SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS
                        M. Fernández Enguita, Ed. Morata.

        Hay quienes ven en la educación el mejor y principal instrumento para ayudar a
las personas a prepararse para una vida plena, una ciudadanía participativa, una posición
económica digna y suficiente, una convivencia no conflictiva, una apreciación
adecuada de la cultura y unas relaciones sociales en constante proceso de cambio, y
quienes aseguran que ya no es tal, que sería inútil estudiar cuando se extienden el
desempleo y el subempleo entre los jóvenes.
        Este libro trata de exponer algunas de las líneas fundamentales de esos procesos
de cambio, en la medida que afectan particularmente a las instituciones escolares y a la
tarea educativa.

LA EDUCACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL

        La institución escolar, ¿tiene un papel “reproductor” o “transformador”?, es
decir, ¿contribuye a conservar la sociedad o a cambiarla?
        Nadie se pregunta en realidad si la institución escolar pretende petrificar la
sociedad de una vez por todas o darle la vuelta como se le da a un guante, sino cuál de
los dos componentes, continuidad o cambio, predomina en su acción. La clave no está
en la escuela, sino en la sociedad en torno a ella. Las escuelas son, o tienden a ser
conservadoras, reproductoras, cuando la sociedad es estable, estática; y progresistas,
transformadoras, cuando la sociedad es cambiante, dinámica. En las sociedades
predominantemente estáticas, la escuela no es ni una cosa ni otra, pues simplemente no
es, ya que (casi) nadie tiene necesidad de ella. En las sociedades que cambian y,
además, saben o creen saber en qué dirección lo hacen, la escuela se convierte en un
potente (y manipulado y controlado) instrumento de transformación.
        El cambio existe, pero es imperceptible de una generación a otra, al menos para
la mayoría de la población, bien sea por su lentitud, bien porque afecta sólo a sectores
minoritarios. Cambio intergeneracional: perceptible de una generación a otra para
sectores relevantes de la población, aunque sea en distintos momentos y generaciones.
Cambio intrageneracional: perceptible de manera generalizada, dentro de una misma
generación y en los aspectos fundamentales de la experiencia humana: economía,
política, cultura, familia, ciudad…
        Esto son cambios sustanciales en las formas de vida, trabajo y convivencia, en
los que distintos sectores sociales pueden estar pasando, dentro de una misma sociedad,
por las distintas fases.

DIVERSOS ALUMNOS Y DIVERSOS PROFESORES
        El cambio en el tiempo se vive también como cambio en el espacio: el público
de la escuela es comparativamente más diverso, porque la sociedad es más diversa y
porque sectores más amplios de ella acceden por más tiempo a la institución. El
enseñante se encuentra entonces con que, lo que para unos es demasiado, para otros es
insuficiente.
        Los cambios sociales no sólo no llegan en un día, sino que lo hacen antes en
unos países que en otros, esto hace que, en un momento dado, puedan coexistir, dentro
de una misma sociedad, grupos que se encuentran en estadios muy distintos del proceso
de modernización, o que recorren o han recorrido este proceso en formas muy dispares.
EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

        Aunque la generalidad del público escolar (alumnos y padres) toma sus
decisiones en materia de educación pensando, ante todo, en la relación entre ésta y el
empleo, los profesionales del sector han pasado de tener muy poco presente este vínculo
a dividirse ante el mismo. Apenas importa lo que se haga en la escuela cuando acecha
un mercado de trabajo impresentable (desempleo, precariedad, subempleo, contratos
basura). La economía cuenta, y mucho, pues no cabe pensar en una democracia sana sin
una economía sana, en la que no haya grupos excluidos de las oportunidades o
preferidos en la distribución de la riqueza, y que una vida personal plena y grata pasa en
gran medida por un trabajo digno y satisfactorio. La escuela siempre ha tenido y sigue
teniendo hoy una estrecha relación con la economía, y en especial con la organización
del trabajo.

EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
        La educación nunca había tenido tanta importancia económica como en nuestros
días, lo mismo para las sociedades como para los individuos. Éste es el sentido de las
frecuentes afirmaciones sobre que estamos entrando en (la era de) la economía (o la
sociedad) del conocimiento (o de la información, informacional, digital, etc.)
        Lo característico de la economía de la información, o de la sociedad del
conocimiento, es el crecimiento espectacular del papel de la cualificación.
Precisamente, el hecho de que estemos en medio de la tercera revolución industrial, que
asigna a la información y el conocimiento un papel cada vez más decisivo en la
producción, multiplica el poder de la cualificación y divide a la sociedad en torno a ella,
se deriva, como no podía ser menos, una importancia redoblada de la educación.

