SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECANICA Y
ANTROPOMETRIA
DR RAFAEL A SENIOR S
SOC COLOMBIANA DE
ERGONOMIA
BIOMECANICA
• ES EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS
MECANICOS DEL CUERPO HUMANO
• TIENE APLICACIONES ERGONOMI
CAS PRINCIPALMENTE EN LOS
PUNTOS DE UNION DE LOS SEGMEN
TOS DEL CUERPO Y SU MUSCULATU
RA.
• TAMBIEN EN EL VINCULO DEL HOM
BRE CON EL MEDIO AMBIENTE.
BIOMECANICA:
CONSIDERACIONES
• FORMA COMO SE ACOMODA EL TRA
BAJADOR EN SU LUGAR DE TRABA
JO.
• COMO OPERA LOS CONTROLES.
• COMO EFECTUA LAS FUERZAS
• RELACION: POSTURA-MOVIMIENTO-
ACTIVIDAD MUSCULAR Y FUERZA.
• REGISTRO: VIDEOSOMATOGRAFIA.
ANATOMIA VS MECANICA
• HUESOS-
PALANCAS
• TENDONES-
CABLES
• ARTICULACIONES-
BIZAGRAS
• LIGAMENTOS-
CIERRES
• MUSCULOS-
MOTORES
BIOMECANICA:POSTURAS
DEL CUERPO
• PLANO MEDIO
SAGITAL.
• PLANO FRONTAL
• PLANO HORIZON
TAL
BIOMECANICA: MVTOS
• EXTENSION
• FLEXION
• ABDUCCION
• ADUCCION
• CIRCUNDUCCION
• PRONACION
• SUPINACION
• ROTACION
• TORSION
SISTEMA DE PALANCAS
• ESTRUCTURA SOLI
DA Y RIGIDA : HUE
SOS
• PUNTO DE APOYO:
ARTICULACION
• ACCION DE
FUERZA:
MUSCULO
1CTM2 4KG
SISTEMA DE PALANCAS
• PALANCA DE PRI
MER GRADO:
• CABEZA
• TRONCO
• RODILLA
A
R P
SISTEMAS DE PALANCAS
• PALANCA DE SE
GUNDO GRADO:
• EJEM: PIERNA:
1 CTM DE
CONTRACCION
15CTMS DE
DESPLAZAMIENTO
A
P R
SISTEMAS DE PALANCAS
• PALANCA DE
TERCER GRADO:
• EJEM: EL ANTE
BRAZO
A
P
R
CARGA FISICA
• La gravedad influye en nosotros con una fuerza.
• Todos los segmentos del cuerpo tienen su centro de
gravedad
• Tensión: Para equilibrar el Sistema tiene que existir
una fuerza en dirección contraria que es igual a la
suma de los pesos por la resistencia.
• El hecho que el Stma este en equilibrio no quiere
decir que no sigan actuando las fuerzas
DISCO INTERVERTEBRAL
• ELEMENTO ESTABI
LIZADOR MAS IM
PORTANTE DEL
COMPLEJO TRIAR
TICULAR VERTE
BRAL.
• NUCLEO PULPOSO,
ANILLO FIBROSO Y
PLACAS LIMITAN
TES.
DISCO INTERVERTEBRAL
• COMPLEJO TRIARTICULAR PERMI
TE:
• MVTOS ANGULARES EN 6 PLANOS,
SOBRE 3 EJES.
• ESTABILIDAD EN DESPLAZAMIEN
TOS HORIZONTALES
• CAPACIDAD EFICAZ DE TRANSMITIR
CARGAS
TENSION DEL DISCO
L5
D
L5
Fuerza
paralela
Fuerza 2/3
anteriores
S1
S1
D
Limite de fuerza de compresión
340Kg
CENTRO DE
GRAVEDAD:
L5 S1
P x M : R x N
N: 33cm
M: 31cm
R x N : M x P
TENSIÒN
• PARA EQUILIBRAR EL SISTEMA
TIENE QUE EXISTIR UNA FUERZA EN
DIRECIÒN CONTRARIA QUE ES LA
SUMA DEL PESO Y LA RESISTENCIA
MOMENTO
• PRODUCTO DE
UNA FUERZA POR
UNA DISTANCIA.
4kg x 33ctm= M1
1,95kg x16ctm= M2
MT: M1 +M2
Mt: 4Kgx33ctm+1,95Kgx16ctm
Mt:163,2Kgctm
• PARA QUE NO
HAYA
DESPLAZAMIENTO
VERTICAL TODAS
LAS FUERZAS
ACTUANTES
TIENEN QUE SER
NULAS.
• (EQUILIBRIO DE
FUERZAS)
• PARA QUE NO HAYA GIRO EN EL
SISTEMA COMO LAS MANECILLAS
DEL RELOJ SE TIENE QUE ANULAR EL
EFECTO DE LAS 2 PALANCAS QUE SE
FORMAN AL CONSIDERAR DE FORMA
INDEPENDIENTE LA CARGA
EXTERNAY EL PESO DEL SEGMENTO
CONSIDERADO.(EQUILIBRIO DE
MOMENTOS)
4kg x 33ctm= M1
1,95kg x16ctm= M2
MT: M1 +M2
Mt: 4Kgx33ctm+1,95Kgx16ctm
Mt:163,2Kgctm
Mt=163,2Kgcm=Fm(Kg)x5ctm
Fm: 32Kg
EQUILIBRIO DE FUERZAS: 5,95KG +2,27KG: 8,22KG
EQUILIBRIO DE MOMENTOS
Momento segmento antebrazo mano:163,2Kgcm
Brazo 5,95kg x 31 ctm: 184,45kgctm
Brazo2,27kg x 12 ctm: 27,24kgctm
Total: 374,9Kgctm FM: 74,9 KG Hombro
• TENEMOS QUE TENER EN CUENTA
QUE LOS MUSCULOS NO TIENEN LA
MISMA DISPOSICIÒN ESPACIAL, POR
LO QUE LOS ESFUERZOS NO ESTAN
LIMITADOS SOLO A LAS CARGAS Y
CASI SIEMPRE LOS ESFUERZOS SON 5
