegalia (aumento de los órganos) Tejido hematopoyetico El sistema hematopoyetico incluye órganos y tejidos involucrado en la proliferación, maduración, y destrucción de células sanguíneas, estos son el sistema mononuclear fagocítico (SMF) el Bazo, ganglios linfáticos, timo, hígado y medula ósea. Sistema mononuclear fagocítico (SMF) Anteriormente era llamado sistema retículo endotelial, consiste en un conjunto de monolitos y macrófagos que se localizan tanto intra como extra vascular cuyas funciones es fagocíticas e inmunitarias, el termino sistema mononuclear fagocítico es mas especifico ya
  • 2. que incluye a los monocitos circulantes en sangres, a los macrófago fijos en medula ósea, hígado, bazo, ganglios linfáticos, pulmones y cavidades perosas, las células de este sistema son las responsables de la eliminación de materias y proteínas desnaturalizadas y de la remoción de células dañadas, los monocitos y macrófagos muestran una función inmune que incluye, el procesamiento del antigeno para ser presentado a los linfocitos. Estas células secretan factores de crecimiento que estimula la proliferación y diferenciación de las células hematopoyeticas. El Bazo Se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen o hipocondrio izquierdo, el bazo esta envuelto en una capsula de tejido conectivo y contiene el mayor cúmulo de linfocitos y fagotitos, estas células junto a la red reticular forman dos tipos de pulpa. Pulpa blanca es donde están los linfocitos primario es una zona blanco grisácea visible compuesta por nódulos linfáticos y la vaina linfática periarterial, la pulpa blanca se localiza donde se inicia la respuesta inmune y esta podría aumentar hasta ocupar la mitad del volumen del órgano, normalmente es menos del 20% del tamaño pero antes procesos infecciosos aumenta su capacidad inmune y puede llegar a ser la mitad. Pulpa roja, contiene los senos y cordones, los senos son espacios vasculares dilatado para la sangre venosa, el color rojo de la pulpa se debe a la presencia de sangre en los tejidos, la parte ventada del bazo es el íleo que es por donde penetran los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios. El tejido conectivo que se extiende dentro del órganos desde la capsula divide la pulpa en compartimiento comunicantes con las trabeculas Transito rápido o circulación cerrada / ruta del transporte lento o circulación abierta En la primera el trayecto es una vía de flujo sanguíneo relativamente no obstruida en donde la sangre entra a los senos en la pulpa roja desde la arteria y pasa de manera directa al sistema colector venoso, en contraste la sangre que entra al trayecto del transito lento se mueve con lentitud a través de un circuito de cordones de macrófago antes de ganar acceso a los vasos. El flujo sanguíneo lento y la continua actividad metabólica de los eritrocitos en los cordones producen un ambiente esplénico que es hipoxico, acido, e hiperglicemico, la hipoxia y la hiperglicemia se presentan cuando los eritrocitos persisten en utilizar el oxigeno limitado y la glucosa Los productos metabólicos crean un ambiente acido, los eritrocitos que son normales logran tolerar esto (por ser un ataque transitorio) los que no están normales o están dañados, entonces ahí mismo quedaran destruidos ósea entre los macrófagos. Funciones del vaso La sangre que desemboca en la pulpa blanca y en la zona marginal toma la via del transito lento, este trayecto es importante en la función esplénica que incluye la selección, extracción, la defensa inmune y almacenamiento (funciones del bazo)
  • 3. Selección Es el filtrado selectivo y la destrucción de eritrocitos envejecidos o dañados por el bazo, el paso lento a través de una vía rica en macrófago permite a las células fagocitaría remover los eritrocitos seniles o dañados, antes o durante su paso a través de los poros de 3 micras (um) hacia los cordones hiloceros, los eritrocitos normal resisten este ambiente adversos y al cabo del tiempo reingresan a la circulación. Extracción Es la capacidad del vaso para extraer inclusiones de eritrocitos intactos sin destruirlos. Defensa inmune En las infecciones transmitidas por vía sanguínea debida a la cantidad de linfocitos y células fagociticas así como por su circulación única es la línea de defensa o una de la línea de defensa más importante, la función inmune es menos importante en el bien desarrollado sistema inmunológico del adulto que en los niños, los adultos tenemos los mecanismos de defensas mas desarrollado que los niños por esto los niños se infectan mas, por que su sistema inmune no esta maduro. Cuando a un niño se le debe extraer el baso por una u otra razón lo mejor es esperar hasta los 5 años y estos niños aun así pueden desarrollar infecciones severas frente a neumococo, hemofilo etc. debiendo vacunarse anualmente contra todo los microorganismos. Almacenamiento El bazo funciona como un reservorio de plaqueta secuestrando mas o menos un tercio de la masa plaquetaria, la esplenomegalia masiva talvez resulta del almacenamiento de un 80 – 90% de las plaquetas produciendo tromobocitopenia en sangre periférica, en este caso la extirpación del bazo va a producir una trombocitosis que va a ser transitoria y esta se va a normalizar aproximadamente en 10 días, esta función es importante una patología principalmente que se llama púrpura trombocitopenica inmune. Hiperesplenismo Es el aumento de las funciones del vaso, el diagnostico se realiza cuando se cumplen cuatros criterios: 1. Presencia de anemia, leucopenia (disminución de glóbulo blanco) o trombocitopenia (disminución de las plaquetas). 2. Medula ósea hipercelular, que se corresponda con la citopenia de sangre periférica. 3. Que haya presencia de esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo). 4. Que se corrija la citopenia después de la esplenectomia. Puede existir una esplenomegalia sin hiperesplenismo, generalmente no hay hiperesplenismo sin esplenomegalia.
