SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
ARQUITECTURA DEL PERIODO COLONIAL SIGLO
XVI AL XVIII.
ARQ.ERENDIRA SÁNCHEZ LÓPEZ.
• CONJUNTOS CONVENTUALES.
“SANTO DOMINGO OCOTLÁN DE MORELOS”
FACULTAD DE ARQUITECTURA C.U.
CONJUNTO CONVENTUAL
“SANTO DOMINGO”
OCOTLÁN
DE MORELOS
INTRODUCCIÓN
En la construcción del
convento se utilizó cantera,
lo que permitió que cien
años después no presentara
resquebrajaduras.
Foto: Fundación Rodolfo Morales
De ahí que el obispo Zárate procediera a erigir la parroquia a su
llegada a Oaxaca en 1535, en 1555 se inicia la construcción del
convento y posteriormente la iglesia.
• Resquebrajar: Producirse una grieta superficial o poco profundas en algunos cuerpos duros.
Una vez que terminaron el
convento , siguieron con la
edificación de la iglesia, la
construcción tuvo
contratiempos, pues por esas
fechas se descubrieron unas
minas y los trabajadores fueron
obligados a prestar sus servicios
en ellas.
Al irse los trabajadores a las
minas, los frailes cubrieron la
iglesia con paja para que las
lluvias no desmoronaran lo
edificado.
En1669 hicieron el abside de la
bóveda, el coro y la sacristia , de igual
manera comenzaron a edificar los
pilares del claustro, pero no lo
terminaron.
Con el pasar de los años, los frailes
tuvieron que reparar la iglesia, pues la
forma en que fue construida, no pudo
durar muchos años.
Por estas razones, Fray Mariano
Espino, solicitó permiso en 1804 para
renovarlo para la comodidad de los
religiosos.
El convento fue refugio para
tropas del ejercito mexicano
durante las guerras de
revolución e independencia.
ORDEN RELIGIOSA
Dominicos
El convento fue fundada por los Padres Dominicos el cual
consideraban ellos mismos como “- uno de los mejores Templos
y más capaces de los que tiene esta Provincia y un insigne
Convento –”.
Los dominicos estuvieron en el convento e iglesia hasta el 9 de
febrero de 1885. El último dominico fue fray Feliciano Paz.
El convento habitaron frayles como: fray Francisco de Torralba,
fray Feliciano de Paz, fray Bernardo de Alburquerque, entre
otros.
Maqueta del Conjunto Conventual
Vista frontal
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
 En la población zapoteca de Ocotlán de Morelos, en la parte sur
de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, a 35 kilómetros por
la carretera federal 175 con destino a Puerto Ángel, localizado
entre las calles Maximiliano Amador y 16 de septiembre. Centro de
Ocotlán de Morelos, Oaxaca.
 Tiempo aproximado: 40 minutos de la Ciudad de Oaxaca de
Juárez.
N
Vista aérea
HISTORIA
En el año de 1538 los pobladores hacen una petición de
terrenos a Juan de Chanceo, el entonces Corregidor;
cuando llegó a hacerse cargo de la diócesis de antequera
un obispo llamado don Juan López Zárate, ordenó a los
frailes dominicos que se encargaran de la parroquia.
Para el año de 1555, siendo un 3 de agosto, llegan a
la comunidad los frailes dominicos en la víspera del
aniversario de Santo Domingo, por lo que le pusieron
a la iglesia "Santo Domingo de Ocotlán".
En 1556 y después de haber sido fundado
legalmente el pueblo, fray Fernando de Albuquerque
traslada a terrenos planos dicha población debido a
que el lugar de establecimiento inicial era un poco
húmedo y algunos habitantes resultaban enfermizos.
Por lo que se procuró trasladarlos a mejores lugares,
iniciándose la población actual de Ocotlán, todo esto
realizado bajo la influencia de los españoles quienes
consigo traían los planos de las principales calles,
mercado, jardín y templo parroquial.
Antes que la iglesia se construyó el convento,
quedando en varias ocasiones la obra inconclusa
debido a la falta de mano de obra.
Una de las causas de la deserción para construir el