VECES SUPERIOR A LA CARGA.
HP`h = HPh x cos A
HC`= HC x cos A
Mc: Pe x CM x cos Aa +Pa xCGa xcosAa
160,6Kgcm
Mh= (Pe +Pa) xHCxcosAb+PbxHGbxcosAB+Mc
310,2Kgcm
LEVANTAMIENTO DE PESOS
• 16 Kilos = Sin problema
• 16-34 Kilos = Procedimientos
administrativos. Capacidad Biomecánica
del trabajador. ( Marco Legal)
• 35-55Kilos:Personal supervisado y
entrenado (Ayuda mecánica)
• + de 55 Kilos: Manipulación mecánica
VARIABLES PARA EL MANEJO
DE CARGAS
• -Peso y forma del objeto
• -Su posición frente al disco lumbosacro
• -Postura adoptada
• -Cantidad de tarea
• -Velocidad de realización (Agregación y
segregación)
• -Aptitud Física
• Trabajo mecánico: Peso x Frecuencia x
Desplazamiento vertical
DISCO INTERVERTEBRAL
• PLACA LIMITANTE
VERTEBRAL: FINA
LAMINA DE HUESO
Y DE CARTILAGO.
• FORMA UNA IN
TERFASE ENTRE EL
DISCO Y EL
CUERPO VERTE
BRAL.
PLACA LIMITANTE
VERTEBRAL
• EN BIPEDESTACION SE TORNA
CONCAVA.
• 2 FUNCIONES: 1. DISTRIBUCION DEL
STRESS MECANICO DEL DISCO Y
2.DIFUSION PARA LA NUTRICION
DEL DISCO.( CON LOS AÑOS DISMI
NUYE)
NUCLEO PULPOSO
• FORMADO POR:
• FIBRILLAS DE COLAGENO
• MUCOPROTEINAS DEL 40 A 60%
• H2O DEL 70 AL 80% DE SU PESO.
• FUNCIONES:1.DISTRIBUYE EL STRESS
MECANICO. 2.TRANSFORMA FUERZA
AXIAL EN TANGENCIAL.
NUCLEO PULPOSO
• FUNCIONES: 3.ACTUA COMO PELOTA EN
MVTOS LATERALES. 4.MANTIENE SU
ALTURA POR PRESION HIDROSTATICA Y
OSMOTICA.
• ENVEJECIMIENTO NATURAL: PIERDE H2O
Y SE HACE FIBROTICO
• VARIA DE CONDRITIN SULFATO EN EL 80%
Y PROTEOGLICANOS; CON LA EDAD A
QUERATOSULFATO.
ANILLO FIBROSO
• ESTRUCTURA ESTABILIZADORA EN
TODOS LOS PLANOS Y FUERZAS
• FORMADO POR LAMINILLAS
CONCENTRICAS DE COLAGENO DE
12 A 20 CAPAS.
• POSEE TERMINACIONES NERVIOSAS
FUNCIONES DEL DISCO:
• FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA
• AMORTIGUADOR DE FUERZAS
COMO LAS DE TENSION Y TORSION.
• EN EL NUCLEO 1,5 VECES LA
PRESION Y EN EL ANILLO 3,5 VECES.
• SE CONSIDERA ESTRUCTURA VISCO
ELASTICA.
NUTRICION DEL DISCO
• SE PRODUCE POR DIFUSION PASIVA
DESDE LAS PLACAS LIMITANTES Y LA
PERIFERIA DEL ANILLO.
• LA PRESION ALTA NO DEJA NUTRIR AL
DISCO.
• LAACTIVIDAD FAVORECE SU META
BOLISMO.
• 5 SEMANAS DE REPOSO HA DEMOSTRADO,
LA DISMINUCION DE TAMAÑO DEL
NUCLEO.
NUTRICION DEL DISCO
• FACTORES FISICOS Y QUIMICOS,
COMO LAS VIBRACIONES Y EL
TABAQUISMO REDUCEN EL TRANS
PORTE DE SOLUTOS AL DISCO Y SU
TENSION DE O2 Y AUMENTA LA
ACUMULACION DE LACTATO.
• EL TRAUMA REPETITIVO
CONTRIBUYE CON EL 20% DE
PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES.
• EL TRABAJO MECANICO ESTA
DETERMINADO POR EL PESO POR LA
FRECUENCIA Y EL DESPLAZAMIENTO
VERTICAL DE LA CARGA.
BIOMECANICA: FATIGA
• ESFUERZO-
RECUPERACION:
• FUERZA MAXIMA:
TIEMPO QUE SE
PUEDE MANTE
NER UN ESFUER
ZO.
• CURVA DE MONOD
CURVA DE MONOD
100%
50%
20%
0
0 1 5 10’
ESFUERZO ESTATICO Y
DINAMICO
A B
A B A B
A: SANGRE NECESARIA ESFUERZO ESFUERZO
B: SANGRE SUMINIS DINAMICO ESTATICO
TRADA
CONCEPTO DE
ENDURANCE:
LA MAXIMA DURACION QUE SE PUEDE MANTE
NER DE FORMA CONTINUADA UNA POSTURA ES
TATICA..
SI HACEMOS EJERCICIO INTERMITENTE, LOS ES
FUERZOS SE INTERRUMPEN PARA ALTERNARLOS
CON PERIODOS DE RECUPERACION, DE AHÍ QUE
LOS PERIODOS DE ESFUERZOS PUEDEN LLEGAR
A SER MAYORES QUE EL TIEMPO MAXIMO DE
MANTENIMIENTO. (TMM).
CUANDO EL TIEMPO DE ESFUERZO NO SE
COMPLETA EL TMM , SE DENOMINA:
“CAPACIDAD DE ENDURANCE REMANENTE”
( C E R )
ES EL % DE TIEMPO Y DE ESFUERZO QUE
TODAVIA SE PUEDE EMPLEAR.
EJEMPLO:
SI ACTUAMOS DURANTE 24 SEG, CON UNA FUER