  • 4. El hiperesplenismo se clasifica en primario cuando no es posible identificar una enfermedad causal y este se asocia mas frecuentemente a esplenomegalia congestiva en los pacientes que tienen cirrosis hepática e hipertensión portal, también la trombosis de la vena esplénica o portal y en el hiperesplenismo secundario hay un trastorno subyacente que provoca la anomalía esplénica dentro de los cuales podemos ver los procesos inflamatorios e infeccioso por que aquí se produce un aumento de los mecanismo de defensa los cuales tratan de controlar este proceso haciendo que aumente el bazo. Ganglios linfáticos El sistema linfático esta compuesto por ganglios y vasos, los vasos linfático drenan la linfa hacia los conductos linfático derechos e izquierdo la linfa se forma del flujo linfático que se escapa al interior del tejido conjuntivo, los ganglios linfáticos contienen un área interna llamada medula y una área externa llamada corteza, la corteza contiene cúmulo de células llamadas folículos rodeados por linfocitos T y macrófago, la porción central de los folículos es conocida como centro germinales y contiene los linfocitos B Timo Es un órgano lifopoyetico localizado en la parte superior del mediastino anterior es un órgano bien desarrollado en el nacimiento, continua su crecimiento hasta la pubertad y después de esta etapa comienza a atrofiarse, es un órgano bilobulado dividido en corteza y medula, la corteza esta densamente empapada con linfocitos pequeños y unos cuantos macrófagos, la medula central es menos celular y contiene linfocitos mezclados con células epiteliales, medulares y macrófago, la función del timo es servir como reservorio para la maduración de linfocitos T. Medula Ósea Es el tejido productor de sangre localizado entre la trabecula del hueso esponjoso, es tejido conjuntivo libre rico en células altamente vascularizado que tiene un volumen de 30 a 50 ml por kilo, esta compuesto por el tejido hematopoyetico y el tejido vascular. El hematopoyetico es conocido como cordones hematopoyetico y es el sitio de formación y maduración de las células sanguíneas incluye tanto las células hematopoyetica como las del estroma. Las células hematopoyeticas son residentes pasajeras de la medula ósea y cuando maduran atraviesan la barrera celular endotelial del seno y llegan al la sangre periférica por medio del compartimiento vascular que se haya compuesto por la arteria nutricia, la vena longitudinal central, arteriolas y senos. Arquitectura de la medula ósea Dentro de la cavidad medular, esta sigue un patrón de distribución, los eritroblasto son las células progenitoras de los glóbulos rojos, constituyen el 25 a 30% de las células medulares y son producida cerca de los senos, la isla eritroblastica es un hallazgo común en
  • 5. estas células en desarrollo y esta compuesta por un macrófago rodeado por eritroblasto en diferentes etapas de maduración, los granulositos (células blancas) se producen en nidos cercanos a la trabeculas y la arteriolas. En la etapa de metamielocito, comienzan a moverse hacia el centro, los linfocitos se producen en los ganglios linfáticos los cuales están distribuidos al azar a lo largo de la medula ósea, los megacariocitos se encuentran adyacentes al endotelio de las paredes sinusoidales y liberan plaqueta directamente a la región sena. Medula ósea Roja o Amarilla La medula ósea roja es hematopoyeticamente activa se encuentra adyacente al endotelio y contiene precursores mieloides y eritroides con una relación de 1.5 es a 1 o 4 es a 1, significa esto que en medula ósea las células blancas o mieloides son mas cantidad que las eritroides siendo inverso en sangre periférica. La medula ósea amarilla o grasa ocupa la cavidad central y rodea los vasos sanguíneos y están compuesta por adipositos, en los adultos aproximadamente la mitad es medula ósea roja y la otra mitad es medula ósea amarilla ósea 50/50, durante los primero 4 años de vida casi todas las cavidades medulares están compuesta por medula ósea roja, después de esta edad, la medula roja la van a encontrar en la cavidad de los huesos largos, aca se va a reemplazar la medula ósea roja de manera gradual por el tejido graso amarillo. A los 25 años de edad la hematopoyesis se limita a la medula ósea en los huesos planos (cráneo, externon, huesos pélvicos, costillas, escapula) la medula roja normalmente responde a estimulo y aumenta su actividad varias veces mas que su ritmo normal produciendo una hiperplasia y sustituye a la medula amarilla grasa. Por el contrario el tejido hematopoyetico puede ser inactivo o hipoplasico y por tanto aquí van aumentar lo que son las células grasas y esto provoca un ablandamiento de la medula. El estroma Esta compuesto de macrófagos y células reticulares, las células reticulares forman un sin sitió que acompañan de fibras reticulares que producen ellas mismas y forman una red de apoyo tridimensional que es la que le va a brindar el soporte a los senos vasculares y a los elementos hematopoyetico. La irrigación vascular de la medula ósea esta proporcionada por la arteria nutricia, la vena longitudinal central que atraviesa el hueso a través de la foramina y abarca la cavidad medular, la arteria se ramifica y se curva alrededor de la vena longitudinal, otra fuente de sangre son los capilares periostar. Hígado Es el órgano mas grande del cuerpo tiene un peso aproximado de 1.5 kilo en el adulto se localiza por debajo del diafragma en el cuadrante superior derecho, su sistema circulatorio es único tiene un doble aporte de sangre que le proporciona la arteria hepática y
