SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DE PERSONAJE QUE HIZO PARTE DE LA PATRIA
(LEONA VICARIO)
AREA: CULTURA
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
STEPHANIE PAOLA CANO TAPASCO
INSTITUTO TECNOLOGICO EMPRESARIAL COLOMBIANO INTECOL
JUNIO 2021
Leona Vicario
(Leona Vicario Fernández de San Salvador; ciudad de México, 1789 - 1842)
Heroína de la independencia mexicana. Esposa del escritor y político Andrés
Quintana Roo, apoyó con todos los medios a su alcance la causa de la
independencia, exponiéndose a multitud de riesgos y penurias.
Leona Vicario
Hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario, natural de Ampudia
(Palencia), y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel, recibió
los nombres de María de la Soledad, Leona y Camila. Quedó huérfana y
permaneció desde muy pequeña bajo la custodia de su tío, el doctor en leyes
y respetable abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador. Gracias
a la posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, que quedaron
bajo la cuidadosa administración de Agustín Pomposo, Leona adquirió una
esmerada educación; cultivó las ciencias, las bellas artes, la pintura, el canto
y la literatura.
Agustín Pomposo se había dado a conocer siendo muy joven al redactar una
oda titulada Sentimientos de la Nueva España por la muerte de su virrey D. Antonio María
Bucareli, y posteriormente, en 1787, con unos versos titulados La América
llorando por la temprana muerte de D. Bernardo de Gálvez, demostró una sentida y
profunda inclinación por la monarquía y sus representantes. La invasión
napoleónica y los reveses de la realeza, que desataron la Guerra de la
Independencia española, pusieron a prueba su talento poético hasta que tuvo
que enfrentarse con los que consideraba "desgraciados" intentos de
levantamiento y rebelión por parte del cura Miguel Hidalgo. En esa ocasión
escribió una Memoria Cristiano-Política sobre lo mucho que la Nueva España debe temer
de su desunión (1810).
De acuerdo con sus biógrafos, Leona creció en virtud y sabiduría, pero dotada
de un espíritu rebelde y libre que no admitía ninguna tutela que impidiese su
desarrollo, en un clima de apertura a todas las novedades, tanto en lo que
se refería a sus lecturas como a sus amistades y actividad social. En el bufete
de su tío y tutor trabajaba como pasante en leyes Andrés Quintana Roo, recién
llegado de Yucatán, de quien se enamoró y con quien colaboró, llena de
entusiasmo, en favor de la protesta criolla por los acontecimientos que se
sucedieron en Nueva España a partir de 1808. Entre otras actividades, desde
1810 actuó como mensajera de los insurgentes, dio cobijo a fugitivos, envió
dinero y medicinas y colaboró con los rebeldes, transmitiéndoles recursos,
noticias e información de cuantas novedades ocurrían en la corte virreinal.
Ferviente proselitista de la causa insurgente, a finales de 1812 había
convencido a unos armeros vizcaínos para que se pasaran a su bando,
trasladándose a Tlalpujahua (localidad en la que estaba instalado el
campamento de Ignacio López Rayón), donde se dedicaron a fabricar unos
fusiles "tan perfectos como los de la Torre de Londres", según Carlos María
Bustamante. Poco después, las autoridades interceptaron a uno de sus correos,
el cual la delató, por lo que fue vigilada y seguida cada vez más de cerca.
Finalmente, en marzo de 1813, la Real Junta de Seguridad y Buen Orden
(creada al producirse el levantamiento de Dolores) decidió intervenir y le
instruyó un larguísimo proceso en el que fueron apareciendo las piezas y
documentos que la inculparon gravemente, entre otros los relativos a sus
intentos de huida para pasarse al campo de los rebeldes. Para escándalo de
su tutor, se la internó en el Colegio de Belén de las Mochas; allí fue sometida