ZA QUE SUPONE EL 40% DE LA MAX.
VEMOS CURVA DE MONOD: TMM ES DE 1 MIN.
POR LO TANTO LO QUE FALTA SON 36 SEG QUE
CORRESPONDE AL 60% DE CER.
CONCEPTO DE
RECUPERACION:
ESFUERZO -- AGOTAMIENTO--RECUPERACION
AGOTAMIENTO TOTAL: C E R : 0
RECUPERACION TOTAL DE ESFUERZO MAX:
10 MINT
LOS ESFUERZOS REPETITIVOS REQUIEREN
RECUPERACION.
SI EL TIEMPO DE RECUPERACION REAL ES
INFERIOR AL NECESARIO, EL ( C E R ) CADA
VEZ VA DISMINUYENDO EN % ; HASTA DISMI
NUIR EN MAS DEL 50 % EN DONDE SEGÚN LA
ESCALA DE B O R G ES UN DISCONFORT FUERTE.
RELACION
C E R Y DISCONFORT:
ESCALA DE BORG
DISCONFORT CER %
NADA 0 100
MOD SUAVE 1 90
SUAVE 2 80
MODERADO 3 70
MOD FUERTE 4 60
FUERTE 5-6 50-40
MUY FUERTE 7-8-9 30-20-10
EXTREMO 10 0
FATIGA-ECUACION DE UNA
RECTA
• UN CICLO DE TRABAJO DURA 3 MIN, EL
TRABAJADOR EJERCE DURANTE UN MIN
UNA FUERZA DE INTENSIDAD DEL 30%
DE LA FUERZA MAXIMA. ESTA 2 MIN SIN
EJERCER ESFUERZO Y VUELVE Y SE
REPITE EL CICLO. QUEREMOS CONOCER?
A)EVOLUCION DE LA FATIGA Y
B)TIEMPO HASTA QUE LA FATIGA ES
FUERTE.
ECUACION DE UNA RECTA
• TM: 30%- CURVA DE MONOD 4 MIN
• TF: 1 MIN
• TD: 2 MIN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MIN
90
80
100
70
60
50
40
30
20
10
%
C
E
R
DIAGRAMA- ESFUERZO-RECUPERACION
50%
ANGULOS DE CONFORT DE
WISNER
• A1-TRONCO-VERT
10-20GRD
• A2-TRONCO-CADE
RA-90-110GRD
• A3-CADERA-PIER
NA-95-120GRD
• A4-PIERNA-APOYO
PIE-90-110GRD
A2
A1
A3
A4
ANGULOS DE CONFORT DE
WISNER
• A5-BRAZO-VERT-
FLEXION-ABD-8-
35G
• A6-BRAZO-ANTE
BRAZO-80-160GRD
• A7-ANTEBRAZO-
MANO-FLEX E IN
CLIN LAT-170-190
GRD
A5
A6
A7
FORMULA - FATIGA
• TF: TIEMPO EN QUE SE EJERCE FUER
ZA,TD: TIEMPO DE RECUPERACION Y
TM:TIEMPO MAXIMO DE MTTO.
• TF
• 100 -------- - 50
• TM
• T.D FG: (TF+TD)(---------------------) +TF EJEM: 16 MIN
• TF
• 10TD - 100------
• TM
CARGA POSTURAL:
ESTADISTICAS
TRABAJO DE PIES ANDANDO: 39,3%
SENTADO LEVANTANDOSE: 35,1%
POSTURAS FATIGANTES 15’
O MAS : 19,3%
MOLESTIAS DE ESPALDA: 41,8%
MOLESTIAS EN LA NUCA: 19,1%
MOLESTIAS EN LAS PIERNAS: 11,8%
ANTROPOMETRIA
• LA RECOLECCION, ANALISIS Y TABU
LACION DE DATOS NUMERICOS SO
BRE LAS DIMENSIONES DEL CUERPO
HUMANO.
• ANTROPOMETRIA ESTATICA
• ANTROPOMETRIA DINAMICA
VARIABLES
ANTROPOMETRICAS
• LARGURAS
• ANCHURAS
• HOLGURAS
• ALTURAS
• GRASURAS
DETERMINACION DE
PERCENTILES
EST FREC ARRASTRE
PERCT
1,57 3 3
1,58 5 8
1,59 5 13
1,60 12 25
1,61 13 38
1,62 14 52
1,63 14 66
1,5
DETERMINACION DE
PERCENTILES
EST FREC ARRASTRE
PERCT
1,57 3 3 4,5
1,58 5 8 12
1,59 5 13 19,5
1,60 12 25 37,5
1,61 13 38 57
1,62 14 52 78
1,63 14 66 99
DISEÑE
• ALCANCES: PERCENTIL 5
• HUECOS: PERCENTIL 95
VARIABLES ANTROPOMETRICAS
DE DISEÑO EN CTMS
VARIABLE PER 5 PER
95
ANCHURA BIACROMIAL 31 43
ANCHURA SENTADO
CADERA
44
ALCANCE DE AGARRE
ADELANTE
60,5
DISTANCIA NALGA-
ABDOMEN
19
EJE VERTICAL-MUSLO 12,5 18,5
LONGITUD MUSLO 58,7
VARIABLE P 5 P 95
LONGITUD PIE 28,5
DIAMETRO BRAZO 12,1 21
ESTATURA 1,88
ALTURA NIVEL CODO 93 119
ALTURA NIVEL BASE
PELVIS
66,5 90
ALTURA NIVEL TOBILLO 9,6 9,6
ALTURA DESDE POSICION
SENTADA
79 100
ALTURAA OJOS DESDE
POSICION SENTADA
68 87
ALTURAA NIVEL DE
HOMBROS DE SENTADO
50,5
VARIABLE P5 P95
LONGITUD PIERNA 34 50,5
DIST PUÑO SUPERFICIE DE
ASIENTO
5 5
ALCANCE ANTEBRAZO 17
ALCANCE BRAZO HACIA
UN COSTADO
49,5
METODOS DE A P T
• MAS DE 50
• GENERALES Y ESPECIFICOS
• GENERALES : LEST ( 4 BLOQUES)
DTA ( ING ESTRADA,
POR OFICIOS )
ESPECIFICOS: RULA- RENAULT
HUDSON.
BIOMECANICA Y ANTROPOMETRIA    III-94[3559].ppt