  • 6. la vena porta, la sangre de esta viene del canal alimenticio, el páncreas y el bazo este rico aporte sanguíneo es el responsable del color rojo café del órgano. Aunque el hígado no es un filtro tan selectivo como el vaso los macrófago del bazo que se llaman células de Gleason endocitan grandes cantidades de material presentes en la sangre incluyendo derivados endocrinogenos, productos de degradación de fidelina, proteína activada de la coagulación, plaqueta dañada, leucocitos y eritrocitos dañados o envejecidos. En el feto el hígado es el sitio principal de hematopoyesis desde el 3er mes de gestación hasta poco antes del nacimiento, cuando la medula ósea pierde su capacidad para fabricar células sanguíneas debido a la invasión por células maligna o por tejido fibrotico la hematopoyesis se realiza en el hígado. Base de la hematologia La célula progenitora pluripotencial bajo la influencia de factores humorales da origen a los principales tipos de células sanguíneas estas células pluripotenciales es capaz de auto reproducirse, proliferar y diferenciarse en todos los tipos de células hematopoyeticas. Las células hematopoyeticas pueden dirigirse en tres compartimiento de acuerdo con su madurez, en orden de madurez ascendente: 1. Células primitivas multipotenciales, capaces de auto renovación y diferenciación en todos los tipos de células sanguíneas. 2. Células progenitoras asignadas, destinadas a proliferar y a desarrollarse en cualquiera de los tipos celulares. 3. Células maduras con funciones especializadas que han perdido la capacidad para proliferar. El ciclo celular, es un periodo entre dos acontecimientos mitótico, consta de 4 fases, la fase G1 o fase de euscanto posmitotico, la fase S o FACE de síntesis, la G2 o premitotica, la M o mitosis, la fase G0 que es donde la célula entra en reposo sin dividirse. Renovación de las células progenitoras El volumen de las células progenitoras es de aproximadamente de 1 a 2 x 106 esta pequeña cantidad produce mas de 1011 células por día de manera continua, solo el 5% de estas células se están dividiendo en un momento dado, y la mayor parte esta en fase G0, la células progenitora debe ser capaz de mantener el equilibrio entre la autoreproducion y la diferenciación y esto lo logra de dos maneras. 1. Una célula progenitora puede dividirse en dos células hijas una de las cuales va a diferenciarse mientras que la otra va a permanecer en el compartimiento de la célula progenitora. De esta manera alterna por cada célula progenitora que produce dos células hijas de las cuales ambas se diferencian mientras que las otras células progenitoras producen dos células hijas que permanecen en el compartimento de células progenitoras.
  • 7. Modelo de célula progenitora hematopoyetica La célula progenitora pluripotencial también conocida como totipotencial, da origen a las células progenitoras multipotencial las cuales se diferencian en células progenitoras comprometidas el termino pluripotencial describen las células hematopoyeticas que da lugar a todas las otra células progenitoras también se les llaman unidad formadora de colonias derivada (UFC-D). Las células progenitores mieloides llamadas unidad formadora de colonias de granulositos (UFC- GEM) eritrocitos, megacariocitos, y monocitos, y las células progenitoras linfoides llamada unidad formadora de colonia linfoide (UFC-L) se originan de las células pluripotencial. UFC - GEM Bajo la influencia de factores de crecimiento específico se diferencian para formar uno de los tipos celulares hematopoyeticos específico. Heritropoyesis, Las células progenitoras originan dos tipos de colonias eritroides, en la primera las presencia del factor de crecimiento eritroide (EPO) eritropoyectina. La eritropoyectina es la hormona que se encarga de la producción de las células eritroides, una célula progenitora primitiva que es la unidad formadora de brote eritroides derivada del UFC – GEM es relativamente insensible a la eritropoyectina y constituye grandes colonias en forma de brotes después de 14 días. El progenitor sensible a la (UFC – E) unidad formadora de colonia eritroides que es descendiente directa de la UFC – E y da origen al primer presuntor eritroide que se reconoce que es el pronormoblasto, estas células son inducidas a proliferar por los factores de crecimiento EPO, factor estimulante de conolonia granulomonocitica, IL3, IL4. En la etapa de unidad formadora de colonia eritroides es que se desarrollan los antigenos RH y los receptores AEPO. Granulopeyesis y monopoyesis Los granulositos y los monocitos se derivan de una célula progenitora bipotencial común que es la unidad formadora de colonia granulomonocitica que deriva de la (UFC-GEM). Los factores de crecimientos específicos para granulositos y monocitos actúan de manera sinérgica con el factor estimulante de colonia granulomonocitica (FEC - Gra) con la IL3 y van a determinar la ruta de diferenciación que sigue:
