SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
MS .SHIRLEY CHANG
EXTRACTO: REVISTA CUBANA DE SALUD Y TRABAJO
Normas de Bioseguridad en el
Laboratorio
 Medidas preventivas
 Conducta a seguir
 Limpieza y desinfección
 Manejo de Reactivos
 Políticas de bioseguridad alimentaria
Bioseguridad
 La bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía
de la calidad y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir
infecciones en el medio laboral. El elemento más importante de esta
disciplina es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos
apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuáles
constituyen la primera barrera a nivel de contención para el personal y el
medio.
 agentes biológicos ‘los microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad, entendiendo por microorganismo toda
entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético’.
Principios
 Universalidad: Todo el personal debe cumplir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda
dar origen a enfermedades y /o accidentes.
 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos.
Principios
 Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto
de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados
sin riesgo.
 Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:
 Prevalencia de la infección en una población determinada.
 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición
Riesgo de Infección
 El patógeno implicado.
 El tipo de exposición.
 La cantidad de sangre en la exposición.
 La dosis infectante.
Vías de Transmisión
 Respiratoria
 Oral
 Por contacto
 Inoculación
 Ocular
80% infecciones desconocidas adquiridas
por aerosoles
Pipeteo
Centrifugación
Agitación de tubos
Homogenización
Incineración de asas
Muestreo con agujas y jeringuillas
Fugas de fluidos
Derrame de material biológico
Gestión de Riesgos
 Lograr eliminar, reducir o sustituir los factores de riesgos identificados en la
evaluación de riesgo.
 Distanciar al hombre expuesto de los factores de riesgos
identificados.
Por lo tanto, las medidas a desarrollar pueden ser:
 Medidas de eliminación de los riesgos.
 Medidas de reducción de los riesgos.
 Medidas de sustitución de los riesgos
Control de riesgos laborales
 Exámenes médicos preempleo y periódicos de acuerdo al puesto
de trabajo.
 Elaboración de un programa o esquema de vacunación de las
enfermedades prevenibles por vacunas con riesgo de exposición
laboral.
 Evaluación de los riesgos laborales por áreas, con el
establecimiento de medidas preventivas.
 Análisis de la morbilidad laboral causada por riesgos biológicos.
 Educación sanitaria referida a la prevención de los riesgos
Riesgos Biológicos
 Virus (hepatitis, vih) y fluidos corporales
 Se consideran entre los fluidos corporales potencialmente infecciosos,
el semen y las secreciones vaginales, a pesar de que no se han visto
implicados en la transmisión de personal sanitario. Los líquidos
cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico se
consideran, asimismo, potencialmente infecciosos, pero se desconoce el
riesgo de transmisión a partir de ellos.
En cambio, las heces, las secreciones nasales, la saliva, el esputo, el sudor,
las lágrimas y la orina no se consideran potencialmente infecciosos, a no ser
que contengan sangre, y el riesgo es extremadamente bajo
Riesgos de Transmisión laboral de Virus
 El daño percutáneo es el modo más eficiente de transmisión. El
VHB sobrevive al menos una semana en sangre seca a la
temperatura ambiental.
 El daño percutáneo es el modo más eficiente de transmisión. El
VHB sobrevive al menos una semana en sangre seca a la
temperatura ambiental.
MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES
EN LABORATORIOS BIOMÉDICOS
 Accidentes laborales frecuentes:
 Salpicadura a mucosas (conjuntiva ocular, cavidad bucal):
 Lavado con agua corriente en abundancia, sin restregar. Puede servir también suero fisiológico.
 Herida cutánea: punciones, cortes o piel no intacta, heridas abiertas o eczema:
 Lavar con agua y jabón.
 Dejar la sangre fluir y facilitar el sangrado.
 Desinfectar la herida con antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina). En ausencia de
otros desinfectantes, recurrir al empleo de alcohol o de lejía diluida con agua.
 Tratamiento local con sutura de la herida si fuera necesario. Cubrir con apósito impermeable. Retiro
del material.
 NOTIFICAR EL ACCIDENTE DE FORMA DETALLADA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacionarmandorey
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mackm Perez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Angela Mendoza Ruiz
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
EmanuelNaranjo
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Manual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad MinsaludManual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad Minsalud
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 

Destacado

Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
Erika Lm
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Ivan Libreros
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Rocío Ariana Mira
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Beniroma
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ivan Libreros
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
Shirly Chong
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Rocío Ariana Mira
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadDila0887
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 

Destacado (20)

Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Perfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorioPerfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorio
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Marcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitisMarcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitis
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 

Similar a Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxnloyola
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
ssuser89dced1
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
identificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en elidentificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en el
doraluzcaroromero
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosRony Mejía
 