templo fue el haber descubierto unas minas cercanas
a la población, ya que los peones se fueron a trabajar
en las minas bautizadas con el nombre de "Santa
Catarina"; allá se fueron los indígenas con el sueño de
hacerse ricos rápidamente, pero sólo encontraron
hambre y muerte, ya que los españoles los
explotaban vilmente, originando que casi todos los
habitantes en edad de trabajar murieran.
Inicialmente en la iglesia se había dejado el techo de paja
(esto lo tuvieron que hacer los dominicos para proteger la
iglesia del clima y así evitar que se desmoronaran los ya
construidos) .
A mediados del siglo XVII, Ocotlán tenía ocho pueblecillos y
un pueblo grande como doctrinas que debía atender.
Tanto la iglesia como el convento no tenían la
consistencia necesaria para durar mucho tiempo y a
principios del siglo XIX se encontraban en ruinas.
Por estas razones, Fray Mariano Espino, solicitó
permiso en 1804 para renovar puertas y ventanas,
enladrillar los pisos, componer y hacer aquellas
piezas que juzgara necesarias para la comodidad de
los religiosos.
 Y algo que hizo a este
templo admirable y distinto
de la mayoría de los templos
conventuales oaxaqueños
son sus capillas colaterales
en el interior, que abren
hacia la nave central. La
portada, habla ya un
lenguaje que se aproxima al
neoclasicismo, rasgo que se
acentúa por la falta de
juegos escultóricos en sus
nichos vacíos.
Fotos: Denia Lopez Jimenez.
30/09/2015.
RESTAURACIÓN
La restauración inició con la
portada del templo que una vez
terminada se pintó de azul y se
resaltaron sus molduras.
En el refectorio se
rescató la pintura
mural y las vigas de
madera que datan
del siglo XVI.
Se instaló la iluminación y se integró el atrio con bancas, fuentes,
cruz atrial, jardineras y bardas con herrerías y elementos acordes
con el conjunto.
Foto: Gabriela Ramirez Cruz.
30/09/2015.
 Más tarde fray Francisco de
Monsalva construyó la capilla
del Señor de la Sacristía,
terminándose la construcción el
3 de mayo de 1823.
Los dominicos estuvieron en el convento e iglesia hasta el 9 de febrero de 1885. El último dominico
fue Fray Feliciano Paz.
En el convento habitaron frailes como: Fray Francisco de Torralba, Fray Feliciano de Paz, Fray Bernardo
de Alburquerque, entre muchos nombres cuya identidad es desconocida.
 Posteriormente el convento fue ocupado por algunas
tropas del ejército mexicano durante las guerras de
revolución e independencia, y desde entonces hasta
hace algunos años, albergaba a la cárcel municipal y
algunas oficinas del Ayuntamiento.
 Actualmente el templo está restaurado y el ex convento,
que sirvió de cárcel hasta hace poco tiempo, está en
proceso de restauración.
DESCRIPCIÓN
Antecede al templo un
amplio atrio, también
reconstruido; esta
acondicionado con jardines
y una barda atrial con
acceso central y lateral.
Acceso principal
Acceso
La fachada principal del templo se
caracteriza por su portada, en forma
de hornacina, decorada con relieves
vegetales a base de argamasa.
La portada es de dos cuerpos y
remate.
Primer cuerpo:
 Tiene acceso con arco
de medio punto,
flanqueado por
columnas jónicas y
nichos con esculturas.
Segundo cuerpo:
 Ventana coral con dintel abarrocado
y venera; se repiten las columnas y
los nichos.
 El remate, que da forma a la
hornacina, es un espacio semicircular,
cubierto con una venera o concha; al
centro se encuentra un nicho con la
escultura de Santo Domingo de
Guzmán, enmarcado por pilastrillas
jónicas sostenidas por querubies, a
manera de atlantes.
 A los lados del nicho se encuentran dos columnas dóricas y dos esculturas
de leones.
 Figuran también en la fachada dos torres con campanarios de un solo
cuerpo; estos con vanos de arco medio punto, columnas estriadas,
