SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSENSORES AMBIENTALES
TIPOS, APLICACIONES, CONCEPTOS, FUNCIONAMIENTO
Rosmery Cantuta Chana | Biotecnologia | Docente: Dr. Herbert H. Soto Gonzales
ILO 2020
PÁGINA 1
INTRODUCCION
Los biosensores ambientales, de acuerdo con el tipo de técnica empleada, pueden ser
clasificados en bioensayos y biosensores. Los bioensayos fueron la primera herramienta
biológica en ser aplicada al campo ambiental. Básicamente constituyen procedimientos
que emplean diversos materiales vivos para estimar la toxicidad potencial de una
sustancia o de una matriz contaminada. Un bioensayo se define genéricamente como
un experimento enfocado a investigar el papel de alguna sustancia en un contexto
biológico, ecológico o evolutivo empleando organismos o sistemas vivos. Mientras que
el término biosensor se aplica a un sistema analítico que acopla un elemento biológico
sensible asociado a un sistema de transducción, el cual permite detectar y medir de
manera rápida, proporcional, precisa y sensible la señal producida por la interacción del
elemento biológico y la sustancia de interés (López y Ortiz 2002, Belkin 2003, Mozaz
et al. 2004, Editorial 2005, González et al. 2005a). En sus inicios se emplearon como
organismos de prueba mamíferos, aves y peces, sin embargo, actualmente los
procedimientos normalizados dan preferencia al uso de plantas, algas, levaduras y
bacterias (Campanella et al. 2000, Castillo 2004, Farré et al. 2005, González et al.
2006). Cabe señalar que el uso de ciliados como organismos de prueba ha sido muy
poco explorado.
Un biosensor ambiental es un sistema analítico que acopla un elemento biológico
sensible con un transductor para obtener una rápida, proporcional, precisa y
sensible detección de sustancias individuales o combinadas presentes en el
ambiente.
El control de la contaminación necesita, hoy en día, de sistemas de detección y análisis
que permitan alcanzar altos niveles de especificidad y sensibilidad, con el fin de ser
capaces de detectar la presencia de contaminantes cada vez más diversos en cuanto a
sus características físico-químicas y que están presentes en concentraciones cada vez
más bajas. Los micros algas son organismos fotosintéticos muy sensibles a los pequeños
cambios que puedan producirse en el ambiente que los rodea, lo que los convierte en
una herramienta muy útil para la rápida detección (casi instantánea) de contaminantes
presentes a niveles traza. Estos organismos microscópicos, que viven en los
ecosistemas acuáticos, ofrecen una solución versátil para la construcción de nuevos
biosensores que demanda la actual normativa de calidad y seguridad medioambiental.
Los biosensores microalgales que presentamos están basados en la actuación
simultánea de dos genotipos uno sensible y otro resistente, obtenidos mediante un
proceso de mejora genética por selección artificial sin ser organismos genéticamente
modificados. Estos biosensores específicos para cada uno de los contaminantes,
permiten discriminar la presencia de un compuesto diana en un medio complejo,
incrementando también la sensibilidad, algo no conseguido hasta el momento.
PÁGINA 2
1. BIOSENSORES AMBIENTALES:
1.1 Características Sobresalientes que deben presentar los Biosensores Ambientales:
1.2 Componentes principales de un Biosensor.
1.3 Se clasifican atendiendo a los siguientes variables:
 Tipo de interacción: biocatalíticos o de bioafinidad.
 Método de detección: directo o indirecto.
 Elemento de reconocimiento: célula, organela, tejido, enzima, receptor,
anticuerpo, ácido nucleico, polímero de impresión molecular (PIM), ácido
