SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat               Grup 3A




                          RESEÑA BIBLIOGRÁFICA




                                                                                    1



            “Alumnado, familias
            y sistema educativo”
               Dolors Cabrera, Jaume Funes y Cristina Brullet




Alumna: Blanca De Uña Martín
Grupo: 3A




         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat               Grup 3A




FICHA BIBLIOGRÁFICA:


    •   Título: “Alumnado, familias y sistema educativo”
    •   Autores: CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume; BRULLET, Cristina.
    •   Ciudad: Barcelona
    •   Editorial: OCTAEDRO
    •   Colección: Recursos, nº72
    •   Número de la colección: La escuela del nuevo siglo, 2                       2
    •   Año de publicación: 2004
    •   Número de páginas: 125 pp.
    •   ISBN:84-8063-686-6




         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                              Grup 3A


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA




        La Educación es algo que está vivo, que se transforma sufriendo cambios más o menos
radicales, y que, sin embargo, intentamos sistematizar con leyes, teorías y propuestas didácticas
que sabemos que, aunque hoy sirvan, puede que mañana mismo ya estén obsoletas. Los niños
de hoy no son los mismos que pisaron las aulas hace veinte años, tampoco el tipo de familia de
hoy coincide, ni el de sociedad. Para entender el contexto de dinamismo en que nos situamos, en
“Alumnado, familias y sistema educativo”, de Dolors Cabrera, Jaume Funes y Cristina Brullet          3
(componentes del grupo de trabajo FIES), encontramos un análisis de los cambios que se han
producido en materia de Educación, haciendo un recorrido desde la LOGSE hasta el momento
en que se publica la LOCE (aunque se desconocía que no se acabaría implantando). Se pretende,
así, dejar al lector el camino abierto a cualquier posibilidad de innovación y mejora, partiendo
del momento de crisis que atravesaba la Educación en 2004 y que, curiosamente, sigue estando
vigente ocho años después de la edición de este libro.




        Dirigida principalmente a profesionales de la Enseñanza y universitarios de Educación,
esta obra parece que cobra vida a las puertas de la publicación, el 23 de diciembre de 2002, de la
polémica LOCE (Ley Orgánica 10/2002), que nunca llegaría a instaurarse. Nos encontrábamos
en la segunda mitad de la legislatura del Partido Popular, liderado por José María Aznar, siendo
Pilar del Castillo la representante del ministerio de Educación en aquel momento. Se pretendía,
así, derogar la LOGSE, que apenas llevaba vigente dos años y que fue promulgada por el parti-
do de la oposición, PSOE, cuando estaba en el Gobierno.




        El libro se organiza en dos partes:

                Primera. “El alumnado que debe socializar la institución escolar”.

                Segunda. “La Escuela y las transformaciones de la familia”.




        La primera parte se centra en la situación del niño frente al sistema social y educativo;
la segunda hace alusión a los agentes que influyen en el proceso educativo del niño (familia,
escuela y sociedad), centrándose en la familia como punto de partida.




         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                                Grup 3A




                                       PRIMERA PARTE

                   “El alumnado que debe socializar la institución escolar”




        En la primera mitad de esta parte se analiza la situación actual del niño como sujeto in-
tegrante de un sistema educativo, qué necesidades deberían cubrirse y de qué manera la institu-
ción educativa favorece o no que se cumplan los requisitos para el completo desarrollo del niño.       4




        Es en el primer capítulo del libro donde, la autora Dolors Cabrera, analizando la LOCE,
la considera un retroceso para la etapa infantil debido a que se establece con carácter voluntario
la escolarización de los cero a los seis años y señala que, en general, se vuelve a los plantea-
mientos asistenciales, en lugar de afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Recordemos
que, en la LOGSE, la Educación infantil estaba dividida en dos ciclos: de 0 a 3, y de 3 a 6. Y
que se conexionaban de manera coherente, dotando a la etapa de autonomía y personalidad pro-
pia, y favoreciendo el cumplimiento del Derecho Universal de acceso a la Educación. Con la
LOCE, la etapa infantil se divide en dos: la etapa preescolar, con carácter asistencial, y la infan-
til, ambas totalmente voluntarias y gratuitas. De esta manera, para la autora, la LOCE constituye
una aberración hacia el colectivo infantil, pues queda en la familia la decisión de escolarizar o
no al hijo, pudiendo privarle de un ambiente de socialización que pudiera enriquecer en gran
medida el desarrollo del niño.




        Dolors Cabrera recalca que, a menudo, no se reconoce la importancia de que los más
pequeños también participen en contextos educativos – refiriéndose a la voluntariedad de la
etapa infantil instaurada con la LOCE- que esto equivaldría a no concederles el derecho que
tienen a la educación; que, en muchas familias, no siempre pueden garantizarse las interacciones
que suscitan situaciones dirigidas a desarrollar aspectos que tienen que ver con la parte simbóli-
ca del pensamiento que, por lo tanto, la escolarización en la etapa infantil debería ser obligato-
ria, no ser vista como un centro donde dejar a los niños por necesidades laborales de la familia.

