SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE
LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS.
Heliber Peña L.
Holbeín Quinayás P.
• Explicación general.
• Océanos/rios
• Ríos
• Latinoamérica
• Colombia
EL AGUA.
• Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la
naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y
mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte
de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
BENEFICIOS DE LAS ZONAS COSTERAS
• En la mayoría de los países, las áreas aledañas a las costas constituyen
zonas muy activas de desarrollo económico y social.
• Los servicios ecosistémicos de las áreas costeras son muy amplios.
Son una efectiva defensa natural que regula muchas alteraciones,
como el efecto de inundaciones, marejadas, tormentas y crecidas.
También proporcionan alimento y refugio para un gran número de
organismos y contribuyen a través de sus procesos naturales, a
reducir contaminantes etc.,
• La sobreexplotación no es la única causa de la caída de las pesquerías.
• Como resultado del cambio climático, los ecosistemas acuáticos que
sustentan a las pesquerías están sufriendo cambios fundamentales.
• A través del aumento de las exposiciones, de la toxicidad y la
bioacumulación de contaminantes en la red alimentaria, el cambio
climático y las exposiciones crónicas a los plaguicidas, en su conjunto,
pueden amplificar los impactos de la contaminación.
• Los contaminantes, que incluyen productos químicos industriales,
plaguicidas, productos farmacéuticos, metales pesados, plásticos y
microplásticos, tienen un efecto nocivo sobre los ecosistemas acuáticos
en todos los niveles tróficos, desde el plancton hasta las ballenas.
SECTOR PESQUERO
• Por décadas, los contaminantes químicos han estado impactando las
redes alimentarias, tanto oceánicas como acuáticas, y los impactos se
están agravando.
• Aunque estamos al borde del precipicio del desastre, tenemos la
oportunidad de recuperarnos
• La mayor parte de la contaminación
que llega al mar lo hace a través de los
ríos 80% y por la escorrentía costera
produciendo importantes efectos en
los estuarios y recursos vivos.
• las principales fuentes fijas de
contaminación corresponden a las
plantas industriales, desechos
municipales y sitios de extracción,
explotación y construcción como
excavaciones (explotación agrícola,
aprovechamiento forestales, minería,
etc).
• Los ríos tienen la particularidad de
concentrar los contaminantes que captan
en las cuencas algunos puntos clave en la
costa marina, donde precisamente
existen ecosistemas altamente sensibles
para la reproducción de especies tanto
de agua dulce como salada, como son los
estuarios
CONTAMINACIÓN
• El 60% de los 227 ríos más grandes del
mundo están entre fuerte a
moderadamente fragmentados por
embalses. Ellos almacenan cerca del
90% del volumen total del flujo
producido por esos ríos y representan
cerca del 14% de la escorrentia
mundial.
• Esta fragmentación, también afecta el
patrón migratorio de muchas especies
y abre el espacio para la introducción
de especies exóticas. Los grandes
embalses afectan, en promedio, el
transporte de sedimentos por los ríos
hasta distancias de 100 km. de la
desembocadura
• Los contaminantes presentes en las fuentes industriales son por lo
general nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos
específicos, radionúclidos y propiedades físico–químicas específicas
como pH, salinidad, demanda de oxígeno, dureza, etc.
• Los componentes de los desechos son microorganismos patógenos,
nutrientes y carbono orgánico y se encuentran combinados con
aceites, grasas y productos químicos derivados de las industrias, los
que entran en las corrientes de desechos domésticos a través de los
sistemas de alcantarillado y la escorrentía pluvial.
• Los desechos industriales contienen además cantidades altas de
materia orgánica provenientes de las plantas procesadoras de
alimentos y bebidas y de la industria del cuero y de la madera. Otras
actividades aumentan la descarga de sedimentos como los relaves
mineros.
INDUSTRIA
Agricultura
• Las fuentes difusas más evidentes corresponden a la agricultura, por el uso
de pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos
agrícolas y restos de vegetales y animales.
• La actividad forestal intensiva, sobre todo de plantaciones, también es una
fuente difusa de contaminantes y produce, al igual que la actividad
agrícola, cargas de nutrientes, pesticidas y sedimentos.
• El principal efecto de estas actividades es el incremento en la movilización
de sedimentos, nutrientes y material particulado. Los principales