  • 8. La unidad formadora de colonia granulomonicitica, el FEC monocitica, va a producir la diferenciación hacia los monocitos, y el factor estimulante de colonia granulocitica va a guiar la diferenciación de los granulositos. Los leucocitos en sentido general están formados por linfocitos, y granulositos, los granulositos(es por que tienen gránulos en el citoplasma) se dividen en tres, Neutrofilos, eosinofilos y los basofilos, monocitos Los eosinofilos derivan directamente del GEM bajo la influencia de los factores del crecimiento, factor estimulante de colonia granulomonocitica, la IL3 y la IL5. Los basofilos también derivan del GEM y también intervienen lo que es la IL-3. Trompoyesis (producción de plaqueta) Las plaquetas derivan del UFC – GEM, la UFC – de colonia de megacariocito (MEG) es estimulada a proliferar y a diferenciarse en megacariocitos por los factores de crecimientos IL-3 factor estimulante de colonia granulomonocitica y son estimuladas a crecer y a producir plaqueta mediante una sustancia o hormona llamada trompoyectina. Las células progenitoras linfoides derivan de las células progenitoras pluriponteciales que dan origen a los linfocitos T y linfocitos B. Factores de crecimiento y control de la hemostasia Las supervivencia, auto renovación, proliferación y diferenciación de las células progenitoras están controladas por glucoproteinas llamadas factores de crecimientos, los cuales son un grupo de mediadores solubles denominados citoquinas, que son de ayuda en la comunicación entre las células y son producida por diversas células teniendo efecto las células del ambiente local. Los factores de crecimientos secretado por monocitos, macrófagos, linfocitos, fibroblasto y células endoteliales, se dividen en factores de crecimientos multilineales y específicos, dentro de los multilineales esta la IL-3 el factor estimulante de colonia granulomonocitica la IL-1 IL-6, 11 y el factor de células progenitora. Entre los factores especifico esta el factor estimulante de colonia granulocitica, factores estimulante monocitica, la EPO, CPO, IL-2, 4, 5, 7, 8, 9 .
  • 9. Hematologia antes de la segunda clase Anemia megaloblasica Es la segunda causa de anemia consecuente por medio de los factores vitamínicos esenciales para la síntesis de ADN. Causas de anemia megaloblasica Estas las vamos a dividir en 5 grupos: Grupo 1  Déficit de cobalamina: es la dieta insuficiente, los beta hermanos puros, los recién nacidos de padres deficientes.  Déficit de Factor colectasa, esto producen la anemia perniciosa  Defecto funcional del factor intrínseco  Alteraciones de la luz intestinal, junto con la pancreatitis crónica, la parasistosis intestinal por diphylubotrium latum y anxiloscitoma duodenal  Causas medicamentosas: aftamioprina, mielotsustato,.  Hemodiálisis  Perdidas urinaria. Grupo 2  Déficit de folato  Hiperconsumo (embarazo, prematuridad, síndrome hemolítico)  Mala absorción (congénita o por medicamento anticonvulsivante y anticonceptivos orales, también el alcohol y alteración de la mucosa intestinal como es el nortroptal  Enfermedad de crhom  Inserción quirúrgica del intestino delgado. Grupo 3  Déficit combinado de B12 y acido fólico. Grupo 4  Trastorno congénita de la síntesis de ADN Grupo 5  Trastorno de la síntesis de ADN por medicamento como son: micoceptato, simeprino, el triantereno, citalamina, ciprofosfamida, 5 monatrin.
  • 10. Manifestaciones clínicas de la anemia megaloblasica general  Palidez, debilidad, mareo, cansancio fácil, glositis (inflamación de la lengua) y pérdida de peso. Manifestaciones clínicas especificas de anemia perniciosa  Perdida pronunsiva de la fuerza muscular, glositis, parestesia, signo de babinskitt, esta triada se produce por desmielinizacion de los cordones nerviosos laterales posteriores de la medula espinal con degeneración progresiva de dos factores: 1. Alteración de la pigmentación de la piel vitíligo, melanopermia el cabello se torna rubio, los ojos azules y canicie precoz, estos paciente también pueden tener pancitopenia (esta es la disminución de los glóbulos rojos, blancos y la plaqueta), cuando solo hay dos líneas disminuidas se llama bicitopenia. Muchos de estos síntomas se debe a la naturaleza autoinmune, asociándose al hipotiroidismo, insuficiencia cortico suprarrenal y a diabetes mellitus. El déficit de folato, carece de manifestaciones clínicas especificas ya que no obedece a enfermedad autoinmune subyacente, este se asocia a un aumento importante de la concentración de homocitemia, en el plasma y en la medula cuyo cúmulo puede facilitar la aparición del defecto del desarrollo durante el embarazo, y aumento del riesgo de trombosis, por esta hiperhomociteinemia es que los pacientes falcemicos pueden presentar accidente cerebro vasculares o infarto. Pruebas diagnostica Lo primero es un hemograma donde habrá una común herisotrisaria, donde encontraremos la hemoglobina reducida, un VCM aumentado, un índice de distribución eritrocitaria (AV) aumentado, los glóbulos blancos y la plaquetas pueden estar normales o estar reducidos, los reticulocitos van a estar normales igual en la anemia por déficit de hierro, los eritrocitos están dentro de los normal, y el tejido periférico vamos encontrar macrocitosis o guanositos, datriocitos, oyogin integrado a basofilo, anillos de tavof y macroporisistos (es cuando lo neutrofilos, los segementado tienen de tres a 5 lobulaciones y cuando se pasan de 5 se llaman igual) no es que sean patognomónico cuando vemos estos macroporisistos en un paciente que tiene anemia y un VCM elevado es casi siempre tiene una deficiencia. Debemos determinar los valores de vitamina B12 y acido fólico, debemos hacer un aspirado de medula ósea donde vamos a encontrar una eritropoyesis aumentada, presencia de megaloblasto, la serie blanca se tornan algo gigante, los eritrocitos segmentados de van a ver desegmentado, se van a ver los megaloblasto en diferente estadios de maduración, la serie blanca, ocasionalmente los mielocitos, metamielocitos y bandas van a ser gigantes. Vamos a encontrar la bilirrubina elevada a expensas de la indirecta por que hay una hemólisis medular, y la LDH van a estar aumentada, por estas características es que a los pacientes que tienen anemia megaloblasica hay que descartarle una leucemia por que las células son inmaduras.