        En la segunda mitad de esta parte, Jaume Funes nos invita a contemplar la Educación
centrándose en ella como resultado de numerosos e importantes cambios a nivel social, familiar
y cultural. El autor analiza, desde un enfoque crítico, las razones por las que la escuela española
se encuentra en crisis, haciendo un recorrido desde el tipo de familia en el que los niños se crían

          ______________________________________________________________
                                Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                             Grup 3A


hoy en día, hasta el concepto que el propio profesional de la enseñanza tiene de la Educación.
Nos propone una serie de pasos para identificar el tipo de alumnado que hoy ocupa las aulas, e
invita a reflexionar de qué manera (la manera en que) el profesorado ha de enfrentarse a su ta-
rea, partiendo de la base de que actualmente –a diferencia de lo que ocurría hace años- la Escue-
la ya no es la única fuente de aprendizaje, ya que hay muchos más agentes educativos de los que
sacar provecho, y que quizás para erradicar el cáncer de la crisis que nos ocupa, deberíamos
pasar por adaptar la institución a las necesidades de los alumnos, y no al revés. La constante
para este autor es que el profesor ha de encontrar la manera de influir en el educando, superando
los retos que suponen la nueva sociedad, y sólo hay una manera: siendo flexible ¿a? nuevas          5
miras, con autoevaluaciones y, en definitiva, favoreciendo un acercamiento a los alumnos para
cubrir sus verdaderas necesidades.




                                      SEGUNDA PARTE

                      “La escuela y las transformaciones de la familia”




        Cristina Brullet, profesora de sociología de la familia (UAB), presenta esta segunda par-
te partiendo del análisis global de los cambios sociales en España y los relaciona con el tipo de
Educación que hoy caracteriza a este país. De esta manera, para la autora, los modelos de fami-
lia y escuela se han ido consolidando de la mano, a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero es
ahora, en el s. XXI, cuando se están dando lugar muchos más cambios al respecto. La primera
modernidad o la sociedad industrial (principalmente, patriarcal) ha dado lugar a una segunda
modernidad o posindustrial, también llamada sociedad de la información y del conocimiento.
Como bien dice la autora, nos encontramos en una inflexión histórica caracterizada por la indi-
viduación de los derechos y de los retos que estos suponen (conllevan: "suponen" lo usas bas-
tante). Todo ello ha repercutido de manera directa en la concepción de tipos de sociedad, de
familia y de democracia que tenemos hoy en día.

        En los últimos capítulos del libro, se analiza la evolución del concepto de familia desde
puntos de vista muy diversos (perspectiva antropológica, social y jurídica, psicosocial, socio-
económica, macrosociológica, etnográfica y sociopolítica) y cómo ha influido en la manera de
concebir la escuela y el proceso educativo a partir de las relaciones que mantiene con ella y las
influencias que ejercen sobre el concepto social del niño.



         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                              Grup 3A


        Así pues, la familia tradicionalmente requería el cumplimiento de tres normas básicas:
Primero, debería haber un vínculo de alianza matrimonial entre un hombre y una mujer, para
después formalizarlo con los hijos, complementándose el vínculo de filiación; la segunda era
que la máxima autoridad la tenía que constituir la figura del padre y del marido (modelo patriar-
cal); y, en tercer lugar, existía siempre una división sexual del trabajo (el marido se encargaba
de traer dinero a casa, era quien trabajaba, y la mujer se ocupaba de la educación de los hijos y
del cuidado de la casa). Este modelo – impulsado por la institución cristiana, y que era más co-
mún en clases medias/altas, y no en las bajas, donde la mujer también tenía que trabajar para
que la familia subsistiera- quedaría afectado por la secularización de la familia occidental en la   6
sociedad moderna, con la implantación de nuevos modelos democráticos y la otorgación de
derechos a la mujer, que le dieron autonomía y poder social, pero con todo y con eso, no se lle-
gó a eliminar el carácter patriarcal. Es en la sociedad postmoderna cuando estas normas se han
visto cuestionadas profundamente por la praxis de nuevas dinámicas, como el fenómeno de las
rupturas conyugales y la aparición del divorcio. Los cambios sociales han dado lugar a nuevas
concepciones de familia, no necesariamente vinculada ya al matrimonio.




        Como puntos destacables de lo que esta autora señala, se encuentran los concernientes a
la reflexión sobre cómo el niño ha recibido todos estos cambios, y sobre si sus derechos se han
visto o no vulnerados dependiendo del momento histórico y político. Bien es sabido que en épo-
cas pasadas, los niños estaban insertados en el mundo laboral, siendo explotados desde edades
muy tempranas, algo que hoy se considera un delito de negligencia parental por incumplir los
Derechos Universales de la Infancia. Es cierto que hoy en día los niños y las niñas se encuentran
amparados por diversas instituciones socioeducativas que suplen las carencias que el primer
agente educativo, la familia, puede estar padeciendo a la hora de su desarrollo. Su educación y
su crianza ya no pertenecen única y exclusivamente a la familia, sino que el Estado ha creado
una serie de ayudas y empresas para aunar fuerzas en pro del desarrollo integral de los menores.