a interrogatorio y se presentaron las pruebas y diligencias judiciales que
figuran en las Actas reproducidas por su biógrafo Genaro García. Según este
historiador, "su simple lectura convence del valor y nobleza excepcionales de
Leona, cuya actitud parece muy superior a la de tantos insurgentes que se
hallaron en parecidas circunstancias".
Declarada culpable, en lugar de enviarla a la cárcel de corte se la mantuvo
presa en el mismo Colegio de Belén, hasta que el 23 de abril de ese año la
liberó un grupo de caballeros bajo el mando de Andrés Quintana Roo, quien
la mantuvo oculta por unos días y forzó más tarde su salida de la capital,
simulando ser arrieros que conducían un atajo de burros cargados con cueros
de pulque. Leona, con la cara y los brazos pintados de negro, y unas cuantas
mujeres, vestidas también de negro, marchaban sentadas sobre unos
huacales. Los cueros y las hortalizas, al parecer, iban cargados de tinta de
imprenta, además de letras y moldes de madera para la confección del
periódico de los rebeldes. Empeñada en seguir colaborando con la
insurgencia, huyó de la capital con destino al campamento de Tlalpujahua.
A partir de entonces su vida coincidió con la del intelectual y político
yucateco, siempre al servicio de la insurgencia y del Congreso Insurgente.
En la ciudad de Oaxaca, recién liberada por José María Morelos, se encontró con
el resto de sus amigos, entre ellos Carlos María Bustamante, quien escribió
a Morelos contándole las aventuras de la joven. Se conocen las cartas que el
líder insurgente envió a Leona desde Chilpancingo; preocupado por su
situación, decidió recompensarla con una asignación económica en nombre
del Supremo Congreso, más tarde ratificada y aprobada por el propio
Congreso, el 22 de diciembre de 1813.
Siguiendo al Congreso que, forzado por la persecución de los realistas,
peregrinó de una población a otra a lo largo de 1814 y gran parte de 1815,
se mantuvo Leona acompañando a su marido, éste en condición de diputado
y enseguida vicepresidente y presidente en funciones de la asamblea
popular, mientras se elegía generalísimo a Morelos, se proclamaba la
Independencia de la América mexicana y se daba a conocer en Apatzingán
el texto completo de la Constitución de México. Leona siguió colaborando y
trabajó en la confección de los periódicos que se publicaban gracias al
impulso de Quintana Roo: El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico
Americano.
Finalmente, capturado y muerto José María Morelos y disuelto el Congreso
por las propias facciones insurgentes enfrentadas, Leona y su marido se
escondieron en la zona de Michoacán, rechazando los repetidos indultos que
les llegaban desde la capital, donde su tío Agustín Pomposo seguía con
pesadumbre y resignación las peripecias de su sobrina, tratando de influir
primero en el ánimo del general Félix Calleja y más tarde en el virrey Ruiz de
Apodaca.
Delatados en 1817, Leona fue capturada en una cueva, junto a Achipixtla,
cuando acababa de dar a luz su primera hija, a la que pusieron por nombre
Genoveva, en recuerdo de la de Brabante. En esta ocasión, la petición de
clemencia en favor de su esposa formulada por Quintana Roo, que prometió
entregarse, fue aceptada por el virrey. De este modo se acogieron a su
indulto y fueron confinados en la ciudad de Toluca, donde permanecieron en
completo retiro hasta 1820.
En julio de este año se celebró en Toluca el feliz acontecimiento de la jura de
la Constitución de Cádiz, con cuyo motivo escribió Leona Vicario un poema
titulado La libertad y la tiranía. En agosto de este mismo año regresaron a la
ciudad de México y, consumada la independencia y en compensación por la
pérdida de sus bienes familiares, el Congreso de la República concedió a
Leona Vicario, en la sesión celebrada el 8 de agosto de 1823 y como