LA CIUDADANÍA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

        El Estado-nación ha sido y sigue siendo, junto a la empresa industrial, el otro
gran beneficiario del proceso de escolarización. La primera expansión significativa de la
vida escolar vino en muchos casos de la iglesia y del movimiento obrero, a través de
algunas órdenes religiosas y de los movimientos de autoinstrucción vinculados a
gremios, sindicatos y partidos de los trabajadores.
        Pero, al menos a partir del S. XIX (en algunos casos, como Escocia o Alemania,
antes), los estados nacionales estuvieron entre los primeros interesados en la expansión
de la educación y han sido los principales determinantes de su organización. Unas
sombras respecto a este tema y que a día de hoy se intensifican es que la globalización
de la economía deja pequeños a los estados nacionales y los movimientos migratorios
intensifican la diversidad interna de cada uno de ellos.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL
        Ciertas minorías pueden haber quedado al margen del proceso de construcción
nacional, principalmente por estrategias excluyentes de la mayoría pero también, en
alguna medida, por estrategias aislacionistas propias, reactivas o no. La segregación de
estas minorías puede tener que ver especialmente con su modo de vida, con diferencias
religiosas, con su presunta lealtad a poderes extra o supranacionales, pero el resultado es
siempre la exclusión de la ciudadanía. Pero esta es precisamente la situación que crea la
coexistencia de distintas culturas dentro de una misma comunidad política, cualquiera
que sea el origen de aquéllas (nacionalidades, minorías, inmigrantes). La primera
respuesta escolar ha sido siempre la asimilación pura y simple, la aculturación; es decir,
la imposición de la cultura escolar por encima de cualquier cultura popular, étnica,
grupal, extranjera. Y “cultura escolar” significa, claro está, la cultura de los grupos
dominantes en la sociedad: de la etnia mayoritaria, de la clase alta, de los varones, de
los estratos ya educados… aunque pasada por el eficaz tamiz de ese grupo social que
tiene en la cultura su principal posesión: las nuevas clases medias funcionales en
general y el profesorado en particular.
        La cultura, cualesquiera que sean su origen y su forma, es un elemento
constitutivo de la identidad de los individuos y, por tanto, debe ser respetado. Aceptar
que todas las culturas, por distintas que sean, contienen elementos de valor, que pueden
coexistir unas junto a otras y que la diversidad cultural es un bien en sí misma.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS FAMILIA-ESCUELA

        Desde el punto de vista de la escuela, la familia ya no está en el lugar asignado
antaño, o por lo menos ya no es la misma familia, con las mismas posibilidades y
funcionalidades. Esto supone un desplazamiento de la familia a la escuela, en primer
lugar, de las funciones de custodia, y, segundo, de la socialización en su forma más
elemental. Por otra parte, la familia ya no acepta con facilidad una posición de
subordinación deferente frente al profesorado, lo cual produce un tercer problema: el de
quién controla a quién.
        Por otra parte, han desparecido las pequeñas comunidades tradicionales (aldeas,
pueblos, incluso barrios urbanos en los que las mismas familias han vivido por
generaciones) en las que el conocimiento era general y los niños podían sentirse
protegidos –y controlados- por todos los adultos.
        Aunque entre el profesorado son frecuentes los reproches hacia la “dejación” de
responsabilidades por parte de la familia (quieren desembarazarse el mayor tiempo
posible de los niños, ven en la escuela una guardería o un aparcamiento, et.) nada hay de
chocante en este proceso.
        Los hogares son cada vez menos autoinsuficientes, y todos consumimos lo que
no producimos y producimos lo que no consumimos; se confía, en parte, la custodia de
los niños a la escuela, es decir, a día de hoy, la escuela suplementa a la familia como
ayer lo hacía la pequeña comunidad del entorno.

