SlideShare una empresa de Scribd logo
BICENTENARIO
(1819-2019)
de la construcción de la Iglesia de
SAN JUAN BAUTISTA
SALARZÓN
Templo singular tanto por sus características arquitectónicas, como
por quienes hicieron posible su construcción dentro del hermoso
valle de Bedoya, frente al macizo oriental de los Picos de Europa.
Esta iglesia es un claro ejemplo de promoción indiana, una excelente
edificación tardobaroca, cuyas obras se inician en 1816 tras la guerra
de la Independencia y que vino a sustituir la primitiva iglesia gótica
que se encontraba en ruina, dedicada también a San Juan Bautista.
Formando parte de la tradición medieval, la nobleza había logrado
el patronazgo de ciertos espacios religiosos, como es este caso en el
que D. Vicente Gómez de la Cortina, II conde de dicho apellido, y su
hermano D. Pedro Gómez de la Cortina Chantre de la catedral de
México y catedrático de matemáticas la Universidad de esa ciudad,
logran permiso para erigir el templo y a su vez un panteón familiar.
El primer conde era tío de los susodichos originario de Cosgaya, en
donde construyo la escuela y al iglesia en 1793. Reside en México,
donde su única hija contrajo matrimonio con su primo, quien tras
emigrar se hace cargo de la hacienda familiar, su unión posibilita que
el apellido del I conde acompañe al título nobiliario. Titulo otorgado
por el Carlos III en 1782, en pago de los muchos servicios prestados
a la real hacienda por su tío D. Servando Gómez de la Cortina.
La familia de II conde, asume la realización de la iglesia parroquial de
Salarzón como una cuestión de primer orden, y a la misma dedicaran
muchos recursos y en la cual van a participar casi todos. Un grupo
familiar que es recogido en un lienzo conservado en la Casa-palacio,
que se erige en la misma época en las proximidades del templo.
El retrato de familia recoge al matrimonio D. Vicente y Dª. María Ana
Gómez de la Cortina Rodríguez de Pedroso, II Condesa de la Cortina
y sus cinco hijos Dª María de Jesús (al piano), D. José Maria Justo (III
Conde de la Cortina), D. Mariano, D. Joaquín (el futuro I Marques de
Morante, entre los brazos de su padre) y Dª. María de Loreto.
EL PROYECTO
Atribuido a D.José Maria Justo Gómez de la Cortina, joven formado
en la Academia de San Carlos en México, quien ingresa como cadete
de la Academia de Zapadores de Alcalá de Henares (Madrid). Y está
se evidencia en cuadro familiar, donde está manejando un plano con
la leyenda “Plano para La iglesia que se ha de Labrar en el Lugar
de Salarzón, Valle de honor de Bedoya, provincia de Liébana''. El
proyecto adopta el canon de la época, que hoy en día denominamos
neoclásico, estilo que busca la simbiosis de la pureza arquitectónica
clásica y la funcionalidad constructiva moderna, unidas al empleo de
materiales de calidad en las edificaciones que proyecta.
EL EDIFICIO
Dispone de planta casi cuadrada formada por cruz latina inscrita en
un rectángulo, cuenta con una cúpula central y ocho estancias que
subdividen el templo. La fachada principal presenta pórtico con
cuatro columnas toscanas. Estructuralmente el templo requiere de
una importante obra de fábrica, en base a muros de sillería en el
interior y el muro oeste, así mismo en los esquinales y vanos del
exterior, siendo el resto realizado en mampostería.
El conjunto dispone el presbiterio orientado al este, anexo al cual se
disponen dos estancias simétricas unidas por ventanas, al norte la
capilla funeraria de los Gómez de la Cortina y en el lado de la epístola
la sacristía. La parte central acoge la cúpula y dos capillas laterales,
resueltas por medio de arcos de medio punto y se rematan mediante
una cubierta con bóveda de cañón. Al oeste en el centro el acceso al
templo y anexas las estancias que unidas por puertas dan acceso al
bautisterio y al coro alto. Las estancias de las esquinas se cubren con
bóvedas de crucería separadas por un arco de medio punto.
LA CUPULA
La bóveda semiesférica vertebra el tramo central del templo. Y en si
misma constituye una novedad respecto a la forma tradicional en
construir las cubiertas de las iglesias lebaniegas. El modelo se adopta
por la iniciativa de los indianos, caso de las parroquias de Valdeprado
y Cosgaya que se realizan a expensas de D. Juan Domingo de la Torre
y de D. Servando el I conde de la Cortina, respectivamente.
La cúpula de San Juan Bautista de Salarzón está construida por un
cimborrio central que dispone de ocho nervios de buena sillería y
tiene sus paramentos revocados, el conjunto reposa sobre un anillo