cornisamentos denticulados, jarrones y cupulin coronado con un copon.
Interior
 Esta cubierto con cúpulas, sobre tambor y pechinas, de diferentes proporciones y
decoradas con pinturas al fresco.
 En el presbiterio se encuentra
un bello retablo dorado
dedicado a Santo Domingo de
Guzmán, cuya escultura figura
en el nicho central.
Fotos: Veronica Fabian Alvarado. 30/09/2015.
La construcción original de
este convento data de 1555;
luego, fue abandonado le
dieron diferentes usos, en una
de sus ocupaciones fue usado
como prisión.
 El ex-convento de Santo Domingo
Ocotlán es un museo, el cual se
exhibe arte religioso, arte popular,
obra retrospectiva del maestro
Morales y una sala de exposiciones
temporales.
 El claustro y el patio de la picota
funcionan para presentar eventos
culturales.
Foto: Fundación Rodolfo Morales
 En la entrada al museo destaca
un altar dedicado al artista
ocoteco, Rodolfo Morales. La
obra de restauración, la cual
comenzó en 1995, es evidente
en cada espacio.
Foto: Fundación Rodolfo Morales
 A la entrada del convento se encuentra una
piedra la cual antiguamente se utilizaba para
castigar a los peones que no querían trabajar o
hacían algo mal.
 De igual forma en el interior del convento se
encuentra una ventana la cual se ocupaba para
que ahí se pasara la comida. Y cuando se
convirtió en cárcel la parte que era cocina paso a
ser el lugar donde se encarcelaban a las mujeres.
Foto: Fundación Rodolfo Morales
Lo que anteriormente era el
claustro cuando fue cárcel
dicho espacio se dividió
para así formar lo que eran
las celdas.
Lo que se conserva del
original convento son las
vigas las cuales se les dio
mantenimiento, de ahí lo
demás fue reconstruido.
Reporte fotográfico
Templo exterior
Entrada principal
Parte lateral del templo.
Cruz atrial
Portada principal
Portada del templo.
Cruz atrial.
Cúpula.
Maqueta del conjunto conventual. Pinturas vegetales
Claustro.
Conclusión.
En 1995 se inició el trabajo de restauración: tres mil metros cuadrados sin
restaurar, sin muchas fuentes bibliográficas disponibles que permitiesen
saber cómo fue trazado y construido originalmente el convento, ya que
los archivos y memorias de Ocotlán se perdieron.
La restauración inicio con la portada del templo que una vez terminada se
pintó de azul y se resaltaron sus molduras, en el refectorio se rescató la
pintura mural y las vigas de madera que datan del siglo XVI.
 Se rehicieron las capillas posas de piedras y tabiques con bóvedas de pañuelo y se
delimitaron las áreas de acceso al atrio reubicando la cruz atrial. se colocaron árboles
en el atrio para darle vida al conjunto arquitectónico.
 Se adornaron las jardineras con flores que se cambian en cada estación del año. Al ver
el grado de deterioro de murales y cuadros, el pintor Morales decidió restaurarlos ya
que había algunos de ellos destruidos, como una pintura mural del siglo VXI que fue
parcialmente demolida para abrir la puerta hacia una recamara y cuadros que estaban
colgados con alambre requemado.
 En la actualidad el ex convento de Santo Domingo Ocotlán es un museo, el cual
cuenta con una sala de arte religioso, una sala de arte popular, una sala de
retrospectiva del Maestro Morales y una sala de exposiciones temporales. El claustro y
el patio de la picota funcionan para presentar eventos culturales.
 El horario de este museo es de nueve de la mañana a seis de la tarde, de lunes a
domingo; la cuota recuperación 15 pesos.
 El viernes es día de plaza.
BIBLIOGRAFÍA
 Fundación Rodolfo Morales.
 Museo del ex-convento Fundación
Rodolfo Morales.
 PAGINA DE LA FUNDACION.
 http://www.fcrom.org.mx/py_restauracio
nes.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGESMANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
Sebastian Pages
 