Similar a Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio (20)

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
identificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en elidentificación de riesgo biologico en el
identificación de riesgo biologico en el
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 

Más de Shirly Chong

Retiro pm15
Retiro pm15Retiro pm15
Retiro pm15
Shirly Chong
 
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOSCELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
Shirly Chong
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Shirly Chong
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
DISOLUCIONES
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
DISOLUCIONES
Shirly Chong
 
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdfMetodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Shirly Chong
 
Sgc para qué
Sgc para quéSgc para qué
Sgc para qué
Shirly Chong
 

Más de Shirly Chong (7)

Retiro pm15
Retiro pm15Retiro pm15
Retiro pm15
 
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOSCELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
DISOLUCIONES
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
DISOLUCIONES
 
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdfMetodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
 
Sgc para qué
Sgc para quéSgc para qué
Sgc para qué
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio

  • 1. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO MS .SHIRLEY CHANG EXTRACTO: REVISTA CUBANA DE SALUD Y TRABAJO
  • 2. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio  Medidas preventivas  Conducta a seguir  Limpieza y desinfección  Manejo de Reactivos  Políticas de bioseguridad alimentaria
  • 3. Bioseguridad  La bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral. El elemento más importante de esta disciplina es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuáles constituyen la primera barrera a nivel de contención para el personal y el medio.
  • 4.  agentes biológicos ‘los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, entendiendo por microorganismo toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético’.
  • 5. Principios  Universalidad: Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y /o accidentes.  Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
  • 6. Principios  Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.  Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:  Prevalencia de la infección en una población determinada.  Concentración del agente infeccioso.  Virulencia.  Tipo de exposición
  • 7. Riesgo de Infección  El patógeno implicado.  El tipo de exposición.  La cantidad de sangre en la exposición.  La dosis infectante.
  • 8. Vías de Transmisión  Respiratoria  Oral  Por contacto  Inoculación  Ocular
  • 9. 80% infecciones desconocidas adquiridas por aerosoles Pipeteo Centrifugación Agitación de tubos Homogenización Incineración de asas Muestreo con agujas y jeringuillas Fugas de fluidos Derrame de material biológico
  • 10. Gestión de Riesgos  Lograr eliminar, reducir o sustituir los factores de riesgos identificados en la evaluación de riesgo.  Distanciar al hombre expuesto de los factores de riesgos identificados. Por lo tanto, las medidas a desarrollar pueden ser:  Medidas de eliminación de los riesgos.  Medidas de reducción de los riesgos.  Medidas de sustitución de los riesgos
  • 11. Control de riesgos laborales  Exámenes médicos preempleo y periódicos de acuerdo al puesto de trabajo.  Elaboración de un programa o esquema de vacunación de las enfermedades prevenibles por vacunas con riesgo de exposición laboral.  Evaluación de los riesgos laborales por áreas, con el establecimiento de medidas preventivas.  Análisis de la morbilidad laboral causada por riesgos biológicos.  Educación sanitaria referida a la prevención de los riesgos
  • 12. Riesgos Biológicos  Virus (hepatitis, vih) y fluidos corporales  Se consideran entre los fluidos corporales potencialmente infecciosos, el semen y las secreciones vaginales, a pesar de que no se han visto implicados en la transmisión de personal sanitario. Los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico se consideran, asimismo, potencialmente infecciosos, pero se desconoce el riesgo de transmisión a partir de ellos. En cambio, las heces, las secreciones nasales, la saliva, el esputo, el sudor, las lágrimas y la orina no se consideran potencialmente infecciosos, a no ser que contengan sangre, y el riesgo es extremadamente bajo
  • 13. Riesgos de Transmisión laboral de Virus  El daño percutáneo es el modo más eficiente de transmisión. El VHB sobrevive al menos una semana en sangre seca a la temperatura ambiental.  El daño percutáneo es el modo más eficiente de transmisión. El VHB sobrevive al menos una semana en sangre seca a la temperatura ambiental.
  • 14. MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES EN LABORATORIOS BIOMÉDICOS  Accidentes laborales frecuentes:  Salpicadura a mucosas (conjuntiva ocular, cavidad bucal):  Lavado con agua corriente en abundancia, sin restregar. Puede servir también suero fisiológico.  Herida cutánea: punciones, cortes o piel no intacta, heridas abiertas o eczema:  Lavar con agua y jabón.  Dejar la sangre fluir y facilitar el sangrado.  Desinfectar la herida con antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina). En ausencia de otros desinfectantes, recurrir al empleo de alcohol o de lejía diluida con agua.  Tratamiento local con sutura de la herida si fuera necesario. Cubrir con apósito impermeable. Retiro del material.  NOTIFICAR EL ACCIDENTE DE FORMA DETALLADA.