Más contenido relacionado

Similar a BIOMECANICA Y ANTROPOMETRIA III-94[3559].ppt

Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
PitaPinta
 

Similar a BIOMECANICA Y ANTROPOMETRIA III-94[3559].ppt (20)

Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Presentacion Refugios Mineros capacitacion 6 HORAS - copia.pptx
Presentacion Refugios Mineros  capacitacion  6 HORAS - copia.pptxPresentacion Refugios Mineros  capacitacion  6 HORAS - copia.pptx
Presentacion Refugios Mineros capacitacion 6 HORAS - copia.pptx
 
Importancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivoImportancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivo
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
PERUMIN 31: Transición en la Aplicación del Método de Minado de Taladros Larg...
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
Voladura a ca
Voladura a caVoladura a ca
Voladura a ca
 
caida de rocas.pptx
caida de rocas.pptxcaida de rocas.pptx
caida de rocas.pptx
 
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
 
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
Recria de pollitas de pita pinta asturiana langreo 2012
 
Seminario Cancun: Presentación Ahorro Y Calidad de la Energía
Seminario Cancun: Presentación Ahorro Y Calidad de la EnergíaSeminario Cancun: Presentación Ahorro Y Calidad de la Energía
Seminario Cancun: Presentación Ahorro Y Calidad de la Energía
 
Compresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillosCompresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillos
 
restauración.pptx
restauración.pptxrestauración.pptx
restauración.pptx
 
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografíaLa distancia y la velocidad inciden en la termografía
La distancia y la velocidad inciden en la termografía
 
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
Presentación contaminación acústica en la construcción de centrales hidroeléc...
 