respuesta a la representación elevada por ella misma, una liquidación en
metálico y una hacienda de labor, pulque y ganado llamada Ocotepec, en los
llanos de Apam, además de tres casas en la ciudad de México.
En 1827 el Congreso del Estado de Coahuila y Texas acordó que la villa de
Saltillo se denominase en adelante Leona Vicario, constando en el expediente
de concesión la respuesta agradecida de "la mujer fuerte de la
Independencia", como ya era por entonces conocida. Más tarde, con una
segunda hija a la que llamaron Dolores, en recuerdo de la villa en la que
Hidalgo proclamó la rebelión de 1810, siguió las vicisitudes políticas,
periodísticas y poéticas de su esposo, a quien defendió y por quien peleó
cuando el presidente Anastasio Bustamante decidió su persecución y condena
como represalia por las campañas de prensa que se difundían desde El
Federalista, editado gracias a los recursos de Leona.
Fue muy comentado el incidente ocurrido en febrero de 1831, cuando
algunos policías secretos visitaron su casa, en busca de complicidades y
como maniobra de intimidación, lo que le motivó a solicitar una entrevista
con Bustamante y a enviar unas cartas de protesta ante El Sol, el periódico
oficial. A estas protestas contestó El Sol pocos días después: "En prueba de
imparcialidad insertamos hoy una carta que nos ha dirigido la señorita (sic)
doña Leona Vicario, esposa de don Andrés Quintana Roo, a la cual dio
cosquillas una visita hecha por dos jefes de cuya educación y sentimientos
no es creíble fueran a la casa de dicha señora a cometer faltas y mucho
menos crímenes…"
Pocos días después El Federalista publicó una larga relación de lo sucedido
suscrita por la esposa ofendida. Ello dio lugar a una larga polémica de prensa
en la que intervinieron El Sol, El Registro Oficial y el propio secretario de
Relaciones, Lucas Alamán, líder indiscutible del partido en el poder, a quien
Quintana Roo acusaba de "querer ultrajar un nombre respetable".
La carta firmada por Leona y dirigida a Alamán, fechada el 2 de abril, está
llena de hermosos conceptos de elevado patriotismo: "Mi objeto en querer
desmentir la impostura de que mi patriotismo tuvo por origen el amor, no es
otro que el muy justo deseo que mi memoria no pase a mis nietos con la fea
nota de haber yo sido una atronada que abandoné mi casa por seguir a un
amante… Todo México supo que mi fuga fue de una prisión y que ésta no la
originó el amor, sino el haberme apresado a un correo que mandaba yo a los
antiguos patriotas… Confiese usted, señor Alamán, que no sólo el amor es el
móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los
entusiasmos y que los deseos de gloria y libertad para la patria no les son
unos sentimientos extraños; antes bien suelen obrar en ellas con más vigor.
Son más desinteresados y parece que no buscan más recompensa que la de
que sean aceptados."
En 1833 Quintana Roo fue nombrado secretario de Justicia de un gobierno
liberal, y aunque renunció meses después por disentir de las decisiones que
tomaba el partido del general Santa Anna, desde 1835 y hasta el final de su
vida permaneció como Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Pocos
años después, el 21 de agosto de 1842, falleció Leona Vicario en la ciudad
de México, rodeada de su esposo y de sus dos hijas. Hasta el final de su vida
había seguido escribiendo y opinando, tanto en las páginas de El Federalista
como en las tertulias literarias y políticas que había sabido impulsar y a las
que asistió siempre lo más granado de la sociedad liberal. Reposó
inicialmente, junto con los restos de Quintana Roo, en la Rotonda de los
Hombres Ilustres, pero desde 1910 sus cenizas se encuentran depositadas
en la cripta de la Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
Aidil Cafril
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joel
sexto-grado
 
