SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: MAGDALENA
Municipio: SANTA ANA
Radicado:
Institución Educativa: ANTONIO BRUGES CARMONA
Sede Educativa: 10 JARABA
Nombres y apellidos del
docente:
ELEANA LOPEZ PEREZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa
Análisis APRENDIZAJE VIVENCIAL. I.E.D. ANTONIO BRUGES
CARMONA SEDE 10 JARABA
El aprendizaje vivencial nos permite extraer de cada estudiante su
propio estilo, capacidades, competencias y habilidades a través de
las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan.
De esta manera, trabajan, desde sus características y desde su
propia experiencia.
El aprendizaje vivencial, es decir, aprender haciendo, se presenta
como el más eficaz para obtener resultados a largo plazo.
Dependiendo del formato (conferencia, grupo, curso, consulta
individual, etc) la carga práctica será mayor o menor, pero en todos
los formatos siempre hay una carga práctica que permite al
estudiante vivir in situ o posteriormente en su espacio personal una
experiencia con el objetivo de aprender desde lo vivido.
El Aprendizaje Vivencial o Experiential Learning es aprender por
medio del hacer.
Aprendizaje:Es un proceso de transformacióninterna que permite un
cambio en la manera de pensar, sentir y/o comportarse.
Vivencial: Una experiencia se denomina vivencial cuando involucra
dos elementos fundamentales. 1) Reflexión de lo acontecido;
selección-interpretación-conclusión particular y 2) Transferencia de
conclusión particular a una conclusión de aplicación más general
Principios del aprendizaje vivencial:
 El aprendiz es protagonista en lugar de espectador
 El aprendizaje vivencial es posible cuando existe una selección
adecuada de las experiencias y éstas son acompañadas con
reflexiones, análisis crítico y síntesis
 El AV se despliegaen el intento del aprendiz por restablecerel
equilibrio luego de ser llevado convenientemente por la
experiencia a una zona de disconfort o disonancia adaptativa
 El aprendizaje debe tener presente la pertinencia y relevancia
para el aprendiz
 El AV utiliza como material de trabajo las consecuencias
naturales de una manera de pensar, sentir o comportarse
dentro una experiencia
 El proceso de AV debería promover la formulación de
preguntas, la investigación, la experimentación, la curiosidad,
la responsabilidad, la creatividad y la construcción de
significados Los participantes deberían poder experimentar el
éxito, el fracaso, el asumir riesgos y la incertidumbre
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
En las diferentes actividades de los estudiantes de la sede 10 jaraba
se ha implementado la pedagogía vivencial
Los estudiantes hacen sus actividades de manera
colaborativamente, desarrollan diferentes temáticas. Se hace una
evaluación grupal, individual e institucional.
Esta experiencia ha ayudado a los estudiantes a fortalecer sus
conocimientosen las áreas básicas, el cual permite una interacción
permanente entre la acción y la reflexión, lo cual favorece la
posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto
individual como colectivo.
Me Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y
patrones de conducta de los alumnos. Permite ampliar las
posibilidades de construir conocimientos valorando la sabiduría
propia y la de los demás Ayuda a que las personas estén en un
mismo nivel, que haya equidad A nivel interpersonal, facilita el
proceso de integración para que pueda haber un mejoramiento en
el trabajo en equipo, creando un ambiente de grupo sano y
productivo.
Los estudiantes son abiertos al dialogo y participan de todas las
actividades de clase e institucionales.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Hay que tener en cuenta que el docente debe planificar, lo
cual implica mucho trabajo previo y una gran preparación.
También precisa de la investigación de las posibles transiciones en
el aprendizaje con relación a la materia o asunto formativo
y supone conocer las teorías y los modelos explicativos con
perspectiva crítica y susceptible de evaluar, completar y mejorar.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Plan Nacional de
Tecnologías de
la Información y
las
Comunicaciones
http://edut
eka.icesi.e
du.co/pdfd
ir/Colombi
aPlanNaci
onalTIC.p
df
El Gobierno Nacional
se ha comprometido