Manual-de-Rodillo-Lleno.pdf
Manual-de-Rodillo-Lleno.pdfManual-de-Rodillo-Lleno.pdf
Manual-de-Rodillo-Lleno.pdf
 
Ambientes térmicos
Ambientes térmicosAmbientes térmicos
Ambientes térmicos
 
Sistema de gestión energética Hidro Nitro Española: UNE-EN-ISO 50001:2011
Sistema de gestión energética Hidro Nitro Española: UNE-EN-ISO 50001:2011Sistema de gestión energética Hidro Nitro Española: UNE-EN-ISO 50001:2011
Sistema de gestión energética Hidro Nitro Española: UNE-EN-ISO 50001:2011
 
Lab metrologia usc
Lab metrologia uscLab metrologia usc
Lab metrologia usc
 
Revisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SARevisión energética - APC Europe, SA
Revisión energética - APC Europe, SA
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

BIOMECANICA Y ANTROPOMETRIA III-94[3559].ppt

  • 1. BIOMECANICA Y ANTROPOMETRIA DR RAFAEL A SENIOR S SOC COLOMBIANA DE ERGONOMIA
  • 2. BIOMECANICA • ES EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS MECANICOS DEL CUERPO HUMANO • TIENE APLICACIONES ERGONOMI CAS PRINCIPALMENTE EN LOS PUNTOS DE UNION DE LOS SEGMEN TOS DEL CUERPO Y SU MUSCULATU RA. • TAMBIEN EN EL VINCULO DEL HOM BRE CON EL MEDIO AMBIENTE.
  • 3. BIOMECANICA: CONSIDERACIONES • FORMA COMO SE ACOMODA EL TRA BAJADOR EN SU LUGAR DE TRABA JO. • COMO OPERA LOS CONTROLES. • COMO EFECTUA LAS FUERZAS • RELACION: POSTURA-MOVIMIENTO- ACTIVIDAD MUSCULAR Y FUERZA. • REGISTRO: VIDEOSOMATOGRAFIA.
  • 4. ANATOMIA VS MECANICA • HUESOS- PALANCAS • TENDONES- CABLES • ARTICULACIONES- BIZAGRAS • LIGAMENTOS- CIERRES • MUSCULOS- MOTORES
  • 5. BIOMECANICA:POSTURAS DEL CUERPO • PLANO MEDIO SAGITAL. • PLANO FRONTAL • PLANO HORIZON TAL
  • 6. BIOMECANICA: MVTOS • EXTENSION • FLEXION • ABDUCCION • ADUCCION • CIRCUNDUCCION • PRONACION • SUPINACION • ROTACION • TORSION
  • 7.
  • 8. SISTEMA DE PALANCAS • ESTRUCTURA SOLI DA Y RIGIDA : HUE SOS • PUNTO DE APOYO: ARTICULACION • ACCION DE FUERZA: MUSCULO 1CTM2 4KG
  • 9. SISTEMA DE PALANCAS • PALANCA DE PRI MER GRADO: • CABEZA • TRONCO • RODILLA A R P
  • 10. SISTEMAS DE PALANCAS • PALANCA DE SE GUNDO GRADO: • EJEM: PIERNA: 1 CTM DE CONTRACCION 15CTMS DE DESPLAZAMIENTO A P R
  • 11. SISTEMAS DE PALANCAS • PALANCA DE TERCER GRADO: • EJEM: EL ANTE BRAZO A P R
  • 12. CARGA FISICA • La gravedad influye en nosotros con una fuerza. • Todos los segmentos del cuerpo tienen su centro de gravedad • Tensión: Para equilibrar el Sistema tiene que existir una fuerza en dirección contraria que es igual a la suma de los pesos por la resistencia. • El hecho que el Stma este en equilibrio no quiere decir que no sigan actuando las fuerzas
  • 13. DISCO INTERVERTEBRAL • ELEMENTO ESTABI LIZADOR MAS IM PORTANTE DEL COMPLEJO TRIAR TICULAR VERTE BRAL. • NUCLEO PULPOSO, ANILLO FIBROSO Y PLACAS LIMITAN TES.
  • 14. DISCO INTERVERTEBRAL • COMPLEJO TRIARTICULAR PERMI TE: • MVTOS ANGULARES EN 6 PLANOS, SOBRE 3 EJES. • ESTABILIDAD EN DESPLAZAMIEN TOS HORIZONTALES • CAPACIDAD EFICAZ DE TRANSMITIR CARGAS
