SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO E HISTOPATOLÓGICO
CÁTEDRA DE TECNICAS HISTOLOGICAS
DOCENTE: LIC. IVÁN PEÑAFIEL
GRUPO N°1
INTEGRANTES:
 Evelyn Nogales
 Kely Gómez
 Evelyn Quispe
SEMESTRE:
TERCERO
TEMA: BIOSEGURIDAD; REGLAS NORMAS Y AGENTES DE RIESGOS EN EL
LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas destinadas a mantener el control
de factores de riesgo por exposición a agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de estudiantes, docentes así como
de personal que labora en las diferente áreas que implica la manipulación de agentes
patógenos.
En el laboratorio de anatomía patológica se realizan exámenes de biopsias, citologías
ginecológicas aplicando distintos métodos de diagnóstico, lo que implica la utilización de
una gran cantidad de compuestos químicos de alta toxicidad, carcinogénicos, teratogénicos,
corrosivos, irritantes, mutágenos y que posteriormente deben ser eliminados . Por esta
razón es necesario mantener un nivel de cuidado permanente dentro del laboratorio,
comenzando por el personal profesional que está dedicado a desarrollar este tipo de
trabajos, asi como también por los auxiliares de servicio. Pero no solamente se debe tener
cuidado al trabajar con estos compuestos peligrosos, sino también en su almacenamiento y
posterior eliminación, ya que son altamente nocivos en el ser humano y el medio ambiente.
Principios de Bioseguridad
El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales
infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados.
El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes potencialmente
peligrosos.
La contención primaria, protección del personal y del medio ambiente inmediato del
laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es provista tanto mediante buenas
técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. El uso
de vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal.
La contención secundaria, protección del medio ambiente externo a laboratorio de la
exposición a materiales infecciosos, se logra a través de una combinación del diseño de la
instalación y prácticas operativas. Por lo tanto, los tres elementos de contención incluyen
prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y el diseño de la instalación.
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS
DE RIESGO
Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)
Nivel de Bioseguridad 1.- Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para laboratorios
destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para otros
laboratorios en los cuales se trabaja con cepas caracterizadas de microorganismos viables
que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos
sanos.
Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)
Nivel de Bioseguridad 2.- Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de
diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de
agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están
asociados con enfermedad humana de variada gravedad.
Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en
actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan
salpicaduras o aerosoles sea bajo.
Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)
Nivel de Bioseguridad 3.- Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la
construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se
trabaja con agentes exóticos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden
provocar una infección grave y potencialmente letal. Mycobacterium tuberculosis,
Neisseria Meningitidis, Virus Brucellas, Virus de la encefalitis de St. Louis, Coxiella
burnetii.
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están asociados a la auto
inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos.
Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)
Nivel de Bioseguridad 4.- Las prácticas, equipos de seguridad, diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o
tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la
vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o
terapias disponibles.
REGLAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN UN LABORATORIO
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y
el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en
las áreas asistenciales y administrativas.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo
deben ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
 Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente
del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre
y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes.
 Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Utilice un par de guantes crudos por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,
aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de
trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor
de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los
guardianes ubicados en cada servicio.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa.
