SlideShare una empresa de Scribd logo
Montserrat Mohedano Iranzo
LA DEGLUCIÓN ATÍPICA.
FACTORES DE RIESGO Y TRASTORNOS ASOCIADOS.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN.
Citar este documento / Cite this document :
Mohedano Iranzo, M. (2011) La deglución atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados. Importancia
de la prevención.
http://psicologopedicbarcelona.com/Articulos/Deglucion_atipica.pdf
¿ Qué es la deglución atípica ?
Entendemos por deglución el mecanismo por el cual los alimentos y la saliva realizan el recorrido desde la
boca hasta el estómago1
. Este mecanismo es diferente según se trate de deglución madura o deglución
infantil.
En la deglución madura la masticación se realiza con los molares posteriores, con los labios cerrados.
La lengua no se interpone entre las arcadas dentarias ni se hace presión en los incisivos2
. Cuando el
alimento está triturado (“bolo”) se sitúa sobre la lengua, se eleva la mandíbula, la lengua se acopla al
paladar duro sellando la parte frontal y laterales, y con un movimiento peristáltico hacia atrás conduce al
bolo a la parte posterior de la boca, iniciándose un proceso involuntario (“reflejo de deglución”) que
provoca la caída del bolo hacia la faringe y el esófago3
. Al tragar los dientes están en contacto, y los
labios están cerrados y sin movimiento.
En cambio, la deglución infantil se caracteriza por el
reflejo de succión-deglución2
, que permite la
adaptación a la lactancia materna3
. La lengua se sitúa
entre las encías (“frontalización”) y la presión que
ejerce promueve el desarrollo de la musculatura y la
dentición, y facilita el amamantamiento. Sin embargo,
existen diferencias según si el bebé se alimenta de
lactancia materna o artificial (biberón)2
:
– En la lactancia materna, el movimiento
anteroposterior de la lengua y de la
musculatura oral favorecen el desarrollo y el
crecimiento equilibrado de todas las
estructuras de la cavidad bucal4
.
Ilustración: colocación en el pecho y acción de mamar.
Disponible en: http://amadeleche.blogspot.com
– En la lactancia artificial, las tetinas de biberón muy largas, blandas o con agujeros muy grandes
hacen que el flujo de leche esparcido en la cavidad oral sea excesivo para el bebé, quien,
intentando disminuir el exceso de líquido, proyecta la lengua y presiona la tetina del biberón
contra los bordes anteriores de la encía. “Este movimiento es totalmente opuesto al
fisiológicamente correcto para la succión y deglución”5
, “ocasiona una disminución de la acción
mandibular y lleva a la lengua a presionar contra el paladar, ocasionando un paladar ojival”6
.
Entre los dos y tres años el bebé abandonará este patrón para adaptarse a la masticación y deglución de
todo tipo de alimentos3
, pero si persiste este mecanismo más allá de los cuatro años3,7,8
se considera que
presenta deglución atípica o “infantil”, aunque, en realidad, no se trata de un estancamiento en un
estadio evolutivo infantil previo sino de una forma de deglutir anómala que tanto puede ser consecuencia
como causa de alteraciones anatómicas3
. Si no se corrige la podemos encontrar en adultos.
Se ha determinado un perfil facial característico de la persona con deglución atípica: labios hipotónicos,
lengua descansando entre los dientes, tendencia a la respiración bucal9
, maxilar superior o inferior
avanzado o retrasado10
. No realiza una deglución limpia porque mastica con los dientes y no con los
molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal, saca alimentos fuera
de la boca3
, y realiza movimientos excesivos como elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente6
o
hacer muecas o ruidos al tragar10
.
Hay dos tipos de deglución atípica: la deglución con
interposición lingual y la deglución con interposición labial9
.
En el primer caso, la lengua se interpone entre los incisivos
en la parte frontal o lateral (“interposición lingual”) o
presiona contra su cara posterior durante la fase de
deglución3,9
, mientras que en el segundo caso es el labio
inferior el que se interpone entre los incisivos9
. Se trata de
mecanismos compensatorios provocados por la actividad
incorrecta de la lengua8
, a fin de lograr un correcto sellado
oral e impedir el escape de los alimentos en el caso de que
falte el contacto interincisivo11
. Todo ello tiene diversas
consecuencias negativas a nivel ortodóntico y del habla que
analizaremos a lo largo de este artículo.
Trastornos asociados a la deglución atípica
La deglución forma parte del sistema estomatognático. Este sistema es una unidad orgánico-funcional8
compuesta por todas las estructuras de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encía, paladar, mucosa
oral, piso de la boca, glándulas salivales, amígdalas y orofaringe. Sus funciones son la succión, deglución,
masticación, articulación del habla, respiración y mímica facial6
. Estos procesos están interrelacionados2,
ya que el sistema es un mecanismo sinérgico de acciones musculares donde todos los músculos
relacionados con la cavidad entran en juego. Cuando hay una alteración en uno de los órganos se rompe
la sinergia, como en el caso de los movimientos de la deglución atípica9
. Pueden suceder varias anomalías
en el proceso que generen una serie de mecanismos destinados a compensar la alteración, los cuales, a
su vez, pueden ocasionar otras anomalías12
. Esto se traduce en un continuo feedback causa-efecto donde
puede ser difícil saber qué fue primero.
Ilustración: interposición lingual.
Disponible en: http://www.lookfordiagnosis.com
Aunque en ocasiones la deglución atípica se presenta de forma aislada, es frecuente que forme parte de
cuadros más amplios en los que estén implicadas otras funciones orales. Las más comunes son:
respiración bucal; problemas ortodónticos y estéticos; problemas de masticación; dificultades de