  • 15. TENSION DEL DISCO L5 D L5 Fuerza paralela Fuerza 2/3 anteriores S1 S1 D Limite de fuerza de compresión 340Kg
  • 16.
  • 17.
  • 19. P x M : R x N
  • 21. R x N : M x P
  • 22. TENSIÒN • PARA EQUILIBRAR EL SISTEMA TIENE QUE EXISTIR UNA FUERZA EN DIRECIÒN CONTRARIA QUE ES LA SUMA DEL PESO Y LA RESISTENCIA
  • 23.
  • 24. MOMENTO • PRODUCTO DE UNA FUERZA POR UNA DISTANCIA.
  • 25. 4kg x 33ctm= M1 1,95kg x16ctm= M2 MT: M1 +M2 Mt: 4Kgx33ctm+1,95Kgx16ctm Mt:163,2Kgctm
  • 26. • PARA QUE NO HAYA DESPLAZAMIENTO VERTICAL TODAS LAS FUERZAS ACTUANTES TIENEN QUE SER NULAS. • (EQUILIBRIO DE FUERZAS)
  • 27. • PARA QUE NO HAYA GIRO EN EL SISTEMA COMO LAS MANECILLAS DEL RELOJ SE TIENE QUE ANULAR EL EFECTO DE LAS 2 PALANCAS QUE SE FORMAN AL CONSIDERAR DE FORMA INDEPENDIENTE LA CARGA EXTERNAY EL PESO DEL SEGMENTO CONSIDERADO.(EQUILIBRIO DE MOMENTOS)
  • 28. 4kg x 33ctm= M1 1,95kg x16ctm= M2 MT: M1 +M2 Mt: 4Kgx33ctm+1,95Kgx16ctm Mt:163,2Kgctm
  • 30. EQUILIBRIO DE FUERZAS: 5,95KG +2,27KG: 8,22KG
  • 31. EQUILIBRIO DE MOMENTOS Momento segmento antebrazo mano:163,2Kgcm Brazo 5,95kg x 31 ctm: 184,45kgctm Brazo2,27kg x 12 ctm: 27,24kgctm Total: 374,9Kgctm FM: 74,9 KG Hombro
  • 32. • TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE LOS MUSCULOS NO TIENEN LA MISMA DISPOSICIÒN ESPACIAL, POR LO QUE LOS ESFUERZOS NO ESTAN LIMITADOS SOLO A LAS CARGAS Y CASI SIEMPRE LOS ESFUERZOS SON 5 VECES SUPERIOR A LA CARGA.
  • 33. HP`h = HPh x cos A HC`= HC x cos A
  • 34. Mc: Pe x CM x cos Aa +Pa xCGa xcosAa 160,6Kgcm Mh= (Pe +Pa) xHCxcosAb+PbxHGbxcosAB+Mc 310,2Kgcm
  • 35.
  • 36. LEVANTAMIENTO DE PESOS • 16 Kilos = Sin problema • 16-34 Kilos = Procedimientos administrativos. Capacidad Biomecánica del trabajador. ( Marco Legal) • 35-55Kilos:Personal supervisado y entrenado (Ayuda mecánica) • + de 55 Kilos: Manipulación mecánica
  • 37. VARIABLES PARA EL MANEJO DE CARGAS • -Peso y forma del objeto • -Su posición frente al disco lumbosacro • -Postura adoptada • -Cantidad de tarea • -Velocidad de realización (Agregación y segregación) • -Aptitud Física • Trabajo mecánico: Peso x Frecuencia x Desplazamiento vertical
  • 38. DISCO INTERVERTEBRAL • PLACA LIMITANTE VERTEBRAL: FINA LAMINA DE HUESO Y DE CARTILAGO. • FORMA UNA IN TERFASE ENTRE EL DISCO Y EL CUERPO VERTE BRAL.
  • 39. PLACA LIMITANTE VERTEBRAL • EN BIPEDESTACION SE TORNA CONCAVA. • 2 FUNCIONES: 1. DISTRIBUCION DEL STRESS MECANICO DEL DISCO Y 2.DIFUSION PARA LA NUTRICION DEL DISCO.( CON LOS AÑOS DISMI NUYE)
  • 40. NUCLEO PULPOSO • FORMADO POR: • FIBRILLAS DE COLAGENO • MUCOPROTEINAS DEL 40 A 60% • H2O DEL 70 AL 80% DE SU PESO. • FUNCIONES:1.DISTRIBUYE EL STRESS MECANICO. 2.TRANSFORMA FUERZA AXIAL EN TANGENCIAL.