o tambor en su parte interna, y en el exterior presenta una planta
octogonal, tiene cuatro linternas que dan luminosidad al templo.
LAS CAPILLAS
Las tres capillas abiertas cuentan con diferentes simulaciones de
telas pintadas, que engalanan cada altar y que al haberse seguido en
todas un mismo estilo se ve armonizado el conjunto. Los tres altares
cuentan con retablo de estilo neoclásico, dedicados cada uno a una
advocación principal, en su base presentan un altar y generalmente
disponen en su centro un sagrario, cuyo estilo sigue el mismo canon.
Los tres retablos del templo son neoclásicos y fueron realizados
en la misma época que la iglesia, pero se ha perdido la imaginería
original, salvo un cristo de la capilla de la Epístola. Destaca en el
altar mayor la cancela en bronce del sagrario, con la resurrección
de Cristo. Otra pieza de excelente factura es la imagen sedente
en bronce de San Juan Bautista, empleada tradicionalmente para
posesionar al santo en su onomástica.
CAPILLA-PANTEÓN DE SAN VICENTE FERRER
Como expresa la inscripción en el dintel de acceso “ESTA CAPILLA
PERTENECEA LA CASA Y FAMILIA GÓMEZ DE LA CORTINA SALCEDA
Y MORANTE AÑO DE 1819”. La capilla presenta un sencillo retablo
en cuyo cenit se dispone un sol dorado central, bajo el cual destaca
un blasón policromado y orlado con atributos militares, son las
armas propias del II Conde de la Cortina. Bajo el escudo un retablo
formado por dos columnas de orden compuesto, en él se inscribe
un gran lienzo alegórico de San Vicente Ferrer, pintado en México
por la hija mayor Dª María de Jesús en 1817.
En el centro de la capilla se situa el cenotafio de D. Vicente II Conde
de la Cortina y del I Marques de Morante. Monumento erigido por
sus hijos en 1855 y constituido por tres cuerpos de bronce con
motivos ornamentales. El superior un cofre con el emblema
heráldico del conde que lleva acolada la cruz de Santiago, se
decora el conjunto con temática alusiva a la muerte, al cual se
incorporan tres inscripciones sobre cartelas en latín y castellano.
EL EXTERIOR DEL TEMPLO
El exterior presenta diferentes volúmenes en fachada y cubierta.
La fachada principal en un lienzo de buena sillería, en el centro tras
el pórtico la única puerta, flanqueado por ventanas rectangulares
que como el resto del templo cuenta con recias rejas de forja. La
fachada principal sustenta a su vez un alto campanario con tres
troneras y dos campanas, un conjunto rematado con un pináculo
y dos pirámides. Sobre la puerta de acceso se encuentra labrada
una inscripción que hace mención de los promotores y de la fecha
de construcción de la iglesia. El pórtico tetrástilo formado por
pedestal, columna y entablamento; el pedestal cuenta con una
basa o soporte rectangular partido por la escalera de acceso al
templo, las columnas cuyo fuste en base a tres recios tambores
son de muy buena factura, y van rematados por sencillos capiteles
toscanos, el entablamento cuenta con friso y cornisa, y constituye
la estructura que sustenta un frontón sin decorar. En la cubierta
elevándose de diferentes tejadillos se alza el volumen octogonal
de la cúpula central, que a su vez va rematado con un pináculo.
PRIMEROS CULTOS
Su puesta en servicio queda fijada por la inscripción del frontón
que expresa el año de 1819. Y al continuar bajo la advocación de
San Juan Bautista, la inauguración del nuevo templo de parroquial
coincidiría con la onomástica de San Juan, el 24 de junio de 1819.
No obstante al celebrarse la boda en Salarzón de la sobrina del II
conde de la Cortina, este sería el momento en que se inicia el culto,
pues el 20 de febrero de 1819 se casan D. Manuel Otero Calderón,
natural de Tama, hijo de D. Manuel Leonardo Otero y Dª Manuela
Calderón. La novia es Dª Josefa Gómez de la Cortina y García,
natural de Cosgaya, hija de D. Isidoro Gómez de la Cortina y de Dª
María García. Acto que propiciara la inauguración efectiva.
UBICACIÓN
La iglesia de Salarzón que ahora cumple 200 años, es uno de los
pocos edificios religiosos neoclásicos del norte de España, pieza
singular de entre los de Cantabria y única en su estilo en Liébana.
Salarzón el pueblo más alto del valle de Bedoya. Ayuntamiento de
Cillorigo de Liébana. Un templo que erigido a 666 m. de altitud.
Coordenadas: N 43º 11’ 14.5” W 4º 34’ 18.3”. Acceso desde la
carretera Nacional N-621, desvío en Tama, por Carretera CA-881.
Textos y plano. Felipe de las Cuevas Sánchez, Fotos: wwwvalledebedoya.com
Bicentenario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Jean Sánchez
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
saraichi
 
La BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San FranciscoLa BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San Francisco
Juan Jiménez
 
La compañía de jesús – quito
La compañía   de jesús – quitoLa compañía   de jesús – quito
La compañía de jesús – quito
Esteban2698
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacion
martinamoralesespin
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Jorge Ccahuana
 
La iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quitoLa iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quito
Alejandro2799
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de una obra josé
Analisis de una obra joséAnalisis de una obra josé
Analisis de una obra josé
 
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
 
Historia de la arquitectura pdf
Historia de la arquitectura pdfHistoria de la arquitectura pdf
Historia de la arquitectura pdf
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
Santo domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de YanhuitlanSanto domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de Yanhuitlan
 
Ex convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlanEx convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlan
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
 
Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san francisco
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
El monasterio de Ucles
El monasterio de UclesEl monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
 
La BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San FranciscoLa BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San Francisco
 
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaCiudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
 
Ley de indias
Ley de indiasLey de indias
Ley de indias
 
La compañía de jesús – quito
La compañía   de jesús – quitoLa compañía   de jesús – quito
La compañía de jesús – quito
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacion
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
La iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quitoLa iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quito
 

Similar a Bicentenario

Templos y santuarios de guadalajara
Templos y santuarios de guadalajaraTemplos y santuarios de guadalajara
Templos y santuarios de guadalajara
guesteed13f4
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Eduardo Casco Aguilar
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
28465
 

Similar a Bicentenario (20)

Templos y santuarios de guadalajara
Templos y santuarios de guadalajaraTemplos y santuarios de guadalajara
Templos y santuarios de guadalajara
 
EXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptxEXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptx
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
 
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de pueblaDetalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
Detalles arquitectonicos de los lugares mas representativos de puebla
 
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
 
Huejotzingo1
Huejotzingo1Huejotzingo1
Huejotzingo1
 
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaConjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
Comitan
ComitanComitan
Comitan
 
Basilica del pilar
Basilica del pilar Basilica del pilar
Basilica del pilar
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
guia de la compañia
guia de la compañiaguia de la compañia
guia de la compañia
 
Catedral de la Heroica Puebla de Zaragoza
Catedral de la Heroica Puebla de ZaragozaCatedral de la Heroica Puebla de Zaragoza
Catedral de la Heroica Puebla de Zaragoza
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan SinaloaBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa
 
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama OlmosBreve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
Breve Historia de la Catedral de Mazatlan Sinaloa Gustavo Gama Olmos
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (17)

Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 

Bicentenario

  • 1. BICENTENARIO (1819-2019) de la construcción de la Iglesia de SAN JUAN BAUTISTA SALARZÓN Templo singular tanto por sus características arquitectónicas, como por quienes hicieron posible su construcción dentro del hermoso valle de Bedoya, frente al macizo oriental de los Picos de Europa. Esta iglesia es un claro ejemplo de promoción indiana, una excelente edificación tardobaroca, cuyas obras se inician en 1816 tras la guerra de la Independencia y que vino a sustituir la primitiva iglesia gótica que se encontraba en ruina, dedicada también a San Juan Bautista. Formando parte de la tradición medieval, la nobleza había logrado el patronazgo de ciertos espacios religiosos, como es este caso en el que D. Vicente Gómez de la Cortina, II conde de dicho apellido, y su hermano D. Pedro Gómez de la Cortina Chantre de la catedral de México y catedrático de matemáticas la Universidad de esa ciudad, logran permiso para erigir el templo y a su vez un panteón familiar. El primer conde era tío de los susodichos originario de Cosgaya, en donde construyo la escuela y al iglesia en 1793. Reside en México, donde su única hija contrajo matrimonio con su primo, quien tras emigrar se hace cargo de la hacienda familiar, su unión posibilita que el apellido del I conde acompañe al título nobiliario. Titulo otorgado por el Carlos III en 1782, en pago de los muchos servicios prestados a la real hacienda por su tío D. Servando Gómez de la Cortina. La familia de II conde, asume la realización de la iglesia parroquial de Salarzón como una cuestión de primer orden, y a la misma dedicaran muchos recursos y en la cual van a participar casi todos. Un grupo familiar que es recogido en un lienzo conservado en la Casa-palacio, que se erige en la misma época en las proximidades del templo. El retrato de familia recoge al matrimonio D. Vicente y Dª. María Ana Gómez de la Cortina Rodríguez de Pedroso, II Condesa de la Cortina y sus cinco hijos Dª María de Jesús (al piano), D. José Maria Justo (III Conde de la Cortina), D. Mariano, D. Joaquín (el futuro I Marques de Morante, entre los brazos de su padre) y Dª. María de Loreto. EL PROYECTO Atribuido a D.José Maria Justo Gómez de la Cortina, joven formado en la Academia de San Carlos en México, quien ingresa como cadete de la Academia de Zapadores de Alcalá de Henares (Madrid). Y está se evidencia en cuadro familiar, donde está manejando un plano con la leyenda “Plano para La iglesia que se ha de Labrar en el Lugar de Salarzón, Valle de honor de Bedoya, provincia de Liébana''. El proyecto adopta el canon de la época, que hoy en día denominamos neoclásico, estilo que busca la simbiosis de la pureza arquitectónica clásica y la funcionalidad constructiva moderna, unidas al empleo de materiales de calidad en las edificaciones que proyecta. EL EDIFICIO Dispone de planta casi cuadrada formada por cruz latina inscrita en un rectángulo, cuenta con una cúpula central y ocho estancias que subdividen el templo. La fachada principal presenta pórtico con cuatro columnas toscanas. Estructuralmente el templo requiere de una importante obra de fábrica, en base a muros de sillería en el interior y el muro oeste, así mismo en los esquinales y vanos del exterior, siendo el resto realizado en mampostería. El conjunto dispone el presbiterio orientado al este, anexo al cual se disponen dos estancias simétricas unidas por ventanas, al norte la capilla funeraria de los Gómez de la Cortina y en el lado de la epístola la sacristía. La parte central acoge la cúpula y dos capillas laterales, resueltas por medio de arcos de medio punto y se rematan mediante una cubierta con bóveda de cañón. Al oeste en el centro el acceso al
  • 2. templo y anexas las estancias que unidas por puertas dan acceso al bautisterio y al coro alto. Las estancias de las esquinas se cubren con bóvedas de crucería separadas por un arco de medio punto. LA CUPULA La bóveda semiesférica vertebra el tramo central del templo. Y en si misma constituye una novedad respecto a la forma tradicional en construir las cubiertas de las iglesias lebaniegas. El modelo se adopta por la iniciativa de los indianos, caso de las parroquias de Valdeprado y Cosgaya que se realizan a expensas de D. Juan Domingo de la Torre y de D. Servando el I conde de la Cortina, respectivamente. La cúpula de San Juan Bautista de Salarzón está construida por un cimborrio central que dispone de ocho nervios de buena sillería y