SlideShare una empresa de Scribd logo
Los hábitos bucales( no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos causante de
maloclusiones o deformaciones dentoesqueleticas
Un habito puede ser
definido como la
costumbre o practica
adquirida por la
repetición frecuente de
un mismo acto.
Las consecuencia que tiene la falta de amamantamiento en los niños, es que va a conllevar una seria de situaciones
como la succión y deglución inadecuadas que influyen en el desarrollo del sistema estomatognatico del recién nacido
causando alteraciones en la oclusión
INSTINTIVOS
Como el habito de succión, el cual al principio es funcional pero puede tornarse perjudicial, por la persistencia
con el tiempo
PLACENTEROS
Algunos hábitos se tornan placenteros, tal como algunos casos de succión digital o del chupón
DEFENSIVOS
En pacientes con rinitis alérgicas, asma, etc., en donde la respiración bucal se tonar un habito
defensivo
HEREDITARIOS
Algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario, puede acarrear de por si un habito relacionado a dichas
malformación, por ejemplo: inserciones cortas de frenillos linguales, lengua bífida entre otros
FACTORESQUEMODIFICANLAACCIONDE UNHABITO
1) DURACION Por su duración puede ser calcificado en
Infantil (hasta 2 años) Preescolar (2 a 5 años) Escolar ( 6 a 12 años)
2) FRECUENCIA Puede ser intermitentes (diurnos) o continuos (nocturnos) Hay niños que succionan a cualquier
hora del día y otro solo en la noche o para dormirse
3) INTENSIDAD
Poco intensa Intensa
4) LA EDAD
Agente etiológico de la succión no nutritiva, debido con frecuencia es mas breve y requiere un menor esfuerzo físico, al no
fatigar al bebe impide su adormecimiento por cansancio y no agota todo su instinto natural de succión.
La succión de los dedos se presenta en
momentos de depresión, aburrimiento o de
cansancio, ya que genera tranquilidad e
induce al sueño
Estrechamiento de los arcos
superiores e inferior
Vestibularizacion de los dientes
anterosuperiores y aumento de la arcada
superiorMordida abierta anterior originada por la
interferencia del pulgar entre los arcos
Mordida cruzada en posteriores
Fuerza de la mejilla aumentada
Deformación de los dedos
Presentan callosidad
Perfil de tejidos blandos mas convexo
Retrognatismo mandibular
El posicionamiento de la mano y el brazo sobre la mandíbula funciona
ortopédicamente agravando mas la mandibular
Placa Hawley con Rejilla Palatina
HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O
ATIPICA
 En este punto de la
deglución está
controlada por el
contacto de los labios,
la lengua y la
musculatura perioral.
DEGLUCIÓN ATIPICA:
interposición lingual
 Se produce cuando el
patrón de deglución
infantil persiste luego de la
erupción de los dientes
anteriores.
 Si no existiera una
mordida abierta anterior,
la lengua no obstruyera
ese hueco para el correcto
sellado durante la
deglución.
 Luego de la erupción dentaria se
produce un cambio en el patrón de
deglución en donde:
o La punta de la lengua se
coloca en el paladar.
o Las arcadas dentarias hacen
contacto entre si y no se
produce un control labial.
ABORDAJES
TERAPÉUTICOS
Eliminación de la causa de la
mordida abierta y cerrarla si es
preciso, esperando que de forma
automática se produzca la
corrección de la deglución o
normal reeducación de la
postura de la lengua.
HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O
ATIPICA
ETIOLOGÍA
1. La alimentación artificial por medio del biberón.
2. Amígdalas inflamadas.
3. Desequilibrio del control nervioso.
4. Microglosia.
5. Anquiloglosia.
6. Perdida temprana de los dientes temporales y presencia de un diastema
interincisal grande.
7. Factores simbólicos:
o Respiración bucal
o Hábito de succión digital.
HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O
ATIPICA
 EFECTOS BUCALES DE LA DEGLUCIÓN
Mordida abierta anterior simétrica
Protrusión de dientes anterosuperiores y aparición de los diastemas.
Labio superior hipotónico e inferir hipertónico.
Hipertonicidad de los músculos de la borla del mentón.
Hiperactividad de los músculos de la masticación.
Inhibición del crecimiento vertical del proceso alveolar.
Incompatibilidad labial
Problemas fonéticos.
 DIAGNÓSTICO
Posición atípica de la lengua
Falta de contracción de los
maseteros
Participación de la
musculatura perioral con
presión del labio y
movimientos con la cabeza.
Soplo en lugar de succión
Tamaño y tonicidad de la lengua
Babeo nocturno
Dificultad al ingerir alimentos
sólidos
Alteraciones en la fonación
Acumulación de saliva al hablar. .
 CORRECIÓN
Para lograr este fin, se debe establecer una relación de confianza
entre el paciente y el terapeuta en donde éste ultimo deberá:
Explicar el objetivo del tratamiento
Explicar la función de los ejercicios que se le indicarán al
paciente
Mostrar cual es la forma correcta de ejecutar los ejercicios
Motivar al paciente y padres.
 ORTODÓNTICO
I. Los restrictores: Objetivo: Evitar de a través de los
«obstáculos» que la función incorrecta continúe y alteren la
oclusión.
II. Los estimuladores: Mecedor lingual de Testa , pantallas de
acrílico.
HÁBITOS DE POSTURA
