SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA COLOMBIANA DE 
INGENIERÍA JULIO GARAVITO 
ESTUDIANTES: 
 STHEFANY YISELL PUENTES CUBIDES 
 DAVID FELIPE VELASQUEZ MARTINEZ 
GRUPO 2 
BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN 
 Los ecosistemas marinos, de los que depende 
la pesca, por lo general van desde las zonas 
costeras hasta el mar abierto, desde los 
mares tropicales hasta los océanos polares, e 
incluyen los mares semi-encerrados o 
encerrados. Comprenden la parte más baja 
de las cuencas fluviales y sus penachos, 
bahías, estuarios y lagunas, corales y otros 
arrecifes, plataformas continentales y taludes, 
así como las zonas de afloramiento.
 Mapa de Indicadores sobre estado de los Ecosistemas 
Marinos y Costeros (Invemar)
Calidad de las aguas marinas y costeras. El índice de calidad 
de aguas marinas y costeras 
Como una de las formas más sencillas de resumir el estado del 
agua para la Preservación de la Flora y la fauna, se utilizó 
el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras. Como una de 
las formas más sencillas de resumir el estado del agua para la 
Preservación de la Flora y la fauna, se utilizó 
el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras, se clasifica en 
cinco categorías de calidad entre cero (0) y 
cien (100).
Los resultados calculados en 2010 mostraron que 
el 8% (26) se mantuvo dentro de la calidad 
óptima, con el mayor número de casos en los 
departamentos de Sucre, Magdalena y La 
Guajira, principalmente en la época seca. El 50% 
(165) mostró condiciones adecuadas del agua; 
el 18% (58) aceptable; el 17% (57) inadecuado y 
el 6% (21) una pésima calidad. Esta última 
condición se encontró en estaciones ubicadas en 
los departamentos de Antioquia, Atlántico, 
Bolívar, Magdalena, La Guajira y Sucre para 
ambas épocas climáticas. 
Durante la época de lluvias se observó un cambio 
en la calidad del agua, ya que de los cálculos, 
solo el 1% mostró condiciones, lo cual 
corresponde a dos (2) casos en el departamento 
de San Andrés.
El 50% mostró adecuada calidad del agua, el 23% alcanzó una 
calidad aceptable, el 20 % inadecuada y el 6 % una pésima 
calidad del agua, en varios sitios de los departamentos de 
Antioquia, Sucre, 
Bolívar entre otros. Aunque los porcentajes se mantienen a 
escala nacional, en algunos departamentos el número de 
casos de calidad adecuada disminuyó con respecto a la 
época seca, 
La presencia del evento “La Niña” produjo un incremento de las 
precipitaciones por encima del promedio en varios departamentos 
y zonas del país, que condicionó la calidad del agua en algunas 
estaciones de muestreo, debido a las inundaciones en la cuenca 
baja de los rios que favorecieron el aumento del caudal. las cuales 
se manifestaron en el aumento del porcentaje de índices con 
inadecuada y pésima calidad.
ARRECIFES CORALINOS 
 Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas más 
importantes, diversos y apreciados del planeta. Se desarrollan en 
aguas claras de los mares tropicales, donde modifican 
notablemente el relieve submarino y generan una alta diversidad 
de hábitats para el asentamiento y proliferación de la vida marina. 
Así mismo, le ofrece subsistencia a 
muchas poblaciones costeras 
quienes extraen recursos pesqueros 
de gran valor, como cangrejos, 
langostas, pulpos, caracoles y peces 
hablando de la parte ecológica, sin 
embargo, el mayor uso y potencial 
económico radica en el desarrollo 
del turismo.
ARRECIFES CORALINOS
MANGLARES 
 Los manglares son ecosistemas dominados por asociaciones vegetales 
de distinto origen taxonómico, localizados en las zonas costeras 
tropicales y subtropicales, en áreas protegidas de las fuentes de las 
fuertes olas, playas lodosas, fangosas o cenagosas. Las especies de 
mangle, poseen adaptaciones morfológicas, fisiológicas y 
reproductivas, que se les permite establecerse en ambientes anóxicos, 
con influencia salina, inundados e inestables (Cintrón-molero, 1983); 
(Sánchez-Páez H. y otros, 2000). 
Entre las adaptaciones más 
importantes se destacan la presencia 
de raíces zancos para colonizar 
substratos inestables, la tolerancia al 
agua salada o salobre sin ser plantas 
halófitas obligadas, la presencia de 
estructuras denominadas lenticelas o 
neumatóforos para la respiración y las 
estrategias reproductivas como la 
presencia de semillas vivíparas 
(propágulos) que pueden flotar 
durante largos periodos (Field, 1997).
MANGLARES
PASTOS MARINOS 
Los pastos marinos conforman el único grupo representante de las angiospermas 
marinas que ha evolucionado de la tierra firme al mar y ha desarrollado la 
capacidad de vivir en el medio marino. Como ecosistema, cumple importantes 
funciones ecológicas entre las que se destaca su contribución en la recirculación 