tiene sus paramentos revocados, el conjunto reposa sobre un anillo o tambor en su parte interna, y en el exterior presenta una planta octogonal, tiene cuatro linternas que dan luminosidad al templo. LAS CAPILLAS Las tres capillas abiertas cuentan con diferentes simulaciones de telas pintadas, que engalanan cada altar y que al haberse seguido en todas un mismo estilo se ve armonizado el conjunto. Los tres altares cuentan con retablo de estilo neoclásico, dedicados cada uno a una advocación principal, en su base presentan un altar y generalmente disponen en su centro un sagrario, cuyo estilo sigue el mismo canon. Los tres retablos del templo son neoclásicos y fueron realizados en la misma época que la iglesia, pero se ha perdido la imaginería original, salvo un cristo de la capilla de la Epístola. Destaca en el altar mayor la cancela en bronce del sagrario, con la resurrección de Cristo. Otra pieza de excelente factura es la imagen sedente en bronce de San Juan Bautista, empleada tradicionalmente para posesionar al santo en su onomástica. CAPILLA-PANTEÓN DE SAN VICENTE FERRER Como expresa la inscripción en el dintel de acceso “ESTA CAPILLA PERTENECEA LA CASA Y FAMILIA GÓMEZ DE LA CORTINA SALCEDA Y MORANTE AÑO DE 1819”. La capilla presenta un sencillo retablo en cuyo cenit se dispone un sol dorado central, bajo el cual destaca un blasón policromado y orlado con atributos militares, son las armas propias del II Conde de la Cortina. Bajo el escudo un retablo formado por dos columnas de orden compuesto, en él se inscribe un gran lienzo alegórico de San Vicente Ferrer, pintado en México por la hija mayor Dª María de Jesús en 1817. En el centro de la capilla se situa el cenotafio de D. Vicente II Conde de la Cortina y del I Marques de Morante. Monumento erigido por sus hijos en 1855 y constituido por tres cuerpos de bronce con motivos ornamentales. El superior un cofre con el emblema heráldico del conde que lleva acolada la cruz de Santiago, se decora el conjunto con temática alusiva a la muerte, al cual se incorporan tres inscripciones sobre cartelas en latín y castellano. EL EXTERIOR DEL TEMPLO El exterior presenta diferentes volúmenes en fachada y cubierta. La fachada principal en un lienzo de buena sillería, en el centro tras el pórtico la única puerta, flanqueado por ventanas rectangulares que como el resto del templo cuenta con recias rejas de forja. La fachada principal sustenta a su vez un alto campanario con tres troneras y dos campanas, un conjunto rematado con un pináculo y dos pirámides. Sobre la puerta de acceso se encuentra labrada una inscripción que hace mención de los promotores y de la fecha de construcción de la iglesia. El pórtico tetrástilo formado por pedestal, columna y entablamento; el pedestal cuenta con una basa o soporte rectangular partido por la escalera de acceso al templo, las columnas cuyo fuste en base a tres recios tambores son de muy buena factura, y van rematados por sencillos capiteles toscanos, el entablamento cuenta con friso y cornisa, y constituye la estructura que sustenta un frontón sin decorar. En la cubierta elevándose de diferentes tejadillos se alza el volumen octogonal de la cúpula central, que a su vez va rematado con un pináculo. PRIMEROS CULTOS Su puesta en servicio queda fijada por la inscripción del frontón que expresa el año de 1819. Y al continuar bajo la advocación de San Juan Bautista, la inauguración del nuevo templo de parroquial coincidiría con la onomástica de San Juan, el 24 de junio de 1819. No obstante al celebrarse la boda en Salarzón de la sobrina del II conde de la Cortina, este sería el momento en que se inicia el culto, pues el 20 de febrero de 1819 se casan D. Manuel Otero Calderón, natural de Tama, hijo de D. Manuel Leonardo Otero y Dª Manuela Calderón. La novia es Dª Josefa Gómez de la Cortina y García, natural de Cosgaya, hija de D. Isidoro Gómez de la Cortina y de Dª María García. Acto que propiciara la inauguración efectiva. UBICACIÓN La iglesia de Salarzón que ahora cumple 200 años, es uno de los pocos edificios religiosos neoclásicos del norte de España, pieza singular de entre los de Cantabria y única en su estilo en Liébana. Salarzón el pueblo más alto del valle de Bedoya. Ayuntamiento de Cillorigo de Liébana. Un templo que erigido a 666 m. de altitud. Coordenadas: N 43º 11’ 14.5” W 4º 34’ 18.3”. Acceso desde la carretera Nacional N-621, desvío en Tama, por Carretera CA-881. Textos y plano. Felipe de las Cuevas Sánchez, Fotos: wwwvalledebedoya.com