Biomimetica - templo del loto
Biomimetica - templo del lotoBiomimetica - templo del loto
Biomimetica - templo del loto
Emilio Robelo
 
Calculo del fsr
Calculo del fsrCalculo del fsr
Calculo del fsr
Oswa Shiifeer
 
Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica
Emmanuel Uchiha
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámicoppinrod
 
Coremas sespaña.antillana
Coremas sespaña.antillanaCoremas sespaña.antillana
Coremas sespaña.antillanaRodrigo Figueroa
 
iglesia san vital ravena
 iglesia san vital ravena iglesia san vital ravena
iglesia san vital ravena
vianka boett
 
León battista alberti y Andrea Palladio
León battista alberti y Andrea PalladioLeón battista alberti y Andrea Palladio
León battista alberti y Andrea Palladio
Binroo Martinez Hernandez
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
ROCS ARQ
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
EidyxM
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
Rebecca Ferreyra
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Gabriela Feria
 
Características generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura GóticaCaracterísticas generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura Gótica
Dudas-Historia
 
iglesia San Vital .
iglesia San Vital . iglesia San Vital .
iglesia San Vital .
Valerìa Lopez
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
celeste león
 
José luis ezquerra de la colina
José luis ezquerra de la colina José luis ezquerra de la colina
José luis ezquerra de la colina
Andy Camarena
 
San Vital de Rávena
San Vital de RávenaSan Vital de Rávena
San Vital de Rávena
Colegios El Valle
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoAlfredo García
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
Charlsarq
 

La actualidad más candente (20)

MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGESMANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
MANIERISMO ARQUITECTURA SEBASTIAN PAGES
 
Biomimetica - templo del loto
Biomimetica - templo del lotoBiomimetica - templo del loto
Biomimetica - templo del loto
 
Calculo del fsr
Calculo del fsrCalculo del fsr
Calculo del fsr
 
Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánica
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámico
 
Coremas sespaña.antillana
Coremas sespaña.antillanaCoremas sespaña.antillana
Coremas sespaña.antillana
 
iglesia san vital ravena
 iglesia san vital ravena iglesia san vital ravena
iglesia san vital ravena
 
León battista alberti y Andrea Palladio
León battista alberti y Andrea PalladioLeón battista alberti y Andrea Palladio
León battista alberti y Andrea Palladio
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Características generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura GóticaCaracterísticas generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura Gótica
 
iglesia San Vital .
iglesia San Vital . iglesia San Vital .
iglesia San Vital .
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
 
Barroco en méxico
Barroco en méxicoBarroco en méxico
Barroco en méxico
 
José luis ezquerra de la colina
José luis ezquerra de la colina José luis ezquerra de la colina
José luis ezquerra de la colina
 
San Vital de Rávena
San Vital de RávenaSan Vital de Rávena
San Vital de Rávena
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 

Similar a Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca

Iglesias y meseos
Iglesias y meseosIglesias y meseos
Iglesias y meseos
karen9pao
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)fernandamejiaa
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador28465
 
Word ermita cope1
Word ermita cope1Word ermita cope1
Word ermita cope1pacogo
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
josealva66
 
1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt
MarisaLanzillotto1
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
laboratorioxd
 
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Andrés ApóstolIglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Andrés ApóstolMiguel Carretero Granada
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
sandylul
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actualPUCE SEDE IBARRA
 
1- COLONIAL.ppt
1- COLONIAL.ppt1- COLONIAL.ppt
1- COLONIAL.ppt
marcelosoloaga
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Luis
 
Departamento potosi
Departamento potosiDepartamento potosi
Departamento potosi
MIGUELANGELFERNANDEZ181
 
EXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptxEXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptx
DenisseMorenoGuerrer1
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
angelpeal
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaCARLOS GARCIA
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
thel martinez
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
JoseAngelCantero
 

Similar a Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca (20)

Iglesias y meseos
Iglesias y meseosIglesias y meseos
Iglesias y meseos
 
Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)Top 7 iglesias historia (final)
Top 7 iglesias historia (final)
 
Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Word ermita cope1
Word ermita cope1Word ermita cope1
Word ermita cope1
 
Santuario de La Paz
Santuario de La PazSantuario de La Paz
Santuario de La Paz
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt1- COLONIAL (1).ppt
1- COLONIAL (1).ppt
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
 
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Andrés ApóstolIglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actual
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
1- COLONIAL.ppt
1- COLONIAL.ppt1- COLONIAL.ppt
1- COLONIAL.ppt
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
 
Departamento potosi
Departamento potosiDepartamento potosi
Departamento potosi
 
EXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptxEXPOSICION SANTA INES.pptx
EXPOSICION SANTA INES.pptx
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavaca
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (15)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA ARQUITECTURA DEL PERIODO COLONIAL SIGLO XVI AL XVIII. ARQ.ERENDIRA SÁNCHEZ LÓPEZ. • CONJUNTOS CONVENTUALES. “SANTO DOMINGO OCOTLÁN DE MORELOS” FACULTAD DE ARQUITECTURA C.U.
  • 4. En la construcción del convento se utilizó cantera, lo que permitió que cien años después no presentara resquebrajaduras. Foto: Fundación Rodolfo Morales De ahí que el obispo Zárate procediera a erigir la parroquia a su llegada a Oaxaca en 1535, en 1555 se inicia la construcción del convento y posteriormente la iglesia. • Resquebrajar: Producirse una grieta superficial o poco profundas en algunos cuerpos duros.
  • 5. Una vez que terminaron el convento , siguieron con la edificación de la iglesia, la construcción tuvo contratiempos, pues por esas fechas se descubrieron unas minas y los trabajadores fueron obligados a prestar sus servicios en ellas. Al irse los trabajadores a las minas, los frailes cubrieron la iglesia con paja para que las lluvias no desmoronaran lo edificado.
  • 6. En1669 hicieron el abside de la bóveda, el coro y la sacristia , de igual manera comenzaron a edificar los pilares del claustro, pero no lo terminaron. Con el pasar de los años, los frailes tuvieron que reparar la iglesia, pues la forma en que fue construida, no pudo durar muchos años. Por estas razones, Fray Mariano Espino, solicitó permiso en 1804 para renovarlo para la comodidad de los religiosos.
  • 7. El convento fue refugio para tropas del ejercito mexicano durante las guerras de revolución e independencia.
  • 9. Dominicos El convento fue fundada por los Padres Dominicos el cual consideraban ellos mismos como “- uno de los mejores Templos y más capaces de los que tiene esta Provincia y un insigne Convento –”. Los dominicos estuvieron en el convento e iglesia hasta el 9 de febrero de 1885. El último dominico fue fray Feliciano Paz. El convento habitaron frayles como: fray Francisco de Torralba, fray Feliciano de Paz, fray Bernardo de Alburquerque, entre otros.
  • 10. Maqueta del Conjunto Conventual Vista frontal
  • 11.
  • 13.  En la población zapoteca de Ocotlán de Morelos, en la parte sur de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, a 35 kilómetros por la carretera federal 175 con destino a Puerto Ángel, localizado entre las calles Maximiliano Amador y 16 de septiembre. Centro de Ocotlán de Morelos, Oaxaca.  Tiempo aproximado: 40 minutos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.
  • 15.
  • 17. En el año de 1538 los pobladores hacen una petición de terrenos a Juan de Chanceo, el entonces Corregidor; cuando llegó a hacerse cargo de la diócesis de antequera un obispo llamado don Juan López Zárate, ordenó a los frailes dominicos que se encargaran de la parroquia.
  • 18. Para el año de 1555, siendo un 3 de agosto, llegan a la comunidad los frailes dominicos en la víspera del aniversario de Santo Domingo, por lo que le pusieron a la iglesia "Santo Domingo de Ocotlán". En 1556 y después de haber sido fundado legalmente el pueblo, fray Fernando de Albuquerque traslada a terrenos planos dicha población debido a que el lugar de establecimiento inicial era un poco húmedo y algunos habitantes resultaban enfermizos.