de nutrientes, estabilizan sedimentos, proporcionan sustrato para la fijación de 
epífitos y sostiene una compleja red alimenticia que involucra una diversidad de 
organismos de importancia ecológica y comercial. 
Los pastos marinos son un ecosistema 
altamente productivo e importante de 
las zonas costeras que ha sufrido una 
considerable reducción entre el 30 y el 
60 % a nivel mundial. Factores de 
perturbación como el cambio climático, 
sobrepastoreo, eutroficación, pero 
principalmente la contaminación y la 
extracción física por dragados y otras 
actividades de origen antrópico, 
pueden ocasionar daños tan severos en 
el ecosistema, causando en muchos 
casos que no pueda volver a 
restablecerse en el mismo lugar.
PASTOS MARINOS
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE 
LA COBERTURA DE PASTOS 
MARINOS
DETERIORO DE LOS 
ECOSISTEMAS MARINOS 
La contaminación atmosférica se 
deposita en los océanos y a ella 
se añade la de las aguas 
continentales, originada por el 
uso de agroquímicos en el sector 
agrícola --contaminación difusa-- 
y por el arrastre de sedimentos, el 
vertido directo en el mar, de las 
aglomeraciones urbanas e 
industriales costeras. 
El uso que hacen de los servicios 
de los océanos afecta 
negativamente los recursos 
biológicos marinos, reduciendo 
el volumen de capturas de 
peces y/o incrementando el 
costo de las mismas, la oferta de 
recursos del mar disminuye, sus 
precios aumentan y con ello 
disminuye el bienestar de todos.
SEDIMENTACIÓN 
Lo causan aquellos ríos que atraviesan 
zonas que sufren fuertes procesos de 
erosión de suelos o fuertes procesos de 
deforestación (por ejemplo, el Cauca 
en Colombia). La sedimentación asfixia 
la vegetación del fondo marino, por lo 
tanto causa pérdidas importantes de 
flora y fauna, así como de arrecifes 
coralinos. La sedimentación también 
obstruye o altera las corrientes marinas.
Calentamiento Global 
Las superficies oceánicas absorben una importante 
cantidad de las emisiones de dióxido de carbono, lo 
que trae como consecuencia, la acidificación de las 
aguas, es decir, las aguas comienzan a contener en su 
composición importantes cantidades de ácido. La 
velocidad de este proceso de acidificación no tiene 
precedentes contemporáneos, ya que el único registro 
similar se dio hace millones de años, puesto que en el 
Paleoceno y el Eoceno, se generó un máximo de 
temperatura en el agua, que cobró la existencia de 
muchas especies oceánicas, alterando de manera 
importante los ecosistemas marinos.
Residuos 
• Residuos urbanos: los sistemas de alcantarillado vierten las aguas residuales 
domésticas al mar. Estas contienen desechos orgánicos, como son los restos 
de comidas, desechos fecales que pueden contener bacterias dañinas, 
sustancias químicas tóxicas, como el cloro, detergentes u otros elementos que 
se utilizan para desinfectar baños y cocinas, o elementos de descomposición 
difícil, como el aceite. 
• Residuos industriales: gran parte de los residuos de los procesos industriales 
acaban en el mar. Puede tratarse de restos de alimentos relativamente 
biodegradables, pero también pueden contener metales pesados y una serie 
de sustancias químicas más o menos peligrosas. 
• Residuos radioactivos: debido a escapes de material radioactivo desde 
centrales nucleares o buques que trasladan este tipo de material en alta mar 
y también por los residuos nucleares productos de las pruebas de bombas, 
como las realizadas por Francia en el Atolón de Mururoa, ubicado en el 
Pacífico Sur.
Residuos 
Residuos de petróleo: las refinerías tienden a situarse en las costas, cerca de 
estuarios productivos, por lo que comúnmente sus desechos llegan al océano. 
En alta mar, los barcos derraman petróleo, ya sea por pérdida fortuita, como ha 
ocurrido cuando algún barco se ha accidentado, o intencionalmente 
• Basuras: lamentablemente, es bastante común que el hombre arroje todo 
tipo de desperdicios y basura directamente al mar, en las playas y bordes 
costeros. Muchos de estos elementos no son biodegradables o lo son a muy 
largo plazo. 
• Contaminación atmosférica: muchos elementos químicos contenidos 
en el esmog también llegan al mar, constituyéndose en una gran fuente 
contaminante. Estas sustancias son precipitadas por la lluvia y 
acarreadas por los ríos hasta el mar. 
• Minerales: como consecuencia de la explotación minera, muchos 
residuos (cobre, mercurio, cadmio, níquel, zinc) son desechados a 
los ríos o directamente al mar.
Esquema de las acciones desarrolladas para la planificación 
ambiental y la gestión integrada de los ambientes marinos y 
costeros en Colombia
Restauración de arrecifes de 
coral
Restauración de manglares
http://www.patrimonionatural.org.co/c 
argaarchivos/centroDoc/lorena_franc 
o_final.pdf
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
Angell Angeles
 