articulación de algunos fonemas. Estas alteraciones pueden repercutir en el rendimiento escolar o el
equilibrio emocional.
Respiración bucal:
Se ha observado una clara relación entre respiración bucal y deglución atípica. La respiración adecuada
es la respiración nasal, ya que la compensación entre la columna de aire inspirado por vía nasal, la
presión de los labios y mejillas y la posición de la lengua contra el paladar consigue un equilibrio funcional
que permite un crecimiento óseo armónico de los maxilares y el paladar.
En la respiración bucal, al contrario, se mantiene la boca entreabierta y
la lengua, en posición baja y adelantada, no cumple su función de
compensación. El paladar se contrae por las presiones no contrarrestadas
(paladar ojival). Si la lengua se interpone entre los incisivos ocasiona la
mordida abierta anterior8
y la deglución atípica7
. En este caso, cuando la
deglución atípica forma parte del síndrome de respiración bucal las
consecuencias son muy importantes3
.
La respiración bucal también puede ocasionar labio superior corto y/o
hipotónico (incompetencia labial), pues al mantener la boca abierta el
labio superior se mantiene inactivo y la mandíbula se mantiene en posición baja por la falta de tonicidad.
No está demostrada la relación directa entre la hipotonía del músculo buccinador y la respiración bucal, ni
entre esta y las alteraciones en la articulación, pero en general “todas estas variables están relacionadas
entre sí, formando parte de una cadena de acontecimientos que son los que finalmente condicionan la
deglución”8
.
Problemas ortodónticos:
Una de las anomalías más frecuentes en la deglución atípica son las alteraciones dento-faciales10
producidas por la acción de la lengua, ya que el rasgo más característico de la deglución atípica es la
interposición lingual, es decir, interponer la lengua entre las arcadas
dentales en el acto de deglutir, que da como resultado la protusión de
ambos incisivos y mordida abierta, espacio que luego ocupa la lengua. “A
mayor severidad de la deglución atípica, mayor será la severidad de la
mordida abierta anterior y viceversa”11
. La falta de cierre oclusal también
es compensada por la contracción de los músculos labiales8
. “La
interposición lingual produce un adelantamiento de los dientes incisivos
superiores, mientras que la interposición labial produce una retracción de
los inferiores. Ambas anomalías conducen a una oclusión dental
incorrecta, y a mordida abierta”9
.
En dirección inversa, los defectos oclusales también pueden ser la causa de las atipias de la deglución3
,
como en casos con un componente esqueletal. Para Strauss, el empuje lingual es “una mordida abierta
donde la lengua se posiciona en los dientes anteriores para tragar. No se sabe a ciencia cierta si es un
hábito o una posición adaptativa”11
.
Ilustración: labio superior corto e
hipotónico.
Disponible en: http://www.cechin.com
Ilustración: mordida abierta.
Disponible en:
http://pdfree.blogspot.com
Alteraciones en la masticación:
La masticación correcta debe ser realizada con los molares posteriores, y “es necesario que las arcadas
dentales se dispongan de forma que los dientes de la arcada superior contacten con los dientes de la
arcada inferior. En caso de que haya alteración no será posible realizar el patrón masticatorio correcto”.
En casos de deglución atípica “las alteraciones de masticación más frecuentes son la masticación
unilateral, la masticación ruidosa, masticación con labios entreabiertos, masticación con movimientos
verticales de mandíbula”6
, y masticación anteriorizada.
Problemas estéticos:
Los defectos ortodónticos tienen a su vez repercusiones estéticas.
Dificultades de articulación:
Las funciones del sistema estomatognático son consideradas prelingüísticas12
porque preparan las
estructuras implicadas en el lenguaje articulado. La deglución atípica no
significa que necesariamente tengan que aparecer problemas del habla,
pero la articulación y la acústica del sonido dependerá de la posición y el
mecanismo utilizado para producirlo, sobre todo respecto a la posición de
los dientes y la agilidad lingual11
.
Por un lado, la interposición lingual produce un adelantamiento de los
dientes incisivos superiores, mientras que la interposición labial produce
una retracción de los inferiores. Ambas anomalías conducen a una
oclusión dental incorrecta y a mordida abierta, lo que provoca
dificultades en la articulación de algunos fonemas alveolares y palatales,
siendo los más alterados los fonemas [s], [z], [n] y [l]9
, así como los
dentales [t] y [d]6
. Destacan principalmente el sigmatismo3
(dificultad con
[s]) que puede ser frontal o lateral, así como la imprecisión articulatoria6
.
Las dificultades para articular fonemas se traducen en problemas par pronunciar las palabras, “algo más
acentuado en niños en edad escolar”11
, lo cual se traduce a su vez en problemas de aprendizaje.
Voz:
La deglución atípica también puede provocar alteraciones en la voz10
, debido a que la cavidad bucal es un
resonador que puede variar en tamaño e impedancia según sea la posición de sus elementos y la
abertura o cierre de la cavidad.
Rendimiento escolar:
El rendimiento escolar es la capacidad que tiene el alumno para lograr sus objetivos académicos. Para
ello, es necesario que el alumno presente buena salud tanto mental como física y bucal. Se ha
encontrado una relación significativa entre el grado de severidad de la deglución atípica y el rendimiento
escolar, según la cual cuanto más severa es la deglución atípica, peor es la dicción y más bajo el
rendimiento escolar11
.
Problemas emocionales:
Los casos más evidentes de deglución atípica, con problemas ortodónticos muy marcados, importantes
dificultades en el habla y repercusiones en el rendimiento escolar, pueden tener como consecuencia
asociada alteraciones emocionales como la ansiedad, timidez, sentimientos de falta de cariño e
inseguridad11
.
Ilustración: maloclusión.
Disponible en:
http://www.lookfordiagnosis.com
Por otro lado, podemos encontrar niños con problemas emocionales que no saben como canalizar su
ansiedad y desvían sus angustias, generando hábitos o conductas repetitivas orales nocivas para liberar
tensiones11
.
Factores de riesgo
Cabe preguntarse ahora cuáles son los factores que pueden ocasionar la deglución atípica. Se ha
observado que los hábitos orales, tipo de alimentación, anomalías anatómicas, hábitos posturales
alterados10
, así como la respiración bucal y sus causas, son factores que se diferencian respecto a la
población que presenta una deglución normal13
y que fácilmente conducirán por su parte a la atipia en la
deglución9
.
Éstos son, por tanto, criterios o factores de riesgo de presentar deglución atípica, es decir, características
ligadas a la posibilidad de aparición de esta alteración. Algunos autores también han identificado como
factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes la falta de armonía familiar y el bajo y
sobrepeso del niño al nacer14
.
En todo caso, aunque la deglución atípica podría desencadenarse por la presencia de uno de estos
factores, será la concatenación de varios de ellos la que la provoque, ya que no se ha demostrado que
haya ningún síntoma o hábito que por sí solo dé como resultado un patrón de deglución atípica13
.
Anomalías anatómicas y fisiológicas:
En este apartado podemos citar como factores de riesgo más destacados:
– Los factores genéticos, tanto respecto a patrones de crecimiento óseo como a patrones de
conducta heredados7
. Diferentes síndromes (p.e. Down) pertenecerían a este punto.
– Trastornos neurológicos u otros, que pueden provocar la aparición de la alteración en edades
adultas o ancianas.
– La presencia de frenillo sublingual hipertrófico si limita la movilidad de la lengua8
.
– Frenillo labial corto7
.
– Los relacionados con la respiración bucal: adenoides y amígdalas
hipertróficas7
, porque dificultan la respiración nasal; alergias; desviación
del tabique nasal8
; causas de congestión nasal7
persistente; haber sufrido
muchos resfriados; asma13
.
– Mordida abierta (“falla de un diente o varios para encontrar a los
antagonistas en el arco opuesto”) por trastornos en la erupción
dentaria11
.
– Macroglosia (se evidencia cuando se toca el mentón con la punta de la
lengua), pudiendo ser causa del empuje lingual, con protusión de
maxilares y mordida abierta11
.
La diferencia por sexos no es significativa como factor de riesgo13
.
Ilustración: macroglosia.
Disponible en:
http://patoral.umayor.cl/enf
gen/enfgen.html
Tipo de alimentación:
El factor más relevante se refiere al uso del biberón, considerado una de las causas de la deglución
atípica6,9
.
Asimismo, la satisfacción del bebé respecto a la alimentación tiene gran relevancia, ya que “si la
alimentación al seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo o la lengua después
de alimentarse, a morderse las uñas, el brazo, el labio, el pelo, colocarse objetos extraños en la boca y
estos hábitos son causa de maloclusiones“4
.
Finalmente, un tercer factor de importancia se refiere al uso de alimentos triturados más allá de la edad
adecuada. La alimentación blanda exige poca actividad de la musculatura perioral, “situándonos en la
etapa de deglución infantil y potenciando en consecuencia la aparición de un aparato estomatológico
inmaduro”2
.
Factores como comer rápido o beber mucho líquido no son relevantes13
.
Hábitos orales nocivos:
La persistencia de hábitos orales nocivos puede afectar tanto al patrón de crecimiento y desarrollo normal
como a las funciones del sistema estomatognático6
. Estos hábitos son:
✗ Utilización de chupete o biberón hasta edades impropias (más
allá de los 3 años)7
.
✗ Succión digital7
.
✗ Succión labial, lingual y de mejillas7
.
✗ Succión de objetos7
.
✗ Acción de morder-prensar7
.
✗ Queilofagia (morderse los labios)11
.
✗ Onicofagia (morderse las uñas)11
.
En particular, el uso del chupete y de la succión digital es un factor relevante en la aparición de la
deglución atípica13
.
Estos hábitos de succión pueden hacer que la masticación se realice con poca fuerza o con movimientos
inadecuados, la musculatura perioral realice movimientos exagerados y la lengua se proyecte hacia
delante. También pueden ser la causa de maloclusión de las arcadas dentarias6
.
Respiración bucal:
Las alteraciones de la respiración son un dato relevante y de interés como factor de riesgo de la deglución
atípica13
, en concreto la respiración bucal6,8,11
, que se considera antifisiológica por los efectos que tiene en
la lengua, la mandíbula, el paladar y los dientes.
Ilustración disponible en:
http://www.diariodeunamadre.com
Importancia de la prevención
Fijándonos en los factores de riesgo de la deglución atípica, podemos
reconocer aquellas medidas que nos ayudarán a prevenir la disfunción:
✔ Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La
lactancia materna se considera como un factor de protección en
relación con las maloclusiones6
y contribuye a la prevención de las
caries dentales”4
.
✔ No permitir el uso de chupete ni la succión digital más allá de los 3 años
de edad. Hasta esta edad, los efectos que puedan haberse producido
son mínimos y se corrigen naturalmente6,7
.
✔ Enseñar al niño a respirar bien12
, y asegurarse de que no sufre
obstrucciones nasales recurrentes8
.
✔ Ofrecer al niño la alimentación adecuada a su edad12
, con oportunidades para ejercitar la
musculatura masticatoria.
✔ Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular,
postural, etc.
✔ Realizar revisiones odontológicas periódicas.
✔ Acudir al profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para
el desarrollo de disfunciones orofaciales. Si se detecta y trata a tiempo15
, las consecuencias y los
trastornos asociados son menores y la resolución más fácil y rápida.
La prevención nos ayuda a evitar las enfermedades (en este caso las anomalías del sistema
estomatognático) mediante conductas consideradas saludables. También incluimos en la prevención las
revisiones periódicas para detectar las alteraciones en momentos iniciales, de manera que podamos
intervenir precozmente y eliminarlas antes de que representen un problema importante.
Tratamiento de la deglución atípica
Cuando la deglución atípica se ha instaurado, es muy importante la
derivación temprana al logopeda, quien es el profesional capacitado para
realizar la valoración y rehabilitación de los diferentes tipos clínicos de
deglución atípica10
. Sin embargo, “el diagnóstico de los trastornos que
presenta el paciente deberá ser enfocado por un equipo de profesionales
integrado por un odonto-estomatólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo y
logopeda. Cada uno de ellos, en una acción conjunta, contribuirá a que el
resultado de la intervención sea de mayor beneficio para el paciente”7
.
El tratamiento se realizará sobre la base de la terapia miofuncional, y el
objetivo final es “que el paciente logre automatizar el nuevo patrón
muscular funcional para evitar recidivas”. La base del tratamiento será la
reeducación de la función respiratoria, ya que “un paciente que respira
adecuadamente podrá modificar de manera exitosa su patrón
Ilustración disponible en:
http://masajeinfantil.bligoo.com
Ilustración: parchís de terapia
miofuncional.
Disponible en:
http://fonomaniachile.blogspot.com
masticatorio o deglutorio disfuncional”16
al conseguir estabilidad en su patrón respiratorio17
. “Las
alteraciones dislálicas precisarán un tratamiento aparte, ya que no mejorarán al corregir exclusivamente
el patrón deglutorio”7
. De hecho, el tratamiento llevará un orden determinado, ya que no es efectivo, por
ejemplo, realizar la intervención odontológica cuando no se ha adquirido un patrón respiratorio y
deglutorio correcto.
Es importante resaltar que en el proceso terapéutico es necesario obtener la implicación del niño y de su
familia, ya que de todo ello dependerá la motivación y la colaboración durante el tratamiento16,18
y por
tanto la consecución de los objetivos.
Bibliografía
1. Le Huche F, Allali A. La voz. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Barcelona:
Masson; 1993.
2. García Ezquerra R. Relación: alimentación, deglución y articulación. Logopèdia (Barc). 2009 Jul;
(17):14-15.
3. Cervera JF, Ygual A. Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y
Lenguaje. 2002 Feb;(3 Secc A):57-65.
4. López Méndez Y, Arias Araluce MM, del Valle Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de
anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod. 1999;14(1):32-8.
5. Sih T, Sakano E, Hayashi L, Morelló G. Otorrinolaringología pediátrica. Barcelona: Masson; 1999
6. Raquel Czlusniak G, Coelho Carvalho F, Pinheiro de Oliveira J. Alterações de motricidade orofacial
e presença de hábitos nocivos orais em crianças de 5 a 7 anos de idade: implicações para
intervenções fonoaudiológicas em âmbito escolar. Publ UEPG Ci Biol Saúde Ponta Grossa. 2008
Mar;14(1):29-39.
7. Fernández Barrutia M, Muguerza Mourenza MD. La función interdisciplinar en el tratamiento de la
deglución atípica y succión digital. Conclusiones de nuestra experiencia. Rev Logop Fon Audiol.
1997;XVII(4):244-250.
8. Pastor Vera T. Relación entre respiración oral y deglución atípica: estudio piloto de niños que
presentan la característica común de lengua baja. Rev Logop Foniatr Audiol. 2005;25(3):121-127.
9. Segovia ML. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución
atípica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000.
10. Donato G, Lapitz L, Grandi D. Protocolo de exploración interdisciplinar orofacial para niños y
adolescentes. Logopèdia (Barc). 2009 Gen;(16):12-15.
11. Vera A, Chacón E, Ulloa R, Vera S. Estudio de la relación entre la deglución atípica, mordida
abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en
dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre del año 2001. Ortodoncia. 2007 Feb.
Disponible en: http://www.sld.cu/. Citado en Infomed (0212)762.3892/763.3028.
12. Agustoni CH. Deglución atípica. Buenos Aires: Editorial Puma; 1999.
13. Ferrando Rovira C. Estudi comparatiu dels factors influents en la deglució atípica amb la deglució
normal a una escola de Barcelona al inici del curs 06-07 a primer i segon de primària. Logopèdia
(Barc). 2007 Jul;(13):20-22.
14. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Roselló Salcedo O, García Arias DM. Factores de riesgo
asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 13 años. Policlínica “René Vallejo Ortiz”.
Manzanillo. 2004-2005. Acta Odontol Venez. 2007;45(3):1-14.
15. Ochoa X. Estudi d'una població escolar amb el Protocol d'Exploració Interdisciplinària Orofacial per
a nens i adolescents. Logopèdia (Barc). 2010 Gen;(18):18.
16. Grandi D. La utilización de recursos en el tratamiento logopédico miofuncional de las disfunciones
orofaciales. Logopèdia (Barc). 2010 Gen;(18):24-29.
17. Durán von Arx J. Multifunction System “MFS”. Las 8 claves de la matriz funcional. Ortodoncia
clínica 2003;6(1):10-13.
18. Creus Pascual C, Curiel Gisbert V, Lázaro González E, Pastor Franco M, Saperas Pelfort N. La
atención: su importancia en la sesión logopédica. Rev Logop Fon Audiol. 2001;XXI(2):86-91.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Indian dental academy
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLuuciia Ascanio
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Carolina Velicias Sánchez
 
Fissura Labiopalatina
Fissura LabiopalatinaFissura Labiopalatina
Fissura Labiopalatina
hyguer
 
Analisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognaticaAnalisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognatica
Joan Birbe
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Shinobu Honda
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3KARPACOSA
 
Pdf- open-bite-malocclusion
Pdf- open-bite-malocclusionPdf- open-bite-malocclusion
Pdf- open-bite-malocclusion
Dr Mohamad ABOUALNASER -Orthodontist
 
Class iii m.o
Class iii m.oClass iii m.o
Class iii m.o
drjitesh
 
Cirugia Ortognatica Completo2009 1
Cirugia Ortognatica Completo2009 1Cirugia Ortognatica Completo2009 1
Cirugia Ortognatica Completo2009 1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Análisis estetico puesta al día.pdf
Análisis estetico puesta al día.pdfAnálisis estetico puesta al día.pdf
Análisis estetico puesta al día.pdf
MARIO TRONCOSO ANDERSEN
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
Universidad de Cuenca
 
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
Indian dental academy
 
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdfDialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
rene larico
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito331925
 
Bonding in orthodontics
Bonding in orthodonticsBonding in orthodontics
Bonding in orthodontics
Mustafa Batoor
 
Labio paladar hendido (3)
Labio paladar hendido (3)Labio paladar hendido (3)
Labio paladar hendido (3)Verok San
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralCarito Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
Space gaining in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian ...
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Fissura Labiopalatina
Fissura LabiopalatinaFissura Labiopalatina
Fissura Labiopalatina
 
Analisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognaticaAnalisis facial cirugia ortognatica
Analisis facial cirugia ortognatica
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
Pdf- open-bite-malocclusion
Pdf- open-bite-malocclusionPdf- open-bite-malocclusion
Pdf- open-bite-malocclusion
 
Class iii m.o
Class iii m.oClass iii m.o
Class iii m.o
 
Cirugia Ortognatica Completo2009 1
Cirugia Ortognatica Completo2009 1Cirugia Ortognatica Completo2009 1
Cirugia Ortognatica Completo2009 1
 
Análisis estetico puesta al día.pdf
Análisis estetico puesta al día.pdfAnálisis estetico puesta al día.pdf
Análisis estetico puesta al día.pdf
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
 
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
Position of condyle in cl ii & iii /certified fixed orthodontic courses by In...
 
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdfDialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
Dialnet-ManualBasicoDelTratamientoProtesicoParaOdontologos-660573.pdf
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Bonding in orthodontics
Bonding in orthodonticsBonding in orthodontics
Bonding in orthodontics
 
Atenciòn precoz de 0 hasta 13 años
Atenciòn precoz de 0  hasta 13 añosAtenciòn precoz de 0  hasta 13 años
Atenciòn precoz de 0 hasta 13 años
 
Labio paladar hendido (3)
Labio paladar hendido (3)Labio paladar hendido (3)
Labio paladar hendido (3)
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
 

Similar a Bibliografia de deglucion atipica

Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMicky Coral
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Claudia Álvarez Marín
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Christine Clavijo
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucalessalomonbarra
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
Leidy Ariza
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
Maca Narvaez
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoIsmael Snow
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 

Similar a Bibliografia de deglucion atipica (20)

Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivos
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognatico
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Bibliografia de deglucion atipica