«Hábito de dormir con el rostro apoyado sobre la mano, sobre el antebrazo, o el
uso de almohadas»
Tipo de maloclusión: unilateral y localizada en el arco superior.
HÁBITOS DE POSTURA
Lo que se produce es que el peso de la cabeza pasa a los tejidos de la
región maxilar por acción de la mano, brazo o la almohada.
Correcciones
Para la corrección de un habito de postura
es recomendable utilizar una placa Hawley
con una rejilla vestibular del lado donde se
esté produciendo la mordida cruzada.
Para la dentición permanente se puede
utilizar elástico en «Z» 1/8 de diámetro
desde las caras palatinas, de los dientes
superiores, a las caras vestibulares de los
dientes inferiores.
HÁBITOS DE POSTURA
SUCCION DE CHUPON
• Normal en el desarrollo fetal y neonatal,
los calma y reconforta.
• Periodos interalimentarios,
también succiona,
interponiendo entre las
encías algún objeto (
chupón, dedo, labio
inferior, juguete).
Succión Nutritiva: Relacionada con la
ingesta de nutrientes. (A)
Succión No Nutritiva: dedos, juguetes,
chupón, labio. (B)
A B
BENEFICIOS DEL SUCCION DE CHUPON
Efecto Tranquilizante
Chupón: evita
obstrucción de las
vías aéreas,
impide caída de la
lengua hacia
atrás.
Pulgar: numero
mayor de
deformaciones
dentales
RIESGO DEL USO DEL CHUPON
Mal oclusiones Ulceras orales
Mordida
abierta
anterior
Mordida
cruzada
posterior
Disminuye la
duración de
la lactancia
materna.
Menos
prolactina
Tercio
posterior
del
paladar
Confusión del pezón
Repercute en el
crecimiento
craneofacial
Cede cuando
abandona el
habito
precozmente.
Mordida abierta anterior
Mordida cruzada posterior
Afta de Bednar
Carie Multiple
HABITO DE RESPIRACION BUCAL
DEGLUCION ATÍPICA
DEGLUCIÓN NORMAL
La lengua adopta una posición
descendente para permitir el paso del
flujo del aire.
Relacionada con pacientes con
interposición lingual y labio.
ETIOLOGIA DE RESPIRACION BUCAL
Deglución atípica e
interposición lingual
Succión del Pulgar
Obstrucción Funcional o Anatómica:
Obstáculo que impide el fujo normal de aire a
través de las fosas nasales.
Hábitos Bucales:
Obstrucciones Anatómicas patológicas o
funcionales
Facies Adenoideas
Rostro Alargado y estrecho
Ojos caídos
Ojeras profundas
Boca abierta e
incompetencia labial
Narinas estrechas
Piel pálida
Hipertrofia de la
bola del mentón
Labio superior hipotónico
Labio inferior hipertónico
Labios resecos (Queilitis Angular)
Retrognatismo mandibular
Mordida abierta ante
Paladar profundo y
estrecho
Arcada superior en forma
triangular
Vestibuloversion I.S
Mordida cruzada
posterior
Apiñamiento
Hundimiento del esternónLinguoversion de I.I Lardosis Lumbar: “S”
Gingivitis Crónica.
Rehabilitar
musculatura
(Ejercicios que
fortalezcan
músculos
Periorales)
Otorrino para
solucionar
obstrucción
nasal.
Placa Vestibular
o Trainer:
(Impide
penetración del
aire por la boca)
TRATAMIENTO
HABITO DE INTERPOSICION
O SUCCION LABIAL
Se genera de forma secundaria a
un habito de succión digital o
deglución atípica.
Protrusión
Dentoalveolar superior
Retroclinacion
De los incisivos inferiores
Labio superior
hipotónico
Labio inferior
hipertónico
Incompetencia
labial
Hipertrofia del
musculo mentoniano
 La presión excesiva del labio inferior que impide el
correcto desarrollo de la arcada dentaria inferior
 Por lo general los incisivos inferiores ocluyen en la
mucosa palatina
Mordida profunda Retrognatismo mandibular
HABITO DE ONICOFAGIA
(mordedura de uñas)
Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden
manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o
aburrimiento. No causa problemas de oclusión.
ETIOLOGIA
Es la consecuencia de un
comportamiento que no se
extinguió convenientemente en
su momento a los 2 o 3 años,
cuando el niño se chupaba el
dedo
Con la aparición de los primeros dientes, se instala el impulso de morder
ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ANSIEDAD
EFECTOS DEL HABITO
Se pueden apreciar alteraciones en la
estética de los dientes por abrasión.
Erosión, estillamiento y malposicion
No produce efectos
sobre la oclusión
La onicofagia en su forma aguda puede
dañar el lecho ungueal y la matriz de la uña
puede completarse con verrugas
periungueales e infecciones
bacterianas y víricas en labios y
mucosa oral
CORRECCION
1. concientización por parte del paciente del mal habito
2. Un mordedor de goma indicando que lo muerda durante circo días cada vez que
tenga ganas de comerse las uñas
3. Colocando de guardas en ambas arcadas que cubran las caras oclusales de molares
y premolares, de manera que se levante ligeramente la mordida y le dificulte la
practica del mismo
BIBLIOGRAFIA
• Rodriguez E & Casasa R. (2007). 1.001 Tips en
ortodoncia y sus secretos. Hábitos. Cap. 8. Pág.. 272-
300.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
Marlene Carmen Urcuhuaranga Calderon
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusionesHábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusioneskeychalco
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
zeratul sandoval
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
Oscar Felipe Conde Vargas
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusionesHábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
 