  • 11. Se realiza la prueba de schiling. Tratamiento Si es por déficit de B12 se le dará B12 (1000 microgramo intramuscular) si es por déficit de acido fólico se le dará acido fólico, esta no se maneja si no es por estos tipos. 50 a 100 microgramo diario vía oral hasta que desaparezca la manifestaciones clínicas y hematológica. Anemia de enfermedad crónica o inflamatoria Aparece en el curso de los procesos inflamatorios crónicos que acompañan a diversas enfermedades y que se caracterizan por un estado inflamatorio no forzosamente crónico, en pacientes de edad avanzadas la causas mas frecuentes son las enfermedades reumáticas en especial la pon mialgia reumática y las neoplasias ocultas. La anemia inflamatoria puede ser moderada, intensa muchas veces es asintomático, cuando es normocitica resulta difícil distinguirla de otros tipos de anemia por esto es importante la prueba del metabolismo del hierro. Diagnostico Vamos a ver que el hierro ferrico va a estar disminuido y la ferritina va a estar normal o ligeramente alta, el % de saturación de hierro o de transferrína va a estar normal o ligeramente bajo, y el CIVC (capacidad de unión del hierro a transferían) va a estar normal, los mieloblasto van estar disminuidos y el hierro macrofagico va a estar aumentado. La etiología de esta enfermedad es multifactorial entre esta teoría, esta que hay un discreto acortamiento de las supervivencia de los eritrocitos de en la circulación ósea que hay una hemólisis. Otra teoría es que hay un defecto de la respuesta de los progenitores eritroides a la eritropoyectina, otra es que hay trastorno del metabolismo del hierro, otra es que hay un bloqueo de hierro en el sistema de mononuclear fagocítico que podría estar determinado por secuestro de hierro circulante 2dario al aumento de la lactoferrina granulocitica que compite por la transferrina por lo receptores de superficie del macrófago, otra es que hay un secuestro de hierro en la células de reservas debido a un exceso de aponlegucina que quedaría inmunizado en forma de ferrutina. Tratamiento Es el manejo el manejo de la enfermedad de base y también se utilizan altas dosis de eritropoyectina.
  • 12. Anemia fibroblastica Constituye una forma poco frecuente de hipotonomia congénita, el rasgo común es un estado de sobrecarga de hierro que se acumula en el interior de las mitocondrias alterando su morfología y funciones Diagnostico Requieres la realización de análisis morfológico y tinsión esferotica del aspirado de medula ósea que muestra un aumento de la serie eritropoyectica con bieritropoyesis, hay aumento de hierro macrofagico, en el numero de fibroblasto, en muchos casos de los cuales mas de 15% son fibroblasto anillados, esta regla puede presentarse de diferentes forma de transmisión hereditaria puede ser ligada al cromosoma X que es la forma mas frecuente aplicada básicamente al sexo masculino. Esta anemia se caracteriza por una anemia de inicio neonatal, o durante la primera infancia va denominada a intensa es normonormo o micrositica hipocromica y se acompaña en sobre carga 10. Tratamiento El 1% corresponde a dosis farmacológicas de vitamina B6 el cual es el tratamiento de elección, a la desferrosamida que se utiliza exceso de hierro y hemocromatosis. Anemias hemolíticas Hemólisis significa destrucción de la sangre, fisiológicamente se refiere al acortamiento de la supervivencia del eritrocito en la circulación sanguínea. Clasificación Existen dos clasificaciones, una se divida en intracorpusculares y extracorpusculares, en la primera estas obedecen a un mecanismo congénito, en este grupo hay una excepción que es la hemoglubinuria paroxística nocturna (HPN) que pertenece a la intracorpusculares pero el trastorno es adquirido. Las extracorpusculares obedecen a mecanismo adquirido con excepción del déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa que su trastorno es extracorpuscular pero es hereditario. La fragmentación fisiológica es intravascular cuando los glóbulos rojos se destruyen en la propia circulación y la extravascular que es cuando lo hacen en lo mononuclear fagocítico. Manifestaciones clínicas de las anemias hemolíticas La manifestación clínica va a depender de la intensidad de la anemia, de si la forma de presentación es aguda o crónica. Anemia hemolítica aguda; aparecen bruscamente en sujetos sanos, las manifestaciones clínicas son muy llamativas entre estas están, la fiebre, malestar general, mareos, dolor