  • 41. NUCLEO PULPOSO • FUNCIONES: 3.ACTUA COMO PELOTA EN MVTOS LATERALES. 4.MANTIENE SU ALTURA POR PRESION HIDROSTATICA Y OSMOTICA. • ENVEJECIMIENTO NATURAL: PIERDE H2O Y SE HACE FIBROTICO • VARIA DE CONDRITIN SULFATO EN EL 80% Y PROTEOGLICANOS; CON LA EDAD A QUERATOSULFATO.
  • 42. ANILLO FIBROSO • ESTRUCTURA ESTABILIZADORA EN TODOS LOS PLANOS Y FUERZAS • FORMADO POR LAMINILLAS CONCENTRICAS DE COLAGENO DE 12 A 20 CAPAS. • POSEE TERMINACIONES NERVIOSAS
  • 43. FUNCIONES DEL DISCO: • FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA • AMORTIGUADOR DE FUERZAS COMO LAS DE TENSION Y TORSION. • EN EL NUCLEO 1,5 VECES LA PRESION Y EN EL ANILLO 3,5 VECES. • SE CONSIDERA ESTRUCTURA VISCO ELASTICA.
  • 44. NUTRICION DEL DISCO • SE PRODUCE POR DIFUSION PASIVA DESDE LAS PLACAS LIMITANTES Y LA PERIFERIA DEL ANILLO. • LA PRESION ALTA NO DEJA NUTRIR AL DISCO. • LAACTIVIDAD FAVORECE SU META BOLISMO. • 5 SEMANAS DE REPOSO HA DEMOSTRADO, LA DISMINUCION DE TAMAÑO DEL NUCLEO.
  • 45. NUTRICION DEL DISCO • FACTORES FISICOS Y QUIMICOS, COMO LAS VIBRACIONES Y EL TABAQUISMO REDUCEN EL TRANS PORTE DE SOLUTOS AL DISCO Y SU TENSION DE O2 Y AUMENTA LA ACUMULACION DE LACTATO.
  • 46. • EL TRAUMA REPETITIVO CONTRIBUYE CON EL 20% DE PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES. • EL TRABAJO MECANICO ESTA DETERMINADO POR EL PESO POR LA FRECUENCIA Y EL DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA CARGA.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. BIOMECANICA: FATIGA • ESFUERZO- RECUPERACION: • FUERZA MAXIMA: TIEMPO QUE SE PUEDE MANTE NER UN ESFUER ZO. • CURVA DE MONOD
  • 71. ESFUERZO ESTATICO Y DINAMICO A B A B A B A: SANGRE NECESARIA ESFUERZO ESFUERZO B: SANGRE SUMINIS DINAMICO ESTATICO TRADA
  • 72. CONCEPTO DE ENDURANCE: LA MAXIMA DURACION QUE SE PUEDE MANTE NER DE FORMA CONTINUADA UNA POSTURA ES TATICA.. SI HACEMOS EJERCICIO INTERMITENTE, LOS ES FUERZOS SE INTERRUMPEN PARA ALTERNARLOS CON PERIODOS DE RECUPERACION, DE AHÍ QUE LOS PERIODOS DE ESFUERZOS PUEDEN LLEGAR A SER MAYORES QUE EL TIEMPO MAXIMO DE MANTENIMIENTO. (TMM).
  • 73. CUANDO EL TIEMPO DE ESFUERZO NO SE COMPLETA EL TMM , SE DENOMINA: “CAPACIDAD DE ENDURANCE REMANENTE” ( C E R ) ES EL % DE TIEMPO Y DE ESFUERZO QUE TODAVIA SE PUEDE EMPLEAR.
  • 74. EJEMPLO: SI ACTUAMOS DURANTE 24 SEG, CON UNA FUER ZA QUE SUPONE EL 40% DE LA MAX. VEMOS CURVA DE MONOD: TMM ES DE 1 MIN. POR LO TANTO LO QUE FALTA SON 36 SEG QUE CORRESPONDE AL 60% DE CER.
  • 75. CONCEPTO DE RECUPERACION: ESFUERZO -- AGOTAMIENTO--RECUPERACION AGOTAMIENTO TOTAL: C E R : 0 RECUPERACION TOTAL DE ESFUERZO MAX: 10 MINT
  • 76. LOS ESFUERZOS REPETITIVOS REQUIEREN RECUPERACION. SI EL TIEMPO DE RECUPERACION REAL ES INFERIOR AL NECESARIO, EL ( C E R ) CADA VEZ VA DISMINUYENDO EN % ; HASTA DISMI NUIR EN MAS DEL 50 % EN DONDE SEGÚN LA ESCALA DE B O R G ES UN DISCONFORT FUERTE.
  • 77. RELACION C E R Y DISCONFORT: ESCALA DE BORG DISCONFORT CER % NADA 0 100 MOD SUAVE 1 90 SUAVE 2 80 MODERADO 3 70 MOD FUERTE 4 60 FUERTE 5-6 50-40 MUY FUERTE 7-8-9 30-20-10 EXTREMO 10 0