 Deseche completo.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo.
 El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo Biológico Realice desinfección y limpieza
a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al
finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y
desinfección.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente;
luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la
superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón.
 El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes,
mascarilla y bata.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos
 Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre
hermético.
 Debe tener preferiblemente el tapón de rosca Manipule, transporte y envíe las
muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas,
empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o
derrames accidentales.
 Además deben ser fácilmente lavables.
 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el
pié, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado,
al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe
ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el
símbolo de riesgo biológico
 En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el autoreporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar
en áreas de alto riesgo biológico (HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN,
2011)
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN UN LABORATORIO DE
ANATOMIA PATOLOGICA
 Maneje todo tejido o víscera como potencialmente infectado.
 Utilice bata, delantal de caucho grueso, doble guante de goma, monogafas,
mascarilla cuando realice procedimientos con vísceras o tejidos.
 Todas las superficies y herramientas de trabajo, como sierras, cinceles, tijeras o
cuchillos deben colocarse en una solución de hipoclorito de sodio a una
concentración de 5000 ppm durante 20 minutos, luego lavarse con agua y jabón y
esterilizarse.
 Coloque el material anatomo-patológico a desechar (tejidos, biopsias, etc.) en bolsa
plástica roja, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”,
sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.
 El material contaminado (como guantes, bolsas, frascos) debe ser depositado en
bolsa roja separado del material anatomopatológico.
 Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los procedimientos descritos
en el manual de limpieza y desinfección. (COVE, 2003)
AGENTES DE RIESGO EN EL LABORATORIO GENERAL DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
En los Servicios de Anatomía Patológica podemos destacar los riesgos más frecuentes y
evidentes como son: los riesgos biológicos de contagio de enfermedades infecciosas, riesgo
químico por manejo de sustancias peligrosas. Vamos a revisar también algunos aspectos de
los riesgos físicos, y psicosociales.
Para calificar los riesgos de deben contemplar dos variables:
1. La probabilidad de que se produzca el daño.
2. La gravedad del daño producido.
Podemos clasificar los riesgos en cuatro grupos principales:
1. Derivados de las características de los locales, instalaciones y equipos,
2. Derivados de los agentes físicos, químicos y biológicos,
3. Derivados de la carga de trabajo, física y mental,
4. Derivados de la organización del trabajo
RIESGOS BIOLÓGICOS EN LAS ÁREAS DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA
En ésta área existen riesgos biológicos determinados por:
1. La presencia de objetos punzocortantes, como bisturíes, sierra de hueso, pinzas, tijeras;
agujas los cuales pueden originar heridas, salpicaduras y aerosoles.
Estos riesgos se pueden producir durante la evisceración y disección en la realización de las
necropsias.
2. La manipulación de diferentes órganos, tejidos y fluidos potencialmente contaminados
con agentes biológicos de diferentes grupos de riesgos.
Los riesgos para los trabajadores expuestos son la posibilidad de adquirir diferentes
infecciones como: tuberculosis, hepatitis B, C, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
encefalopatía espongiforme, rabia, fiebre amarilla, difteria. Se reportó que un 10% de los
patólogos padecen tuberculosis.
ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO
Los accidentes con riesgo biológico deben ser declarados en el Servicio de Prevención para
su registro.
En función del agente y del mecanismo del accidente podemos distinguir:
1. Accidente por agente de transmisión sanguínea.
Es el contacto con la sangre o mucosas del trabajador con sangre o fluidos contaminados a
través de pinchazo, corte o salpicadura.
Hepatitis B: En la mayor parte de casos se trata de una infección subclínica. Se puede
cronificar en un 35% de los adultos. Los principales reservorios son pacientes infectados
por el virus y tiene gran poder infectivo. La vía de transmisión en el medio laboral es la
parenteral por piel a través de cortes o heridas con exposición a sangre contaminada.
2. Accidente por agentes de transmisión aérea.