Batalla de chapultepec
Batalla de chapultepecBatalla de chapultepec
Batalla de chapultepec
Ruben Arias
 
BiografíA De Mark Twain
BiografíA De Mark TwainBiografíA De Mark Twain
BiografíA De Mark Twain
Sofia
 

La actualidad más candente (20)

Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Linea Del Tiempo (1).pptx
Linea Del Tiempo (1).pptxLinea Del Tiempo (1).pptx
Linea Del Tiempo (1).pptx
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joel
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
El mito-del-minotauro
El mito-del-minotauroEl mito-del-minotauro
El mito-del-minotauro
 
12. Calaverita al maestro alfonso
12. Calaverita al maestro alfonso12. Calaverita al maestro alfonso
12. Calaverita al maestro alfonso
 
Batalla de chapultepec
Batalla de chapultepecBatalla de chapultepec
Batalla de chapultepec
 
Historias inventadas
Historias inventadasHistorias inventadas
Historias inventadas
 
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacionalIndependencia de mexico para niños y bandera nacional
Independencia de mexico para niños y bandera nacional
 
Linea de tiempo de la independencia
Linea de tiempo de la independenciaLinea de tiempo de la independencia
Linea de tiempo de la independencia
 
Triptico bullying
Triptico bullyingTriptico bullying
Triptico bullying
 
BiografíA De Mark Twain
BiografíA De Mark TwainBiografíA De Mark Twain
BiografíA De Mark Twain
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
 
Gral. José Eloy Alfaro Delgado
Gral. José Eloy Alfaro DelgadoGral. José Eloy Alfaro Delgado
Gral. José Eloy Alfaro Delgado
 
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina TraslaviñaHistorieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFAROBIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
BIOGRAFÍA DE ELOY ALFARO
 
Primera intervención francesa
Primera intervención francesaPrimera intervención francesa
Primera intervención francesa
 

Similar a Biografia de leona vicario

Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
semida
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
nelulo
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
quepasoman7272
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
wCHICAIZA
 
Movimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaicaMovimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaica
ayinson
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Omaira
 
Ernesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peruErnesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peru
semida
 
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
semida
 
Ernesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peruErnesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peru
semida
 

Similar a Biografia de leona vicario (20)

Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
 
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Movimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaicaMovimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaica
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Bolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de americaBolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de america
 
Bolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de americaBolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de america
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Ernesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peruErnesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peru
 
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
ERNESTO DIEZ CANSECO (PRECURSORES)
 
Ernesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peruErnesto diez canseco precursores del peru
Ernesto diez canseco precursores del peru
 
Biografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio NariñoBiografía importante de Antonio Nariño
Biografía importante de Antonio Nariño
 

Más de jhonatancano3

Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
jhonatancano3
 

Más de jhonatancano3 (13)

AA10 EVIDENCIA 5 MANUAL DE INSPECCION EN PUERTO ORIGINAL.pptx
AA10 EVIDENCIA 5  MANUAL DE INSPECCION EN PUERTO ORIGINAL.pptxAA10 EVIDENCIA 5  MANUAL DE INSPECCION EN PUERTO ORIGINAL.pptx
AA10 EVIDENCIA 5 MANUAL DE INSPECCION EN PUERTO ORIGINAL.pptx
 
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdfAA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
 
AA14- EVIDENCIA 2- SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.pdf
AA14- EVIDENCIA 2- SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.pdfAA14- EVIDENCIA 2- SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.pdf
AA14- EVIDENCIA 2- SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.pdf
 
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdfAA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
AA14- EVI 1- EVALUATING PRODUCT AND SERVICE.pdf
 
EVIDENCIA 10-ESTUDIO DE CASO “RIESGO DE RECHAZO A EXPORTACIONES.pdf
EVIDENCIA 10-ESTUDIO DE CASO “RIESGO DE RECHAZO A EXPORTACIONES.pdfEVIDENCIA 10-ESTUDIO DE CASO “RIESGO DE RECHAZO A EXPORTACIONES.pdf
EVIDENCIA 10-ESTUDIO DE CASO “RIESGO DE RECHAZO A EXPORTACIONES.pdf
 
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdfEVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
EVI 1-TALLER “ESTADOS FINANCIEROS”.pdf
 