nucleico peptídico (PNA) o aptómero.
 Sistema de transducción: nanomecánico, piezoeléctrico, electroquímico,
termoeléctrico u óptico.
PÁGINA 3
1.4 Tipos y Aplicaciones de Biosensores:
• Biosensores de interacción biocatalítica: Son sistemas in-situ, constituidos por
organelas, células, tejidos, sistemas enzimáticos o multienzimáticos de origen
animal o vegetal, utilizados para la detección de sustratos mediante el
comportamiento estequiométrico de productos o de naturaleza proteica o
ribozimíca, altamente específicas, eficientes y regulables, acoplables a
trasductores de tipo calorimétrico, potenciométrico, amperométrico,
piezoeléctrico u optoeléctrico. Presentan una gran ventaja en cuanto a sus
aplicaciones para la detección de residuos de pesticidas, agentes microbianos y
alérgenos en alimentos.
• Biosensores de bioafinidad y sus principales sistemas de reconocimiento:
Presentan una gran ventaja en cuanto a sus aplicaciones para la detección de
residuos de pesticidas, agentes microbianos y alérgenos en alimentos.
Entre los receptores de bioafinidad se destacan las lectinas, las cuales son
proteínas de reconocimiento del glucocáliz, que exhiben efectos tóxicos para la
salud, y polímeros de impresión molecular MIPs.
• Biosensores conductimétricos: son sistemas que emplean dos pares de
pequeños electrodos de conductividad en configuración plana. Entre uno de los
pares se coloca una membrana, la cual contiene una enzima que ha sido
inmovilizada, mientras que en el segundo par de electrodos se coloca una
membrana blanco. El aparato mide la conductividad, a través de cada par de
electrodos con una frecuencia fija.
•
• Biosensores redox: La clave en la construcción de biosensores redox es facilitar
la transferencia de los electrones generados por una enzima óxido–reductasa (o
un sistema enzimático) a la superficie de un electrodo. Se ha demostrado que
intermediarios naturales como los citocromos, promueven el paso de los
electrones. El tiempo de respuesta de estos biosensores puede ser del orden de
segundos cuando está presente ferroceno o sus derivados.
•
• Biosensores optoelectrónicos: Son biosensores basados en principios ópticos
que cuentan con un componente biológico inmovilizado, por ejemplo, una
enzima ligada a un cromóforo, el cual a su vez está ligado a una membrana. Un
cambio de pH, originado por una reacción enzimática, cambia el color del
complejo cromóforo/membrana. El sistema transductor consiste en un diodo
electroluminiscente, con una longitud de onda correspondiente al pico de
absorción del cromóforo y un fotodiodo acoplado.
PÁGINA 4
1.5 Biosensores utilizados para determinar composición alimentaria:
1.6 Biosensores utilizados en la investigación de residualidad de pesticidas
CONCLUSION
En general, los biosensores han adquirido gran importancia, principalmente en los
aspectos médico y alimenticio, así como en lo referente al control de la contaminación
ambiental. En el área de la salud y de la medicina, actualmente es posible encontrar
analizadores de glucosa que sólo requieren unas cuantas gotas de muestra para obtener
el resultado del contenido de glucosa en enfermos diabéticos. Los sensores
inmunológicos también son usados en medicina para detectar gonadotropina, hormona
empleada en el diagnóstico de embarazo. Existen otras aplicaciones potenciales como
son determinar en suelos y aguas la presencia de contaminantes orgánicos, compuestos
orgánicos persistentes (plaguicidas, bifenilos policlorados, hidrocarburos, etc)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
Diana Coronado
 