Exposición a agentes biológicos cuya vía de transmisión es aérea, como consecuencia del
contacto con pacientes con enfermedad aguda.
Tuberculosis es la infección de mayor prevalencia en el mundo y continúa siendo un
problema grave en la salud pública.. La vía de transmisión es la aérea por gotas de menos
de 5 micras portadoras de bacilos.
3. Agentes Químicos
Exposición a agentes químicos se entiende por la presencia de agentes en el ambiente en
cantidad suficiente para causar daño en la salud. La correcta manipulación uso, almacenaje
y eliminación evitará los riesgos en gran medida .Hablamos de agente químico todo
elemento o compuesto químico utilizado en la actividad laboral. Un agente químico es
peligroso si representa un riesgo para la seguridad y salud por sus propiedades
fisicoquímicas, químicas o toxicológicas.
Los agentes químicos se clasifican según las propiedades y los efectos sobre la salud.
 Según sus propiedades físico-químicas: explosivos, comburentes, extremadamente
inflamables, fácilmente inflamables, inflamables.
 Según sus propiedades toxicológicas: tóxico, muy tóxico, nocivo, corrosivo,
irritantes y sensibilizantes.
 Según sus efectos sobre la salud: carcinogénicos, mutagénicos, tóxicos para la
reproducción
 según sus efectos sobre el medio ambiente: peligroso para el medio ambiente.
AGENTES QUIMICOS ESPECIFICOS
Formol: El formol es una disolución de formaldehido en agua. El formaldehido es
un gas incoloro de olor sofocante, muy soluble en agua. Se utiliza en una disolución
al 10%. Por ser el formol un gas diluido en agua, se evapora fácilmente desde las
disoluciones que lo contienen pasando al ambiente. Riesgos para la salud. El
formaldehido tiene un VLA-EC de 0,3 ppm. A bajas concentraciones en el
ambiente, provoca irritación ocular, del tracto respiratorio y de la piel. La inhalación
de formaldehido a altas concentraciones provoca severa irritación del tracto
respiratorio e incluso puede provocar la muerte.
Glutaraldehido: Es un líquido incoloro, poco volátil y soluble en agua. Se utiliza
diluido al 2% como fijador para las muestras de microscopia electrónica.
Riesgos:
• Sensibilización por inhalación y por contacto.
• En bajas concentraciones puede producir irritación de los ojos y vía aérea superior.
Látex: También llamado caucho natural es un producto vegetal. Químicamente es
un polímero del isopreno. El látex está presente en multitud de productos como
guantes y sondas, estos puede producir sensibilización por contacto o por
inhalación.
OTROS RIESGOS
No podemos olvidar que en el área de laboratorio de Anatomía Patológica el personal
conlleva muchas horas sentados mirando al microscopio y alternando con trabajo con
pantallas de visualización. En ambos tipo de actividad compartimos riesgos, por la postura
de sedestación, utilización de las manos con movimientos repetitivos, por la utilización de
la visión intermedia.
RIESGOS PARA LA VISTA
Modificación funcional de carácter reversible debido a un exceso e requerimientos de los
reflejos pupilares y de acomodación-convergencia. Los síntomas de la fatiga visual son:
a. Molestias oculares: sensación de sentir los ojos, pesadez palpebral, picor, quemazón,
lagrimeo, aumento de parpadeo, ojos secos.
b. Trastornos visuales: borrosidad, dificultad para enfocar, fotofobia, astenopia
acomodativa o de convergencia.
c. Trastornos extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad, molestias en la nuca, adopción de
una postura incorrecta.
RIESGOS PSICOSOCIALES
Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, y las condiciones de su organización
por un aparte y por otra las capacidades del trabajo sus necesidades, cultura y experiencia
todo lo cual, pueden influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”.
El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y
del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o
el entorno de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
COVE.(2003). MANUALDENORMASY PROCEDIMIENTOSDEBIOSEGURIDAD. Recuperadoel 17 de
04 de 2016, de MANUALDE NORMASY PROCEDIMIENTOSDE BIOSEGURIDAD:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf
HOSPITALMAURICIO HEYERMANN.(Mayo de 2011). MANUALDEBIOSEGURIDADY MANEJODE
RESIDUOSDE ANATOMIA PATOLOGICA DELHOSPITALDE ANGOL. Recuperadoel 19 de 04 de 2016,
de MANUAL DE BIOSEGURIDADY MANEJODE RESIDUOSDE ANATOMIA PATOLOGICA DEL
HOSPITALDE ANGOL:http://www.hospitalangol.cl/documentos/ACREDITACION/9.-
%20SERVICIOS%20DE%20APOYO%20DIAGNOSTICO%20O%20TERAPEUTICO/SERVICIO%20DE%20A
NATOMIA%20PATOLOGICA/APA%201.4/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_%20Y_%20MANEJO_%20D
E_%20RESIDUOS.pdf
https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=456a8ebc-8bb6-4f46-b8d0-
c731bb6659a0&groupId=10157
http://www.ilustrados.com/tema/12907/riesgos-biologicos-areas-anatomia-patologica-
morgue.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisAnna Adams
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013AG Clínica
 