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptxSesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
 
Evidencia postcads
Evidencia postcadsEvidencia postcads
Evidencia postcads
 
Evidencia wiki – redes sociales
Evidencia wiki – redes socialesEvidencia wiki – redes sociales
Evidencia wiki – redes sociales
 
Implementación de técnicas formativas
Implementación de  técnicas  formativasImplementación de  técnicas  formativas
Implementación de técnicas formativas
 
Evi 2 paralelo clases de documentos
Evi 2 paralelo clases de documentosEvi 2 paralelo clases de documentos
Evi 2 paralelo clases de documentos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Biografia de leona vicario

  • 1. INVESTIGACION DE PERSONAJE QUE HIZO PARTE DE LA PATRIA (LEONA VICARIO) AREA: CULTURA DOCENTE: PRESENTADO POR: STEPHANIE PAOLA CANO TAPASCO INSTITUTO TECNOLOGICO EMPRESARIAL COLOMBIANO INTECOL JUNIO 2021
  • 2. Leona Vicario (Leona Vicario Fernández de San Salvador; ciudad de México, 1789 - 1842) Heroína de la independencia mexicana. Esposa del escritor y político Andrés Quintana Roo, apoyó con todos los medios a su alcance la causa de la independencia, exponiéndose a multitud de riesgos y penurias. Leona Vicario Hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario, natural de Ampudia (Palencia), y de la criolla Camila Fernández de San Salvador y Montiel, recibió los nombres de María de la Soledad, Leona y Camila. Quedó huérfana y permaneció desde muy pequeña bajo la custodia de su tío, el doctor en leyes y respetable abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador. Gracias a la posición familiar y a los bienes heredados de sus padres, que quedaron bajo la cuidadosa administración de Agustín Pomposo, Leona adquirió una esmerada educación; cultivó las ciencias, las bellas artes, la pintura, el canto y la literatura. Agustín Pomposo se había dado a conocer siendo muy joven al redactar una oda titulada Sentimientos de la Nueva España por la muerte de su virrey D. Antonio María Bucareli, y posteriormente, en 1787, con unos versos titulados La América llorando por la temprana muerte de D. Bernardo de Gálvez, demostró una sentida y profunda inclinación por la monarquía y sus representantes. La invasión napoleónica y los reveses de la realeza, que desataron la Guerra de la Independencia española, pusieron a prueba su talento poético hasta que tuvo que enfrentarse con los que consideraba "desgraciados" intentos de levantamiento y rebelión por parte del cura Miguel Hidalgo. En esa ocasión
  • 3. escribió una Memoria Cristiano-Política sobre lo mucho que la Nueva España debe temer de su desunión (1810). De acuerdo con sus biógrafos, Leona creció en virtud y sabiduría, pero dotada de un espíritu rebelde y libre que no admitía ninguna tutela que impidiese su desarrollo, en un clima de apertura a todas las novedades, tanto en lo que se refería a sus lecturas como a sus amistades y actividad social. En el bufete de su tío y tutor trabajaba como pasante en leyes Andrés Quintana Roo, recién llegado de Yucatán, de quien se enamoró y con quien colaboró, llena de entusiasmo, en favor de la protesta criolla por los acontecimientos que se sucedieron en Nueva España a partir de 1808. Entre otras actividades, desde 1810 actuó como mensajera de los insurgentes, dio cobijo a fugitivos, envió dinero y medicinas y colaboró con los rebeldes, transmitiéndoles recursos, noticias e información de cuantas novedades ocurrían en la corte virreinal. Ferviente proselitista de la causa insurgente, a finales de 1812 había convencido a unos armeros vizcaínos para que se pasaran a su bando, trasladándose a Tlalpujahua (localidad en la que estaba instalado el campamento de Ignacio López Rayón), donde se dedicaron a fabricar unos fusiles "tan perfectos como los de la Torre de Londres", según Carlos María Bustamante. Poco después, las autoridades interceptaron a uno de sus correos, el cual la delató, por lo que fue vigilada y seguida cada vez más