  • 13. abdominal, ictericia o palidez intensa, fatiga muscular, taquicardia con palpitaciones y eventualmente hemoglobinuria por la hemólisis intravascular, puede existir perdida del conocimiento, insuficiencia renal aguda, shock hipovolemico con riesgo para la vida del paciente. Anemia hemolítica crónica: se caracteriza por su aparición lenta e insidiosa lo que permite al organismo desarrollar mecanismos de adaptación, la hemólisis no es manifiesta, la efectividad clínica no es muy importante, puede pasar desapercibida, en la forma mas grave puede existir un síndrome anémico intenso, la exploración física revela una palidez seria o ictericia franca con esplenomegalia palpable, la ictericia obedece al proceso de bilirrubina indirecta. Causas de anemia Hemolítica Estas son congénita dentro de estas están las membranopatia como la esferocitosis hereditaria, trastornos de la permeabilidad iónica a betalipoproteinuria. Enzimopatia, entre estas esta el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, el déficit de piruvato quinaza. Hemoglobinopatia pueden ser estructurales y talasemicas, en el segundo grupo están las adquiridas. Inmune, que pueden ser aloinmune, cuando son debida a transfusiones, o a la anemia hemolítica del recién nacido, estad en segundo lugar las autoinmune que son anticuerpo fríos o calientes, en tercer lugar están las medicamentosas y en cuarto lugar están las mecánica como ocurre en la microangiopatia, ya sea por síndrome congénito o por púrpura trombositopenica trombotica. Dentro de las mecánicas también están la de las prótesis valvulares y están las traumáticas como la anemia que produce la hemoglobinuria de la marcha, esta en general ocurre en los atletas, la quinta causa son las anemias infecciosa, por parásitos o linfangitis, estortoplasma, leishmania, la que son por bacteria como el cólera, también están la de los agentes físicos químicas aquí están los agentes oxidantes, sustancias químicas, la hemodiálisis y los venenos. Las metabólica, por hipofosfatemia, hepatopatia, uremia, y octavo lugar están, hemoglobinuria paroxísticas nocturna (HPN). Complicaciones: Retrazo del desarrollo óseo y gonadal, también están ulceras mariolares ósea ulceras de los tobillos, están las deformidades craneofaciales (los que tiene talasemia), expansión ósea que puede llevar incluso a la compresión medular, va a ver crisis megaloblasica que se va a deber a que hay un hiperconsumo acido fólico.
  • 14. Hematologia Segunda clase Anemia megaloblasica Es la segunda causa de anemia consecuente por medio de los factores vitamínicos esenciales para la síntesis de ADN. Causas de anemia megaloblasica Estas las vamos a dividir en 5 grupos: Grupo 1  Déficit de cobalamina: es la dieta insuficiente, los beta hermanos puros, los recién nacidos de padres deficientes.  Déficit de Factor colectasa, esto producen la anemia perniciosa  Defecto funcional del factor intrínseco  Alteraciones de la luz intestinal, junto con la pancreatitis crónica, la parasistosis intestinal por diphylubotrium latum y anxiloscitoma duodenal  Causas medicamentosas: aftamioprina, mielotsustato,.  Hemodiálisis  Perdidas urinaria. Grupo 2  Déficit de folato  Hiperconsumo (embarazo, prematuridad, síndrome hemolítico)  Mala absorción (congénita o por medicamento anticonvulsivante y anticonceptivos orales, también el alcohol y alteración de la mucosa intestinal como es el nortroptal  Enfermedad de crhom  Inserción quirúrgica del intestino delgado. Grupo 3  Déficit combinado de B12 y acido fólico. Grupo 4  Trastorno congénita de la síntesis de ADN Grupo 5  Trastorno de la síntesis de ADN por medicamento como son: micoceptato, simeprino, el triantereno, citalamina, ciprofosfamida, 5 monatrin.
