SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas

                    Crisis Económica                                                                    Crisis Política


                                                                                   Malestar                                              Pacto de
  Financiera                  Industrial               Subsistencias                                       Gobierno
                                                                                    social                                               Ostende
                                                                                                           Moderados
                                                                                  extendido                                                1866




                                                                                                                                                 .
  . El ferrocarril no es       . Hambre algodón                                   .Inversores-Bolsa       . Gobiernan por decreto    Progresistas, Demócratas
         rentable              . Subida precios y                                                                                          y Unionistas
                                                       . Malas cosechas 1866-68     . Industriales-          . Cierran las Cortes
. Caída de acciones en la       contracción de la                                  proteccionismo                                      . Derrocar a Isabel II
         Bolsa                     demanda             . Aumento precio trigo                               . Censura de prensa
                                                                                  . Clases populares-                                . Elecciones por sufragio
. Ruina de los inversores   . Cierre empresas y paro                                    miseria           . No resuelven problemas       universal a Cortes
                                                                                                                                          Constituyentes
Fuente: Ed. Santillana
   Pronunciamiento de Topete en Cádiz
   Formación de Juntas revolucionarias
   Derrota de las tropas reales en Alcolea y exilio
    de Isabel II
   Duplicidad de poderes:
     Gobierno Provisional (ya ha conseguido su objetivo:
      derrocar al gobierno y a la reina) Ordena la
      disolución de las Juntas y de los Voluntarios de la
      Libertad.
     Juntas revolucionarias (piden medidas
      democratizadoras y reformas sociales)
   Dirigido por Serrano (Unionistas) y Prim
    (Progresistas)
Convocatoria                  Programa de             Política
de elecciones                   reformas            económica
                                                       LIBRECAMBISMO:
  Victoria de : Unionistas,
 progresistas y demócratas.                          -Facilitar implantación
                                Reconocimiento de          liberalismo
   Minorías: carlistas,             libertades
 moderados y republicanos                           - Abrir mercado español a
        federales                                       capital extranjero
                                                       -Arancel Figuerola
                                                     . Oposición industriales
                                                            catalanes


    Elaboración de una
                                Reanudación de la   . Problemas de Hacienda:
    Constitución liberal
                                 desamortización         situación caótica
    democrática (1869)
                                                      . Desamortización del
                                                            subsuelo
Fuente: Ed. Santillana
Nacional
                 Soberanía
                                       Derechos
                                 naturales, absolutos e
                                      ilegislables
               Reconocimiento
                  Derechos
                                  Libertad de cultos

Constitución
   1869           Sufragio
                                       Universal masculino



                 Forma de        Monarquía                División de
                 gobierno       constitucional             poderes


                                  Congreso
                Parlamento        (directo)
                 bicameral

                                   Senado
                                 (indirecto)
   Frustración aspiraciones populares:
    1. Forma de gobierno. La República federal crea
       expectativas de grandes cambios sociales.
    2. No mejora la situación ni el nivel de vida de
       obreros y jornaleros.
    3. Expansión de las ideas internacionalistas:
          Anarquistas (Fanelli)
          Socialistas (Lafargue)
          Organización del movimiento obrero y campesino.
   Caricatura publicada en la revista satírica La
    Flaca el 10 de julio de 1869
Candidatos al trono
MONARQUÍA:
Amadeo de Saboya
(candidato italiano, aceptado por todos)
Duque de Montpensier(apoyado por Francia y
no aceptado por Prusia)
Leopoldo de Hohenzollern
(candidato prusiano no aceptado por Francia)
Fernando de Coburgo
(candidato portugués, no aceptado por temor a una unión con
Portugal)
Espartero
Alfonso de Borbón
Duquesa de Montpensier

REPÚBLICA:
República Federal 60
República Unitaria 2
República 1

Votos blancos 19
Asesinato de Prim
• Deja al rey sin su principal apoyo

La oposición
• Moderados (nobleza e Iglesia) Cánovas del Castillo irá organizando partido
  alfonsino
• Elites económicas (hacendados cubanos, burguesía financiera e industrial)
  Desconfían de un régimen que legisla contra sus intereses (abolición esclavitud,
  regulación trabajo infantil)
• Republicanos y clases populares desean un cambio social profundo.
• Carlistas: un sector de ellos vuelve a la guerra