de cerca. Finalmente, en marzo de 1813, la Real Junta de Seguridad y Buen Orden (creada al producirse el levantamiento de Dolores) decidió intervenir y le instruyó un larguísimo proceso en el que fueron apareciendo las piezas y documentos que la inculparon gravemente, entre otros los relativos a sus intentos de huida para pasarse al campo de los rebeldes. Para escándalo de su tutor, se la internó en el Colegio de Belén de las Mochas; allí fue sometida a interrogatorio y se presentaron las pruebas y diligencias judiciales que figuran en las Actas reproducidas por su biógrafo Genaro García. Según este historiador, "su simple lectura convence del valor y nobleza excepcionales de Leona, cuya actitud parece muy superior a la de tantos insurgentes que se hallaron en parecidas circunstancias". Declarada culpable, en lugar de enviarla a la cárcel de corte se la mantuvo presa en el mismo Colegio de Belén, hasta que el 23 de abril de ese año la liberó un grupo de caballeros bajo el mando de Andrés Quintana Roo, quien la mantuvo oculta por unos días y forzó más tarde su salida de la capital, simulando ser arrieros que conducían un atajo de burros cargados con cueros de pulque. Leona, con la cara y los brazos pintados de negro, y unas cuantas mujeres, vestidas también de negro, marchaban sentadas sobre unos huacales. Los cueros y las hortalizas, al parecer, iban cargados de tinta de
  • 4. imprenta, además de letras y moldes de madera para la confección del periódico de los rebeldes. Empeñada en seguir colaborando con la insurgencia, huyó de la capital con destino al campamento de Tlalpujahua. A partir de entonces su vida coincidió con la del intelectual y político yucateco, siempre al servicio de la insurgencia y del Congreso Insurgente. En la ciudad de Oaxaca, recién liberada por José María Morelos, se encontró con el resto de sus amigos, entre ellos Carlos María Bustamante, quien escribió a Morelos contándole las aventuras de la joven. Se conocen las cartas que el líder insurgente envió a Leona desde Chilpancingo; preocupado por su situación, decidió recompensarla con una asignación económica en nombre del Supremo Congreso, más tarde ratificada y aprobada por el propio Congreso, el 22 de diciembre de 1813. Siguiendo al Congreso que, forzado por la persecución de los realistas, peregrinó de una población a otra a lo largo de 1814 y gran parte de 1815, se mantuvo Leona acompañando a su marido, éste en condición de diputado y enseguida vicepresidente y presidente en funciones de la asamblea popular, mientras se elegía generalísimo a Morelos, se proclamaba la Independencia de la América mexicana y se daba a conocer en Apatzingán el texto completo de la Constitución de México. Leona siguió colaborando y trabajó en la confección de los periódicos que se publicaban gracias al impulso de Quintana Roo: El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano. Finalmente, capturado y muerto José María Morelos y disuelto el Congreso por las propias facciones insurgentes enfrentadas, Leona y su marido se escondieron en la zona de Michoacán, rechazando los repetidos indultos que les llegaban desde la capital, donde su tío Agustín Pomposo seguía con pesadumbre y resignación las peripecias de su sobrina, tratando de influir primero en el ánimo del general Félix Calleja y más tarde en el virrey Ruiz de Apodaca. Delatados en 1817, Leona fue capturada en una cueva, junto a Achipixtla, cuando acababa de dar a luz su primera hija, a la que pusieron por nombre Genoveva, en recuerdo de la de Brabante. En esta ocasión, la petición de clemencia en favor de su esposa formulada por Quintana Roo, que prometió entregarse, fue aceptada por el virrey. De este modo se acogieron a su indulto y fueron confinados en la ciudad de Toluca, donde permanecieron en completo retiro hasta 1820.