        La autora, en contraposición con los modelos tradicionales, establece las principales ca-
racterísticas que engloba el concepto de familia, surgido por las nuevas necesidades sociales y
por ese momento de inflexión del que se hablaba al principio del capítulo: (1) Incremento de
familias en las que madre y padre trabajan fuera del hogar; (2) la bajada de nupcialidad, aumen-
to de separaciones/divorcios y parejas de hecho; (3) disminución del número de hermanos y
hermanas y más (adición de) hijos únicos; (4) (elevación) aumento de familias monoparentales
con hijos menores de edad, mayoritariamente encabezadas por la madre; (5) (amplificación)
aumento de la esperanza de vida y el consiguiente incremento de solidaridades entre generacio-

         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                            Grup 3A


nes; (6) una madre que es cada vez más el centro del vínculo de filiación, especialmente después
de rupturas conyugales; (7) un padre que debe resituar su papel en la familia porque ha dejado
de ser imprescindible para legitimar al hijo o la hija, y porque debe compartir su autoridad con
la de la madre; (8) incremento de familias que proceden de sociedades y culturas no occidenta-
les.




                                                                                                   7




         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                                 Grup 3A




                                     OPINIÓN PERSONAL




        La Educación está viva y lo demuestra con más intensidad en cada situación de inter-
cambio cultural. La familia ya no es el único foco educativo del que se “lucran” los niños. El
Estado ha otorgado poder de actuación e influencia a diversas instituciones de Educación formal
y no formal, proporciona ayudas para favorecer el acceso a la Educación de niños en situación
                                                                                                      8
desfavorecida a nivel económico, social o familiar. La familia es el primer agente educativo con
que se encuentran los niños pero si ésta no asume la responsabilidad que les incumbe de propor-
cionar bienestar a sus hijos para su óptimo desarrollo, el niño cuenta con una red de agentes
educativos que suplirán (o lo intentarán) las carencias que puedan afectarle al respecto.




        Los niños configuran su identidad como seres individuales y sociales, de acuerdo con lo
que aprenden por asimilación, relacionándose con sus iguales, su familia, su ámbito de escolari-
zación, sus vecinos, etc. Aunque, lógicamente, es en su entorno más íntimo -el familiar- en el
que recibirán una incidencia mayor. Es importante, a este respecto, que el niño vea que su fami-
lia tiene un buen concepto del profesional de la enseñanza, y que valora su trabajo. Solo enten-
diendo de esta manera la Educación, se puede hacer frente al reto del problema de autoridad que
experimentan los docentes. Es necesario hacer ver que el trabajo conjunto de familias y escuela
es imprescindible para una correcta puesta en marcha de cualquier proceso educativo satisfacto-
rio.




        Por último, me quedo con la reflexión que en el libro Jaume Funes hace sobre qué tipo
de Escuela queremos. El autor, en el capítulo “¿A quién habrá que seguir educando en el futu-
ro?”, nos invita a la autoevaluación sobre la actividad docente y al planteamiento de si se están
considerando bien las necesidades reales de los niños; quizás estemos pensando en los niños de
ayer, ignorando que los de hoy han crecido en otros ambientes familiares, han vivido transfor-
maciones radicales a nivel social, disponen de muchos más agentes educativos de los que dispo-
nían los de ayer… Como colofón a esta idea crítica, el autor cierra el capítulo lanzando la pre-
gunta de si no ha cambiado también la perspectiva del educador; quizás no tenemos que focali-
zar la atención sobre lo que creemos que vemos, sino tener en cuenta muchos más factores, co-
mo el de la propia perspectiva del profesor.



         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                               Grup 3A


        Todo cambia, incluso las necesidades por las que cobra vida la Escuela. Es posible que
necesitemos hacer una reestructuración general de lo que supone la institución, elaborar un con-
cepto nuevo de una Escuela que de una vez por todas, sea realmente significativa para sus inte-
grantes. Y así poder disfrutar de la validación social que requiere para su verdadera instituciona-
lización, para hacer uso del privilegio de ejercer influencia sobre ellos.




        Me llama la atención que, pese a que han transcurrido ocho años de la edición del mis-
mo, no ha cambiado demasiado el panorama de la Educación. Es como si el tiempo se hubiera             9
parado en ese punto de inflexión histórica que se describe, ese momento de cambios a la espera
de un poco de luz ante tanta inestabilidad. Ni que decir tiene que, a pesar de tanto movimiento
legislativo, sigue habiendo fracaso escolar, delincuencia en las aulas, problemas con la figura de
autoridad del maestro… en definitiva, seguimos sumidos en el fango de una crisis de la que
todos hablan pero contra la que nadie lucha. Me niego a pensar que el cuerpo docente ha tirado
la toalla porque son, junto con los propios alumnos, los que peor salen de este conflicto. Aunque
no me consuele, quiero pensar que no se están destinando los incentivos económicos suficientes
a la Educación, ni la atención por parte de los políticos para resolver de manera tajante y eficaz
todos problemas que está acarreando el mundo escolar. Y ejemplo de ello es la actuación del
gobierno para hacer frente a la crisis económica del país: con recortes –ya sabido por todos- en
Educación y Sanidad.




        Por otro lado, analizando globalmente la cantidad de leyes educativas publicadas, im-
plantadas y derogadas en España, no puedo evitar pensar que de esa continua lucha por instaurar
los ideales de los Gobiernos de turno, no puede salir nada que se mantenga en el tiempo, que
pueda evaluarse y adaptarse a la realidad, que pueda asegurar que los cambios que se efectúen
proporcionen frutos y que éstos se consoliden con el tiempo. Considero que, si se produjera un
consenso entre Gobiernos, un grupo de discusión formado por diferentes representantes de cada
partido político y todos pusieran sobre la mesa sus propias propuestas para integrarlas, aceptan-
do la diversidad ideológica, la Escuela podría nutrirse de ese amalgama de estrategias y ten-
dríamos una Educación más democrática y de mejor calidad que la que tenemos hoy en día. De
esa manera, dejaría de ser una moneda de cambio del poder, para pasar a ser lo que debería ser
en realidad: el motor que mueve un país hacia el desarrollo y una cosa de todos.