LA SOCIALIZACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN Y EL IMPERIALISMO ESCOLAR
       El aprendizaje de los oficios ha desaparecido virtualmente. Cuando una
proporción importante de familias vivían en economías de subsistencia (como parte del
campesinado) o del trabajo por cuenta propia (campesinado, artesanado, pequeño
comercio), cuando la ley permitía una incorporación más temprana al trabajo asalariado,
la escolarización estaba menos extendida y diversos grupos ocupacionales controlaban
las condiciones de acceso al servicio o profesión.
       La escuela, por su parte, también ha cambiado. De ocupar apenas un discreto
lugar en la vida de las personas (cuatro a seis años para la mayoría, menos o nada para
muchos y más que eso sólo para los pocos encaminados a las profesiones liberales y
burocráticas), ha pasado a absorber prácticamente la niñez, la adolescencia y buena
parte de la juventud: diez años obligatorios de derecho (primaria y ESO), más otros
cinco o seis obligados de hecho (infantil y secundaria superior). Huelga decir que ese
tiempo de más en la escuela es tiempo de menos en la familia, en la comunidad y en el
trabajo, lo cual ya justificaría por sí mismo un mayor papel de la escuela en la
moralización de la infancia. Destacar que el primer interesado en ello ha sido el
profesorado, que ha visto la expansión del sistema educativo formal e informal una
fuente de oportunidades profesionales. La escolarización, y todavía más la pública, ha
sido siempre presentada como la alternativa necesaria al adoctrinamiento religioso, a un
aprendizaje pretendidamente ineficaz y constreñido por el conservadurismo de los
gremios y a las desigualdades sociales y culturales de origen.
        La escuela es la primera institución pública (pública vs. Doméstica, sea estatal o
privada) a la que los niños acceden de modo sistemático y prolongado. Esto, por sí solo,
la señala como el lugar de aprendizaje de formas de convivencia que no cabe aprender
en la familia, donde aquélla está vertebrada por los lazos del afecto y la dependencia
personal. La familia puede educar eficazmente para la convivencia doméstica, pero es
constitucionalmente incapaz de hacerlo para la convivencia civil, puesto que no puede
ofrecer un marco de experiencia. En esto puede cooperar con la escuela, pero no puede
entregarle el trabajo hecho. Por lo demás, la escuela puede encontrarse con que la
sociedad más amplia y su propia lógica institucional la empujan en direcciones distintas
a las de la familia, o a las de algunas familias, incluso en terrenos en que la
socialización doméstica sí es eficaz (por ejemplo, en el ámbito de las relaciones de
género, donde aquélla tiende a ser más igualitaria que ésta).
        Además, la escuela es, para la mayoría, el primer lugar de aproximación a la
diversidad existente y creciente en la sociedad global. En ella se ve el niño llevado a
convivir de forma sistemática con alumnos de otros orígenes, razas, culturas, clase y
capacidades con los que, fuera de la escuela, tiene una relación nula o escasa.

EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

        La expansión de la escuela y los programas y políticas educativos han ido
siempre estrechamente unidos a la demanda de igualdad social, ha estado siempre
impregnado por la idea de que la educación debía ser una manifestación y un
instrumento de la igualdad social, esta vinculación no puede decirse que haya sido
jamás clara ni en su ámbito, ni en sus objetivos ni en sus métodos, en su ámbito no ha
sido porque no ha ido variando el colectivo considerado con derecho a un trato igual; en
sus objetivos, porque ha oscilado entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de
resultados y se ha planteado metas cambiantes, en general crecientes pero no sin
vacilaciones, resistencias ni retrocesos; en los métodos, porque ha pasado por políticas
segregadoras, uniformes, compensatorias y diferencialistas.

LOS CENTROS, SU ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO

        Todo centro de enseñanza es una organización, y como tal, un sistema. Las
organizaciones, incluyendo las escolares, son un conjunto de elementos materiales y
humanos afectos a un fin o a un conjunto de fines. En sí mismos, estos elementos
apenas constituyen un agregado, una colección de singularidades, pero unidos por una
serie de relaciones que, alcanzando un nivel mayor de complejidad, constituyen una
estructura y, en la medida en que persiguen unos fines y pueden transformarse en
función de ellos, forman un sistema.