  • 19. Por lo que se procuró trasladarlos a mejores lugares, iniciándose la población actual de Ocotlán, todo esto realizado bajo la influencia de los españoles quienes consigo traían los planos de las principales calles, mercado, jardín y templo parroquial. Antes que la iglesia se construyó el convento, quedando en varias ocasiones la obra inconclusa debido a la falta de mano de obra.
  • 20. Una de las causas de la deserción para construir el templo fue el haber descubierto unas minas cercanas a la población, ya que los peones se fueron a trabajar en las minas bautizadas con el nombre de "Santa Catarina"; allá se fueron los indígenas con el sueño de hacerse ricos rápidamente, pero sólo encontraron hambre y muerte, ya que los españoles los explotaban vilmente, originando que casi todos los habitantes en edad de trabajar murieran.
  • 21. Inicialmente en la iglesia se había dejado el techo de paja (esto lo tuvieron que hacer los dominicos para proteger la iglesia del clima y así evitar que se desmoronaran los ya construidos) . A mediados del siglo XVII, Ocotlán tenía ocho pueblecillos y un pueblo grande como doctrinas que debía atender.
  • 22. Tanto la iglesia como el convento no tenían la consistencia necesaria para durar mucho tiempo y a principios del siglo XIX se encontraban en ruinas. Por estas razones, Fray Mariano Espino, solicitó permiso en 1804 para renovar puertas y ventanas, enladrillar los pisos, componer y hacer aquellas piezas que juzgara necesarias para la comodidad de los religiosos.
  • 23.  Y algo que hizo a este templo admirable y distinto de la mayoría de los templos conventuales oaxaqueños son sus capillas colaterales en el interior, que abren hacia la nave central. La portada, habla ya un lenguaje que se aproxima al neoclasicismo, rasgo que se acentúa por la falta de juegos escultóricos en sus nichos vacíos. Fotos: Denia Lopez Jimenez. 30/09/2015.
  • 25. La restauración inició con la portada del templo que una vez terminada se pintó de azul y se resaltaron sus molduras.
  • 26. En el refectorio se rescató la pintura mural y las vigas de madera que datan del siglo XVI.
  • 27. Se instaló la iluminación y se integró el atrio con bancas, fuentes, cruz atrial, jardineras y bardas con herrerías y elementos acordes con el conjunto. Foto: Gabriela Ramirez Cruz. 30/09/2015.
  • 28.  Más tarde fray Francisco de Monsalva construyó la capilla del Señor de la Sacristía, terminándose la construcción el 3 de mayo de 1823.
  • 29. Los dominicos estuvieron en el convento e iglesia hasta el 9 de febrero de 1885. El último dominico fue Fray Feliciano Paz. En el convento habitaron frailes como: Fray Francisco de Torralba, Fray Feliciano de Paz, Fray Bernardo de Alburquerque, entre muchos nombres cuya identidad es desconocida.
  • 30.  Posteriormente el convento fue ocupado por algunas tropas del ejército mexicano durante las guerras de revolución e independencia, y desde entonces hasta hace algunos años, albergaba a la cárcel municipal y algunas oficinas del Ayuntamiento.  Actualmente el templo está restaurado y el ex convento, que sirvió de cárcel hasta hace poco tiempo, está en proceso de restauración.
  • 32. Antecede al templo un amplio atrio, también reconstruido; esta acondicionado con jardines y una barda atrial con acceso central y lateral. Acceso principal
  • 34. La fachada principal del templo se caracteriza por su portada, en forma de hornacina, decorada con relieves vegetales a base de argamasa. La portada es de dos cuerpos y remate.
  • 35. Primer cuerpo:  Tiene acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas jónicas y nichos con esculturas.
  • 36. Segundo cuerpo:  Ventana coral con dintel abarrocado y venera; se repiten las columnas y los nichos.  El remate, que da forma a la hornacina, es un espacio semicircular, cubierto con una venera o concha; al centro se encuentra un nicho con la escultura de Santo Domingo de Guzmán, enmarcado por pilastrillas jónicas sostenidas por querubies, a manera de atlantes.