        En mi opinión, podríamos aceptar incondicionalmente –y no como se tiende a hacer en
la actualidad - que estamos en un mundo globalizado, en donde conviven diferentes culturas,

          ______________________________________________________________
                                Blanca de Uña Martín
Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat                                         Grup 3A


etnias y razas, en donde las familias se reestructuran de una manera más democrática y menos
estática, y ser coherentes entendiendo que las leyes educativas deberían ser un reflejo de la
realidad y un compendio de estrategias para abolir los conflictos sociales a los que nos enfren-
tamos. Y como la realidad está caracterizada por la diversidad de opiniones y formas de conce-
bir la vida, deberían de estar formuladas para dar cabida a todas las maneras posibles de enten-
der la Educación.




        Me gustaría, para cerrar mi trabajo, citar a Virginia Imaz Quijera, quien con sus pala-                  10
bras parece dar en la clave de la manera en que deberíamos concebir la Escuela, dotando de un
poco de luz a todo eso que llaman crisis educativa. Y a la que, sin duda alguna, suscribo a con-
tinuación:

                   “"En cierta ocasión fui a contar cuentos a un colegio. La sesión era para un "público"
        de ocho y nueve anos. Apenas había comenzado el relato cuando vi que una niña levantaba la
        mana y me preguntaba cuál era el título de la historia. Se lo dije y observé con pasmo que todo
        mi auditorio se ponía a tomar apuntes. Les pregunté qué era lo que estaban haciendo y me expli-
        caron que la maestra les había puesto una tarea. Tenían que responder a un cuestionario sobre las
        historias que yo les iba a contar: título, nombre del protagonista o de la protagonista, personajes
        principales, resumen del argumento y localización, al menos, de media docena de sustantivos,
        determinando de qué especie eran. La maestra lo había hecho para que escucharan mejor y me
        prestaran atención, y también, es solo una hipótesis, movida por el deseo de rentabilizar al má-
        ximo, pedagógicamente hablando, aquella actividad sospechosamente informal en horario esco-
        lar. Acabé negociando con las criaturas que me escucharan tranquilamente y que luego yo les
        dictaría todas las respuestas.

                 Vengo de la docencia. Sé que este trabajo está lleno de exigencias y de desafíos, por lo
        que no es mi costumbre desautorizar al profesorado cuando entro en el aula. Intento trabajar
        siempre desde la complicidad y sin juzgar, ya que los maestros y las maestras hemos estado y
        seguimos estando demasiado a menudo en la picota y somas negligentes en tanto no se demues-
        tre lo contrario. Pero aquella vez me costó. ¿Cuándo decidimos que la escuela tenía que ser un
        lugar de trabajos forzados? Ah, claro... Es que divertirse lleva tiempo y para poder cumplir el
        programa se sacrifica lo que haga falta: la propia paz de espíritu, la curiosidad de las criaturas, el
        cuerpo, la risa, el aprendizaje mismo incluso, si es necesario. A este precio, a mí me gustaría
        "desescolarizar" la escuela. Y eso que todavía no me ha pasado nunca, como a una colega, que Ia
        enviaron a un grupo de escolares en estos términos: iSin recreo... ! iOs habéis portado tan mal
        que ahora vais a ir a escuchar cuentos! Yo no me quejo: a veces, incluso, el profesorado se queda
        a la contada y, a veces, incluso, le gusta tanto que se olvida de preguntar por las coordinadas
        yuxtapuestas o por los adverbios de lugar. A veces, incluso, se divierte con los cuentos y... ¡no se
        da cuenta!"

                                                                                      Virginia Imaz Quijera.
                                                                                        Payasa y narradora.
                                                          Cuadernos de Pedagogía, nº 410 marzo de 2011.




         ______________________________________________________________
                               Blanca de Uña Martín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"Jurjo Torres Santomé
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copianilsycogollo01
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...Jurjo Torres Santomé
 
Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1Licentiare
 
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirremeBrener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirremenatytolo1
 
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónTeorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónrubèn ramos
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...Jurjo Torres Santomé
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...Jurjo Torres Santomé
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Escuela Publica
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es VerdadTICpri
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 

La actualidad más candente (19)

Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 
Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1
 
Ensayo sobre sociedad educadora
Ensayo sobre sociedad educadoraEnsayo sobre sociedad educadora
Ensayo sobre sociedad educadora
 
Sociedad educadora
Sociedad   educadoraSociedad   educadora
Sociedad educadora
 
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirremeBrener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
Brener la convivencia debe ponerse en juego dosier trirreme
 
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónTeorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
 
Libro UPN ENE
Libro UPN ENELibro UPN ENE
Libro UPN ENE
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
 
No Es Verdad
No Es VerdadNo Es Verdad
No Es Verdad
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 

Similar a Familia Escuela

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionJorge Prioretti
 
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuroTrabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuroInmaculada Rodríguez Salas
 
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuroTrabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuroirisalonsomartin
 