LA CRISIS EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, O LA QUIEBRA DEL SISTEMA
RACIONAL
Las reiteradas reformas generales y parciales de la educación han puesto a
prueba los hábitos de las organizaciones escolares. Como sistemas racionales, los
centros de enseñanza son estructuras, conjuntos de relaciones estables encaminadas al
logro de un fin implícito o impuesto desde el exterior. Su respuesta al cambio es
siempre negativa, reactiva. Son capaces de reponer las relaciones quebradas, de volver
al estado anterior a alguna alteración y de mantener el equilibrio.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN

        No sólo la sociedad entorno, la institución escolar o las políticas educativas
cambian, por supuesto: también lo ha hecho, lo hace y lo hará el profesorado.
        Hay pocas profesiones, si es que existe alguna, en las que la actividad realizada
por el profesional y el servicio recibido por el cliente resulten tan coextensivas, aunque
sean la misma cosa como en la educación. Primero porque el tiempo de aprendizaje del
alumno es sobre todo el que pasa con el profesor, y el tiempo de trabajo del profesor es
ante todo, el que pasa con el alumno. Segundo porque en la relación educador-educando
están implicadas todas las facetas del educador. En la actividad docente no sólo cuenta
el mayor o menor dominio de los conocimientos a impartir y evaluar, sino también, y a
menudo más, aspectos como la capacidad de empatía, la fe en el propio trabajo o el
ejemplo personal. Tercero, el maestro y el profesor son, no la totalidad, pero sí lo
esencial de los recursos de la actividad escolar. Y por último, la relación docente-
discente (alumno) se basa en un permanente cara a cara entre ambos, lo cual multiplica
la importancia de toda suerte de detalles e incidentes, de los estados de ánimo de los
participantes, etc. Se ha dicho en el aula que en pocos lugares como en ella se puede
llegar a vivir en tanta proximidad con los demás, por lo cual entran en juego con
especial fuerza la convivencia, y en el conjunto de actividades propias de la institución,
todas las piezas de las que se compone la persona, a diferencia de otras relaciones más
especializadas en las que es fácil involucrarse de manera parcial y limitada.
VALORACIÓN PERSONAL

        Me ha parecido un libro interesante puesto que ayuda a comprender los
“problemas” que se dan en el campo de la educación, pues no es un camino fácil, ya que
está sometido a continuos cambios y adaptaciones, sufre tanto cambios políticos, como
cambios diarios, los políticos se podrían evitar, ya que no importa que gobierne un
partido u otro, independientemente de sus ideas, deberían luchar por favorecer el bien
de la escuela, ya que no se juega con un papel o un objeto que podamos utilizar en un
momento u otro, si no con la vida de niños que llegarán a ser, más adelante personas
con una profesión u otra, según lo que prefieran, y que yo, personalmente, preferiría
aportarles la mejor educación posible, con los mejores medios de que dispusiera. En
cuanto a los cambios diarios y circunstanciales, aquellos que se dan de forma
provocada, pero inevitable, como por ejemplo la inmigración, que provoca, como
consecuencia, la multiculturalidad, o mejor dicho la interculturalidad, que es por la que
deberíamos luchar todos, aunque sea bastante complicada, tendríamos que trabajar y
esforzarnos por conseguirlo.
        Este libro ayuda a comprender desde el principio, como ha ido cambiando la
educación desde la revolución industrial, haciendo referencia al cambio provocado en
los tipos de familia, en la forma de criar a los niños, algo que me parece muy interesante
desde para el profesorado, pues hemos de ser conscientes que en casa, se dispone de
menos tiempo para educar a los más pequeños, no quiero decir que no se quiera o que
no se lleve a cabo, si no que a día de hoy, es bastante más complicado que antes, cuando
la mujer no trabajaba y se dedicaba exclusivamente al cuidado de los hijos.
        “Querer es poder”, y eso es con lo que me quedo del libro, por difíciles que se
pongan las cosas, siempre debemos QUERER.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuelaKryztal77
 
La educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximosLa educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximosZOETESS
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitacrisliz_1294
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentesmonicaadiz
 
Análisis de como pueden los que no podian.
Análisis de como pueden los que no podian.Análisis de como pueden los que no podian.
Análisis de como pueden los que no podian.F-Kitha Kastañeda
 
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...Pedro Barzola Burgos
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingosilvanamedina
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberÓscar Pech Lara
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educaciónpipito277
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicasENEF
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerPablo Mat
 

La actualidad más candente (20)

La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
La educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximosLa educación no formal y otros conceptos próximos
La educación no formal y otros conceptos próximos
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
 
Diario de campo blog
Diario de campo blogDiario de campo blog
Diario de campo blog
 
Análisis de como pueden los que no podian.
Análisis de como pueden los que no podian.Análisis de como pueden los que no podian.
Análisis de como pueden los que no podian.
 