contaminantes y procesos que afectan negativamente las calidad del agua
se muestran en el cuadro
• La actividad agrícola utiliza un promedio cercano al 70% de todas las
fuentes de suministro de agua y ha sido reconocida como una de las
principales fuentes difusas de contaminación de las aguas dulces,
estuarinas y costeras.
• En las cuencas, la intensificación del uso agrícola del suelo, la ampliación de
las fronteras agrícola y urbana y la consiguiente deforestación producen
importantes cargas de nutrientes y sedimentos en las aguas costeras, que
cuando exceden a la capacidad de carga de los ecosistemas se traducen en
verdaderos problemas ambientales. La contaminación de las aguas costeras,
la erosión costera, la pérdida de hábitat y de recursos son, entre otros,
algunos de los principales problemas que se crean por contaminación de
origen terrestre.
• como las principales fuentes contaminantes y por lo tanto las primeras a ser
compartidas por los gobiernos.
• La alteración física
• la destrucción del hábitat
• el exceso de nutrientes
• los desechos municipales
• los cambios en el flujo de sedimentos
COLOMBIA
• Al Caribe colombiano llegan aproximadamente 220 millones t/año de
sedimentos por los ríos, de los cuales el 56% son transportandos por el
río Magdalena.
• El Canal del Dique introduce sedimentos en la Bahía de Cartagena,
donde prácticamente desaparecieron todos los corales y ejerce efectos
sobre las formaciones de las Islas del Rosario.
• Similar: Golfo de Chiriqui en Panamá, al igual que en Costa Rica y en el
Golfo de California.
• Para el Pacífico, en Colombia, se informa de una descarga anual de 116
millones de t/año, por los ríos que drenan al mar, la mayoría
transportados por los ríos San Juan y Patia.
PARA LEEEEEEEERRRR
• Básicamente se produce alteración de las funciones ecológicas,
reducción de la diversidad biológica, daño a los hábitats acuáticos y
contaminación de los cauces bajos y en los ecosistemas marinos y
efectos en la salud humana. La pérdida de especies (por estos
efectos) es muy marcada
• Se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua dulce están
en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, así como el
52% de las especies de crustáceos y el 40% de los anfibios, y un
número importante de especies de aves y vegetales (IUCN, 2000)
• ). Otros usos como, la pesca, el turismo, la recreación resultan
especialmente vulnerables. En condiciones “normales”, es decir, sin
contaminación ni interrupciones de flujo por construcción de represas, los
ríos son “responsables” del ingreso a las áreas costeras de cargas
importantes de nutrientes y de sedimentos ricos en materia orgánica e
inclusive de arena que mantiene las playas aledañas que permiten la
presencia de pesquerías costeras y condicionan el desarrollo de
ecosistemas de alta productividad biológica como son: manglares,
marismas y lagunas costeras y otros humedales costeros. La alteración del
flujo de estas sustancias y sedimentos produce efectos negativos
importantes en las propiedades y funciones de los ecosistemas costeros, en
la biodiversidad, en la oceanografía costera, en la dinámica de las playas así
como también en la abundancia y distribución de los recursos marinos
vivos y de agua dulce. La causa común asociada con esta reducción en el
flujo de agua y nutrientes y sedimentos es la fragmentación de los ríos
mediante la construcción de embalses y otros tipos de obras hidráulicas
incluyendo la diversificación de los cauces naturales y la canalización. (WRI,
2001a). L
• Existen formas variadas de contaminación por esta fuente difusa que finalmente
concentra sus efectos nocivos en las desembocaduras de los ríos en el mar. Todas
las fuentes causan contaminación por la descarga de contaminantes agrícolas y
sedimentos a las aguas superficiales y subterráneas por efecto de la escorrentia
que erosiona y causa pérdidas netas de suelo cuadro No 5. También la
contaminación se origina por el uso de aguas servidas en el riego. Ello transmite
enfermedades a los consumidores de productos agrícolas, irrigados con estas
aguas. La industria agro–procesadora de productos agrícolas es también una
fuente importante de contaminación orgánica. La actividad agropecuaria es una
fuente de contaminación en crecimiento. Es responsable de la introducción de
fertilizantes (nutrientes), pesticidas y sedimentos a las aguas costeras a través de
los ríos. Las alteraciones de la cubierta vegetal y la corteza terrestre es la principal
fuente de introducción de sedimentos a los ríos por acción humana. Se estima
que cerca del 80% de los sedimentos finos que llegan a las agua
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx

Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaRosa Arguello
 
La contaminacios de los rios 980402
La contaminacios de los rios 980402La contaminacios de los rios 980402
La contaminacios de los rios 980402adriana0220
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
GuerreroCesar1
 
A contaminacion
A contaminacionA contaminacion
A contaminacion
A contaminacionA contaminacion
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
mtc2003
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
UANCV
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
Orianna Castellanos
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
josemaria.iglesias
 
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol GonzalezLa Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
IES Alhamilla de Almeria
 
el agua y su importancia
el agua y su importanciael agua y su importancia
el agua y su importancia
diegocordovavega
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
AnitaCaripaAraque
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Proyectar Ciudad
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
Franko Zzoto Medina
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
andresxd99
 
investigacion sociales.docx
investigacion sociales.docxinvestigacion sociales.docx
investigacion sociales.docx
Ronnyvilorio19
 

Similar a COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx (20)

Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
La contaminacios de los rios 980402
La contaminacios de los rios 980402La contaminacios de los rios 980402
La contaminacios de los rios 980402
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
 
A contaminacion
A contaminacionA contaminacion
A contaminacion
 
A contaminacion
A contaminacionA contaminacion
A contaminacion
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguasLa contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Las zonas litorales
Las zonas litoralesLas zonas litorales
Las zonas litorales
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
 
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol GonzalezLa Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
La Contaminacion del Agua por Aida Ramirez, Ana Lores y Marisol Gonzalez
 
el agua y su importancia
el agua y su importanciael agua y su importancia
el agua y su importancia
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
AGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
 
Iyb cbd-factsheet-water-es
Iyb cbd-factsheet-water-esIyb cbd-factsheet-water-es
Iyb cbd-factsheet-water-es
 
investigacion sociales.docx
investigacion sociales.docxinvestigacion sociales.docx
investigacion sociales.docx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx

  • 1. COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Heliber Peña L. Holbeín Quinayás P.
  • 2. • Explicación general. • Océanos/rios • Ríos • Latinoamérica • Colombia
  • 3. EL AGUA. • Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
  • 4. BENEFICIOS DE LAS ZONAS COSTERAS • En la mayoría de los países, las áreas aledañas a las costas constituyen zonas muy activas de desarrollo económico y social. • Los servicios ecosistémicos de las áreas costeras son muy amplios. Son una efectiva defensa natural que regula muchas alteraciones, como el efecto de inundaciones, marejadas, tormentas y crecidas. También proporcionan alimento y refugio para un gran número de organismos y contribuyen a través de sus procesos naturales, a reducir contaminantes etc.,
  • 5.
  • 6. • La sobreexplotación no es la única causa de la caída de las pesquerías. • Como resultado del cambio climático, los ecosistemas acuáticos que sustentan a las pesquerías están sufriendo cambios fundamentales. • A través del aumento de las exposiciones, de la toxicidad y la bioacumulación de contaminantes en la red alimentaria, el cambio climático y las exposiciones crónicas a los plaguicidas, en su conjunto, pueden amplificar los impactos de la contaminación. • Los contaminantes, que incluyen productos químicos industriales, plaguicidas, productos farmacéuticos, metales pesados, plásticos y microplásticos, tienen un efecto nocivo sobre los ecosistemas acuáticos en todos los niveles tróficos, desde el plancton hasta las ballenas. SECTOR PESQUERO
  • 7. • Por décadas, los contaminantes químicos han estado impactando las redes alimentarias, tanto oceánicas como acuáticas, y los impactos se están agravando. • Aunque estamos al borde del precipicio del desastre, tenemos la oportunidad de recuperarnos
  • 8. • La mayor parte de la contaminación que llega al mar lo hace a través de los ríos 80% y por la escorrentía costera produciendo importantes efectos en los estuarios y recursos vivos. • las principales fuentes fijas de contaminación corresponden a las plantas industriales, desechos municipales y sitios de extracción, explotación y construcción como excavaciones (explotación agrícola, aprovechamiento forestales, minería, etc). • Los ríos tienen la particularidad de concentrar los contaminantes que captan en las cuencas algunos puntos clave en la costa marina, donde precisamente existen ecosistemas altamente sensibles para la reproducción de especies tanto de agua dulce como salada, como son los estuarios CONTAMINACIÓN
  • 9. • El 60% de los 227 ríos más grandes del mundo están entre fuerte a moderadamente fragmentados por embalses. Ellos almacenan cerca del 90% del volumen total del flujo producido por esos ríos y representan cerca del 14% de la escorrentia mundial. • Esta fragmentación, también afecta el patrón migratorio de muchas especies y abre el espacio para la introducción de especies exóticas. Los grandes embalses afectan, en promedio, el transporte de sedimentos por los ríos hasta distancias de 100 km. de la desembocadura
  • 10.
  • 11. • Los contaminantes presentes en las fuentes industriales son por lo general nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos específicos, radionúclidos y propiedades físico–químicas específicas como pH, salinidad, demanda de oxígeno, dureza, etc. • Los componentes de los desechos son microorganismos patógenos, nutrientes y carbono orgánico y se encuentran combinados con aceites, grasas y productos químicos derivados de las industrias, los que entran en las corrientes de desechos domésticos a través de los sistemas de alcantarillado y la escorrentía pluvial. • Los desechos industriales contienen además cantidades altas de materia orgánica provenientes de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas y de la industria del cuero y de la madera. Otras actividades aumentan la descarga de sedimentos como los relaves mineros. INDUSTRIA
  • 12. Agricultura • Las fuentes difusas más evidentes corresponden a la agricultura, por el uso de pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos agrícolas y restos de vegetales y animales. • La actividad forestal intensiva, sobre todo de plantaciones, también es una fuente difusa de contaminantes y produce, al igual que la actividad agrícola, cargas de nutrientes, pesticidas y sedimentos. • El principal efecto de estas actividades es el incremento en la movilización de sedimentos, nutrientes y material particulado. Los principales contaminantes y procesos que afectan negativamente las calidad del agua se muestran en el cuadro • La actividad agrícola utiliza un promedio cercano al 70% de todas las fuentes de suministro de agua y ha sido reconocida como una de las principales fuentes difusas de contaminación de las aguas dulces, estuarinas y costeras.
  • 13.
  • 14. • En las cuencas, la intensificación del uso agrícola del suelo, la ampliación de las fronteras agrícola y urbana y la consiguiente deforestación producen importantes cargas de nutrientes y sedimentos en las aguas costeras, que cuando exceden a la capacidad de carga de los ecosistemas se traducen en verdaderos problemas ambientales. La contaminación de las aguas costeras, la erosión costera, la pérdida de hábitat y de recursos son, entre otros, algunos de los principales problemas que se crean por contaminación de origen terrestre. • como las principales fuentes contaminantes y por lo tanto las primeras a ser compartidas por los gobiernos. • La alteración física • la destrucción del hábitat • el exceso de nutrientes • los desechos municipales • los cambios en el flujo de sedimentos
  • 15. COLOMBIA • Al Caribe colombiano llegan aproximadamente 220 millones t/año de sedimentos por los ríos, de los cuales el 56% son transportandos por el río Magdalena. • El Canal del Dique introduce sedimentos en la Bahía de Cartagena, donde prácticamente desaparecieron todos los corales y ejerce efectos sobre las formaciones de las Islas del Rosario. • Similar: Golfo de Chiriqui en Panamá, al igual que en Costa Rica y en el Golfo de California. • Para el Pacífico, en Colombia, se informa de una descarga anual de 116 millones de t/año, por los ríos que drenan al mar, la mayoría transportados por los ríos San Juan y Patia.
  • 16. PARA LEEEEEEEERRRR • Básicamente se produce alteración de las funciones ecológicas, reducción de la diversidad biológica, daño a los hábitats acuáticos y contaminación de los cauces bajos y en los ecosistemas marinos y efectos en la salud humana. La pérdida de especies (por estos efectos) es muy marcada • Se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua dulce están en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, así como el 52% de las especies de crustáceos y el 40% de los anfibios, y un número importante de especies de aves y vegetales (IUCN, 2000)
  • 17. • ). Otros usos como, la pesca, el turismo, la recreación resultan especialmente vulnerables. En condiciones “normales”, es decir, sin contaminación ni interrupciones de flujo por construcción de represas, los ríos son “responsables” del ingreso a las áreas costeras de cargas importantes de nutrientes y de sedimentos ricos en materia orgánica e inclusive de arena que mantiene las playas aledañas que permiten la presencia de pesquerías costeras y condicionan el desarrollo de ecosistemas de alta productividad biológica como son: manglares, marismas y lagunas costeras y otros humedales costeros. La alteración del flujo de estas sustancias y sedimentos produce efectos negativos importantes en las propiedades y funciones de los ecosistemas costeros, en la biodiversidad, en la oceanografía costera, en la dinámica de las playas así como también en la abundancia y distribución de los recursos marinos vivos y de agua dulce. La causa común asociada con esta reducción en el flujo de agua y nutrientes y sedimentos es la fragmentación de los ríos mediante la construcción de embalses y otros tipos de obras hidráulicas incluyendo la diversificación de los cauces naturales y la canalización. (WRI, 2001a). L
  • 18. • Existen formas variadas de contaminación por esta fuente difusa que finalmente concentra sus efectos nocivos en las desembocaduras de los ríos en el mar. Todas las fuentes causan contaminación por la descarga de contaminantes agrícolas y sedimentos a las aguas superficiales y subterráneas por efecto de la escorrentia que erosiona y causa pérdidas netas de suelo cuadro No 5. También la contaminación se origina por el uso de aguas servidas en el riego. Ello transmite enfermedades a los consumidores de productos agrícolas, irrigados con estas aguas. La industria agro–procesadora de productos agrícolas es también una fuente importante de contaminación orgánica. La actividad agropecuaria es una fuente de contaminación en crecimiento. Es responsable de la introducción de fertilizantes (nutrientes), pesticidas y sedimentos a las aguas costeras a través de los ríos. Las alteraciones de la cubierta vegetal y la corteza terrestre es la principal fuente de introducción de sedimentos a los ríos por acción humana. Se estima que cerca del 80% de los sedimentos finos que llegan a las agua