Act 3 biomarcadores
Act 3 biomarcadoresAct 3 biomarcadores
Act 3 biomarcadores
ruthr_1
 
Bloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
Bloque 1.Calidad Agua BioindicadoresBloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
Bloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
Rios Altoandinos
 
T19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismosT19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismos
Javier
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
Christian Leon Salgado
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Clarama80
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Clarama80
 
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
Christian Leon Salgado
 
Micro
MicroMicro
Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbiana
jarconetti
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
Danhyelz Enrikeex
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
SilvestreEnmanuelLora
 
Toxinas bacterianas
Toxinas bacterianasToxinas bacterianas
Toxinas bacterianas
Diana Coello
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
el00
 
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosferaLa diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
Paloma Ibarra García
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
Proyecto de Inmunología
Proyecto de InmunologíaProyecto de Inmunología
Proyecto de Inmunología
Jorge Ordoñez L
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
Julio Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Act 3 biomarcadores
Act 3 biomarcadoresAct 3 biomarcadores
Act 3 biomarcadores
 
Bloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
Bloque 1.Calidad Agua BioindicadoresBloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
Bloque 1.Calidad Agua Bioindicadores
 
T19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismosT19 importancia microorganismos
T19 importancia microorganismos
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbiana
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Toxinas bacterianas
Toxinas bacterianasToxinas bacterianas
Toxinas bacterianas
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
 
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosferaLa diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
Proyecto de Inmunología
Proyecto de InmunologíaProyecto de Inmunología
Proyecto de Inmunología
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 

Similar a Biosensores ambientales

PRESENTACION BIOSENSOR.pdf
PRESENTACION BIOSENSOR.pdfPRESENTACION BIOSENSOR.pdf
PRESENTACION BIOSENSOR.pdf
MaryRossello
 
Biosensores de Mercurio
Biosensores de MercurioBiosensores de Mercurio
Biosensores de Mercurio
Thaly_fcm
 
Sensores biologicos
Sensores biologicosSensores biologicos
Sensores biologicos
Diana Coronado
 
Biosensores en alimentos
Biosensores en alimentosBiosensores en alimentos
Biosensores en alimentos
Adrian Esteban Rodríguez Alvarez
 
Biosensores
BiosensoresBiosensores
Biosensores abalos chipana
Biosensores abalos chipanaBiosensores abalos chipana
Biosensores abalos chipana
EvelynAbalosChipana
 
Valeria articulo 7 1208
Valeria articulo 7 1208Valeria articulo 7 1208
Valeria articulo 7 1208
valeriacusilayme
 
Ecotoxicología.pptx
Ecotoxicología.pptxEcotoxicología.pptx
Ecotoxicología.pptx
AuroraValdez7
 
Elementos biológicos de reconocimiento celular
Elementos biológicos de reconocimiento celularElementos biológicos de reconocimiento celular
Elementos biológicos de reconocimiento celular
Lucero Canales Guevara
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
Dayannara5
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
ANIBAL1987
 
biologia 1 ra clase
biologia 1 ra clasebiologia 1 ra clase
biologia 1 ra clase
naticitayepez
 
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basadosAvances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
ayrtonsotoparedes
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
Angela Aristizabal
 
Biosensores de naftaleno
Biosensores de naftalenoBiosensores de naftaleno
Biosensores de naftaleno
seez19
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas
Carlos Luis Barba
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
Antonys Espinoza
 
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdfTRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
MaryRossello
 
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicosBiomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
Diana Coronado
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Adriana Libertad
 

Similar a Biosensores ambientales (20)

PRESENTACION BIOSENSOR.pdf
PRESENTACION BIOSENSOR.pdfPRESENTACION BIOSENSOR.pdf
PRESENTACION BIOSENSOR.pdf
 
Biosensores de Mercurio
Biosensores de MercurioBiosensores de Mercurio
Biosensores de Mercurio
 
Sensores biologicos
Sensores biologicosSensores biologicos
Sensores biologicos
 
Biosensores en alimentos
Biosensores en alimentosBiosensores en alimentos
Biosensores en alimentos
 
Biosensores
BiosensoresBiosensores
Biosensores
 
Biosensores abalos chipana
Biosensores abalos chipanaBiosensores abalos chipana
Biosensores abalos chipana
 
Valeria articulo 7 1208
Valeria articulo 7 1208Valeria articulo 7 1208
Valeria articulo 7 1208
 