  • 15. Manifestaciones clínicas de la anemia megaloblasica general  Palidez, debilidad, mareo, cansancio fácil, glositis (inflamación de la lengua) y pérdida de peso. Manifestaciones clínicas especificas de anemia perniciosa  Perdida pronunsiva de la fuerza muscular, glositis, parestesia, signo de babinskitt, esta triada se produce por desmielinizacion de los cordones nerviosos laterales posteriores de la medula espinal con degeneración progresiva de dos factores: 1. Alteración de la pigmentación de la piel vitíligo, melanopermia el cabello se torna rubio, los ojos azules y canicie precoz, estos paciente también pueden tener pancitopenia (esta es la disminución de los glóbulos rojos, blancos y la plaqueta), cuando solo hay dos líneas disminuidas se llama bicitopenia. Muchos de estos síntomas se debe a la naturaleza autoinmune, asociándose al hipotiroidismo, insuficiencia cortico suprarrenal y a diabetes mellitus. El déficit de folato, carece de manifestaciones clínicas especificas ya que no obedece a enfermedad autoinmune subyacente, este se asocia a un aumento importante de la concentración de homocitemia, en el plasma y en la medula cuyo cúmulo puede facilitar la aparición del defecto del desarrollo durante el embarazo, y aumento del riesgo de trombosis, por esta hiperhomociteinemia es que los pacientes falcemicos pueden presentar accidente cerebro vasculares o infarto. Pruebas diagnostica Lo primero es un hemograma donde habrá una común herisotrisaria, donde encontraremos la hemoglobina reducida, un VCM aumentado, un índice de distribución eritrocitaria (AV) aumentado, los glóbulos blancos y la plaquetas pueden estar normales o estar reducidos, los reticulocitos van a estar normales igual en la anemia por déficit de hierro, los eritrocitos están dentro de los normal, y el tejido periférico vamos encontrar macrocitosis o guanositos, datriocitos, oyogin integrado a basofilo, anillos de tavof y macroporisistos (es cuando lo neutrofilos, los segementado tienen de tres a 5 lobulaciones y cuando se pasan de 5 se llaman igual) no es que sean patognomónico cuando vemos estos macroporisistos en un paciente que tiene anemia y un VCM elevado es casi siempre tiene una deficiencia. Debemos determinar los valores de vitamina B12 y acido fólico, debemos hacer un aspirado de medula ósea donde vamos a encontrar una eritropoyesis aumentada, presencia de megaloblasto, la serie blanca se tornan algo gigante, los eritrocitos segmentados de van a ver desegmentado, se van a ver los megaloblasto en diferente estadios de maduración, la serie blanca, ocasionalmente los mielocitos, metamielocitos y bandas van a ser gigantes. Vamos a encontrar la bilirrubina elevada a expensas de la indirecta por que hay una hemólisis medular, y la LDH van a estar aumentada, por estas características es que a los pacientes que tienen anemia megaloblasica hay que descartarle una leucemia por que las células son inmaduras.
  • 16. Se realiza la prueba de schiling. Tratamiento Si es por déficit de B12 se le dará B12 (1000 microgramo intramuscular) si es por déficit de acido fólico se le dará acido fólico, esta no se maneja si no es por estos tipos. 50 a 100 microgramo diario vía oral hasta que desaparezca la manifestaciones clínicas y hematológica. Anemia de enfermedad crónica o inflamatoria Aparece en el curso de los procesos inflamatorios crónicos que acompañan a diversas enfermedades y que se caracterizan por un estado inflamatorio no forzosamente crónico, en pacientes de edad avanzadas la causas mas frecuentes son las enfermedades reumáticas en especial la pon mialgia reumática y las neoplasias ocultas. La anemia inflamatoria puede ser moderada, intensa muchas veces es asintomático, cuando es normocitica resulta difícil distinguirla de otros tipos de anemia por esto es importante la prueba del metabolismo del hierro. Diagnostico Vamos a ver que el hierro ferrico va a estar disminuido y la ferritina va a estar normal o ligeramente alta, el % de saturación de hierro o de transferrína va a estar normal o ligeramente bajo, y el CIVC (capacidad de unión del hierro a transferían) va a estar normal, los mieloblasto van estar disminuidos y el hierro macrofagico va a estar aumentado. La etiología de esta enfermedad es multifactorial entre esta teoría, esta que hay un discreto acortamiento de las supervivencia de los eritrocitos de en la circulación ósea que hay una hemólisis. Otra teoría es que hay un defecto de la respuesta de los progenitores eritroides a la eritropoyectina, otra es que hay trastorno del metabolismo del hierro, otra es que hay un bloqueo de hierro en el sistema de mononuclear fagocítico que podría estar determinado por secuestro de hierro circulante 2dario al aumento de la lactoferrina granulocitica que compite por la transferrina por lo receptores de superficie del macrófago, otra es que hay un secuestro de hierro en la células de reservas debido a un exceso de aponlegucina que quedaría inmunizado en forma de ferrutina. Tratamiento Es el manejo el manejo de la enfermedad de base y también se utilizan altas dosis de eritropoyectina.