Los conflictos
• Guerra carlista en 1872: País Vasco, Navarra y Cataluña
• Guerra de Cuba 1868 “Grito de Yara”. Se inicia un conflicto que durará 10 años.
  Apoyo de EE UU y sus intereses económicos en la isla.
• Insurrecciones federales y anarquistas: ocupación de tierras en Andalucía y
  Extremadura, huelgas, motines populares por las quintas y los odiados consumos.
• Desintegración coalición de gobierno (6 gobiernos y 3 elecciones en dos años)
  RENUNCIA AL TRONO.
   Amadeo de Saboya era joven, si de algún corazón, de corto entendimiento.
    Desconocía de España la historia, la lengua, las instituciones, las costumbres, los
    partidos, los hombres; y no podía por sus talentos suplir tan grave falta. Era de
    no muy fino carácter. No tenía grandes vicios, pero tampoco grandes virtudes:
    poco moderado en sus apetitos, era aún menos cauto en satisfacerlos. Una
    cualidad buena manifestó, y fue la de no ser ni parecer ambicioso. Mostró escaso
    afán por conservar su puesto: dijo desde un principio que no se impondría a la
    nación por la fuerza, y lo cumplió, prefiriendo perder la corona a quebrantar sus
    juramentos. Esta lealtad puede asegurarse que fue su principal virtud y la única
    norma de su conducta.

   No eran dotes éstas para regir a un pueblo tan agitado como el nuestro. El día de
    su elección, había tenido Amadeo a favor sólo 191 votos; en contra 120. No le
    querían ni los republicanos ni los carlistas, que eran los dos grandes partidos de
    España, ni los antiguos conservadores [los moderados], que estaban por D.
    Alfonso. Le recibian de mal grado los unionistas, que habían puesto en el duque
    de Montpensier su esperanza, y algunos progresistas que deseaban ceñir la
    diadema de los reyes a las sienes de Espartero. No le acogía con entusiasmo
    nadie; y era evidente que solo un príncipe de grandes prendas habría podido
    hacer frente a tantos enemigos, y venciendo en éstos la indiferencia, en aquéllos
    la prevención, en los de más allá el amor y viejas instituciones, reunir en torno
    suyo y como en un haz a cuantos estuviesen por la libertad y el trono.


   FRANCISCO PI Y MARGALL Amadeo de Saboya (Apuntes para escribir su historia)
E. Figueras     F. Pi y Margall
    (feb-jun         (jun-jul
1873)República   1873)República
 Indefinida         Federal


 E. Castelar     N. Salmerón
  (sep 73-ene        (jul-sep
74)República     1873)República
  Unitaria        Centralista
    Debilidad:
1.   República sin republicanos. Los que hay están
     divididos.
2.   Dudas sobre legitimidad de su origen
3.   Escaso reconocimiento internacional
4.   Problemas internos: crisis económica y de
     Hacienda, miseria y agitaciones
     populares, desconfianza de la burguesía y el
     ejército, conflictos carlista y cubano.
   Caricatura publicada en La Flaca el 1 de marzo de 1873.
Figueras           Pi y Margall          Salmerón            Castelar

• Convoca            • Redacción de      • Restablecer       • Restablecer el
  elecciones a         una nueva           militarmente el     orden
  Cortes               constitución        orden             • República se
  Constituyentes       democrática y     • Dimite al           hace
• Reformas             federal             negarse a           conservadora
  económicas y       • Leyes sociales      firmar unas       • Golpe de
  sociales en        • División de los     penas de            Estado de Pavía
  medio de una         republicanos        muerte            • Gobierno
  crisis               federales                               dictatorial de
  económica          • Insurrección                            SERRANO
• Guerras carlista     cantonal                              • Golpe de
  y cubana                                                     Estado de
• Dimisión                                                     Martínez
                                                               Campos en
                                                               Sagunto
Ejecutivo
                                          División de                 Legislativo
                                           poderes
                                                                        Judicial
                                                                 Federal y Relacional
                    República Federal
                                                             15 en la Península
                                           17 Estados              Cuba
                                                                Puerto Rico
                    Soberanía popular

                                         Igual que la de
                                              1869



Constitución 1873       Derechos        Sufragio Universal




                                        Libertad de cultos




                                            Congreso
                       Parlamento
                        bicameral
                                         Senado Federal
Razones del conflicto:

                                                                              -Resistencia de campesinos
                                                                              a formas productivas del
                                                                              capitalismo (idealiza
                                                                              tradición y mundo rural)

                                                                              - Resistencia al centralismo
                                                                              liberal (defensa de los
                                                                              fueros)

                                                                              -Resistencia al proceso de
                                                                              secularización (catolicismo
                                                                              intransigente)
El clero, sostenido a cargo del presupuesto del estado, cómplice del carlismo. Caricatura de la revista La Flaca, 1869
   !ª Etapa: carlistas derrotados en el País Vasco
    (Convenio de Amorebieta)

   2ª Etapa: generalización de la guerra: País
    Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y
    alguna zona de Castilla La Mancha

   Se crea un Estado alternativo en el norte (País
    Vasco y Navarra): moneda propia,
    diputaciones, servicio de correos
Fuente: Ed. Santillana
Radicalización del federalismo.