Hábitos perniciosos
Hábitos perniciososHábitos perniciosos
Hábitos perniciosos
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 

Similar a Habitos orales

habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
JulianRiberos
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
09450
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
Sergio Linarte
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipica
Nini Johanna
 
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Furia Argentina
 
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
LeslyAguilar24
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMicky Coral
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet anguloPresentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Gustavo Gonzalez Ropero
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
PattyHopf
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
RocioMorinigo2
 
Habitos oral
Habitos oralHabitos oral
Habitos oral
carmen_atuesta
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 

Similar a Habitos orales (20)

habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Malposicion dentaria
Malposicion dentariaMalposicion dentaria
Malposicion dentaria
 
Odontoestomatologia
OdontoestomatologiaOdontoestomatologia
Odontoestomatologia
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
 
1° present padre mamadera
1° present padre mamadera1° present padre mamadera
1° present padre mamadera
 
1° present padre mamadera
1° present padre mamadera1° present padre mamadera
1° present padre mamadera
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipica
 
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
 
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivos
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet anguloPresentacion de  desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
Presentacion de desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal aimet angulo
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Habitos oral
Habitos oralHabitos oral
Habitos oral
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Habitos orales

  • 1.
  • 2. Los hábitos bucales( no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos causante de maloclusiones o deformaciones dentoesqueleticas Un habito puede ser definido como la costumbre o practica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto. Las consecuencia que tiene la falta de amamantamiento en los niños, es que va a conllevar una seria de situaciones como la succión y deglución inadecuadas que influyen en el desarrollo del sistema estomatognatico del recién nacido causando alteraciones en la oclusión
  • 3. INSTINTIVOS Como el habito de succión, el cual al principio es funcional pero puede tornarse perjudicial, por la persistencia con el tiempo PLACENTEROS Algunos hábitos se tornan placenteros, tal como algunos casos de succión digital o del chupón
  • 4. DEFENSIVOS En pacientes con rinitis alérgicas, asma, etc., en donde la respiración bucal se tonar un habito defensivo HEREDITARIOS Algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario, puede acarrear de por si un habito relacionado a dichas malformación, por ejemplo: inserciones cortas de frenillos linguales, lengua bífida entre otros
  • 5. FACTORESQUEMODIFICANLAACCIONDE UNHABITO 1) DURACION Por su duración puede ser calcificado en Infantil (hasta 2 años) Preescolar (2 a 5 años) Escolar ( 6 a 12 años) 2) FRECUENCIA Puede ser intermitentes (diurnos) o continuos (nocturnos) Hay niños que succionan a cualquier hora del día y otro solo en la noche o para dormirse 3) INTENSIDAD Poco intensa Intensa 4) LA EDAD
  • 6. Agente etiológico de la succión no nutritiva, debido con frecuencia es mas breve y requiere un menor esfuerzo físico, al no fatigar al bebe impide su adormecimiento por cansancio y no agota todo su instinto natural de succión. La succión de los dedos se presenta en momentos de depresión, aburrimiento o de cansancio, ya que genera tranquilidad e induce al sueño
  • 7. Estrechamiento de los arcos superiores e inferior Vestibularizacion de los dientes anterosuperiores y aumento de la arcada superiorMordida abierta anterior originada por la interferencia del pulgar entre los arcos Mordida cruzada en posteriores
  • 8. Fuerza de la mejilla aumentada Deformación de los dedos Presentan callosidad Perfil de tejidos blandos mas convexo Retrognatismo mandibular El posicionamiento de la mano y el brazo sobre la mandíbula funciona ortopédicamente agravando mas la mandibular
  • 9. Placa Hawley con Rejilla Palatina
  • 10. HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O ATIPICA  En este punto de la deglución está controlada por el contacto de los labios, la lengua y la musculatura perioral. DEGLUCIÓN ATIPICA: interposición lingual  Se produce cuando el patrón de deglución infantil persiste luego de la erupción de los dientes anteriores.  Si no existiera una mordida abierta anterior, la lengua no obstruyera ese hueco para el correcto sellado durante la deglución.  Luego de la erupción dentaria se produce un cambio en el patrón de deglución en donde: o La punta de la lengua se coloca en el paladar. o Las arcadas dentarias hacen contacto entre si y no se produce un control labial.
  • 11. ABORDAJES TERAPÉUTICOS Eliminación de la causa de la mordida abierta y cerrarla si es preciso, esperando que de forma automática se produzca la corrección de la deglución o normal reeducación de la postura de la lengua. HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O ATIPICA
  • 12. ETIOLOGÍA 1. La alimentación artificial por medio del biberón. 2. Amígdalas inflamadas. 3. Desequilibrio del control nervioso. 4. Microglosia. 5. Anquiloglosia. 6. Perdida temprana de los dientes temporales y presencia de un diastema interincisal grande. 7. Factores simbólicos: o Respiración bucal o Hábito de succión digital. HÁBITO DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL O ATIPICA
  • 13.  EFECTOS BUCALES DE LA DEGLUCIÓN Mordida abierta anterior simétrica Protrusión de dientes anterosuperiores y aparición de los diastemas. Labio superior hipotónico e inferir hipertónico. Hipertonicidad de los músculos de la borla del mentón. Hiperactividad de los músculos de la masticación. Inhibición del crecimiento vertical del proceso alveolar. Incompatibilidad labial Problemas fonéticos.
  • 14.  DIAGNÓSTICO Posición atípica de la lengua Falta de contracción de los maseteros Participación de la musculatura perioral con presión del labio y movimientos con la cabeza. Soplo en lugar de succión Tamaño y tonicidad de la lengua Babeo nocturno Dificultad al ingerir alimentos sólidos Alteraciones en la fonación Acumulación de saliva al hablar. .
  • 15.  CORRECIÓN Para lograr este fin, se debe establecer una relación de confianza entre el paciente y el terapeuta en donde éste ultimo deberá: Explicar el objetivo del tratamiento Explicar la función de los ejercicios que se le indicarán al paciente Mostrar cual es la forma correcta de ejecutar los ejercicios Motivar al paciente y padres.
  • 16.  ORTODÓNTICO I. Los restrictores: Objetivo: Evitar de a través de los «obstáculos» que la función incorrecta continúe y alteren la oclusión. II. Los estimuladores: Mecedor lingual de Testa , pantallas de acrílico.
  • 17. HÁBITOS DE POSTURA «Hábito de dormir con el rostro apoyado sobre la mano, sobre el antebrazo, o el uso de almohadas» Tipo de maloclusión: unilateral y localizada en el arco superior.
  • 18. HÁBITOS DE POSTURA Lo que se produce es que el peso de la cabeza pasa a los tejidos de la región maxilar por acción de la mano, brazo o la almohada.
  • 19. Correcciones Para la corrección de un habito de postura es recomendable utilizar una placa Hawley con una rejilla vestibular del lado donde se esté produciendo la mordida cruzada. Para la dentición permanente se puede utilizar elástico en «Z» 1/8 de diámetro desde las caras palatinas, de los dientes superiores, a las caras vestibulares de los dientes inferiores. HÁBITOS DE POSTURA