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosEdu 648
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Damián Solís
 
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Darma Maritza Ladkane Grados
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinosAilinOrtiz
 
Galàpagos y sus ecosistemas marinos
Galàpagos y sus ecosistemas marinosGalàpagos y sus ecosistemas marinos
Galàpagos y sus ecosistemas marinosjuliaquezada123
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas de agua dulceEcosistemas de agua dulce
Ecosistemas de agua dulce
elenicha
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Sara Perez
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
MariaVictoriaGilMart
 
litorales del pacifico
litorales del pacificolitorales del pacifico
litorales del pacifico
Sección 11-1
 
Ecosistema acuatico libreofice
Ecosistema acuatico libreoficeEcosistema acuatico libreofice
Ecosistema acuatico libreofice
MariaVictoriaGilMart
 
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
Mirka Eche Maldonado
 
Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos karligavi
 
El ecosistema marino
El ecosistema marinoEl ecosistema marino
El ecosistema marino
maestranataliasaiz
 

La actualidad más candente (19)

Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticos
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 
Galàpagos y sus ecosistemas marinos
Galàpagos y sus ecosistemas marinosGalàpagos y sus ecosistemas marinos
Galàpagos y sus ecosistemas marinos
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas de agua dulceEcosistemas de agua dulce
Ecosistemas de agua dulce
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
litorales del pacifico
litorales del pacificolitorales del pacifico
litorales del pacifico
 
Ecosistema acuatico libreofice
Ecosistema acuatico libreoficeEcosistema acuatico libreofice
Ecosistema acuatico libreofice
 
Ecosistema Acuático
Ecosistema AcuáticoEcosistema Acuático
Ecosistema Acuático
 
Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos Ecosistemas Marinos
Ecosistemas Marinos
 
El ecosistema marino
El ecosistema marinoEl ecosistema marino
El ecosistema marino
 

Destacado

Biologia marina mediterraneo
Biologia marina mediterraneoBiologia marina mediterraneo
Biologia marina mediterraneo
sergiio22
 