                         Promovido por republicanos
                         intransigentes en 1873.

                         Apoyo de pequeña y mediana
                         Burguesía. Organizado por
                         estudiantes, profesores,
                         Comerciantes.

                         Objetivo: organizar un Estado
                         Federal a partir de pequeños
                          cantones independientes que
                         se asociarían entre ellos.

                         Se extiende por Levante y Andalucía.
                         Influencia del anarquismo.

Fuente: Ed. Santillana
. Deseo de independencia.

                                                 . Intereses económicos de EE UU. Había
                                                 Intentado comprar la isla.

                                                 . Oposición de los hacendados y
                                                  funcionarios de la isla a las reformas
                                                 del Sexenio. Actúan al margen del
                                                 gobierno.
. Se inicia en 1868 “Grito de Yara”              . Persistencia de la esclavitud.
. Líder: Manuel de Céspedes

. Conflicto en parte oriental de la isla hasta 1875,
después afectará a la parte occidental.

. Acaba con la Paz de Zanjón en 1878
    Fracaso de la primera experiencia democrática:
1.    Debilidad fuerzas democráticas
2.    Oposición burguesía (defiende el sufragio
      censitario y su posición socioeconómica)
3.    Radicalización de las masas populares
      (anarquismo)
4.    Conflictos bélicos (carlista, cubano y cantonal)
5.    Comienza y acaba con un pronunciamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
Rafael Urías
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
Roderic Ortiz Gisbert
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
Francisco Ayén
 
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Julia Valera
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-20143. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014martav57
 
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
Roderic Ortiz Gisbert
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Julia Valera
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
jcorbala
 
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
jcorbala
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlinabenienge
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
Unitat 2. la crisi de l'antic règim (1788 1833)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-20143. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
 
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
 
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
La primera guerra carlina
La primera guerra carlinaLa primera guerra carlina
La primera guerra carlina
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 

Destacado

Tema 4. La Restauració Borbònica
Tema 4. La Restauració BorbònicaTema 4. La Restauració Borbònica
Tema 4. La Restauració Borbònicaneusgr
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898pere45
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
jcorbala
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Carmen Pagán
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carmen Pagán
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Carmen Pagán
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraCarmen Pagán
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
Bibliosabinamora
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
Carmen Pagán
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Carmen Pagán
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
Carmen Pagán
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
Carmen Pagán
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 

Destacado (20)

Tema 4. La Restauració Borbònica
Tema 4. La Restauració BorbònicaTema 4. La Restauració Borbònica
Tema 4. La Restauració Borbònica
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 

Similar a Sexenio democrático

Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Piedad
 
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Piedad
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticosmerino
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoLuis Alberto
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioRosa Lara
 
T2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democráticoT2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democrático
ivanderies
 
La segunda república ff
La segunda república ffLa segunda república ff
La segunda república ffmarianu77
 
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
oscarjgope
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
Carmen Pagán
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixcati1garcia
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
ccaleza
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionarioIES, ALBORÁN
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
Javier Pérez
 

Similar a Sexenio democrático (20)

Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
 
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
T2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democráticoT2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democrático
 
La segunda república ff
La segunda república ffLa segunda república ff
La segunda república ff
 
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xix
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
Carmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
Carmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Carmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
Carmen Pagán
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Carmen Pagán
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
Carmen Pagán
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
Carmen Pagán
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (20)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Sexenio democrático