con un Plan Nacional
de TIC 2008- 2019
(PNTIC) que busca
que, al final de este
período, todos los
colombianos se
informen y se
comuniquen haciendo
uso eficiente y
productivo de las TIC,
para mejorar la
inclusión social y
aumentar la
competitividad.
. El Plan hace énfasis en tres aspectos
fundamentales que hay que realizar en
el corto plazo por el efecto que pueden
ejercer sobre la masificación de las TIC
en la sociedad: mejorar el acceso a la
infraestructura, ayudar a la masificación
de las TIC en las PYMES y consolidar el
proceso del Gobierno en Línea. Para la
ejecución del PNTIC será necesario que
se establezcan alianzas y mecanismos de
colaboración entre el Estado, el sector
privado, la academia, la comunidad
científica y la sociedad civil. Dentro de
este espíritu, el mismo proceso de
elaboración del PNTIC ha buscado ser
participativo e involucrar a diferentes
estamentos de la sociedad a través de
reuniones y talleres de trabajo con los
grupos interesados de diversas regiones
del país que han contribuido a la Plan
Nacional de TIC 2008-2019 Todos los
colombianos conectados, todos los
colombianos informados 4 elaboración
de este documento. También se ha
nutrido de las opiniones de todos
aquellos que han ingresado a la página
Web del Plan. Al mismo tiempo ha
consultado con un Comité de Expertos
designado por la Ministra de
Comunicaciones, especialmente para
este propósito, conformado por
colombianos, algunos residentes en el
exterior, de las más altas calidades
académicas, científicas y empresariales.
También se ha considerado lo que han
hecho otros países que han avanzado
con éxito en el establecimiento de un
nuevo modelo de desarrollo basado en
estas tecnologías y que se conoce como
la Sociedad del Conocimiento.
LEY.1341 http://www
.mintic.go
v.co/portal
/604/articl
es-
3707_doc
umento.pd
f
SE DEFINEN
PRINCIPIOS Y
CONCEPTOS SOBRE LA
SOCIEDAD DE LA
INFORMACiÓN Y LA
ORGANIZACiÓN DE
LAS TECNOLOGíAS DE
LA INFORMACiÓN Y
LAS
COMUNICACIONES -
TIC-, SE CREA LA
AGENCIA NACIONAL
DE ESPECTRO Y SE
DICTAN OTRAS
DISPOCISIONES
La presente Ley determina el marco
general para la formulación de las
políticas públicas que regirán el sector
de las Tecnologías de laInformación y las
Comunicaciones, su ordenamiento
general, el régimen de competencia, la
protección al usuario, así como lo
concerniente a la cobertura, la calidad
del servicio, la promoción de la inversión
en el sector y el desarrollo de estas
tecnologías, el uso eficiente de las redes
y del espectro radioeléctrico, así como
las potestades del Estado en relación con
la planeación, la gestión, la
administración adecuada y eficiente de
los recursos, regulación, control y
vigilancia del mismo y facilitando el libre
acceso y sin discriminación de los
habitantes del territorio nacional a la
Sociedad de la Información.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Liderazgo y gestión Institucional
2. La formación y disposición para mejorar profesionalmente mediante la
autoformación, la reflexión crítica sobre su práctica y la realización de
proyectos de innovación
3. La creatividad, modifica el entorno de aprendizaje.
4. Adaptarse a la realidad del aula y usar las herramientas que, en cada
momento, sean las más adecuadas
5. Utilizar los problemas como un desafío para transitar nuevos caminos y
probar nuevas experiencias.
6. Siempre está abierto a nuevas ideas.
7. Desarrolla un espíritu de colaboración y trabajo en equipo
8. Favorece una cultura de centro basada en la innovación
9. Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus
compañero/as maestros
10.Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus
compañero/as maestros.
Nota:
1. antes que comience a resolver el ejercicio, debe asegurarse de que esta
hoja de trabajo de Word esté nombrada cómo: “su cédula (sin
puntuaciones) y su nombre completo”.
2. Finalizado este ejercicio envíelo al correo electrónico:
psicologowilferromero@gmail.com Por último, en el CUERPO del
mensaje haga una muy breve descripción de lo que está enviando y a
quien(es) pertenece”. Mi número de contacto: 3165582467.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_716010291016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_71601029
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
yardlley novoa
 