  • 37.  A los lados del nicho se encuentran dos columnas dóricas y dos esculturas de leones.  Figuran también en la fachada dos torres con campanarios de un solo cuerpo; estos con vanos de arco medio punto, columnas estriadas, cornisamentos denticulados, jarrones y cupulin coronado con un copon.
  • 38. Interior  Esta cubierto con cúpulas, sobre tambor y pechinas, de diferentes proporciones y decoradas con pinturas al fresco.
  • 39.  En el presbiterio se encuentra un bello retablo dorado dedicado a Santo Domingo de Guzmán, cuya escultura figura en el nicho central.
  • 40. Fotos: Veronica Fabian Alvarado. 30/09/2015.
  • 41.
  • 42. La construcción original de este convento data de 1555; luego, fue abandonado le dieron diferentes usos, en una de sus ocupaciones fue usado como prisión.
  • 43.  El ex-convento de Santo Domingo Ocotlán es un museo, el cual se exhibe arte religioso, arte popular, obra retrospectiva del maestro Morales y una sala de exposiciones temporales.  El claustro y el patio de la picota funcionan para presentar eventos culturales. Foto: Fundación Rodolfo Morales
  • 44.  En la entrada al museo destaca un altar dedicado al artista ocoteco, Rodolfo Morales. La obra de restauración, la cual comenzó en 1995, es evidente en cada espacio. Foto: Fundación Rodolfo Morales
  • 45.  A la entrada del convento se encuentra una piedra la cual antiguamente se utilizaba para castigar a los peones que no querían trabajar o hacían algo mal.  De igual forma en el interior del convento se encuentra una ventana la cual se ocupaba para que ahí se pasara la comida. Y cuando se convirtió en cárcel la parte que era cocina paso a ser el lugar donde se encarcelaban a las mujeres. Foto: Fundación Rodolfo Morales
  • 46. Lo que anteriormente era el claustro cuando fue cárcel dicho espacio se dividió para así formar lo que eran las celdas. Lo que se conserva del original convento son las vigas las cuales se les dio mantenimiento, de ahí lo demás fue reconstruido.
  • 49. Parte lateral del templo.
  • 53. Maqueta del conjunto conventual. Pinturas vegetales
  • 55. Conclusión. En 1995 se inició el trabajo de restauración: tres mil metros cuadrados sin restaurar, sin muchas fuentes bibliográficas disponibles que permitiesen saber cómo fue trazado y construido originalmente el convento, ya que los archivos y memorias de Ocotlán se perdieron. La restauración inicio con la portada del templo que una vez terminada se pintó de azul y se resaltaron sus molduras, en el refectorio se rescató la pintura mural y las vigas de madera que datan del siglo XVI.
  • 56.  Se rehicieron las capillas posas de piedras y tabiques con bóvedas de pañuelo y se delimitaron las áreas de acceso al atrio reubicando la cruz atrial. se colocaron árboles en el atrio para darle vida al conjunto arquitectónico.  Se adornaron las jardineras con flores que se cambian en cada estación del año. Al ver el grado de deterioro de murales y cuadros, el pintor Morales decidió restaurarlos ya que había algunos de ellos destruidos, como una pintura mural del siglo VXI que fue parcialmente demolida para abrir la puerta hacia una recamara y cuadros que estaban colgados con alambre requemado.  En la actualidad el ex convento de Santo Domingo Ocotlán es un museo, el cual cuenta con una sala de arte religioso, una sala de arte popular, una sala de retrospectiva del Maestro Morales y una sala de exposiciones temporales. El claustro y el patio de la picota funcionan para presentar eventos culturales.  El horario de este museo es de nueve de la mañana a seis de la tarde, de lunes a domingo; la cuota recuperación 15 pesos.  El viernes es día de plaza.
  • 57. BIBLIOGRAFÍA  Fundación Rodolfo Morales.  Museo del ex-convento Fundación Rodolfo Morales.  PAGINA DE LA FUNDACION.  http://www.fcrom.org.mx/py_restauracio nes.php