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)
Familia y escuela  s.bolivar-(publicado blog)Familia y escuela  s.bolivar-(publicado blog)
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)Sil Mar
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselNeley Albornoz
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLaura de la Fuente
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarpuntodocente
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoMenasalbas
 
Educar en tiempos inciertos
Educar en tiempos inciertosEducar en tiempos inciertos
Educar en tiempos inciertosAnamariapam
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaJonathanHeredia5
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaMARIA ELINA LEAL PASTENE
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaProfessorPrincipiante
 

Similar a Familia Escuela (20)

Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuroTrabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
 
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuroTrabajo desarrollado del poster científico   la escuela del futuro
Trabajo desarrollado del poster científico la escuela del futuro
 
Huerta dussel
Huerta dusselHuerta dussel
Huerta dussel
 
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)
Familia y escuela  s.bolivar-(publicado blog)Familia y escuela  s.bolivar-(publicado blog)
Familia y escuela s.bolivar-(publicado blog)
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Inclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dusselInclusión exclusión dussel
Inclusión exclusión dussel
 
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdfLa escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones.pdf
 
Qué es la educacion
Qué es la educacionQué es la educacion
Qué es la educacion
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Qué es la educacion
Qué es la educacionQué es la educacion
Qué es la educacion
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajo
 
Educar en tiempos inciertos
Educar en tiempos inciertosEducar en tiempos inciertos
Educar en tiempos inciertos
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 

Más de Universitat de Barcelona (11)

Tfg
TfgTfg
Tfg
 
Verb_proposta de millora
Verb_proposta de milloraVerb_proposta de millora
Verb_proposta de millora
 
Ppt mates
Ppt matesPpt mates
Ppt mates
 
Habitacio
HabitacioHabitacio
Habitacio
 
Habitacio
HabitacioHabitacio
Habitacio
 
Habitacio
HabitacioHabitacio
Habitacio
 
Habitacio
HabitacioHabitacio
Habitacio
 
Habitacio
HabitacioHabitacio
Habitacio
 
Re edition my little picasso
Re edition my little picassoRe edition my little picasso
Re edition my little picasso
 
Picasso quiz activity
Picasso quiz activityPicasso quiz activity
Picasso quiz activity
 