  • 78. FATIGA-ECUACION DE UNA RECTA • UN CICLO DE TRABAJO DURA 3 MIN, EL TRABAJADOR EJERCE DURANTE UN MIN UNA FUERZA DE INTENSIDAD DEL 30% DE LA FUERZA MAXIMA. ESTA 2 MIN SIN EJERCER ESFUERZO Y VUELVE Y SE REPITE EL CICLO. QUEREMOS CONOCER? A)EVOLUCION DE LA FATIGA Y B)TIEMPO HASTA QUE LA FATIGA ES FUERTE.
  • 79. ECUACION DE UNA RECTA • TM: 30%- CURVA DE MONOD 4 MIN • TF: 1 MIN • TD: 2 MIN
  • 80. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MIN 90 80 100 70 60 50 40 30 20 10 % C E R DIAGRAMA- ESFUERZO-RECUPERACION 50%
  • 81. ANGULOS DE CONFORT DE WISNER • A1-TRONCO-VERT 10-20GRD • A2-TRONCO-CADE RA-90-110GRD • A3-CADERA-PIER NA-95-120GRD • A4-PIERNA-APOYO PIE-90-110GRD A2 A1 A3 A4
  • 82. ANGULOS DE CONFORT DE WISNER • A5-BRAZO-VERT- FLEXION-ABD-8- 35G • A6-BRAZO-ANTE BRAZO-80-160GRD • A7-ANTEBRAZO- MANO-FLEX E IN CLIN LAT-170-190 GRD A5 A6 A7
  • 83. FORMULA - FATIGA • TF: TIEMPO EN QUE SE EJERCE FUER ZA,TD: TIEMPO DE RECUPERACION Y TM:TIEMPO MAXIMO DE MTTO. • TF • 100 -------- - 50 • TM • T.D FG: (TF+TD)(---------------------) +TF EJEM: 16 MIN • TF • 10TD - 100------ • TM
  • 84. CARGA POSTURAL: ESTADISTICAS TRABAJO DE PIES ANDANDO: 39,3% SENTADO LEVANTANDOSE: 35,1% POSTURAS FATIGANTES 15’ O MAS : 19,3% MOLESTIAS DE ESPALDA: 41,8% MOLESTIAS EN LA NUCA: 19,1% MOLESTIAS EN LAS PIERNAS: 11,8%
  • 85. ANTROPOMETRIA • LA RECOLECCION, ANALISIS Y TABU LACION DE DATOS NUMERICOS SO BRE LAS DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO. • ANTROPOMETRIA ESTATICA • ANTROPOMETRIA DINAMICA
  • 86. VARIABLES ANTROPOMETRICAS • LARGURAS • ANCHURAS • HOLGURAS • ALTURAS • GRASURAS
  • 87. DETERMINACION DE PERCENTILES EST FREC ARRASTRE PERCT 1,57 3 3 1,58 5 8 1,59 5 13 1,60 12 25 1,61 13 38 1,62 14 52 1,63 14 66 1,5
  • 88. DETERMINACION DE PERCENTILES EST FREC ARRASTRE PERCT 1,57 3 3 4,5 1,58 5 8 12 1,59 5 13 19,5 1,60 12 25 37,5 1,61 13 38 57 1,62 14 52 78 1,63 14 66 99
  • 89. DISEÑE • ALCANCES: PERCENTIL 5 • HUECOS: PERCENTIL 95
  • 90. VARIABLES ANTROPOMETRICAS DE DISEÑO EN CTMS VARIABLE PER 5 PER 95 ANCHURA BIACROMIAL 31 43 ANCHURA SENTADO CADERA 44 ALCANCE DE AGARRE ADELANTE 60,5 DISTANCIA NALGA- ABDOMEN 19 EJE VERTICAL-MUSLO 12,5 18,5 LONGITUD MUSLO 58,7
  • 91. VARIABLE P 5 P 95 LONGITUD PIE 28,5 DIAMETRO BRAZO 12,1 21 ESTATURA 1,88 ALTURA NIVEL CODO 93 119 ALTURA NIVEL BASE PELVIS 66,5 90 ALTURA NIVEL TOBILLO 9,6 9,6 ALTURA DESDE POSICION SENTADA 79 100 ALTURAA OJOS DESDE POSICION SENTADA 68 87 ALTURAA NIVEL DE HOMBROS DE SENTADO 50,5
  • 92. VARIABLE P5 P95 LONGITUD PIERNA 34 50,5 DIST PUÑO SUPERFICIE DE ASIENTO 5 5 ALCANCE ANTEBRAZO 17 ALCANCE BRAZO HACIA UN COSTADO 49,5
  • 93. METODOS DE A P T • MAS DE 50 • GENERALES Y ESPECIFICOS • GENERALES : LEST ( 4 BLOQUES) DTA ( ING ESTRADA, POR OFICIOS ) ESPECIFICOS: RULA- RENAULT HUDSON.