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Y DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIANTES DEL CAMPO ...
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
La educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weberLa educacion vista por karl marx y max weber
La educacion vista por karl marx y max weber
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina power
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
 

Similar a Educar en tiempos inciertos

Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialGustavo Guinle
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologiaEva Medina
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLaura M Padilla
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaJavierski
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Alberto Lopéz
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosFEAE-CLM
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesNeley Albornoz
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarAngie Turner
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarpuntodocente
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesAndreanavea1981
 
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.LupitaOrtiz23
 
Ensayo procesos social y cultural
Ensayo procesos social y culturalEnsayo procesos social y cultural
Ensayo procesos social y culturalLupitaOrtiz23
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarany perez
 
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...Roxana Suarez suarez
 

Similar a Educar en tiempos inciertos (20)

Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Educación en el ser humano
Educación en el ser humanoEducación en el ser humano
Educación en el ser humano
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
 
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.
Ortiz, guadalupe. ensayo.1 er cuatrimestre. doctorado toluca.
 
Ensayo procesos social y cultural
Ensayo procesos social y culturalEnsayo procesos social y cultural
Ensayo procesos social y cultural
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 

Más de Anamariapam

Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niñosAnamariapam
 
Crisis de la educación
Crisis de la educaciónCrisis de la educación
Crisis de la educaciónAnamariapam
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoAnamariapam
 
Las ti cs en las aulas de infantil
Las ti cs en las aulas de infantilLas ti cs en las aulas de infantil
Las ti cs en las aulas de infantilAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 

Más de Anamariapam (7)

Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
 
Crisis de la educación
Crisis de la educaciónCrisis de la educación
Crisis de la educación
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
Las ti cs en las aulas de infantil
Las ti cs en las aulas de infantilLas ti cs en las aulas de infantil
Las ti cs en las aulas de infantil
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Educar en tiempos inciertos

  • 1. EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS M. Fernández Enguita, Ed. Morata. Hay quienes ven en la educación el mejor y principal instrumento para ayudar a las personas a prepararse para una vida plena, una ciudadanía participativa, una posición económica digna y suficiente, una convivencia no conflictiva, una apreciación adecuada de la cultura y unas relaciones sociales en constante proceso de cambio, y quienes aseguran que ya no es tal, que sería inútil estudiar cuando se extienden el desempleo y el subempleo entre los jóvenes. Este libro trata de exponer algunas de las líneas fundamentales de esos procesos de cambio, en la medida que afectan particularmente a las instituciones escolares y a la tarea educativa. LA EDUCACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL La institución escolar, ¿tiene un papel “reproductor” o “transformador”?, es decir, ¿contribuye a conservar la sociedad o a cambiarla? Nadie se pregunta en realidad si la institución escolar pretende petrificar la sociedad de una vez por todas o darle la vuelta como se le da a un guante, sino cuál de los dos componentes, continuidad o cambio, predomina en su acción. La clave no está en la escuela, sino en la sociedad en torno a ella. Las escuelas son, o tienden a ser conservadoras, reproductoras, cuando la sociedad es estable, estática; y progresistas, transformadoras, cuando la sociedad es cambiante, dinámica. En las sociedades predominantemente estáticas, la escuela no es ni una cosa ni otra, pues simplemente no es, ya que (casi) nadie tiene necesidad de ella. En las sociedades que cambian y, además, saben o creen saber en qué dirección lo hacen, la escuela se convierte en un potente (y manipulado y controlado) instrumento de transformación. El cambio existe, pero es imperceptible de una generación a otra, al menos para la mayoría de la población, bien sea por su lentitud, bien porque afecta sólo a sectores minoritarios. Cambio intergeneracional: perceptible de una generación a otra para sectores relevantes de la población, aunque sea en distintos momentos y generaciones. Cambio intrageneracional: perceptible de manera generalizada, dentro de una misma generación y en los aspectos fundamentales de la experiencia humana: economía, política, cultura, familia, ciudad… Esto son cambios sustanciales en las formas de vida, trabajo y convivencia, en los que distintos sectores sociales pueden estar pasando, dentro de una misma sociedad, por las distintas fases. DIVERSOS ALUMNOS Y DIVERSOS PROFESORES El cambio en el tiempo se vive también como cambio en el espacio: el público de la escuela es comparativamente más diverso, porque la sociedad es más diversa y porque sectores más amplios de ella acceden por más tiempo a la institución. El enseñante se encuentra entonces con que, lo que para unos es demasiado, para otros es insuficiente. Los cambios sociales no sólo no llegan en un día, sino que lo hacen antes en unos países que en otros, esto hace que, en un momento dado, puedan coexistir, dentro de una misma sociedad, grupos que se encuentran en estadios muy distintos del proceso de modernización, o que recorren o han recorrido este proceso en formas muy dispares.
  • 2. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Aunque la generalidad del público escolar (alumnos y padres) toma sus decisiones en materia de educación pensando, ante todo, en la relación entre ésta y el empleo, los profesionales del sector han pasado de tener muy poco presente este vínculo a dividirse ante el mismo. Apenas importa lo que se haga en la escuela cuando acecha un mercado de trabajo impresentable (desempleo, precariedad, subempleo, contratos basura). La economía cuenta, y mucho, pues no cabe pensar en una democracia sana sin una economía sana, en la que no haya grupos excluidos de las oportunidades o preferidos en la distribución de la riqueza, y que una vida personal plena y grata pasa en gran medida por un trabajo digno y satisfactorio. La escuela siempre ha tenido y sigue teniendo hoy una estrecha relación con la economía, y en especial con la organización del trabajo. EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La educación nunca había tenido tanta importancia económica como en nuestros días, lo mismo para las sociedades como para los individuos. Éste es el sentido de las frecuentes afirmaciones sobre que estamos entrando en (la era de) la economía (o la sociedad) del conocimiento (o de la información, informacional, digital, etc.) Lo característico de la economía de la información, o de la sociedad del conocimiento, es el crecimiento espectacular del papel de la cualificación. Precisamente, el hecho de que estemos en medio de la tercera revolución industrial, que asigna a la información y el conocimiento un papel cada vez más decisivo en la producción, multiplica el poder de la cualificación y divide a la sociedad en torno a ella, se deriva, como no podía ser menos, una importancia redoblada de la educación. LA CIUDADANÍA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN El Estado-nación ha sido y sigue siendo, junto a la empresa industrial, el otro gran beneficiario del proceso de escolarización. La primera expansión significativa de la vida escolar vino en muchos casos de la iglesia y del movimiento obrero, a través de algunas órdenes religiosas y de los movimientos de autoinstrucción vinculados a gremios, sindicatos y partidos de los trabajadores. Pero, al menos a partir del S. XIX (en algunos casos, como Escocia o Alemania, antes), los estados nacionales estuvieron entre los primeros interesados en la expansión de la educación y han sido los principales determinantes de su organización. Unas sombras respecto a este tema y que a día de hoy se intensifican es que la globalización de la economía deja pequeños a los estados nacionales y los movimientos migratorios intensifican la diversidad interna de cada uno de ellos. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL Ciertas minorías pueden haber quedado al margen del proceso de construcción nacional, principalmente por estrategias excluyentes de la mayoría pero también, en alguna medida, por estrategias aislacionistas propias, reactivas o no. La segregación de estas minorías puede tener que ver especialmente con su modo de vida, con diferencias religiosas, con su presunta lealtad a poderes extra o supranacionales, pero el resultado es siempre la exclusión de la ciudadanía. Pero esta es precisamente la situación que crea la
  • 3. coexistencia de distintas culturas dentro de una misma comunidad política, cualquiera que sea el origen de aquéllas (nacionalidades, minorías, inmigrantes). La primera respuesta escolar ha sido siempre la asimilación pura y simple, la aculturación; es decir, la imposición de la cultura escolar por encima de cualquier cultura popular, étnica, grupal, extranjera. Y “cultura escolar” significa, claro está, la cultura de los grupos dominantes en la sociedad: de la etnia mayoritaria, de la clase alta, de los varones, de los estratos ya educados… aunque pasada por el eficaz tamiz de ese grupo social que tiene en la cultura su principal posesión: las nuevas clases medias funcionales en general y el profesorado en particular. La cultura, cualesquiera que sean su origen y su forma, es un elemento constitutivo de la identidad de los individuos y, por tanto, debe ser respetado. Aceptar que todas las culturas, por distintas que sean, contienen elementos de valor, que pueden coexistir unas junto a otras y que la diversidad cultural es un bien en sí misma. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS FAMILIA-ESCUELA Desde el punto de vista de la escuela, la familia ya no está en el lugar asignado antaño, o por lo menos ya no es la misma familia, con las mismas posibilidades y funcionalidades. Esto supone un desplazamiento de la familia a la escuela, en primer lugar, de las funciones de custodia, y, segundo, de la socialización en su forma más elemental. Por otra parte, la familia ya no acepta con facilidad una posición de subordinación deferente frente al profesorado, lo cual produce un tercer problema: el de quién controla a quién. Por otra parte, han desparecido las pequeñas comunidades tradicionales (aldeas, pueblos, incluso barrios urbanos en los que las mismas familias han vivido por generaciones) en las que el conocimiento era general y los niños podían sentirse protegidos –y controlados- por todos los adultos. Aunque entre el profesorado son frecuentes los reproches hacia la “dejación” de responsabilidades por parte de la familia (quieren desembarazarse el mayor tiempo posible de los niños, ven en la escuela una guardería o un aparcamiento, et.) nada hay de chocante en este proceso. Los hogares son cada vez menos autoinsuficientes, y todos consumimos lo que no producimos y producimos lo que no consumimos; se confía, en parte, la custodia de los niños a la escuela, es decir, a día de hoy, la escuela suplementa a la familia como ayer lo hacía la pequeña comunidad del entorno. LA SOCIALIZACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN Y EL IMPERIALISMO ESCOLAR El aprendizaje de los oficios ha desaparecido virtualmente. Cuando una proporción importante de familias vivían en economías de subsistencia (como parte del campesinado) o del trabajo por cuenta propia (campesinado, artesanado, pequeño comercio), cuando la ley permitía una incorporación más temprana al trabajo asalariado, la escolarización estaba menos extendida y diversos grupos ocupacionales controlaban las condiciones de acceso al servicio o profesión. La escuela, por su parte, también ha cambiado. De ocupar apenas un discreto lugar en la vida de las personas (cuatro a seis años para la mayoría, menos o nada para muchos y más que eso sólo para los pocos encaminados a las profesiones liberales y burocráticas), ha pasado a absorber prácticamente la niñez, la adolescencia y buena parte de la juventud: diez años obligatorios de derecho (primaria y ESO), más otros cinco o seis obligados de hecho (infantil y secundaria superior). Huelga decir que ese tiempo de más en la escuela es tiempo de menos en la familia, en la comunidad y en el
  • 4. trabajo, lo cual ya justificaría por sí mismo un mayor papel de la escuela en la moralización de la infancia. Destacar que el primer interesado en ello ha sido el profesorado, que ha visto la expansión del sistema educativo formal e informal una fuente de oportunidades profesionales. La escolarización, y todavía más la pública, ha sido siempre presentada como la alternativa necesaria al adoctrinamiento religioso, a un aprendizaje pretendidamente ineficaz y constreñido por el conservadurismo de los gremios y a las desigualdades sociales y culturales de origen. La escuela es la primera institución pública (pública vs. Doméstica, sea estatal o privada) a la que los niños acceden de modo sistemático y prolongado. Esto, por sí solo, la señala como el lugar de aprendizaje de formas de convivencia que no cabe aprender en la familia, donde aquélla está vertebrada por los lazos del afecto y la dependencia personal. La familia puede educar eficazmente para la convivencia doméstica, pero es constitucionalmente incapaz de hacerlo para la convivencia civil, puesto que no puede ofrecer un marco de experiencia. En esto puede cooperar con la escuela, pero no puede entregarle el trabajo hecho. Por lo demás, la escuela puede encontrarse con que la sociedad más amplia y su propia lógica institucional la empujan en direcciones distintas a las de la familia, o a las de algunas familias, incluso en terrenos en que la socialización doméstica sí es eficaz (por ejemplo, en el ámbito de las relaciones de género, donde aquélla tiende a ser más igualitaria que ésta). Además, la escuela es, para la mayoría, el primer lugar de aproximación a la diversidad existente y creciente en la sociedad global. En ella se ve el niño llevado a convivir de forma sistemática con alumnos de otros orígenes, razas, culturas, clase y capacidades con los que, fuera de la escuela, tiene una relación nula o escasa. EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL La expansión de la escuela y los programas y políticas educativos han ido siempre estrechamente unidos a la demanda de igualdad social, ha estado siempre impregnado por la idea de que la educación debía ser una manifestación y un instrumento de la igualdad social, esta vinculación no puede decirse que haya sido jamás clara ni en su ámbito, ni en sus objetivos ni en sus métodos, en su ámbito no ha sido porque no ha ido variando el colectivo considerado con derecho a un trato igual; en sus objetivos, porque ha oscilado entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados y se ha planteado metas cambiantes, en general crecientes pero no sin vacilaciones, resistencias ni retrocesos; en los métodos, porque ha pasado por políticas segregadoras, uniformes, compensatorias y diferencialistas. LOS CENTROS, SU ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO Todo centro de enseñanza es una organización, y como tal, un sistema. Las organizaciones, incluyendo las escolares, son un conjunto de elementos materiales y humanos afectos a un fin o a un conjunto de fines. En sí mismos, estos elementos apenas constituyen un agregado, una colección de singularidades, pero unidos por una serie de relaciones que, alcanzando un nivel mayor de complejidad, constituyen una estructura y, en la medida en que persiguen unos fines y pueden transformarse en función de ellos, forman un sistema. LA CRISIS EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, O LA QUIEBRA DEL SISTEMA RACIONAL
  • 5. Las reiteradas reformas generales y parciales de la educación han puesto a prueba los hábitos de las organizaciones escolares. Como sistemas racionales, los centros de enseñanza son estructuras, conjuntos de relaciones estables encaminadas al logro de un fin implícito o impuesto desde el exterior. Su respuesta al cambio es siempre negativa, reactiva. Son capaces de reponer las relaciones quebradas, de volver al estado anterior a alguna alteración y de mantener el equilibrio. LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN No sólo la sociedad entorno, la institución escolar o las políticas educativas cambian, por supuesto: también lo ha hecho, lo hace y lo hará el profesorado. Hay pocas profesiones, si es que existe alguna, en las que la actividad realizada por el profesional y el servicio recibido por el cliente resulten tan coextensivas, aunque sean la misma cosa como en la educación. Primero porque el tiempo de aprendizaje del alumno es sobre todo el que pasa con el profesor, y el tiempo de trabajo del profesor es ante todo, el que pasa con el alumno. Segundo porque en la relación educador-educando están implicadas todas las facetas del educador. En la actividad docente no sólo cuenta el mayor o menor dominio de los conocimientos a impartir y evaluar, sino también, y a menudo más, aspectos como la capacidad de empatía, la fe en el propio trabajo o el ejemplo personal. Tercero, el maestro y el profesor son, no la totalidad, pero sí lo esencial de los recursos de la actividad escolar. Y por último, la relación docente- discente (alumno) se basa en un permanente cara a cara entre ambos, lo cual multiplica la importancia de toda suerte de detalles e incidentes, de los estados de ánimo de los participantes, etc. Se ha dicho en el aula que en pocos lugares como en ella se puede llegar a vivir en tanta proximidad con los demás, por lo cual entran en juego con especial fuerza la convivencia, y en el conjunto de actividades propias de la institución, todas las piezas de las que se compone la persona, a diferencia de otras relaciones más especializadas en las que es fácil involucrarse de manera parcial y limitada.
  • 6. VALORACIÓN PERSONAL Me ha parecido un libro interesante puesto que ayuda a comprender los “problemas” que se dan en el campo de la educación, pues no es un camino fácil, ya que está sometido a continuos cambios y adaptaciones, sufre tanto cambios políticos, como cambios diarios, los políticos se podrían evitar, ya que no importa que gobierne un partido u otro, independientemente de sus ideas, deberían luchar por favorecer el bien de la escuela, ya que no se juega con un papel o un objeto que podamos utilizar en un momento u otro, si no con la vida de niños que llegarán a ser, más adelante personas con una profesión u otra, según lo que prefieran, y que yo, personalmente, preferiría aportarles la mejor educación posible, con los mejores medios de que dispusiera. En cuanto a los cambios diarios y circunstanciales, aquellos que se dan de forma provocada, pero inevitable, como por ejemplo la inmigración, que provoca, como consecuencia, la multiculturalidad, o mejor dicho la interculturalidad, que es por la que deberíamos luchar todos, aunque sea bastante complicada, tendríamos que trabajar y esforzarnos por conseguirlo. Este libro ayuda a comprender desde el principio, como ha ido cambiando la educación desde la revolución industrial, haciendo referencia al cambio provocado en los tipos de familia, en la forma de criar a los niños, algo que me parece muy interesante desde para el profesorado, pues hemos de ser conscientes que en casa, se dispone de menos tiempo para educar a los más pequeños, no quiero decir que no se quiera o que no se lleve a cabo, si no que a día de hoy, es bastante más complicado que antes, cuando la mujer no trabajaba y se dedicaba exclusivamente al cuidado de los hijos. “Querer es poder”, y eso es con lo que me quedo del libro, por difíciles que se pongan las cosas, siempre debemos QUERER.