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINASENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
Arquimedes Vega
 
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto GómezUbicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
Fundación Col
 
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinosActividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Willy Sánchez
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideamUFPS
 
Presentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperaturaPresentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperatura
carlosalbertopestana
 
Medidas de peso
Medidas de pesoMedidas de peso
Medidas de peso
Inma Marín López
 
Unidades de medida de peso
Unidades de medida de pesoUnidades de medida de peso
Unidades de medida de pesoAnnaiiz Gf'
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
John Dairo Ramos Pinilla
 
La fauna acuatica
La fauna acuaticaLa fauna acuatica
La fauna acuaticaglorixita
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinosjuanjofuro
 

Destacado (19)

Biologia marina mediterraneo
Biologia marina mediterraneoBiologia marina mediterraneo
Biologia marina mediterraneo
 
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINASENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
ENTEROCOCOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS MARINAS
 
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto GómezUbicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
Ubicación General Proyectos apoyados MVC Colombia - Roberto Gómez
 
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinosActividades de riesgo en los ecosistemas marinos
Actividades de riesgo en los ecosistemas marinos
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideam
 
Ecosistemas de colombia
Ecosistemas de colombiaEcosistemas de colombia
Ecosistemas de colombia
 
Presentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperaturaPresentacion sensores de temperatura
Presentacion sensores de temperatura
 
Fauna y flora colombiana
Fauna y flora colombianaFauna y flora colombiana
Fauna y flora colombiana
 
Medidas de peso
Medidas de pesoMedidas de peso
Medidas de peso
 
Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemas
 
Tema 11. Contaminación de las Aguas
Tema 11. Contaminación de las AguasTema 11. Contaminación de las Aguas
Tema 11. Contaminación de las Aguas
 
Unidades de medida de peso
Unidades de medida de pesoUnidades de medida de peso
Unidades de medida de peso
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
La fauna acuatica
La fauna acuaticaLa fauna acuatica
La fauna acuatica
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!
 

Similar a Biologia ecosistemas marinos

COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptxCOMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
HeliberPea
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
truecat8
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
irenebyg
 
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Jazmín Sánchez
 
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol GonzalezLa Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
IES Alhamilla de Almeria
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
Orianna Castellanos
 
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania JimenezLa contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
María José Morales
 
Explicacion marea roja
Explicacion marea rojaExplicacion marea roja
Explicacion marea roja
Gloria Valderrama
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Abraes
AbraesAbraes
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
DANIELATAMAYO
 
Zonas litorales
Zonas litoralesZonas litorales
Zonas litorales
Giss Ruiz
 
Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
irenebyg
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
GuerreroCesar1
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
yerikdavidmorenopere
 
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
María José Morales
 

Similar a Biologia ecosistemas marinos (20)

COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptxCOMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
 
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol GonzalezLa Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania JimenezLa contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
 
Explicacion marea roja
Explicacion marea rojaExplicacion marea roja
Explicacion marea roja
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Abraes
AbraesAbraes
Abraes
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Zonas litorales
Zonas litoralesZonas litorales
Zonas litorales
 
Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
 
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Biologia ecosistemas marinos