  • 20. SUCCION DE CHUPON • Normal en el desarrollo fetal y neonatal, los calma y reconforta. • Periodos interalimentarios, también succiona, interponiendo entre las encías algún objeto ( chupón, dedo, labio inferior, juguete). Succión Nutritiva: Relacionada con la ingesta de nutrientes. (A) Succión No Nutritiva: dedos, juguetes, chupón, labio. (B) A B
  • 21. BENEFICIOS DEL SUCCION DE CHUPON Efecto Tranquilizante Chupón: evita obstrucción de las vías aéreas, impide caída de la lengua hacia atrás. Pulgar: numero mayor de deformaciones dentales
  • 22. RIESGO DEL USO DEL CHUPON Mal oclusiones Ulceras orales Mordida abierta anterior Mordida cruzada posterior Disminuye la duración de la lactancia materna. Menos prolactina Tercio posterior del paladar Confusión del pezón
  • 23. Repercute en el crecimiento craneofacial Cede cuando abandona el habito precozmente. Mordida abierta anterior Mordida cruzada posterior Afta de Bednar Carie Multiple
  • 24. HABITO DE RESPIRACION BUCAL DEGLUCION ATÍPICA DEGLUCIÓN NORMAL La lengua adopta una posición descendente para permitir el paso del flujo del aire. Relacionada con pacientes con interposición lingual y labio.
  • 25. ETIOLOGIA DE RESPIRACION BUCAL Deglución atípica e interposición lingual Succión del Pulgar Obstrucción Funcional o Anatómica: Obstáculo que impide el fujo normal de aire a través de las fosas nasales. Hábitos Bucales: Obstrucciones Anatómicas patológicas o funcionales
  • 26. Facies Adenoideas Rostro Alargado y estrecho Ojos caídos Ojeras profundas Boca abierta e incompetencia labial Narinas estrechas Piel pálida Hipertrofia de la bola del mentón Labio superior hipotónico Labio inferior hipertónico Labios resecos (Queilitis Angular) Retrognatismo mandibular
  • 27. Mordida abierta ante Paladar profundo y estrecho Arcada superior en forma triangular Vestibuloversion I.S Mordida cruzada posterior Apiñamiento Hundimiento del esternónLinguoversion de I.I Lardosis Lumbar: “S” Gingivitis Crónica.
  • 29. HABITO DE INTERPOSICION O SUCCION LABIAL Se genera de forma secundaria a un habito de succión digital o deglución atípica.
  • 30. Protrusión Dentoalveolar superior Retroclinacion De los incisivos inferiores Labio superior hipotónico Labio inferior hipertónico Incompetencia labial Hipertrofia del musculo mentoniano
  • 31.  La presión excesiva del labio inferior que impide el correcto desarrollo de la arcada dentaria inferior  Por lo general los incisivos inferiores ocluyen en la mucosa palatina Mordida profunda Retrognatismo mandibular
  • 32. HABITO DE ONICOFAGIA (mordedura de uñas) Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. No causa problemas de oclusión.
  • 33. ETIOLOGIA Es la consecuencia de un comportamiento que no se extinguió convenientemente en su momento a los 2 o 3 años, cuando el niño se chupaba el dedo Con la aparición de los primeros dientes, se instala el impulso de morder ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ANSIEDAD
  • 34. EFECTOS DEL HABITO Se pueden apreciar alteraciones en la estética de los dientes por abrasión. Erosión, estillamiento y malposicion No produce efectos sobre la oclusión La onicofagia en su forma aguda puede dañar el lecho ungueal y la matriz de la uña puede completarse con verrugas periungueales e infecciones bacterianas y víricas en labios y mucosa oral
  • 35. CORRECCION 1. concientización por parte del paciente del mal habito 2. Un mordedor de goma indicando que lo muerda durante circo días cada vez que tenga ganas de comerse las uñas 3. Colocando de guardas en ambas arcadas que cubran las caras oclusales de molares y premolares, de manera que se levante ligeramente la mordida y le dificulte la practica del mismo
  • 36. BIBLIOGRAFIA • Rodriguez E & Casasa R. (2007). 1.001 Tips en ortodoncia y sus secretos. Hábitos. Cap. 8. Pág.. 272- 300.