Demo colour factory
Demo colour factoryDemo colour factory
Demo colour factory
 

Familia Escuela

  • 1. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 1 “Alumnado, familias y sistema educativo” Dolors Cabrera, Jaume Funes y Cristina Brullet Alumna: Blanca De Uña Martín Grupo: 3A ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 2. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A FICHA BIBLIOGRÁFICA: • Título: “Alumnado, familias y sistema educativo” • Autores: CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume; BRULLET, Cristina. • Ciudad: Barcelona • Editorial: OCTAEDRO • Colección: Recursos, nº72 • Número de la colección: La escuela del nuevo siglo, 2 2 • Año de publicación: 2004 • Número de páginas: 125 pp. • ISBN:84-8063-686-6 ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 3. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A RESEÑA BIBLIOGRÁFICA La Educación es algo que está vivo, que se transforma sufriendo cambios más o menos radicales, y que, sin embargo, intentamos sistematizar con leyes, teorías y propuestas didácticas que sabemos que, aunque hoy sirvan, puede que mañana mismo ya estén obsoletas. Los niños de hoy no son los mismos que pisaron las aulas hace veinte años, tampoco el tipo de familia de hoy coincide, ni el de sociedad. Para entender el contexto de dinamismo en que nos situamos, en “Alumnado, familias y sistema educativo”, de Dolors Cabrera, Jaume Funes y Cristina Brullet 3 (componentes del grupo de trabajo FIES), encontramos un análisis de los cambios que se han producido en materia de Educación, haciendo un recorrido desde la LOGSE hasta el momento en que se publica la LOCE (aunque se desconocía que no se acabaría implantando). Se pretende, así, dejar al lector el camino abierto a cualquier posibilidad de innovación y mejora, partiendo del momento de crisis que atravesaba la Educación en 2004 y que, curiosamente, sigue estando vigente ocho años después de la edición de este libro. Dirigida principalmente a profesionales de la Enseñanza y universitarios de Educación, esta obra parece que cobra vida a las puertas de la publicación, el 23 de diciembre de 2002, de la polémica LOCE (Ley Orgánica 10/2002), que nunca llegaría a instaurarse. Nos encontrábamos en la segunda mitad de la legislatura del Partido Popular, liderado por José María Aznar, siendo Pilar del Castillo la representante del ministerio de Educación en aquel momento. Se pretendía, así, derogar la LOGSE, que apenas llevaba vigente dos años y que fue promulgada por el parti- do de la oposición, PSOE, cuando estaba en el Gobierno. El libro se organiza en dos partes: Primera. “El alumnado que debe socializar la institución escolar”. Segunda. “La Escuela y las transformaciones de la familia”. La primera parte se centra en la situación del niño frente al sistema social y educativo; la segunda hace alusión a los agentes que influyen en el proceso educativo del niño (familia, escuela y sociedad), centrándose en la familia como punto de partida. ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 4. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A PRIMERA PARTE “El alumnado que debe socializar la institución escolar” En la primera mitad de esta parte se analiza la situación actual del niño como sujeto in- tegrante de un sistema educativo, qué necesidades deberían cubrirse y de qué manera la institu- ción educativa favorece o no que se cumplan los requisitos para el completo desarrollo del niño. 4 Es en el primer capítulo del libro donde, la autora Dolors Cabrera, analizando la LOCE, la considera un retroceso para la etapa infantil debido a que se establece con carácter voluntario la escolarización de los cero a los seis años y señala que, en general, se vuelve a los plantea- mientos asistenciales, en lugar de afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Recordemos que, en la LOGSE, la Educación infantil estaba dividida en dos ciclos: de 0 a 3, y de 3 a 6. Y que se conexionaban de manera coherente, dotando a la etapa de autonomía y personalidad pro- pia, y favoreciendo el cumplimiento del Derecho Universal de acceso a la Educación. Con la LOCE, la etapa infantil se divide en dos: la etapa preescolar, con carácter asistencial, y la infan- til, ambas totalmente voluntarias y gratuitas. De esta manera, para la autora, la LOCE constituye una aberración hacia el colectivo infantil, pues queda en la familia la decisión de escolarizar o no al hijo, pudiendo privarle de un ambiente de socialización que pudiera enriquecer en gran medida el desarrollo del niño. Dolors Cabrera recalca que, a menudo, no se reconoce la importancia de que los más pequeños también participen en contextos educativos – refiriéndose a la voluntariedad de la etapa infantil instaurada con la LOCE- que esto equivaldría a no concederles el derecho que tienen a la educación; que, en muchas familias, no siempre pueden garantizarse las interacciones que suscitan situaciones dirigidas a desarrollar aspectos que tienen que ver con la parte simbóli- ca del pensamiento que, por lo tanto, la escolarización en la etapa infantil debería ser obligato- ria, no ser vista como un centro donde dejar a los niños por necesidades laborales de la familia. En la segunda mitad de esta parte, Jaume Funes nos invita a contemplar la Educación centrándose en ella como resultado de numerosos e importantes cambios a nivel social, familiar y cultural. El autor analiza, desde un enfoque crítico, las razones por las que la escuela española se encuentra en crisis, haciendo un recorrido desde el tipo de familia en el que los niños se crían ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 5. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A hoy en día, hasta el concepto que el propio profesional de la enseñanza tiene de la Educación. Nos propone una serie de pasos para identificar el tipo de alumnado que hoy ocupa las aulas, e invita a reflexionar de qué manera (la manera en que) el profesorado ha de enfrentarse a su ta- rea, partiendo de la base de que actualmente –a diferencia de lo que ocurría hace años- la Escue- la ya no es la única fuente de aprendizaje, ya que hay muchos más agentes educativos de los que sacar provecho, y que quizás para erradicar el cáncer de la crisis que nos ocupa, deberíamos pasar por adaptar la institución a las necesidades de los alumnos, y no al revés. La constante para este autor es que el profesor ha de encontrar la manera de influir en el educando, superando los retos que suponen la nueva sociedad, y sólo hay una manera: siendo flexible ¿a? nuevas 5 miras, con autoevaluaciones y, en definitiva, favoreciendo un acercamiento a los alumnos para cubrir sus verdaderas necesidades. SEGUNDA PARTE “La escuela y las transformaciones de la familia” Cristina Brullet, profesora de sociología de la familia (UAB), presenta esta segunda par- te partiendo del análisis global de los cambios sociales en España