  • 1. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO ESTUDIANTES:  STHEFANY YISELL PUENTES CUBIDES  DAVID FELIPE VELASQUEZ MARTINEZ GRUPO 2 BIOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los ecosistemas marinos, de los que depende la pesca, por lo general van desde las zonas costeras hasta el mar abierto, desde los mares tropicales hasta los océanos polares, e incluyen los mares semi-encerrados o encerrados. Comprenden la parte más baja de las cuencas fluviales y sus penachos, bahías, estuarios y lagunas, corales y otros arrecifes, plataformas continentales y taludes, así como las zonas de afloramiento.
  • 3.  Mapa de Indicadores sobre estado de los Ecosistemas Marinos y Costeros (Invemar)
  • 4. Calidad de las aguas marinas y costeras. El índice de calidad de aguas marinas y costeras Como una de las formas más sencillas de resumir el estado del agua para la Preservación de la Flora y la fauna, se utilizó el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras. Como una de las formas más sencillas de resumir el estado del agua para la Preservación de la Flora y la fauna, se utilizó el Índice de Calidad de Aguas Marinas y Costeras, se clasifica en cinco categorías de calidad entre cero (0) y cien (100).
  • 5. Los resultados calculados en 2010 mostraron que el 8% (26) se mantuvo dentro de la calidad óptima, con el mayor número de casos en los departamentos de Sucre, Magdalena y La Guajira, principalmente en la época seca. El 50% (165) mostró condiciones adecuadas del agua; el 18% (58) aceptable; el 17% (57) inadecuado y el 6% (21) una pésima calidad. Esta última condición se encontró en estaciones ubicadas en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira y Sucre para ambas épocas climáticas. Durante la época de lluvias se observó un cambio en la calidad del agua, ya que de los cálculos, solo el 1% mostró condiciones, lo cual corresponde a dos (2) casos en el departamento de San Andrés.
  • 6. El 50% mostró adecuada calidad del agua, el 23% alcanzó una calidad aceptable, el 20 % inadecuada y el 6 % una pésima calidad del agua, en varios sitios de los departamentos de Antioquia, Sucre, Bolívar entre otros. Aunque los porcentajes se mantienen a escala nacional, en algunos departamentos el número de casos de calidad adecuada disminuyó con respecto a la época seca, La presencia del evento “La Niña” produjo un incremento de las precipitaciones por encima del promedio en varios departamentos y zonas del país, que condicionó la calidad del agua en algunas estaciones de muestreo, debido a las inundaciones en la cuenca baja de los rios que favorecieron el aumento del caudal. las cuales se manifestaron en el aumento del porcentaje de índices con inadecuada y pésima calidad.
  • 7. ARRECIFES CORALINOS  Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas más importantes, diversos y apreciados del planeta. Se desarrollan en aguas claras de los mares tropicales, donde modifican notablemente el relieve submarino y generan una alta diversidad de hábitats para el asentamiento y proliferación de la vida marina. Así mismo, le ofrece subsistencia a muchas poblaciones costeras quienes extraen recursos pesqueros de gran valor, como cangrejos, langostas, pulpos, caracoles y peces hablando de la parte ecológica, sin embargo, el mayor uso y potencial económico radica en el desarrollo del turismo.
  • 9. MANGLARES  Los manglares son ecosistemas dominados por asociaciones vegetales de distinto origen taxonómico, localizados en las zonas costeras tropicales y subtropicales, en áreas protegidas de las fuentes de las fuertes olas, playas lodosas, fangosas o cenagosas. Las especies de mangle, poseen adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas, que se les permite establecerse en ambientes anóxicos, con influencia salina, inundados e inestables (Cintrón-molero, 1983); (Sánchez-Páez H. y otros, 2000). Entre las adaptaciones más importantes se destacan la presencia de raíces zancos para colonizar substratos inestables, la tolerancia al agua salada o salobre sin ser plantas halófitas obligadas, la presencia de estructuras denominadas lenticelas o neumatóforos para la respiración y las estrategias reproductivas como la presencia de semillas vivíparas (propágulos) que pueden flotar durante largos periodos (Field, 1997).