24230761
2423076124230761
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
yardlley novoa
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_430399851016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43039985
yardlley vanithza figueredo novoa
 
41888552
4188855241888552
41888552
andres castillo
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
yardlley vanithza figueredo novoa
 
24546418
2454641824546418
24546418
andres castillo
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
Luis Danny Cubillos Martinez
 
1016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_943137231016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_94313723
yardlley vanithza figueredo novoa
 
24231328
2423132824231328
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_435741461016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43574146
yardlley vanithza figueredo novoa
 
1016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_430636061016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_43063606
yardlley vanithza figueredo novoa
 
24231109
2423110924231109
10144281
1014428110144281
10144281
andres castillo
 
1016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_118074461016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_11807446
yardlley vanithza figueredo novoa
 
10109985
1010998510109985
10109985
andres castillo
 
7225272
72252727225272

La actualidad más candente (20)

1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_716010291016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_71601029
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
 
24230761
2423076124230761
24230761
 
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalinaN1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
 
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalinaN1 s3act832296079ciro osorio catalina
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
 
1016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_430399851016013701 6029 11_43039985
1016013701 6029 11_43039985
 
41888552
4188855241888552
41888552
 
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_435429021016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43542902
 
24546418
2454641824546418
24546418
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
 
1016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_943137231016013701 6029 11_94313723
1016013701 6029 11_94313723
 
24231328
2423132824231328
24231328
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_435741461016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_43574146
 
1016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_430636061016013701 6029 11_43063606
1016013701 6029 11_43063606
 
24231109
2423110924231109
24231109
 
10144281
1014428110144281
10144281
 
1016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_118074461016013701 6029 11_11807446
1016013701 6029 11_11807446
 
10109985
1010998510109985
10109985
 
7225272
72252727225272
7225272
 

Destacado

/Home/a112810/desktop/versys1
/Home/a112810/desktop/versys1/Home/a112810/desktop/versys1
/Home/a112810/desktop/versys1solrob_3
 
Brother Owusu-Ankomah for Africa
Brother Owusu-Ankomah for AfricaBrother Owusu-Ankomah for Africa
Brother Owusu-Ankomah for AfricaAmos Anyimadu
 
Skill Group Usage Over Time
Skill Group Usage Over TimeSkill Group Usage Over Time
Skill Group Usage Over TimeJareb Coupe
 
Cue cards.wmv
Cue cards.wmvCue cards.wmv
Cue cards.wmv
Daylin Mantyka
 
Gràfics avaluació ordinaria
Gràfics avaluació ordinariaGràfics avaluació ordinaria
Gràfics avaluació ordinariaceippuigdenvalls
 
Ficha de presentacion monica mayo
Ficha de presentacion monica mayoFicha de presentacion monica mayo
Ficha de presentacion monica mayoKelly CasTriillon
 
Slide share trial
Slide share trialSlide share trial
Slide share trial
Anuja Patwardhan
 
Consórcio 2005 2010
Consórcio 2005  2010Consórcio 2005  2010
Consórcio 2005 2010
Cepam
 
Análisis de un PLE
Análisis de un PLEAnálisis de un PLE
Análisis de un PLE
droiartzun
 

Destacado (20)

7 acpap
7 acpap7 acpap
7 acpap
 
/Home/a112810/desktop/versys1
/Home/a112810/desktop/versys1/Home/a112810/desktop/versys1
/Home/a112810/desktop/versys1
 
Brother Owusu-Ankomah for Africa
Brother Owusu-Ankomah for AfricaBrother Owusu-Ankomah for Africa
Brother Owusu-Ankomah for Africa
 
Skill Group Usage Over Time
Skill Group Usage Over TimeSkill Group Usage Over Time
Skill Group Usage Over Time
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Cue cards.wmv
Cue cards.wmvCue cards.wmv
Cue cards.wmv
 
Gràfics avaluació ordinaria
Gràfics avaluació ordinariaGràfics avaluació ordinaria
Gràfics avaluació ordinaria
 
Ejercicio de excel
Ejercicio de excelEjercicio de excel
Ejercicio de excel
 
Listado de precios subasta 21 agosto 2012
Listado de precios subasta 21 agosto 2012Listado de precios subasta 21 agosto 2012
Listado de precios subasta 21 agosto 2012
 
Ficha de presentacion monica mayo
Ficha de presentacion monica mayoFicha de presentacion monica mayo
Ficha de presentacion monica mayo
 
Reglamento enchufes
Reglamento enchufesReglamento enchufes
Reglamento enchufes
 
Busatti matt
Busatti mattBusatti matt
Busatti matt
 
slide
slideslide
slide
 
Religion project
Religion projectReligion project
Religion project
 
Object pronouns teoria
Object pronouns teoriaObject pronouns teoria
Object pronouns teoria
 
Slide share trial
Slide share trialSlide share trial
Slide share trial
 
Consórcio 2005 2010
Consórcio 2005  2010Consórcio 2005  2010
Consórcio 2005 2010
 
Sg pdce sn013
Sg pdce sn013Sg pdce sn013
Sg pdce sn013
 
Kitaki2
Kitaki2Kitaki2
Kitaki2
 
Análisis de un PLE
Análisis de un PLEAnálisis de un PLE
Análisis de un PLE
 

Similar a Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
yardlley novoa
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
DIPLOMADO TIC
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
yardlley novoa
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
yardlley novoa
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
yardlley novoa
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
martha1372
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
6030737 8
6030737 86030737 8
6030737 8
DIPLOMADO TIC
 
76317261
7631726176317261
76317261
rous bonilla
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Ana Maria Osorio Velasquez
 
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
sandra liliana jimenez sabogal
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Carmen Tulia Ortiz Coronado
 
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
euquerio murcia estrada
 
4619023.
4619023.4619023.
4619023.
LiLiana Munoz
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
76312665
7631266576312665
76312665
rous bonilla
 

Similar a Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v (20)

Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
 
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elenaN1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
 
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugoN1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
6030737 8
6030737 86030737 8
6030737 8
 
76317261
7631726176317261
76317261
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)Taller práctico 10 con respuestas (1)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
 