Ecotoxicología.pptx
Ecotoxicología.pptxEcotoxicología.pptx
Ecotoxicología.pptx
 
Elementos biológicos de reconocimiento celular
Elementos biológicos de reconocimiento celularElementos biológicos de reconocimiento celular
Elementos biológicos de reconocimiento celular
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
biologia 1 ra clase
biologia 1 ra clasebiologia 1 ra clase
biologia 1 ra clase
 
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basadosAvances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
 
Biosensores de naftaleno
Biosensores de naftalenoBiosensores de naftaleno
Biosensores de naftaleno
 
Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas Secuestrantes de micotoxinas
Secuestrantes de micotoxinas
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdfTRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
TRABAJO GRUPAL BIOSENSOR.pdf
 
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicosBiomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
Biomarcador asociacion causa efecto entre detecotes bioogicos
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Biosensores ambientales

  • 1. BIOSENSORES AMBIENTALES TIPOS, APLICACIONES, CONCEPTOS, FUNCIONAMIENTO Rosmery Cantuta Chana | Biotecnologia | Docente: Dr. Herbert H. Soto Gonzales ILO 2020
  • 2. PÁGINA 1 INTRODUCCION Los biosensores ambientales, de acuerdo con el tipo de técnica empleada, pueden ser clasificados en bioensayos y biosensores. Los bioensayos fueron la primera herramienta biológica en ser aplicada al campo ambiental. Básicamente constituyen procedimientos que emplean diversos materiales vivos para estimar la toxicidad potencial de una sustancia o de una matriz contaminada. Un bioensayo se define genéricamente como un experimento enfocado a investigar el papel de alguna sustancia en un contexto biológico, ecológico o evolutivo empleando organismos o sistemas vivos. Mientras que el término biosensor se aplica a un sistema analítico que acopla un elemento biológico sensible asociado a un sistema de transducción, el cual permite detectar y medir de manera rápida, proporcional, precisa y sensible la señal producida por la interacción del elemento biológico y la sustancia de interés (López y Ortiz 2002, Belkin 2003, Mozaz et al. 2004, Editorial 2005, González et al. 2005a). En sus inicios se emplearon como organismos de prueba mamíferos, aves y peces, sin embargo, actualmente los procedimientos normalizados dan preferencia al uso de plantas, algas, levaduras y bacterias (Campanella et al. 2000, Castillo 2004, Farré et al. 2005, González et al. 2006). Cabe señalar que el uso de ciliados como organismos de prueba ha sido muy poco explorado. Un biosensor ambiental es un sistema analítico que acopla un elemento biológico sensible con un transductor para obtener una rápida, proporcional, precisa y sensible detección de sustancias individuales o combinadas presentes en el ambiente. El control de la contaminación necesita, hoy en día, de sistemas de detección y análisis que permitan alcanzar altos niveles de especificidad y sensibilidad, con el fin de ser capaces de detectar la presencia de contaminantes cada vez más diversos en cuanto a sus características físico-químicas y que están presentes en concentraciones cada vez más bajas. Los micros algas son organismos fotosintéticos muy sensibles a los pequeños cambios que puedan producirse en el ambiente que los rodea, lo que los convierte en una herramienta muy útil para la rápida detección (casi instantánea) de contaminantes presentes a niveles traza. Estos organismos microscópicos, que viven en los ecosistemas acuáticos, ofrecen una solución versátil para la construcción de nuevos biosensores que demanda la actual normativa de calidad y seguridad medioambiental. Los biosensores microalgales que presentamos están basados en la actuación simultánea de dos genotipos uno sensible y otro resistente, obtenidos mediante un proceso de mejora genética por selección artificial sin ser organismos genéticamente modificados. Estos biosensores específicos para cada uno de los contaminantes, permiten discriminar la presencia de un compuesto diana en un medio complejo, incrementando también la sensibilidad, algo no conseguido hasta el momento.