  • 11. PASTOS MARINOS Los pastos marinos conforman el único grupo representante de las angiospermas marinas que ha evolucionado de la tierra firme al mar y ha desarrollado la capacidad de vivir en el medio marino. Como ecosistema, cumple importantes funciones ecológicas entre las que se destaca su contribución en la recirculación de nutrientes, estabilizan sedimentos, proporcionan sustrato para la fijación de epífitos y sostiene una compleja red alimenticia que involucra una diversidad de organismos de importancia ecológica y comercial. Los pastos marinos son un ecosistema altamente productivo e importante de las zonas costeras que ha sufrido una considerable reducción entre el 30 y el 60 % a nivel mundial. Factores de perturbación como el cambio climático, sobrepastoreo, eutroficación, pero principalmente la contaminación y la extracción física por dragados y otras actividades de origen antrópico, pueden ocasionar daños tan severos en el ecosistema, causando en muchos casos que no pueda volver a restablecerse en el mismo lugar.
  • 13. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA COBERTURA DE PASTOS MARINOS
  • 14. DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS La contaminación atmosférica se deposita en los océanos y a ella se añade la de las aguas continentales, originada por el uso de agroquímicos en el sector agrícola --contaminación difusa-- y por el arrastre de sedimentos, el vertido directo en el mar, de las aglomeraciones urbanas e industriales costeras. El uso que hacen de los servicios de los océanos afecta negativamente los recursos biológicos marinos, reduciendo el volumen de capturas de peces y/o incrementando el costo de las mismas, la oferta de recursos del mar disminuye, sus precios aumentan y con ello disminuye el bienestar de todos.
  • 15. SEDIMENTACIÓN Lo causan aquellos ríos que atraviesan zonas que sufren fuertes procesos de erosión de suelos o fuertes procesos de deforestación (por ejemplo, el Cauca en Colombia). La sedimentación asfixia la vegetación del fondo marino, por lo tanto causa pérdidas importantes de flora y fauna, así como de arrecifes coralinos. La sedimentación también obstruye o altera las corrientes marinas.
  • 16. Calentamiento Global Las superficies oceánicas absorben una importante cantidad de las emisiones de dióxido de carbono, lo que trae como consecuencia, la acidificación de las aguas, es decir, las aguas comienzan a contener en su composición importantes cantidades de ácido. La velocidad de este proceso de acidificación no tiene precedentes contemporáneos, ya que el único registro similar se dio hace millones de años, puesto que en el Paleoceno y el Eoceno, se generó un máximo de temperatura en el agua, que cobró la existencia de muchas especies oceánicas, alterando de manera importante los ecosistemas marinos.
  • 17. Residuos • Residuos urbanos: los sistemas de alcantarillado vierten las aguas residuales domésticas al mar. Estas contienen desechos orgánicos, como son los restos de comidas, desechos fecales que pueden contener bacterias dañinas, sustancias químicas tóxicas, como el cloro, detergentes u otros elementos que se utilizan para desinfectar baños y cocinas, o elementos de descomposición difícil, como el aceite. • Residuos industriales: gran parte de los residuos de los procesos industriales acaban en el mar. Puede tratarse de restos de alimentos relativamente biodegradables, pero también pueden contener metales pesados y una serie de sustancias químicas más o menos peligrosas. • Residuos radioactivos: debido a escapes de material radioactivo desde centrales nucleares o buques que trasladan este tipo de material en alta mar y también por los residuos nucleares productos de las pruebas de bombas, como las realizadas por Francia en el Atolón de Mururoa, ubicado en el Pacífico Sur.
  • 18. Residuos Residuos de petróleo: las refinerías tienden a situarse en las costas, cerca de estuarios productivos, por lo que comúnmente sus desechos llegan al océano. En alta mar, los barcos derraman petróleo, ya sea por pérdida fortuita, como ha ocurrido cuando algún barco se ha accidentado, o intencionalmente • Basuras: lamentablemente, es bastante común que el hombre arroje todo tipo de desperdicios y basura directamente al mar, en las playas y bordes costeros. Muchos de estos elementos no son biodegradables o lo son a muy largo plazo. • Contaminación atmosférica: muchos elementos químicos contenidos en el esmog también llegan al mar, constituyéndose en una gran fuente contaminante. Estas sustancias son precipitadas por la lluvia y acarreadas por los ríos hasta el mar. • Minerales: como consecuencia de la explotación minera, muchos residuos (cobre, mercurio, cadmio, níquel, zinc) son desechados a los ríos o directamente al mar.
  • 19. Esquema de las acciones desarrolladas para la planificación ambiental y la gestión integrada de los ambientes marinos y costeros en Colombia