42054960
4205496042054960
42054960
 
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
 
4619023.
4619023.4619023.
4619023.
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
76312665
7631266576312665
76312665
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: MAGDALENA Municipio: SANTA ANA Radicado: Institución Educativa: ANTONIO BRUGES CARMONA Sede Educativa: 10 JARABA Nombres y apellidos del docente: ELEANA LOPEZ PEREZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa
  • 6. Análisis APRENDIZAJE VIVENCIAL. I.E.D. ANTONIO BRUGES CARMONA SEDE 10 JARABA El aprendizaje vivencial nos permite extraer de cada estudiante su propio estilo, capacidades, competencias y habilidades a través de las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan. De esta manera, trabajan, desde sus características y desde su propia experiencia. El aprendizaje vivencial, es decir, aprender haciendo, se presenta como el más eficaz para obtener resultados a largo plazo. Dependiendo del formato (conferencia, grupo, curso, consulta individual, etc) la carga práctica será mayor o menor, pero en todos los formatos siempre hay una carga práctica que permite al estudiante vivir in situ o posteriormente en su espacio personal una experiencia con el objetivo de aprender desde lo vivido. El Aprendizaje Vivencial o Experiential Learning es aprender por medio del hacer. Aprendizaje:Es un proceso de transformacióninterna que permite un cambio en la manera de pensar, sentir y/o comportarse. Vivencial: Una experiencia se denomina vivencial cuando involucra dos elementos fundamentales. 1) Reflexión de lo acontecido; selección-interpretación-conclusión particular y 2) Transferencia de conclusión particular a una conclusión de aplicación más general Principios del aprendizaje vivencial:  El aprendiz es protagonista en lugar de espectador  El aprendizaje vivencial es posible cuando existe una selección adecuada de las experiencias y éstas son acompañadas con reflexiones, análisis crítico y síntesis
  • 7.  El AV se despliegaen el intento del aprendiz por restablecerel equilibrio luego de ser llevado convenientemente por la experiencia a una zona de disconfort o disonancia adaptativa  El aprendizaje debe tener presente la pertinencia y relevancia para el aprendiz  El AV utiliza como material de trabajo las consecuencias naturales de una manera de pensar, sentir o comportarse dentro una experiencia  El proceso de AV debería promover la formulación de preguntas, la investigación, la experimentación, la curiosidad, la responsabilidad, la creatividad y la construcción de significados Los participantes deberían poder experimentar el éxito, el fracaso, el asumir riesgos y la incertidumbre ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. En las diferentes actividades de los estudiantes de la sede 10 jaraba se ha implementado la pedagogía vivencial Los estudiantes hacen sus actividades de manera colaborativamente, desarrollan diferentes temáticas. Se hace una evaluación grupal, individual e institucional. Esta experiencia ha ayudado a los estudiantes a fortalecer sus conocimientosen las áreas básicas, el cual permite una interacción permanente entre la acción y la reflexión, lo cual favorece la posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto individual como colectivo. Me Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta de los alumnos. Permite ampliar las posibilidades de construir conocimientos valorando la sabiduría propia y la de los demás Ayuda a que las personas estén en un
  • 8. mismo nivel, que haya equidad A nivel interpersonal, facilita el proceso de integración para que pueda haber un mejoramiento en el trabajo en equipo, creando un ambiente de grupo sano y productivo. Los estudiantes son abiertos al dialogo y participan de todas las actividades de clase e institucionales.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Hay que tener en cuenta que el docente debe planificar, lo cual implica mucho trabajo previo y una gran preparación. También precisa de la investigación de las posibles transiciones en el aprendizaje con relación a la materia o asunto formativo y supone conocer las teorías y los modelos explicativos con perspectiva crítica y susceptible de evaluar, completar y mejorar. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 9.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 10. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 11. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://edut eka.icesi.e du.co/pdfd ir/Colombi aPlanNaci onalTIC.p df El Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008- 2019 (PNTIC) que busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad. . El Plan hace énfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar en el corto plazo por el efecto que pueden ejercer sobre la masificación de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a la infraestructura, ayudar a la masificación de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del Gobierno en Línea. Para la ejecución del PNTIC será necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia, la comunidad científica y la sociedad civil. Dentro de este espíritu, el mismo proceso de elaboración del PNTIC ha buscado ser participativo e involucrar a diferentes estamentos de la sociedad a través de reuniones y talleres de trabajo con los grupos interesados de diversas regiones del país que han contribuido a la Plan Nacional de TIC 2008-2019 Todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados 4 elaboración de este documento. También se ha nutrido de las opiniones de todos aquellos que han ingresado a la página Web del Plan. Al mismo tiempo ha
  • 12. consultado con un Comité de Expertos designado por la Ministra de Comunicaciones, especialmente para este propósito, conformado por colombianos, algunos residentes en el exterior, de las más altas calidades académicas, científicas y empresariales. También se ha considerado lo que han hecho otros países que han avanzado con éxito en el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en estas tecnologías y que se conoce como la Sociedad del Conocimiento. LEY.1341 http://www .mintic.go v.co/portal /604/articl es- 3707_doc umento.pd f SE DEFINEN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN Y LA ORGANIZACiÓN DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACiÓN Y LAS COMUNICACIONES - TIC-, SE CREA LA AGENCIA NACIONAL DE ESPECTRO Y SE DICTAN OTRAS DISPOCISIONES La presente Ley determina el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información.
  • 13. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Liderazgo y gestión Institucional 2. La formación y disposición para mejorar profesionalmente mediante la autoformación, la reflexión crítica sobre su práctica y la realización de proyectos de innovación 3. La creatividad, modifica el entorno de aprendizaje. 4. Adaptarse a la realidad del aula y usar las herramientas que, en cada momento, sean las más adecuadas 5. Utilizar los problemas como un desafío para transitar nuevos caminos y probar nuevas experiencias. 6. Siempre está abierto a nuevas ideas. 7. Desarrolla un espíritu de colaboración y trabajo en equipo 8. Favorece una cultura de centro basada en la innovación 9. Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus compañero/as maestros 10.Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus compañero/as maestros. Nota:
  • 14. 1. antes que comience a resolver el ejercicio, debe asegurarse de que esta hoja de trabajo de Word esté nombrada cómo: “su cédula (sin puntuaciones) y su nombre completo”. 2. Finalizado este ejercicio envíelo al correo electrónico: psicologowilferromero@gmail.com Por último, en el CUERPO del mensaje haga una muy breve descripción de lo que está enviando y a quien(es) pertenece”. Mi número de contacto: 3165582467.