  • 1. Montserrat Mohedano Iranzo LA DEGLUCIÓN ATÍPICA. FACTORES DE RIESGO Y TRASTORNOS ASOCIADOS. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN. Citar este documento / Cite this document : Mohedano Iranzo, M. (2011) La deglución atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados. Importancia de la prevención. http://psicologopedicbarcelona.com/Articulos/Deglucion_atipica.pdf ¿ Qué es la deglución atípica ? Entendemos por deglución el mecanismo por el cual los alimentos y la saliva realizan el recorrido desde la boca hasta el estómago1 . Este mecanismo es diferente según se trate de deglución madura o deglución infantil. En la deglución madura la masticación se realiza con los molares posteriores, con los labios cerrados. La lengua no se interpone entre las arcadas dentarias ni se hace presión en los incisivos2 . Cuando el alimento está triturado (“bolo”) se sitúa sobre la lengua, se eleva la mandíbula, la lengua se acopla al paladar duro sellando la parte frontal y laterales, y con un movimiento peristáltico hacia atrás conduce al bolo a la parte posterior de la boca, iniciándose un proceso involuntario (“reflejo de deglución”) que provoca la caída del bolo hacia la faringe y el esófago3 . Al tragar los dientes están en contacto, y los labios están cerrados y sin movimiento. En cambio, la deglución infantil se caracteriza por el reflejo de succión-deglución2 , que permite la adaptación a la lactancia materna3 . La lengua se sitúa entre las encías (“frontalización”) y la presión que ejerce promueve el desarrollo de la musculatura y la dentición, y facilita el amamantamiento. Sin embargo, existen diferencias según si el bebé se alimenta de lactancia materna o artificial (biberón)2 : – En la lactancia materna, el movimiento anteroposterior de la lengua y de la musculatura oral favorecen el desarrollo y el crecimiento equilibrado de todas las estructuras de la cavidad bucal4 . Ilustración: colocación en el pecho y acción de mamar. Disponible en: http://amadeleche.blogspot.com
  • 2. – En la lactancia artificial, las tetinas de biberón muy largas, blandas o con agujeros muy grandes hacen que el flujo de leche esparcido en la cavidad oral sea excesivo para el bebé, quien, intentando disminuir el exceso de líquido, proyecta la lengua y presiona la tetina del biberón contra los bordes anteriores de la encía. “Este movimiento es totalmente opuesto al fisiológicamente correcto para la succión y deglución”5 , “ocasiona una disminución de la acción mandibular y lleva a la lengua a presionar contra el paladar, ocasionando un paladar ojival”6 . Entre los dos y tres años el bebé abandonará este patrón para adaptarse a la masticación y deglución de todo tipo de alimentos3 , pero si persiste este mecanismo más allá de los cuatro años3,7,8 se considera que presenta deglución atípica o “infantil”, aunque, en realidad, no se trata de un estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo sino de una forma de deglutir anómala que tanto puede ser consecuencia como causa de alteraciones anatómicas3 . Si no se corrige la podemos encontrar en adultos. Se ha determinado un perfil facial característico de la persona con deglución atípica: labios hipotónicos, lengua descansando entre los dientes, tendencia a la respiración bucal9 , maxilar superior o inferior avanzado o retrasado10 . No realiza una deglución limpia porque mastica con los dientes y no con los molares posteriores: quedan sobras de alimento en el vestíbulo y la cavidad bucal, saca alimentos fuera de la boca3 , y realiza movimientos excesivos como elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente6 o hacer muecas o ruidos al tragar10 . Hay dos tipos de deglución atípica: la deglución con interposición lingual y la deglución con interposición labial9 . En el primer caso, la lengua se interpone entre los incisivos en la parte frontal o lateral (“interposición lingual”) o presiona contra su cara posterior durante la fase de deglución3,9 , mientras que en el segundo caso es el labio inferior el que se interpone entre los incisivos9 . Se trata de mecanismos compensatorios provocados por la actividad incorrecta de la lengua8 , a fin de lograr un correcto sellado oral e impedir el escape de los alimentos en el caso de que falte el contacto interincisivo11 . Todo ello tiene diversas consecuencias negativas a nivel ortodóntico y del habla que analizaremos a lo largo de este artículo. Trastornos asociados a la deglución atípica La deglución forma parte del sistema estomatognático. Este sistema es una unidad orgánico-funcional8 compuesta por todas las estructuras de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encía, paladar, mucosa oral, piso de la boca, glándulas salivales, amígdalas y orofaringe. Sus funciones son la succión, deglución, masticación, articulación del habla, respiración y mímica facial6 . Estos procesos están interrelacionados2, ya que el sistema es un mecanismo sinérgico de acciones musculares donde todos los músculos relacionados con la cavidad entran en juego. Cuando hay una alteración en uno de los órganos se rompe la sinergia, como en el caso de los movimientos de la deglución atípica9 . Pueden suceder varias anomalías en el proceso que generen una serie de mecanismos destinados a compensar la alteración, los cuales, a su vez, pueden ocasionar otras anomalías12 . Esto se traduce en un continuo feedback causa-efecto donde puede ser difícil saber qué fue primero. Ilustración: interposición lingual. Disponible en: http://www.lookfordiagnosis.com
  • 3. Aunque en ocasiones la deglución atípica se presenta de forma aislada, es frecuente que forme parte de cuadros más amplios en los que estén implicadas otras funciones orales. Las más comunes son: respiración bucal; problemas ortodónticos y estéticos; problemas de masticación; dificultades de articulación de algunos fonemas. Estas alteraciones pueden repercutir en el rendimiento escolar o el equilibrio emocional. Respiración bucal: Se ha observado una clara relación entre respiración bucal y deglución atípica. La respiración adecuada es la respiración nasal, ya que la compensación entre la columna de aire inspirado por vía nasal, la presión de los labios y mejillas y la posición de la lengua contra el paladar consigue un equilibrio funcional que permite un crecimiento óseo armónico de los maxilares y el paladar. En la respiración bucal, al contrario, se mantiene la boca entreabierta y la lengua, en posición baja y adelantada, no cumple su función de compensación. El paladar se contrae por las presiones no contrarrestadas (paladar ojival). Si la lengua se interpone entre los incisivos ocasiona la mordida abierta anterior8 y la deglución atípica7 . En este caso, cuando la deglución atípica forma parte del síndrome de respiración bucal las consecuencias son muy importantes3 . La respiración bucal también puede ocasionar labio superior corto y/o hipotónico (incompetencia labial), pues al mantener la boca abierta el labio superior se mantiene inactivo y la mandíbula se mantiene en posición baja por la falta de tonicidad. No está demostrada la relación directa entre la hipotonía del músculo buccinador y la respiración bucal, ni entre esta y las alteraciones en la articulación, pero en general “todas estas variables están relacionadas entre sí, formando parte de una cadena de acontecimientos que son los que finalmente condicionan la deglución”8 . Problemas ortodónticos: Una de las anomalías más frecuentes en la deglución atípica son las alteraciones dento-faciales10 producidas por la acción de la lengua, ya que el rasgo más característico de la deglución atípica es la interposición lingual, es decir, interponer la lengua entre las arcadas dentales en el acto de deglutir, que da como resultado la protusión de ambos incisivos y mordida abierta, espacio que luego ocupa la lengua. “A mayor severidad de la deglución atípica, mayor será la severidad de la mordida abierta anterior y viceversa”11 . La falta de cierre oclusal también es compensada por la contracción de los músculos labiales8 . “La interposición lingual produce un adelantamiento de los dientes incisivos superiores, mientras que la interposición labial produce una retracción de los inferiores. Ambas anomalías conducen a una oclusión dental incorrecta, y a mordida abierta”9 . En dirección inversa, los defectos oclusales también pueden ser la causa de las atipias de la deglución3 , como en casos con un componente esqueletal. Para Strauss, el empuje lingual es “una mordida abierta donde la lengua se posiciona en los dientes anteriores para tragar. No se sabe a ciencia cierta si es un hábito o una posición adaptativa”11 . Ilustración: labio superior corto e hipotónico. Disponible en: http://www.cechin.com Ilustración: mordida abierta. Disponible en: http://pdfree.blogspot.com
  • 4. Alteraciones en la masticación: La masticación correcta debe ser realizada con los molares posteriores, y “es necesario que las arcadas dentales se dispongan de forma que los dientes de la arcada superior contacten con los dientes de la arcada inferior. En caso de que haya alteración no será posible realizar el patrón masticatorio correcto”. En casos de deglución atípica “las alteraciones de masticación más frecuentes son la masticación unilateral, la masticación ruidosa, masticación con labios entreabiertos, masticación con movimientos verticales de mandíbula”6 , y masticación anteriorizada. Problemas estéticos: Los defectos ortodónticos tienen a su vez repercusiones estéticas. Dificultades de articulación: Las funciones del sistema estomatognático son consideradas prelingüísticas12 porque preparan las estructuras implicadas en el lenguaje articulado. La deglución atípica no significa que necesariamente tengan que aparecer problemas del habla, pero la articulación y la acústica del sonido dependerá de la posición y el mecanismo utilizado para producirlo, sobre todo respecto a la posición de los dientes y la agilidad lingual11 . Por un lado, la interposición lingual produce un adelantamiento de los dientes incisivos superiores, mientras que la interposición labial produce una retracción de los inferiores. Ambas anomalías conducen a una oclusión dental incorrecta y a mordida abierta, lo que provoca dificultades en la articulación de algunos fonemas alveolares y palatales, siendo los más alterados los fonemas [s], [z], [n] y [l]9 , así como los dentales [t] y [d]6 . Destacan principalmente el sigmatismo3 (dificultad con [s]) que puede ser frontal o lateral, así como la imprecisión articulatoria6 . Las dificultades para articular fonemas se traducen en problemas par pronunciar las palabras, “algo más acentuado en niños en edad escolar”11 , lo cual se traduce a su vez en problemas de aprendizaje. Voz: La deglución atípica también puede provocar alteraciones en la voz10 , debido a que la cavidad bucal es un resonador que puede variar en tamaño e impedancia según sea la posición de sus elementos y la abertura o cierre de la cavidad. Rendimiento escolar: El rendimiento escolar es la capacidad que tiene el alumno para lograr sus objetivos académicos. Para ello, es necesario que el alumno presente buena salud tanto mental como física y bucal. Se ha encontrado una relación significativa entre el grado de severidad de la deglución atípica y el rendimiento escolar, según la cual cuanto más severa es la deglución atípica, peor es la dicción y más bajo el rendimiento escolar11 . Problemas emocionales: Los casos más evidentes de deglución atípica, con problemas ortodónticos muy marcados, importantes dificultades en el habla y repercusiones en el rendimiento escolar, pueden tener como consecuencia asociada alteraciones emocionales como la ansiedad, timidez, sentimientos de falta de cariño e inseguridad11 . Ilustración: maloclusión. Disponible en: http://www.lookfordiagnosis.com
  • 5. Por otro lado, podemos encontrar niños con problemas emocionales que no saben como canalizar su ansiedad y desvían sus angustias, generando hábitos o conductas repetitivas orales nocivas para liberar tensiones11 . Factores de riesgo Cabe preguntarse ahora cuáles son los factores que pueden ocasionar la deglución atípica. Se ha observado que los hábitos orales, tipo de alimentación, anomalías anatómicas, hábitos posturales alterados10 , así como la respiración bucal y sus causas, son factores que se diferencian respecto a la población que presenta una deglución normal13 y que fácilmente conducirán por su parte a la atipia en la deglución9 . Éstos son, por tanto, criterios o factores de riesgo de presentar deglución atípica, es decir, características ligadas a la posibilidad de aparición de esta alteración. Algunos autores también han identificado como factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes la falta de armonía familiar y el bajo y sobrepeso del niño al nacer14 . En todo caso, aunque la deglución atípica podría desencadenarse por la presencia de uno de estos factores, será la concatenación de varios de ellos la que la provoque, ya que no se ha demostrado que haya ningún síntoma o hábito que por sí solo dé como resultado un patrón de deglución atípica13 . Anomalías anatómicas y fisiológicas: En este apartado podemos citar como factores de riesgo más destacados: – Los factores genéticos, tanto respecto a patrones de crecimiento óseo como a patrones de conducta heredados7 . Diferentes síndromes (p.e. Down) pertenecerían a este punto. – Trastornos neurológicos u otros, que pueden provocar la aparición de la alteración en edades adultas o ancianas. – La presencia de frenillo sublingual hipertrófico si limita la movilidad de la lengua8 . – Frenillo labial corto7 . – Los relacionados con la respiración bucal: adenoides y amígdalas hipertróficas7 , porque dificultan la respiración nasal; alergias; desviación del tabique nasal8 ; causas de congestión nasal7 persistente; haber sufrido muchos resfriados; asma13 . – Mordida abierta (“falla de un diente o varios para encontrar a los antagonistas en el arco opuesto”) por trastornos en la erupción dentaria11 . – Macroglosia (se evidencia cuando se toca el mentón con la punta de la lengua), pudiendo ser causa del empuje lingual, con protusión de maxilares y mordida abierta11 . La diferencia por sexos no es significativa como factor de riesgo13 . Ilustración: macroglosia. Disponible en: http://patoral.umayor.cl/enf gen/enfgen.html