Atlas Coprologia.pdf
Atlas Coprologia.pdfAtlas Coprologia.pdf
Atlas Coprologia.pdf
PamFaibre
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
Aranza Villarreal
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINOEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINOSanti Gil
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
ZullymarGuerrero1501
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)diplomadostmumayor
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Juan Pablo Lopez
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
Brandon Caiza
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
Cavidades corporales
Cavidades corporalesCavidades corporales
Cavidades corporalesKren Balcazar
 

La actualidad más candente (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
 
Atlas Coprologia.pdf
Atlas Coprologia.pdfAtlas Coprologia.pdf
Atlas Coprologia.pdf
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Blastogénesis
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Caldo mr vp
Caldo mr vpCaldo mr vp
Caldo mr vp
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINOEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
Cavidades corporales
Cavidades corporalesCavidades corporales
Cavidades corporales
 

Destacado

Aruna kumar K R resume
Aruna kumar K R  resumeAruna kumar K R  resume
Aruna kumar K R resume
Arun Kasaraguppe
 
에어캐나다예약
에어캐나다예약에어캐나다예약
에어캐나다예약
hdflkgjdo
 
Bulling
Bulling Bulling
Bulling
ekonidari
 
Teologia reformada
Teologia reformadaTeologia reformada
Teologia reformada
VMPJ2
 
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
CarlitaCeci
 
Mario puzo -_sicilietis_-_2005
Mario puzo -_sicilietis_-_2005Mario puzo -_sicilietis_-_2005
Mario puzo -_sicilietis_-_2005
Knygu Skaitykla
 
Allen carr lengvas budas suvaldyti alkoholi
Allen carr   lengvas budas suvaldyti alkoholiAllen carr   lengvas budas suvaldyti alkoholi
Allen carr lengvas budas suvaldyti alkoholi
Knygu Skaitykla
 
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bell
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bellJoga pradedantiesiems -_rosamund_bell
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bell
Knygu Skaitykla
 
Cortes comercio metro
Cortes comercio metroCortes comercio metro
Cortes comercio metro
nbrgimenez
 
Simpósio dos Puritanos
Simpósio dos PuritanosSimpósio dos Puritanos
Simpósio dos Puritanos
JuniorValter
 
Trofeu as 3 serras serra do marao percurso
Trofeu as 3 serras  serra do marao percursoTrofeu as 3 serras  serra do marao percurso
Trofeu as 3 serras serra do marao percursoarcvr
 
Tarea N° 9 área de macroscopia
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopia
CarlitaCeci
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
Pilietiškumo pagrindai
Pilietiškumo pagrindaiPilietiškumo pagrindai
Pilietiškumo pagrindai
A K
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
andreoski
 

Destacado (17)

Aruna kumar K R resume
Aruna kumar K R  resumeAruna kumar K R  resume
Aruna kumar K R resume
 
에어캐나다예약
에어캐나다예약에어캐나다예약
에어캐나다예약
 
Sel Deglacage
Sel DeglacageSel Deglacage
Sel Deglacage
 
Bulling
Bulling Bulling
Bulling
 
RESUME ARNIFAE
RESUME ARNIFAERESUME ARNIFAE
RESUME ARNIFAE
 
Teologia reformada
Teologia reformadaTeologia reformada
Teologia reformada
 
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidosTarea n°7 procesamiento de tejidos
Tarea n°7 procesamiento de tejidos
 
Mario puzo -_sicilietis_-_2005
Mario puzo -_sicilietis_-_2005Mario puzo -_sicilietis_-_2005
Mario puzo -_sicilietis_-_2005
 
Allen carr lengvas budas suvaldyti alkoholi
Allen carr   lengvas budas suvaldyti alkoholiAllen carr   lengvas budas suvaldyti alkoholi
Allen carr lengvas budas suvaldyti alkoholi
 
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bell
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bellJoga pradedantiesiems -_rosamund_bell
Joga pradedantiesiems -_rosamund_bell
 
Cortes comercio metro
Cortes comercio metroCortes comercio metro
Cortes comercio metro
 
Simpósio dos Puritanos
Simpósio dos PuritanosSimpósio dos Puritanos
Simpósio dos Puritanos
 
Trofeu as 3 serras serra do marao percurso
Trofeu as 3 serras  serra do marao percursoTrofeu as 3 serras  serra do marao percurso
Trofeu as 3 serras serra do marao percurso
 
Tarea N° 9 área de macroscopia
Tarea N° 9  área de macroscopiaTarea N° 9  área de macroscopia
Tarea N° 9 área de macroscopia
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Pilietiškumo pagrindai
Pilietiškumo pagrindaiPilietiškumo pagrindai
Pilietiškumo pagrindai
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 

Similar a Trabajo tecnicas histologicas grupo 1

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
YACKELINELISETHBANCE
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Erik Nastar
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
shasmincaballero
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Krito Prada Santos
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 

Similar a Trabajo tecnicas histologicas grupo 1 (20)

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
 
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 

Más de Brandon Caiza

Aprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el DocenteAprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el Docente
Brandon Caiza
 
Informe numero tres
Informe numero tresInforme numero tres
Informe numero tres
Brandon Caiza
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
Brandon Caiza
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Brandon Caiza
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
Brandon Caiza
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Brandon Caiza
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Brandon Caiza
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Brandon Caiza
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Brandon Caiza
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Brandon Caiza
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Brandon Caiza
 
Orgranigama 1
Orgranigama 1Orgranigama 1
Orgranigama 1
Brandon Caiza
 
Informe uno
Informe unoInforme uno
Informe uno
Brandon Caiza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Teratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocxTeratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocx
Brandon Caiza
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Brandon Caiza
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
Brandon Caiza
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
Brandon Caiza
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza
 
Hoja de vida lic peñafiel f
Hoja de vida lic peñafiel fHoja de vida lic peñafiel f
Hoja de vida lic peñafiel f
Brandon Caiza
 

Más de Brandon Caiza (20)

Aprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el DocenteAprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el Docente
 
Informe numero tres
Informe numero tresInforme numero tres
Informe numero tres
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Orgranigama 1
Orgranigama 1Orgranigama 1
Orgranigama 1
 
Informe uno
Informe unoInforme uno
Informe uno
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocxTeratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocx
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
 
Hoja de vida lic peñafiel f
Hoja de vida lic peñafiel fHoja de vida lic peñafiel f
Hoja de vida lic peñafiel f
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Trabajo tecnicas histologicas grupo 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO E HISTOPATOLÓGICO CÁTEDRA DE TECNICAS HISTOLOGICAS DOCENTE: LIC. IVÁN PEÑAFIEL GRUPO N°1 INTEGRANTES:  Evelyn Nogales  Kely Gómez  Evelyn Quispe SEMESTRE: TERCERO
  • 2. TEMA: BIOSEGURIDAD; REGLAS NORMAS Y AGENTES DE RIESGOS EN EL LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: La bioseguridad se define como el conjunto de medidas destinadas a mantener el control de factores de riesgo por exposición a agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de estudiantes, docentes así como de personal que labora en las diferente áreas que implica la manipulación de agentes patógenos. En el laboratorio de anatomía patológica se realizan exámenes de biopsias, citologías ginecológicas aplicando distintos métodos de diagnóstico, lo que implica la utilización de una gran cantidad de compuestos químicos de alta toxicidad, carcinogénicos, teratogénicos, corrosivos, irritantes, mutágenos y que posteriormente deben ser eliminados . Por esta razón es necesario mantener un nivel de cuidado permanente dentro del laboratorio, comenzando por el personal profesional que está dedicado a desarrollar este tipo de trabajos, asi como también por los auxiliares de servicio. Pero no solamente se debe tener cuidado al trabajar con estos compuestos peligrosos, sino también en su almacenamiento y posterior eliminación, ya que son altamente nocivos en el ser humano y el medio ambiente. Principios de Bioseguridad El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. La contención primaria, protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es provista tanto mediante buenas
  • 3. técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. El uso de vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal. La contención secundaria, protección del medio ambiente externo a laboratorio de la exposición a materiales infecciosos, se logra a través de una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas. Por lo tanto, los tres elementos de contención incluyen prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad y el diseño de la instalación. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE RIESGO Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Nivel de Bioseguridad 1.- Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Nivel de Bioseguridad 2.- Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea bajo.
  • 4. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Nivel de Bioseguridad 3.- Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Mycobacterium tuberculosis, Neisseria Meningitidis, Virus Brucellas, Virus de la encefalitis de St. Louis, Coxiella burnetii. Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están asociados a la auto inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Nivel de Bioseguridad 4.- Las prácticas, equipos de seguridad, diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. REGLAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN UN LABORATORIO  Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo  No es permitido fumar en el sitio de trabajo.  Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.  No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.  Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.
  • 5.  Maneje todo paciente como potencialmente infectado.  Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.  Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.  Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.  Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.  Utilice un par de guantes crudos por paciente.  Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.  Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.  Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.  Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.  Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.  Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.  Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.  Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.  Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.  Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.  Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
  • 6.  Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.  Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio.  Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa.  Deseche completo.  No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.  Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.  Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.  Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo.  El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.  En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón.  El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.  En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos  Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético.  Debe tener preferiblemente el tapón de rosca Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
  • 7. transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales.  Además deben ser fácilmente lavables.  En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.  En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.  Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.  La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.  Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico  En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.  Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico (HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN, 2011) NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN UN LABORATORIO DE ANATOMIA PATOLOGICA  Maneje todo tejido o víscera como potencialmente infectado.  Utilice bata, delantal de caucho grueso, doble guante de goma, monogafas, mascarilla cuando realice procedimientos con vísceras o tejidos.  Todas las superficies y herramientas de trabajo, como sierras, cinceles, tijeras o cuchillos deben colocarse en una solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos, luego lavarse con agua y jabón y esterilizarse.