y los relaciona con el tipo de Educación que hoy caracteriza a este país. De esta manera, para la autora, los modelos de fami- lia y escuela se han ido consolidando de la mano, a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero es ahora, en el s. XXI, cuando se están dando lugar muchos más cambios al respecto. La primera modernidad o la sociedad industrial (principalmente, patriarcal) ha dado lugar a una segunda modernidad o posindustrial, también llamada sociedad de la información y del conocimiento. Como bien dice la autora, nos encontramos en una inflexión histórica caracterizada por la indi- viduación de los derechos y de los retos que estos suponen (conllevan: "suponen" lo usas bas- tante). Todo ello ha repercutido de manera directa en la concepción de tipos de sociedad, de familia y de democracia que tenemos hoy en día. En los últimos capítulos del libro, se analiza la evolución del concepto de familia desde puntos de vista muy diversos (perspectiva antropológica, social y jurídica, psicosocial, socio- económica, macrosociológica, etnográfica y sociopolítica) y cómo ha influido en la manera de concebir la escuela y el proceso educativo a partir de las relaciones que mantiene con ella y las influencias que ejercen sobre el concepto social del niño. ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 6. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A Así pues, la familia tradicionalmente requería el cumplimiento de tres normas básicas: Primero, debería haber un vínculo de alianza matrimonial entre un hombre y una mujer, para después formalizarlo con los hijos, complementándose el vínculo de filiación; la segunda era que la máxima autoridad la tenía que constituir la figura del padre y del marido (modelo patriar- cal); y, en tercer lugar, existía siempre una división sexual del trabajo (el marido se encargaba de traer dinero a casa, era quien trabajaba, y la mujer se ocupaba de la educación de los hijos y del cuidado de la casa). Este modelo – impulsado por la institución cristiana, y que era más co- mún en clases medias/altas, y no en las bajas, donde la mujer también tenía que trabajar para que la familia subsistiera- quedaría afectado por la secularización de la familia occidental en la 6 sociedad moderna, con la implantación de nuevos modelos democráticos y la otorgación de derechos a la mujer, que le dieron autonomía y poder social, pero con todo y con eso, no se lle- gó a eliminar el carácter patriarcal. Es en la sociedad postmoderna cuando estas normas se han visto cuestionadas profundamente por la praxis de nuevas dinámicas, como el fenómeno de las rupturas conyugales y la aparición del divorcio. Los cambios sociales han dado lugar a nuevas concepciones de familia, no necesariamente vinculada ya al matrimonio. Como puntos destacables de lo que esta autora señala, se encuentran los concernientes a la reflexión sobre cómo el niño ha recibido todos estos cambios, y sobre si sus derechos se han visto o no vulnerados dependiendo del momento histórico y político. Bien es sabido que en épo- cas pasadas, los niños estaban insertados en el mundo laboral, siendo explotados desde edades muy tempranas, algo que hoy se considera un delito de negligencia parental por incumplir los Derechos Universales de la Infancia. Es cierto que hoy en día los niños y las niñas se encuentran amparados por diversas instituciones socioeducativas que suplen las carencias que el primer agente educativo, la familia, puede estar padeciendo a la hora de su desarrollo. Su educación y su crianza ya no pertenecen única y exclusivamente a la familia, sino que el Estado ha creado una serie de ayudas y empresas para aunar fuerzas en pro del desarrollo integral de los menores. La autora, en contraposición con los modelos tradicionales, establece las principales ca- racterísticas que engloba el concepto de familia, surgido por las nuevas necesidades sociales y por ese momento de inflexión del que se hablaba al principio del capítulo: (1) Incremento de familias en las que madre y padre trabajan fuera del hogar; (2) la bajada de nupcialidad, aumen- to de separaciones/divorcios y parejas de hecho; (3) disminución del número de hermanos y hermanas y más (adición de) hijos únicos; (4) (elevación) aumento de familias monoparentales con hijos menores de edad, mayoritariamente encabezadas por la madre; (5) (amplificación) aumento de la esperanza de vida y el consiguiente incremento de solidaridades entre generacio- ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 7. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A nes; (6) una madre que es cada vez más el centro del vínculo de filiación, especialmente después de rupturas conyugales; (7) un padre que debe resituar su papel en la familia porque ha dejado de ser imprescindible para legitimar al hijo o la hija, y porque debe compartir su autoridad con la de la madre; (8) incremento de familias que proceden de sociedades y culturas no occidenta- les. 7 ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 8. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A OPINIÓN PERSONAL La Educación está viva y lo demuestra con más intensidad en cada situación de inter- cambio cultural. La familia ya no es el único foco educativo del que se “lucran” los niños. El Estado ha otorgado poder de actuación e influencia a diversas instituciones de Educación formal y no formal, proporciona ayudas para favorecer el acceso a la Educación de niños en situación 8 desfavorecida a nivel económico, social o familiar. La familia es el primer agente educativo con que se encuentran los niños pero si ésta no asume la responsabilidad que les incumbe de propor- cionar bienestar a sus hijos para su óptimo desarrollo, el niño cuenta con una red de agentes educativos que suplirán (o lo intentarán) las carencias que puedan afectarle al respecto. Los niños configuran su identidad como seres individuales y sociales, de acuerdo con lo que aprenden por asimilación, relacionándose con sus iguales, su familia, su ámbito de escolari- zación, sus vecinos, etc. Aunque, lógicamente, es en su entorno más íntimo -el familiar- en el que recibirán una incidencia mayor. Es importante, a este respecto, que el niño vea que su fami- lia tiene un buen concepto del profesional de la enseñanza, y que valora su trabajo. Solo enten- diendo de esta manera la Educación, se puede hacer frente al reto del problema de autoridad que experimentan los docentes. Es necesario hacer ver que el trabajo conjunto de familias y escuela es imprescindible para una correcta puesta en marcha de cualquier proceso educativo satisfacto- rio. Por último, me quedo con la reflexión que en el libro Jaume Funes hace sobre qué tipo de Escuela queremos. El autor, en el capítulo “¿A quién habrá que seguir educando en el futu- ro?”, nos invita a la autoevaluación sobre la actividad docente y al planteamiento de si se están considerando bien las necesidades reales de los niños; quizás estemos pensando en los niños de ayer, ignorando que los de hoy han crecido en otros ambientes familiares, han vivido transfor- maciones radicales a nivel social, disponen de muchos más agentes educativos de los que dispo- nían los de ayer… Como colofón a esta idea crítica, el autor cierra el capítulo lanzando la pre- gunta de si no ha cambiado también la perspectiva del educador; quizás no tenemos que focali- zar la atención sobre lo que creemos que vemos, sino tener en cuenta muchos más factores, co- mo el de la propia perspectiva del profesor. ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 9. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A Todo cambia, incluso las necesidades por las que cobra vida la Escuela. Es posible que necesitemos hacer una reestructuración general de lo que supone la institución, elaborar un con- cepto nuevo de una Escuela que de una vez por todas, sea realmente significativa para sus inte- grantes. Y así poder disfrutar de la validación social que requiere para su verdadera instituciona- lización, para hacer uso del privilegio de ejercer influencia sobre ellos. Me llama la atención que, pese a que han transcurrido ocho años de la edición del mis- mo, no ha cambiado demasiado el panorama de la Educación. Es como si el tiempo se hubiera 9 parado en ese punto de inflexión histórica que se describe, ese momento de cambios a la espera de un poco de luz ante tanta inestabilidad. Ni que decir tiene que, a pesar de tanto movimiento legislativo, sigue habiendo fracaso escolar, delincuencia en las aulas, problemas con la figura de autoridad del maestro… en definitiva, seguimos sumidos en el fango de una crisis de la que todos hablan pero contra la que nadie lucha. Me niego a pensar que el cuerpo docente ha tirado la toalla porque son, junto con los propios alumnos, los que peor salen de este conflicto. Aunque no me consuele, quiero pensar que no se están destinando los incentivos económicos suficientes a la Educación, ni la atención por parte de los políticos para resolver de manera tajante y eficaz todos problemas que está acarreando el mundo escolar. Y ejemplo de ello es la actuación del gobierno para hacer frente a la crisis económica del país: con recortes –ya sabido por todos- en Educación y Sanidad. Por otro lado, analizando globalmente la cantidad de leyes educativas publicadas, im- plantadas y derogadas en España, no puedo evitar pensar que de esa continua lucha por instaurar los ideales de los Gobiernos de turno, no puede salir nada que se mantenga en el tiempo, que pueda evaluarse y adaptarse a la realidad, que pueda asegurar que los cambios que se efectúen proporcionen frutos y que éstos se consoliden con el tiempo. Considero que, si se produjera un consenso entre Gobiernos, un grupo de discusión formado por diferentes representantes de cada partido político y todos pusieran sobre la mesa sus propias propuestas para integrarlas, aceptan- do la diversidad ideológica, la Escuela podría nutrirse de ese amalgama de estrategias y ten- dríamos una Educación más democrática y de mejor calidad que la que tenemos hoy en día. De esa manera, dejaría de ser una moneda de cambio del poder, para pasar a ser lo que debería ser en realidad: el motor que mueve un país hacia el desarrollo y una cosa de todos. En mi opinión, podríamos aceptar incondicionalmente –y no como se tiende a hacer en la actualidad - que estamos en un mundo globalizado, en donde conviven diferentes culturas, ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín
  • 10. Acció Tutorial: Relacions entre Escola, Família i Comunitat Grup 3A etnias y razas, en donde las familias se reestructuran de una manera más democrática y menos estática, y ser coherentes entendiendo que las leyes educativas deberían ser un reflejo de la realidad y un compendio de estrategias para abolir los conflictos sociales a los que nos enfren- tamos. Y como la realidad está caracterizada por la diversidad de opiniones y formas de conce- bir la vida, deberían de estar formuladas para dar cabida a todas las maneras posibles de enten- der la Educación. Me gustaría, para cerrar mi trabajo, citar a Virginia Imaz Quijera, quien con sus pala- 10 bras parece dar en la clave de la manera en que deberíamos concebir la Escuela, dotando de un poco de luz a todo eso que llaman crisis educativa. Y a la que, sin duda alguna, suscribo a con- tinuación: “"En cierta ocasión fui a contar cuentos a un colegio. La sesión era para un "público" de ocho y nueve anos. Apenas había comenzado el relato cuando vi que una niña levantaba la mana y me preguntaba cuál era el título de la historia. Se lo dije y observé con pasmo que todo mi auditorio se ponía a tomar apuntes. Les pregunté qué era lo que estaban haciendo y me expli- caron que la maestra les había puesto una tarea. Tenían que responder a un cuestionario sobre las historias que yo les iba a contar: título, nombre del protagonista o de la protagonista, personajes principales, resumen del argumento y localización, al menos, de media docena de sustantivos, determinando de qué especie eran. La maestra lo había hecho para que escucharan mejor y me prestaran atención, y también, es solo una hipótesis, movida por el deseo de rentabilizar al má- ximo, pedagógicamente hablando, aquella actividad sospechosamente informal en horario esco- lar. Acabé negociando con las criaturas que me escucharan tranquilamente y que luego yo les dictaría todas las respuestas. Vengo de la docencia. Sé que este trabajo está lleno de exigencias y de desafíos, por lo que no es mi costumbre desautorizar al profesorado cuando entro en el aula. Intento trabajar siempre desde la complicidad y sin juzgar, ya que los maestros y las maestras hemos estado y seguimos estando demasiado a menudo en la picota y somas negligentes en tanto no se demues- tre lo contrario. Pero aquella vez me costó. ¿Cuándo decidimos que la escuela tenía que ser un lugar de trabajos forzados? Ah, claro... Es que divertirse lleva tiempo y para poder cumplir el programa se sacrifica lo que haga falta: la propia paz de espíritu, la curiosidad de las criaturas, el cuerpo, la risa, el aprendizaje mismo incluso, si es necesario. A este precio, a mí me gustaría "desescolarizar" la escuela. Y eso que todavía no me ha pasado nunca, como a una colega, que Ia enviaron a un grupo de escolares en estos términos: iSin recreo... ! iOs habéis portado tan mal que ahora vais a ir a escuchar cuentos! Yo no me quejo: a veces, incluso, el profesorado se queda a la contada y, a veces, incluso, le gusta tanto que se olvida de preguntar por las coordinadas yuxtapuestas o por los adverbios de lugar. A veces, incluso, se divierte con los cuentos y... ¡no se da cuenta!" Virginia Imaz Quijera. Payasa y narradora. Cuadernos de Pedagogía, nº 410 marzo de 2011. ______________________________________________________________ Blanca de Uña Martín