  • 3. PÁGINA 2 1. BIOSENSORES AMBIENTALES: 1.1 Características Sobresalientes que deben presentar los Biosensores Ambientales: 1.2 Componentes principales de un Biosensor. 1.3 Se clasifican atendiendo a los siguientes variables:  Tipo de interacción: biocatalíticos o de bioafinidad.  Método de detección: directo o indirecto.  Elemento de reconocimiento: célula, organela, tejido, enzima, receptor, anticuerpo, ácido nucleico, polímero de impresión molecular (PIM), ácido nucleico peptídico (PNA) o aptómero.  Sistema de transducción: nanomecánico, piezoeléctrico, electroquímico, termoeléctrico u óptico.
  • 4. PÁGINA 3 1.4 Tipos y Aplicaciones de Biosensores: • Biosensores de interacción biocatalítica: Son sistemas in-situ, constituidos por organelas, células, tejidos, sistemas enzimáticos o multienzimáticos de origen animal o vegetal, utilizados para la detección de sustratos mediante el comportamiento estequiométrico de productos o de naturaleza proteica o ribozimíca, altamente específicas, eficientes y regulables, acoplables a trasductores de tipo calorimétrico, potenciométrico, amperométrico, piezoeléctrico u optoeléctrico. Presentan una gran ventaja en cuanto a sus aplicaciones para la detección de residuos de pesticidas, agentes microbianos y alérgenos en alimentos. • Biosensores de bioafinidad y sus principales sistemas de reconocimiento: Presentan una gran ventaja en cuanto a sus aplicaciones para la detección de residuos de pesticidas, agentes microbianos y alérgenos en alimentos. Entre los receptores de bioafinidad se destacan las lectinas, las cuales son proteínas de reconocimiento del glucocáliz, que exhiben efectos tóxicos para la salud, y polímeros de impresión molecular MIPs. • Biosensores conductimétricos: son sistemas que emplean dos pares de pequeños electrodos de conductividad en configuración plana. Entre uno de los pares se coloca una membrana, la cual contiene una enzima que ha sido inmovilizada, mientras que en el segundo par de electrodos se coloca una membrana blanco. El aparato mide la conductividad, a través de cada par de electrodos con una frecuencia fija. • • Biosensores redox: La clave en la construcción de biosensores redox es facilitar la transferencia de los electrones generados por una enzima óxido–reductasa (o un sistema enzimático) a la superficie de un electrodo. Se ha demostrado que intermediarios naturales como los citocromos, promueven el paso de los electrones. El tiempo de respuesta de estos biosensores puede ser del orden de segundos cuando está presente ferroceno o sus derivados. • • Biosensores optoelectrónicos: Son biosensores basados en principios ópticos que cuentan con un componente biológico inmovilizado, por ejemplo, una enzima ligada a un cromóforo, el cual a su vez está ligado a una membrana. Un cambio de pH, originado por una reacción enzimática, cambia el color del complejo cromóforo/membrana. El sistema transductor consiste en un diodo electroluminiscente, con una longitud de onda correspondiente al pico de absorción del cromóforo y un fotodiodo acoplado.
  • 5. PÁGINA 4 1.5 Biosensores utilizados para determinar composición alimentaria: 1.6 Biosensores utilizados en la investigación de residualidad de pesticidas CONCLUSION En general, los biosensores han adquirido gran importancia, principalmente en los aspectos médico y alimenticio, así como en lo referente al control de la contaminación ambiental. En el área de la salud y de la medicina, actualmente es posible encontrar analizadores de glucosa que sólo requieren unas cuantas gotas de muestra para obtener el resultado del contenido de glucosa en enfermos diabéticos. Los sensores inmunológicos también son usados en medicina para detectar gonadotropina, hormona empleada en el diagnóstico de embarazo. Existen otras aplicaciones potenciales como son determinar en suelos y aguas la presencia de contaminantes orgánicos, compuestos orgánicos persistentes (plaguicidas, bifenilos policlorados, hidrocarburos, etc)