  • 8.  Coloque el material anatomo-patológico a desechar (tejidos, biopsias, etc.) en bolsa plástica roja, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.  El material contaminado (como guantes, bolsas, frascos) debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.  Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los procedimientos descritos en el manual de limpieza y desinfección. (COVE, 2003) AGENTES DE RIESGO EN EL LABORATORIO GENERAL DE ANATOMÍA PATOLÓGICA En los Servicios de Anatomía Patológica podemos destacar los riesgos más frecuentes y evidentes como son: los riesgos biológicos de contagio de enfermedades infecciosas, riesgo químico por manejo de sustancias peligrosas. Vamos a revisar también algunos aspectos de los riesgos físicos, y psicosociales. Para calificar los riesgos de deben contemplar dos variables: 1. La probabilidad de que se produzca el daño. 2. La gravedad del daño producido. Podemos clasificar los riesgos en cuatro grupos principales: 1. Derivados de las características de los locales, instalaciones y equipos, 2. Derivados de los agentes físicos, químicos y biológicos, 3. Derivados de la carga de trabajo, física y mental, 4. Derivados de la organización del trabajo RIESGOS BIOLÓGICOS EN LAS ÁREAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 9. En ésta área existen riesgos biológicos determinados por: 1. La presencia de objetos punzocortantes, como bisturíes, sierra de hueso, pinzas, tijeras; agujas los cuales pueden originar heridas, salpicaduras y aerosoles. Estos riesgos se pueden producir durante la evisceración y disección en la realización de las necropsias. 2. La manipulación de diferentes órganos, tejidos y fluidos potencialmente contaminados con agentes biológicos de diferentes grupos de riesgos. Los riesgos para los trabajadores expuestos son la posibilidad de adquirir diferentes infecciones como: tuberculosis, hepatitis B, C, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, encefalopatía espongiforme, rabia, fiebre amarilla, difteria. Se reportó que un 10% de los patólogos padecen tuberculosis. ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO Los accidentes con riesgo biológico deben ser declarados en el Servicio de Prevención para su registro. En función del agente y del mecanismo del accidente podemos distinguir: 1. Accidente por agente de transmisión sanguínea. Es el contacto con la sangre o mucosas del trabajador con sangre o fluidos contaminados a través de pinchazo, corte o salpicadura. Hepatitis B: En la mayor parte de casos se trata de una infección subclínica. Se puede cronificar en un 35% de los adultos. Los principales reservorios son pacientes infectados por el virus y tiene gran poder infectivo. La vía de transmisión en el medio laboral es la parenteral por piel a través de cortes o heridas con exposición a sangre contaminada. 2. Accidente por agentes de transmisión aérea. Exposición a agentes biológicos cuya vía de transmisión es aérea, como consecuencia del contacto con pacientes con enfermedad aguda.
  • 10. Tuberculosis es la infección de mayor prevalencia en el mundo y continúa siendo un problema grave en la salud pública.. La vía de transmisión es la aérea por gotas de menos de 5 micras portadoras de bacilos. 3. Agentes Químicos Exposición a agentes químicos se entiende por la presencia de agentes en el ambiente en cantidad suficiente para causar daño en la salud. La correcta manipulación uso, almacenaje y eliminación evitará los riesgos en gran medida .Hablamos de agente químico todo elemento o compuesto químico utilizado en la actividad laboral. Un agente químico es peligroso si representa un riesgo para la seguridad y salud por sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas. Los agentes químicos se clasifican según las propiedades y los efectos sobre la salud.  Según sus propiedades físico-químicas: explosivos, comburentes, extremadamente inflamables, fácilmente inflamables, inflamables.  Según sus propiedades toxicológicas: tóxico, muy tóxico, nocivo, corrosivo, irritantes y sensibilizantes.  Según sus efectos sobre la salud: carcinogénicos, mutagénicos, tóxicos para la reproducción  según sus efectos sobre el medio ambiente: peligroso para el medio ambiente. AGENTES QUIMICOS ESPECIFICOS Formol: El formol es una disolución de formaldehido en agua. El formaldehido es un gas incoloro de olor sofocante, muy soluble en agua. Se utiliza en una disolución al 10%. Por ser el formol un gas diluido en agua, se evapora fácilmente desde las disoluciones que lo contienen pasando al ambiente. Riesgos para la salud. El formaldehido tiene un VLA-EC de 0,3 ppm. A bajas concentraciones en el ambiente, provoca irritación ocular, del tracto respiratorio y de la piel. La inhalación de formaldehido a altas concentraciones provoca severa irritación del tracto respiratorio e incluso puede provocar la muerte.
  • 11. Glutaraldehido: Es un líquido incoloro, poco volátil y soluble en agua. Se utiliza diluido al 2% como fijador para las muestras de microscopia electrónica. Riesgos: • Sensibilización por inhalación y por contacto. • En bajas concentraciones puede producir irritación de los ojos y vía aérea superior. Látex: También llamado caucho natural es un producto vegetal. Químicamente es un polímero del isopreno. El látex está presente en multitud de productos como guantes y sondas, estos puede producir sensibilización por contacto o por inhalación. OTROS RIESGOS No podemos olvidar que en el área de laboratorio de Anatomía Patológica el personal conlleva muchas horas sentados mirando al microscopio y alternando con trabajo con pantallas de visualización. En ambos tipo de actividad compartimos riesgos, por la postura de sedestación, utilización de las manos con movimientos repetitivos, por la utilización de la visión intermedia. RIESGOS PARA LA VISTA Modificación funcional de carácter reversible debido a un exceso e requerimientos de los reflejos pupilares y de acomodación-convergencia. Los síntomas de la fatiga visual son: a. Molestias oculares: sensación de sentir los ojos, pesadez palpebral, picor, quemazón, lagrimeo, aumento de parpadeo, ojos secos. b. Trastornos visuales: borrosidad, dificultad para enfocar, fotofobia, astenopia acomodativa o de convergencia. c. Trastornos extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad, molestias en la nuca, adopción de una postura incorrecta. RIESGOS PSICOSOCIALES
  • 12. Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, y las condiciones de su organización por un aparte y por otra las capacidades del trabajo sus necesidades, cultura y experiencia todo lo cual, pueden influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”. El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. BIBLIOGRAFÍA COVE.(2003). MANUALDENORMASY PROCEDIMIENTOSDEBIOSEGURIDAD. Recuperadoel 17 de 04 de 2016, de MANUALDE NORMASY PROCEDIMIENTOSDE BIOSEGURIDAD: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf HOSPITALMAURICIO HEYERMANN.(Mayo de 2011). MANUALDEBIOSEGURIDADY MANEJODE RESIDUOSDE ANATOMIA PATOLOGICA DELHOSPITALDE ANGOL. Recuperadoel 19 de 04 de 2016, de MANUAL DE BIOSEGURIDADY MANEJODE RESIDUOSDE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITALDE ANGOL:http://www.hospitalangol.cl/documentos/ACREDITACION/9.- %20SERVICIOS%20DE%20APOYO%20DIAGNOSTICO%20O%20TERAPEUTICO/SERVICIO%20DE%20A NATOMIA%20PATOLOGICA/APA%201.4/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_%20Y_%20MANEJO_%20D E_%20RESIDUOS.pdf https://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=456a8ebc-8bb6-4f46-b8d0- c731bb6659a0&groupId=10157 http://www.ilustrados.com/tema/12907/riesgos-biologicos-areas-anatomia-patologica- morgue.html