  • 5. En julio de este año se celebró en Toluca el feliz acontecimiento de la jura de la Constitución de Cádiz, con cuyo motivo escribió Leona Vicario un poema titulado La libertad y la tiranía. En agosto de este mismo año regresaron a la ciudad de México y, consumada la independencia y en compensación por la pérdida de sus bienes familiares, el Congreso de la República concedió a Leona Vicario, en la sesión celebrada el 8 de agosto de 1823 y como respuesta a la representación elevada por ella misma, una liquidación en metálico y una hacienda de labor, pulque y ganado llamada Ocotepec, en los llanos de Apam, además de tres casas en la ciudad de México. En 1827 el Congreso del Estado de Coahuila y Texas acordó que la villa de Saltillo se denominase en adelante Leona Vicario, constando en el expediente de concesión la respuesta agradecida de "la mujer fuerte de la Independencia", como ya era por entonces conocida. Más tarde, con una segunda hija a la que llamaron Dolores, en recuerdo de la villa en la que Hidalgo proclamó la rebelión de 1810, siguió las vicisitudes políticas, periodísticas y poéticas de su esposo, a quien defendió y por quien peleó cuando el presidente Anastasio Bustamante decidió su persecución y condena como represalia por las campañas de prensa que se difundían desde El Federalista, editado gracias a los recursos de Leona. Fue muy comentado el incidente ocurrido en febrero de 1831, cuando algunos policías secretos visitaron su casa, en busca de complicidades y como maniobra de intimidación, lo que le motivó a solicitar una entrevista con Bustamante y a enviar unas cartas de protesta ante El Sol, el periódico oficial. A estas protestas contestó El Sol pocos días después: "En prueba de imparcialidad insertamos hoy una carta que nos ha dirigido la señorita (sic) doña Leona Vicario, esposa de don Andrés Quintana Roo, a la cual dio cosquillas una visita hecha por dos jefes de cuya educación y sentimientos no es creíble fueran a la casa de dicha señora a cometer faltas y mucho menos crímenes…" Pocos días después El Federalista publicó una larga relación de lo sucedido suscrita por la esposa ofendida. Ello dio lugar a una larga polémica de prensa en la que intervinieron El Sol, El Registro Oficial y el propio secretario de Relaciones, Lucas Alamán, líder indiscutible del partido en el poder, a quien Quintana Roo acusaba de "querer ultrajar un nombre respetable". La carta firmada por Leona y dirigida a Alamán, fechada el 2 de abril, está llena de hermosos conceptos de elevado patriotismo: "Mi objeto en querer desmentir la impostura de que mi patriotismo tuvo por origen el amor, no es otro que el muy justo deseo que mi memoria no pase a mis nietos con la fea nota de haber yo sido una atronada que abandoné mi casa por seguir a un
  • 6. amante… Todo México supo que mi fuga fue de una prisión y que ésta no la originó el amor, sino el haberme apresado a un correo que mandaba yo a los antiguos patriotas… Confiese usted, señor Alamán, que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de gloria y libertad para la patria no les son unos sentimientos extraños; antes bien suelen obrar en ellas con más vigor. Son más desinteresados y parece que no buscan más recompensa que la de que sean aceptados." En 1833 Quintana Roo fue nombrado secretario de Justicia de un gobierno liberal, y aunque renunció meses después por disentir de las decisiones que tomaba el partido del general Santa Anna, desde 1835 y hasta el final de su vida permaneció como Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Pocos años después, el 21 de agosto de 1842, falleció Leona Vicario en la ciudad de México, rodeada de su esposo y de sus dos hijas. Hasta el final de su vida había seguido escribiendo y opinando, tanto en las páginas de El Federalista como en las tertulias literarias y políticas que había sabido impulsar y a las que asistió siempre lo más granado de la sociedad liberal. Reposó inicialmente, junto con los restos de Quintana Roo, en la Rotonda de los Hombres Ilustres, pero desde 1910 sus cenizas se encuentran depositadas en la cripta de la Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma.