SlideShare una empresa de Scribd logo
El Imperialismo del siglo XIX y la
Primera Guerra Mundial
Bloque 4 - HISTORIA 4º ESO
1. EVOLUCIÓN POLÍTICA entre 1870-1914.
1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EUROPA.
Entre 1870-1914 en Europa se vivió un periodo de paz, no exento de tensiones y conflictos,
que se agravaron a partir de 1890 y terminaron estallando en 1914 en la Gran Guerra (IGM).
A. LOS SISTEMAS
BISMARCKIANOS
(1870-1890).
A. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1870-1890).
B. LA PAZ ARMADA (1890-1914).
1.2. LAS GRANDES POTENCIAS INTERNACIONALES.
A. GRAN
BRETAÑA:
LA ÉPOCA
VICTORIANA.
B. FRANCIA: LA III REPÚBLICA.
C. LOS PAÍSES NUEVOS.
D. LOS GRANDES
IMPERIOS
MULTIÉTNICOS.
E. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS.
F. ESPAÑA: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA /
EL SISTEMA CANOVISTA.
Tras la I República se produjo en España la
Restauración de la monarquía borbónica en la figura de
Alfonso XII, hijo de Isabel II. El artífice del nuevo
sistema, Cánovas del Castillo, se inspiró en el sistema
británico por su estabilidad, y de él tomó las principales
características:
▪ la monarquía parlamentaria
▪ el bipartidismo: Partido Conservador y Partido Liberal
▪ el turnismo pacífico en el poder
Constitución 1876
En ella se recogen:
▪ un liberalismo moderado,
conservador.
▪ la soberanía compartida
entre el rey y las Cortes.
▪ un sufragio censitario.
Crisis del sistema
El sistema funcionó bastante bien durante el último cuarto del XIX (reinado de
Alfonso XII, 1875-85, y minoría de edad de su hijo Alfonso XIII, 1885-1902), pero entró
en crisis a partir del conocido como desastre del ’98, en el que España perdió sus
últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que tuvo importantes
repercusiones:
- políticas: el pueblo y el Ejército culparon a los políticos y al sistema de la
Restauración del desastre; aumentó la injerencia política del Ejército…
- económicas: pérdida de las materias primas baratas de las colonias, de los impuestos y
de los mercados coloniales;
- crisis de identidad: toma de conciencia de una España decadente, potencia de
segundo orden en el contexto internacional…
1.3. LA ERA DEL IMPERIALISMO
Llamamos era del imperialismo al periodo
comprendido entre 1870 y 1914 en que,
una vez perdidas sus antiguas colonias, las
grandes potencias europeas (encabezadas
por G. Bretaña y Francia) y extraeuropeas
(EE.UU., Japón) se lanzaron a la
dominación política y económica de
amplios territorios de África, Asia y
Oceanía, para su explotación sistemática o
para su ocupación demográfica, dando
lugar a la aparición de grandes imperios
coloniales.
2.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA ENTRE 1870-1914
Durante el largo periodo
de paz que transcurrió
entre 1870-1914 la
economía creció y se
internacionalizó,
produciéndose gran
cantidad de avances, lo
que llevó a hablar de una
SEGUNDA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA / INVENTOS.
Además del carbón mineral se desarrollaron la
electricidad y el petróleo:
⥤ la electricidad: algunos de los grandes inventos
al respecto fueron la pila voltaica (VOLTA, 1800), o
la obtención de electricidad a partir del movimiento
-y viceversa- (FARADAY, 1821)… pero hasta las dos
últimas décadas del siglo XIX no comenzó su
aplicación práctica.
⥤ el petróleo: empezó a extraerse en EE.UU. a
mediados del siglo XIX. Su transformación en
refinerías proporcionaba combustibles cuya
importancia creció con el invento del motor de
explosión (DAIMLER, 1885) y su aplicación a los
transportes.
MOTOR DE
EXPLOSIÓN, DAIMLER
Estados Unidos, los hermanos
Wright realizan un despegue
tripulado el 17 de diciembre de
1903 que duró 12 segundos con
un recorrido de casi 37 metros.
B. NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES
C. NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES
Durante todo el siglo XIX GRAN BRETAÑA siguió siendo la primera potencia
económica del mundo, aunque en las dos últimas décadas le surgieron dos grandes
competidores que consiguieron ponerse a su nivel y arrebatarle la hegemonía:
➔ Alemania: tras la unificación, el Estado y la banca impulsaron una
industrialización tardía, pero muy rápida, basada principalmente en la industria
siderúrgica y en los nuevos sectores – eléctrica y química-.
➔ EE.UU.: su industrialización, también tardía y rápida, fue posible gracias a la
llegada masiva de europeos (mano de obra abundante), la abundancia de recursos
naturales, el alto grado de mecanización, la expansión del ferrocarril hacia el
oeste, y la incorporación de las nuevas formas de organización del trabajo y de
concentración empresarial.
2.2. GRAN CAPITALISMO
El sistema económico dominante a partir de 1870 es el llamado gran capitalismo o
capitalismo financiero, consistente en la acumulación de beneficios a partir de las
actividades financieras, es decir, las relacionadas con la inversión de dinero (banca,
bolsa…), pero sin producir bienes.
Este sistema mantenía las mismas características que el capitalismo industrial: la
defensa de la propiedad privada, la búsqueda del máximo beneficio, y la no
intervención del Estado en la economía, que se regulaba por la ley de la oferta y la
demanda, habiendo libre competencia… pero pronto se descubrió que había en él un
nuevo elemento: las crisis, que eran inherentes al sistema y se daban cada cierto
tiempo (cíclicas)… con una frecuencia aproximadamente decenal, siendo cada vez más
profundas a medida que la economía mundial estaba más interrelacionada.
B. NUEVAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
C. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
3. EVOLUCIÓN SOCIAL entre 1870-1914.
A finales del siglo XIX se consolidó la sociedad de clases, aumentando las diferencias
entre la clase alta y la baja (la clase media era muy minoritaria).
▪ La clase baja (campesinos y obreros) vivían de
un salario insuficiente con el que apenas
conseguían satisfacer las necesidades más
básicas… En épocas de crisis su situación era
totalmente insostenible, pues aumentaba el paro y
no percibían ningún tipo de subsidio, por lo que
aumentaban las protestas y la conflictividad
social…
LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO
En las últimas décadas del siglo XIX la
legislación laboral y social avanzó
considerablemente en los países más
industrializados (Alemania, Francia,
GB, EE.UU…):
➛ leyes de protección social
que garantizaban cobertura en casos
de enfermedad, accidente o jubilación;
➛ reducción de la jornada
laboral: a 12 horas, más tarde a 10…
➛ establecimiento/extensión de
la educación pública, obligatoria
➛ ampliación de los derechos
políticos (voto): sufragio universal
masculino.
LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Tras el fracaso de la I
Internacional, el movimiento
obrero se canalizó a través de
partidos políticos
socialistas (nacionales), que
pretendían luchar por el poder
político dentro del sistema.
Destacan:
↬ en Europa, el Partido
Socialdemócrata Alemán
(SPD).
↬ en España, el Partido
Socialista Obrero Español
(PSOE), fundado en 1879 por
Pablo Iglesias.
En 1889 se fundó la II Internacional o Internacional
Socialista, de la que quedaron excluidos los
anarquistas. Su objetivo era coordinar a los obreros
de los distintos países para organizar su lucha y tratar
los temas de más impacto en la opinión pública; se
promovieron celebraciones simbólicas que aún
conservamos, como:
↬ el Día internacional de la Mujer, el 8 de marzo
↬ la Fiesta Internacional del Trabajo, el 1 de
mayo
En general la II Internacional se opuso al
imperialismo y a la posibilidad de una guerra
generalizada (IGM); pero cuando ésta estalló los
partidos/sindicatos obreros se alinearon con sus
respectivos gobiernos, lo que en la práctica supuso la
desaparición automática de la organización.
LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Movimiento sufragista
Blo. 4 -  1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Carmen Pagán
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
Sergi Sanchiz Torres
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resummartav57
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras IConchagon
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
U8. Període d'entreguerres
U8. Període d'entreguerresU8. Període d'entreguerres
U8. Període d'entreguerres
Eladi Fernàndez
 
Revoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urssRevoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urssvicentaros
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resum
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
U8. Període d'entreguerres
U8. Període d'entreguerresU8. Període d'entreguerres
U8. Període d'entreguerres
 
Revoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urssRevoluciosovieticai urss
Revoluciosovieticai urss
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 

Similar a Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO

Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
Ilse Co Vi
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XXGeopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
Gustavo Bolaños
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
Contexto social, político y económico 1821-1867
Contexto social, político y económico 1821-1867Contexto social, político y económico 1821-1867
Contexto social, político y económico 1821-1867
mirnamartinezs
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
profeslaslomas
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
Maria Jesus Frick
 
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
Geografia globalizacion  historia 2012 (1)Geografia globalizacion  historia 2012 (1)
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
marilynschiller
 
Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3
cristinaruiztic
 
Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3
cristinaruiztic
 
Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3
cristinaruiztic
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXRafael Urías
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaKaren Osses
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...JAMM10
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
FRS1
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaGrachi-H
 

Similar a Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO (20)

Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5Grandes Potencias T5
Grandes Potencias T5
 
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XXGeopolítica de Occidente en el siglo XX
Geopolítica de Occidente en el siglo XX
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
Contexto social, político y económico 1821-1867
Contexto social, político y económico 1821-1867Contexto social, político y económico 1821-1867
Contexto social, político y económico 1821-1867
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
Geografia globalizacion  historia 2012 (1)Geografia globalizacion  historia 2012 (1)
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
 
Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3Ruiz sánchez cristina_t6.3
Ruiz sánchez cristina_t6.3
 
Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3Ruiz snchez cristina___6.3
Ruiz snchez cristina___6.3
 
Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3Ruiz sánchez cristina_6.3
Ruiz sánchez cristina_6.3
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporanea
 
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 

Más de Rocío G.

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
Rocío G.
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Rocío G.
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
Rocío G.
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
Rocío G.
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
Rocío G.
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
Rocío G.
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
Rocío G.
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
Rocío G.
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
Rocío G.
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
Rocío G.
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Rocío G.
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Rocío G.
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
Rocío G.
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
Rocío G.
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Rocío G.
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
Rocío G.
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
Rocío G.
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
Rocío G.
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
Rocío G.
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
Rocío G.
 

Más de Rocío G. (20)

UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptxUNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
 
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
 
Tema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griegaTema 11 - Civilización griega
Tema 11 - Civilización griega
 
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
 
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTETALLER DE PREHISTORIA - ARTE
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
 
Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7Renaissance Unit 7
Renaissance Unit 7
 
U.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector PrimarioU.D. 6 Sector Primario
U.D. 6 Sector Primario
 
2º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 62º Bil - Unit 6
2º Bil - Unit 6
 
Russian revolution
Russian revolutionRussian revolution
Russian revolution
 
Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+Finlandia 2022 e+
Finlandia 2022 e+
 
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLAResumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
 
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuriesUnit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
 
Tema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajesTema 5 - Climas y paisajes
Tema 5 - Climas y paisajes
 
Como hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrogramaComo hacer e interpretar un hidrograma
Como hacer e interpretar un hidrograma
 
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bilUnit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
 
Unit 2 Feudalism
Unit 2 FeudalismUnit 2 Feudalism
Unit 2 Feudalism
 
Unit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle AgesUnit 1 The Early Middle Ages
Unit 1 The Early Middle Ages
 
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizacionesTema 10 Primeras civilizaciones
Tema 10 Primeras civilizaciones
 
Tema 9 - Prehistoria
Tema 9 - PrehistoriaTema 9 - Prehistoria
Tema 9 - Prehistoria
 
3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma3.2 Historia de Roma
3.2 Historia de Roma
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Blo. 4 - 1ª PARTE - 4º ESO- PAZ ARMADA, IMPERIALISMO

  • 1. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial Bloque 4 - HISTORIA 4º ESO
  • 2. 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA entre 1870-1914. 1.1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EUROPA. Entre 1870-1914 en Europa se vivió un periodo de paz, no exento de tensiones y conflictos, que se agravaron a partir de 1890 y terminaron estallando en 1914 en la Gran Guerra (IGM).
  • 4. A. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1870-1890).
  • 5.
  • 6. B. LA PAZ ARMADA (1890-1914).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1.2. LAS GRANDES POTENCIAS INTERNACIONALES.
  • 14. B. FRANCIA: LA III REPÚBLICA.
  • 15. C. LOS PAÍSES NUEVOS.
  • 17. E. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS.
  • 18. F. ESPAÑA: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA / EL SISTEMA CANOVISTA. Tras la I República se produjo en España la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El artífice del nuevo sistema, Cánovas del Castillo, se inspiró en el sistema británico por su estabilidad, y de él tomó las principales características: ▪ la monarquía parlamentaria ▪ el bipartidismo: Partido Conservador y Partido Liberal ▪ el turnismo pacífico en el poder
  • 19. Constitución 1876 En ella se recogen: ▪ un liberalismo moderado, conservador. ▪ la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. ▪ un sufragio censitario.
  • 20. Crisis del sistema El sistema funcionó bastante bien durante el último cuarto del XIX (reinado de Alfonso XII, 1875-85, y minoría de edad de su hijo Alfonso XIII, 1885-1902), pero entró en crisis a partir del conocido como desastre del ’98, en el que España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que tuvo importantes repercusiones: - políticas: el pueblo y el Ejército culparon a los políticos y al sistema de la Restauración del desastre; aumentó la injerencia política del Ejército… - económicas: pérdida de las materias primas baratas de las colonias, de los impuestos y de los mercados coloniales; - crisis de identidad: toma de conciencia de una España decadente, potencia de segundo orden en el contexto internacional…
  • 21. 1.3. LA ERA DEL IMPERIALISMO Llamamos era del imperialismo al periodo comprendido entre 1870 y 1914 en que, una vez perdidas sus antiguas colonias, las grandes potencias europeas (encabezadas por G. Bretaña y Francia) y extraeuropeas (EE.UU., Japón) se lanzaron a la dominación política y económica de amplios territorios de África, Asia y Oceanía, para su explotación sistemática o para su ocupación demográfica, dando lugar a la aparición de grandes imperios coloniales.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 2.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA ENTRE 1870-1914 Durante el largo periodo de paz que transcurrió entre 1870-1914 la economía creció y se internacionalizó, produciéndose gran cantidad de avances, lo que llevó a hablar de una SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
  • 41. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA / INVENTOS. Además del carbón mineral se desarrollaron la electricidad y el petróleo: ⥤ la electricidad: algunos de los grandes inventos al respecto fueron la pila voltaica (VOLTA, 1800), o la obtención de electricidad a partir del movimiento -y viceversa- (FARADAY, 1821)… pero hasta las dos últimas décadas del siglo XIX no comenzó su aplicación práctica. ⥤ el petróleo: empezó a extraerse en EE.UU. a mediados del siglo XIX. Su transformación en refinerías proporcionaba combustibles cuya importancia creció con el invento del motor de explosión (DAIMLER, 1885) y su aplicación a los transportes.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Estados Unidos, los hermanos Wright realizan un despegue tripulado el 17 de diciembre de 1903 que duró 12 segundos con un recorrido de casi 37 metros.
  • 52. B. NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. C. NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES Durante todo el siglo XIX GRAN BRETAÑA siguió siendo la primera potencia económica del mundo, aunque en las dos últimas décadas le surgieron dos grandes competidores que consiguieron ponerse a su nivel y arrebatarle la hegemonía: ➔ Alemania: tras la unificación, el Estado y la banca impulsaron una industrialización tardía, pero muy rápida, basada principalmente en la industria siderúrgica y en los nuevos sectores – eléctrica y química-. ➔ EE.UU.: su industrialización, también tardía y rápida, fue posible gracias a la llegada masiva de europeos (mano de obra abundante), la abundancia de recursos naturales, el alto grado de mecanización, la expansión del ferrocarril hacia el oeste, y la incorporación de las nuevas formas de organización del trabajo y de concentración empresarial.
  • 62. 2.2. GRAN CAPITALISMO El sistema económico dominante a partir de 1870 es el llamado gran capitalismo o capitalismo financiero, consistente en la acumulación de beneficios a partir de las actividades financieras, es decir, las relacionadas con la inversión de dinero (banca, bolsa…), pero sin producir bienes. Este sistema mantenía las mismas características que el capitalismo industrial: la defensa de la propiedad privada, la búsqueda del máximo beneficio, y la no intervención del Estado en la economía, que se regulaba por la ley de la oferta y la demanda, habiendo libre competencia… pero pronto se descubrió que había en él un nuevo elemento: las crisis, que eran inherentes al sistema y se daban cada cierto tiempo (cíclicas)… con una frecuencia aproximadamente decenal, siendo cada vez más profundas a medida que la economía mundial estaba más interrelacionada.
  • 63.
  • 64. B. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
  • 65. C. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 3. EVOLUCIÓN SOCIAL entre 1870-1914. A finales del siglo XIX se consolidó la sociedad de clases, aumentando las diferencias entre la clase alta y la baja (la clase media era muy minoritaria).
  • 69. ▪ La clase baja (campesinos y obreros) vivían de un salario insuficiente con el que apenas conseguían satisfacer las necesidades más básicas… En épocas de crisis su situación era totalmente insostenible, pues aumentaba el paro y no percibían ningún tipo de subsidio, por lo que aumentaban las protestas y la conflictividad social…
  • 70. LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO En las últimas décadas del siglo XIX la legislación laboral y social avanzó considerablemente en los países más industrializados (Alemania, Francia, GB, EE.UU…): ➛ leyes de protección social que garantizaban cobertura en casos de enfermedad, accidente o jubilación; ➛ reducción de la jornada laboral: a 12 horas, más tarde a 10… ➛ establecimiento/extensión de la educación pública, obligatoria ➛ ampliación de los derechos políticos (voto): sufragio universal masculino.
  • 71. LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO Tras el fracaso de la I Internacional, el movimiento obrero se canalizó a través de partidos políticos socialistas (nacionales), que pretendían luchar por el poder político dentro del sistema. Destacan: ↬ en Europa, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). ↬ en España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879 por Pablo Iglesias.
  • 72. En 1889 se fundó la II Internacional o Internacional Socialista, de la que quedaron excluidos los anarquistas. Su objetivo era coordinar a los obreros de los distintos países para organizar su lucha y tratar los temas de más impacto en la opinión pública; se promovieron celebraciones simbólicas que aún conservamos, como: ↬ el Día internacional de la Mujer, el 8 de marzo ↬ la Fiesta Internacional del Trabajo, el 1 de mayo En general la II Internacional se opuso al imperialismo y a la posibilidad de una guerra generalizada (IGM); pero cuando ésta estalló los partidos/sindicatos obreros se alinearon con sus respectivos gobiernos, lo que en la práctica supuso la desaparición automática de la organización. LOS AVANCES DEL MOVIMIENTO OBRERO