  • 6. Tipo de alimentación: El factor más relevante se refiere al uso del biberón, considerado una de las causas de la deglución atípica6,9 . Asimismo, la satisfacción del bebé respecto a la alimentación tiene gran relevancia, ya que “si la alimentación al seno materno no es satisfactoria, el niño tenderá a chuparse el dedo o la lengua después de alimentarse, a morderse las uñas, el brazo, el labio, el pelo, colocarse objetos extraños en la boca y estos hábitos son causa de maloclusiones“4 . Finalmente, un tercer factor de importancia se refiere al uso de alimentos triturados más allá de la edad adecuada. La alimentación blanda exige poca actividad de la musculatura perioral, “situándonos en la etapa de deglución infantil y potenciando en consecuencia la aparición de un aparato estomatológico inmaduro”2 . Factores como comer rápido o beber mucho líquido no son relevantes13 . Hábitos orales nocivos: La persistencia de hábitos orales nocivos puede afectar tanto al patrón de crecimiento y desarrollo normal como a las funciones del sistema estomatognático6 . Estos hábitos son: ✗ Utilización de chupete o biberón hasta edades impropias (más allá de los 3 años)7 . ✗ Succión digital7 . ✗ Succión labial, lingual y de mejillas7 . ✗ Succión de objetos7 . ✗ Acción de morder-prensar7 . ✗ Queilofagia (morderse los labios)11 . ✗ Onicofagia (morderse las uñas)11 . En particular, el uso del chupete y de la succión digital es un factor relevante en la aparición de la deglución atípica13 . Estos hábitos de succión pueden hacer que la masticación se realice con poca fuerza o con movimientos inadecuados, la musculatura perioral realice movimientos exagerados y la lengua se proyecte hacia delante. También pueden ser la causa de maloclusión de las arcadas dentarias6 . Respiración bucal: Las alteraciones de la respiración son un dato relevante y de interés como factor de riesgo de la deglución atípica13 , en concreto la respiración bucal6,8,11 , que se considera antifisiológica por los efectos que tiene en la lengua, la mandíbula, el paladar y los dientes. Ilustración disponible en: http://www.diariodeunamadre.com
  • 7. Importancia de la prevención Fijándonos en los factores de riesgo de la deglución atípica, podemos reconocer aquellas medidas que nos ayudarán a prevenir la disfunción: ✔ Ofrecer lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. La lactancia materna se considera como un factor de protección en relación con las maloclusiones6 y contribuye a la prevención de las caries dentales”4 . ✔ No permitir el uso de chupete ni la succión digital más allá de los 3 años de edad. Hasta esta edad, los efectos que puedan haberse producido son mínimos y se corrigen naturalmente6,7 . ✔ Enseñar al niño a respirar bien12 , y asegurarse de que no sufre obstrucciones nasales recurrentes8 . ✔ Ofrecer al niño la alimentación adecuada a su edad12 , con oportunidades para ejercitar la musculatura masticatoria. ✔ Acudir a los controles pediátricos estipulados para controlar el correcto desarrollo muscular, postural, etc. ✔ Realizar revisiones odontológicas periódicas. ✔ Acudir al profesional en cuanto se detecte la existencia de algún factor considerado de riesgo para el desarrollo de disfunciones orofaciales. Si se detecta y trata a tiempo15 , las consecuencias y los trastornos asociados son menores y la resolución más fácil y rápida. La prevención nos ayuda a evitar las enfermedades (en este caso las anomalías del sistema estomatognático) mediante conductas consideradas saludables. También incluimos en la prevención las revisiones periódicas para detectar las alteraciones en momentos iniciales, de manera que podamos intervenir precozmente y eliminarlas antes de que representen un problema importante. Tratamiento de la deglución atípica Cuando la deglución atípica se ha instaurado, es muy importante la derivación temprana al logopeda, quien es el profesional capacitado para realizar la valoración y rehabilitación de los diferentes tipos clínicos de deglución atípica10 . Sin embargo, “el diagnóstico de los trastornos que presenta el paciente deberá ser enfocado por un equipo de profesionales integrado por un odonto-estomatólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo y logopeda. Cada uno de ellos, en una acción conjunta, contribuirá a que el resultado de la intervención sea de mayor beneficio para el paciente”7 . El tratamiento se realizará sobre la base de la terapia miofuncional, y el objetivo final es “que el paciente logre automatizar el nuevo patrón muscular funcional para evitar recidivas”. La base del tratamiento será la reeducación de la función respiratoria, ya que “un paciente que respira adecuadamente podrá modificar de manera exitosa su patrón Ilustración disponible en: http://masajeinfantil.bligoo.com Ilustración: parchís de terapia miofuncional. Disponible en: http://fonomaniachile.blogspot.com
  • 8. masticatorio o deglutorio disfuncional”16 al conseguir estabilidad en su patrón respiratorio17 . “Las alteraciones dislálicas precisarán un tratamiento aparte, ya que no mejorarán al corregir exclusivamente el patrón deglutorio”7 . De hecho, el tratamiento llevará un orden determinado, ya que no es efectivo, por ejemplo, realizar la intervención odontológica cuando no se ha adquirido un patrón respiratorio y deglutorio correcto. Es importante resaltar que en el proceso terapéutico es necesario obtener la implicación del niño y de su familia, ya que de todo ello dependerá la motivación y la colaboración durante el tratamiento16,18 y por tanto la consecución de los objetivos. Bibliografía 1. Le Huche F, Allali A. La voz. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Barcelona: Masson; 1993. 2. García Ezquerra R. Relación: alimentación, deglución y articulación. Logopèdia (Barc). 2009 Jul; (17):14-15. 3. Cervera JF, Ygual A. Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y Lenguaje. 2002 Feb;(3 Secc A):57-65. 4. López Méndez Y, Arias Araluce MM, del Valle Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod. 1999;14(1):32-8. 5. Sih T, Sakano E, Hayashi L, Morelló G. Otorrinolaringología pediátrica. Barcelona: Masson; 1999 6. Raquel Czlusniak G, Coelho Carvalho F, Pinheiro de Oliveira J. Alterações de motricidade orofacial e presença de hábitos nocivos orais em crianças de 5 a 7 anos de idade: implicações para intervenções fonoaudiológicas em âmbito escolar. Publ UEPG Ci Biol Saúde Ponta Grossa. 2008 Mar;14(1):29-39. 7. Fernández Barrutia M, Muguerza Mourenza MD. La función interdisciplinar en el tratamiento de la deglución atípica y succión digital. Conclusiones de nuestra experiencia. Rev Logop Fon Audiol. 1997;XVII(4):244-250. 8. Pastor Vera T. Relación entre respiración oral y deglución atípica: estudio piloto de niños que presentan la característica común de lengua baja. Rev Logop Foniatr Audiol. 2005;25(3):121-127. 9. Segovia ML. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000. 10. Donato G, Lapitz L, Grandi D. Protocolo de exploración interdisciplinar orofacial para niños y adolescentes. Logopèdia (Barc). 2009 Gen;(16):12-15. 11. Vera A, Chacón E, Ulloa R, Vera S. Estudio de la relación entre la deglución atípica, mordida abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre del año 2001. Ortodoncia. 2007 Feb. Disponible en: http://www.sld.cu/. Citado en Infomed (0212)762.3892/763.3028.
  • 9. 12. Agustoni CH. Deglución atípica. Buenos Aires: Editorial Puma; 1999. 13. Ferrando Rovira C. Estudi comparatiu dels factors influents en la deglució atípica amb la deglució normal a una escola de Barcelona al inici del curs 06-07 a primer i segon de primària. Logopèdia (Barc). 2007 Jul;(13):20-22. 14. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Roselló Salcedo O, García Arias DM. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 13 años. Policlínica “René Vallejo Ortiz”. Manzanillo. 2004-2005. Acta Odontol Venez. 2007;45(3):1-14. 15. Ochoa X. Estudi d'una població escolar amb el Protocol d'Exploració Interdisciplinària Orofacial per a nens i adolescents. Logopèdia (Barc). 2010 Gen;(18):18. 16. Grandi D. La utilización de recursos en el tratamiento logopédico miofuncional de las disfunciones orofaciales. Logopèdia (Barc). 2010 Gen;(18):24-29. 17. Durán von Arx J. Multifunction System “MFS”. Las 8 claves de la matriz funcional. Ortodoncia clínica 2003;6(1):10-13. 18. Creus Pascual C, Curiel Gisbert V, Lázaro González E, Pastor Franco M, Saperas Pelfort N. La atención: su importancia en la sesión logopédica. Rev Logop Fon Audiol. 2001;XXI(2):86-91.