  • 17. Anemia fibroblastica Constituye una forma poco frecuente de hipotonomia congénita, el rasgo común es un estado de sobrecarga de hierro que se acumula en el interior de las mitocondrias alterando su morfología y funciones Diagnostico Requieres la realización de análisis morfológico y tinsión esferotica del aspirado de medula ósea que muestra un aumento de la serie eritropoyectica con bieritropoyesis, hay aumento de hierro macrofagico, en el numero de fibroblasto, en muchos casos de los cuales mas de 15% son fibroblasto anillados, esta regla puede presentarse de diferentes forma de transmisión hereditaria puede ser ligada al cromosoma X que es la forma mas frecuente aplicada básicamente al sexo masculino. Esta anemia se caracteriza por una anemia de inicio neonatal, o durante la primera infancia va denominada a intensa es normonormo o micrositica hipocromica y se acompaña en sobre carga 10. Tratamiento El 1% corresponde a dosis farmacológicas de vitamina B6 el cual es el tratamiento de elección, a la desferrosamida que se utiliza exceso de hierro y hemocromatosis. Anemias hemolíticas Hemólisis significa destrucción de la sangre, fisiológicamente se refiere al acortamiento de la supervivencia del eritrocito en la circulación sanguínea. Clasificación Existen dos clasificaciones, una se divida en intracorpusculares y extracorpusculares, en la primera estas obedecen a un mecanismo congénito, en este grupo hay una excepción que es la hemoglubinuria paroxística nocturna (HPN) que pertenece a la intracorpusculares pero el trastorno es adquirido. Las extracorpusculares obedecen a mecanismo adquirido con excepción del déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa que su trastorno es extracorpuscular pero es hereditario. La fragmentación fisiológica es intravascular cuando los glóbulos rojos se destruyen en la propia circulación y la extravascular que es cuando lo hacen en lo mononuclear fagocítico. Manifestaciones clínicas de las anemias hemolíticas La manifestación clínica va a depender de la intensidad de la anemia, de si la forma de presentación es aguda o crónica. Anemia hemolítica aguda; aparecen bruscamente en sujetos sanos, las manifestaciones clínicas son muy llamativas entre estas están, la fiebre, malestar general, mareos, dolor
  • 18. abdominal, ictericia o palidez intensa, fatiga muscular, taquicardia con palpitaciones y eventualmente hemoglobinuria por la hemólisis intravascular, puede existir perdida del conocimiento, insuficiencia renal aguda, shock hipovolemico con riesgo para la vida del paciente. Anemia hemolítica crónica: se caracteriza por su aparición lenta e insidiosa lo que permite al organismo desarrollar mecanismos de adaptación, la hemólisis no es manifiesta, la efectividad clínica no es muy importante, puede pasar desapercibida, en la forma mas grave puede existir un síndrome anémico intenso, la exploración física revela una palidez seria o ictericia franca con esplenomegalia palpable, la ictericia obedece al proceso de bilirrubina indirecta. Causas de anemia Hemolítica  Estas son congénita dentro de estas están las membranopatia como la esferocitosis hereditaria, trastornos de la permeabilidad iónica a betalipoproteinuria.  Enzimopatia, entre estas esta el déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, el déficit de piruvato quinaza.  Hemoglobinopatia pueden ser estructurales y talasemicas, en el segundo grupo están las adquiridas.  Inmune, que pueden ser aloinmune, cuando son debida a transfusiones, o a la anemia hemolítica del recién nacido, están en segundo lugar las autoinmune que son anticuerpo fríos o calientes,  En tercer lugar están las medicamentosas y en cuarto lugar están las mecánicas como ocurre en la microangiopatia, ya sea por síndrome congénito o por púrpura trombositopenica trombotica. Dentro de las mecánicas también están la de las prótesis valvulares y están las traumáticas como la anemia que produce la hemoglobinuria de la marcha, esta en general ocurre en los atletas  La quinta causa son las anemias infecciosa, por parásitos o linfangitis, estortoplasma, leishmania, la que son por bacteria como el cólera, también están la de los agentes físicos químicas aquí están los agentes oxidantes, sustancias químicas, la hemodiálisis y los venenos.  Las metabólica, por hipofosfatemia, hepatopatia, uremia, y octavo lugar están, hemoglobinuria paroxísticas nocturna (HPN).
  • 19. Complicaciones: Retrazo del desarrollo óseo y gonadal, también están ulceras mariolares ósea ulceras de los tobillos, están las deformidades craneofaciales (los que tiene talasemia), expansión ósea que puede llevar incluso a la compresión medular, va a ver crisis megaloblasica que se va a deber a que hay un hiperconsumo acido fólico. Hematológia 1. El inhibidor más importante de la coagulación es: 2. La integridad de la vía extrínseca de la coagulación se evalúa 3. Cual no pertenece a los factores dependiente de vitamina K 4. Factor que puede activar X puede activarse por 5. La hematuria primaria esta determinada por 6. El primer evento para el inicio de la coagulación es 7. La hemofilia A se produce por deficiencia de 8. El Tx ideal en hemofilia 9. La PTi se caracteriza por 10. El mecanismo Fisiopatologico de la PTi es 11. Método de Dx de la PTi 12. La PTT se caracteriza por
  • 20. 13. La PTT es mas frecuente 14. El SHU es un trastorno que se produce después de la 15. Las bacterias implicadas son 16. La indicación de una transfusión de hematíes es 17. La transfusión de una unidad de hematíes aumenta la Hb y Hcto en 18. La transfusión ideal con un paciente con trombocitopenia hemorrágica digestiva y petequia es. 19. Los efectos adversos mas frecuentes de la transfusión son 20. Modificaciones WHO a la FAB 21. Mencione los 4 Grandes grupos en que la WHO clasifica a la MLA 22. Secuencia Madurativa de los linfocitos T Escriba V o F 23. La hemofilia se transmite de manera autosómica reseciva ___ 24. En la hemofilia las grandes articulaciones son las más afectadas___ 25. En concentrado [ ] de hematíes contiene suficiente factores de coagulación para el tratamiento de hemofilia___ 26. La transfusión ideal de hematíes es la sangre total___
  • 21. 27. Cuales son las células que proliferan y producen MM. 28. Manifestación clínica mas frecuente del MM 29. Característica clínica de la Macroglobulinemia de Waldenstron 30. El virus de Eipstein Bar se relaciona con cual tipo de linfoma?