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Causas Crisis Económica Crisis Política Malestar Pacto de Financiera Industrial Subsistencias Gobierno social Ostende Moderados extendido 1866 . . El ferrocarril no es . Hambre algodón .Inversores-Bolsa . Gobiernan por decreto Progresistas, Demócratas rentable . Subida precios y y Unionistas . Malas cosechas 1866-68 . Industriales- . Cierran las Cortes . Caída de acciones en la contracción de la proteccionismo . Derrocar a Isabel II Bolsa demanda . Aumento precio trigo . Censura de prensa . Clases populares- . Elecciones por sufragio . Ruina de los inversores . Cierre empresas y paro miseria . No resuelven problemas universal a Cortes Constituyentes
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Pronunciamiento de Topete en Cádiz  Formación de Juntas revolucionarias  Derrota de las tropas reales en Alcolea y exilio de Isabel II  Duplicidad de poderes:  Gobierno Provisional (ya ha conseguido su objetivo: derrocar al gobierno y a la reina) Ordena la disolución de las Juntas y de los Voluntarios de la Libertad.  Juntas revolucionarias (piden medidas democratizadoras y reformas sociales)
  • 10. Dirigido por Serrano (Unionistas) y Prim (Progresistas)
  • 11. Convocatoria Programa de Política de elecciones reformas económica LIBRECAMBISMO: Victoria de : Unionistas, progresistas y demócratas. -Facilitar implantación Reconocimiento de liberalismo Minorías: carlistas, libertades moderados y republicanos - Abrir mercado español a federales capital extranjero -Arancel Figuerola . Oposición industriales catalanes Elaboración de una Reanudación de la . Problemas de Hacienda: Constitución liberal desamortización situación caótica democrática (1869) . Desamortización del subsuelo
  • 12.
  • 14. Nacional Soberanía Derechos naturales, absolutos e ilegislables Reconocimiento Derechos Libertad de cultos Constitución 1869 Sufragio Universal masculino Forma de Monarquía División de gobierno constitucional poderes Congreso Parlamento (directo) bicameral Senado (indirecto)
  • 15.
  • 16. Frustración aspiraciones populares: 1. Forma de gobierno. La República federal crea expectativas de grandes cambios sociales. 2. No mejora la situación ni el nivel de vida de obreros y jornaleros. 3. Expansión de las ideas internacionalistas:  Anarquistas (Fanelli)  Socialistas (Lafargue)  Organización del movimiento obrero y campesino.
  • 17. Caricatura publicada en la revista satírica La Flaca el 10 de julio de 1869
  • 18. Candidatos al trono MONARQUÍA: Amadeo de Saboya (candidato italiano, aceptado por todos) Duque de Montpensier(apoyado por Francia y no aceptado por Prusia) Leopoldo de Hohenzollern (candidato prusiano no aceptado por Francia) Fernando de Coburgo (candidato portugués, no aceptado por temor a una unión con Portugal) Espartero Alfonso de Borbón Duquesa de Montpensier REPÚBLICA: República Federal 60 República Unitaria 2 República 1 Votos blancos 19
  • 19. Asesinato de Prim • Deja al rey sin su principal apoyo La oposición • Moderados (nobleza e Iglesia) Cánovas del Castillo irá organizando partido alfonsino • Elites económicas (hacendados cubanos, burguesía financiera e industrial) Desconfían de un régimen que legisla contra sus intereses (abolición esclavitud, regulación trabajo infantil) • Republicanos y clases populares desean un cambio social profundo. • Carlistas: un sector de ellos vuelve a la guerra Los conflictos • Guerra carlista en 1872: País Vasco, Navarra y Cataluña • Guerra de Cuba 1868 “Grito de Yara”. Se inicia un conflicto que durará 10 años. Apoyo de EE UU y sus intereses económicos en la isla. • Insurrecciones federales y anarquistas: ocupación de tierras en Andalucía y Extremadura, huelgas, motines populares por las quintas y los odiados consumos. • Desintegración coalición de gobierno (6 gobiernos y 3 elecciones en dos años) RENUNCIA AL TRONO.
  • 20.
  • 21. Amadeo de Saboya era joven, si de algún corazón, de corto entendimiento. Desconocía de España la historia, la lengua, las instituciones, las costumbres, los partidos, los hombres; y no podía por sus talentos suplir tan grave falta. Era de no muy fino carácter. No tenía grandes vicios, pero tampoco grandes virtudes: poco moderado en sus apetitos, era aún menos cauto en satisfacerlos. Una cualidad buena manifestó, y fue la de no ser ni parecer ambicioso. Mostró escaso afán por conservar su puesto: dijo desde un principio que no se impondría a la nación por la fuerza, y lo cumplió, prefiriendo perder la corona a quebrantar sus juramentos. Esta lealtad puede asegurarse que fue su principal virtud y la única norma de su conducta.  No eran dotes éstas para regir a un pueblo tan agitado como el nuestro. El día de su elección, había tenido Amadeo a favor sólo 191 votos; en contra 120. No le querían ni los republicanos ni los carlistas, que eran los dos grandes partidos de España, ni los antiguos conservadores [los moderados], que estaban por D. Alfonso. Le recibian de mal grado los unionistas, que habían puesto en el duque de Montpensier su esperanza, y algunos progresistas que deseaban ceñir la diadema de los reyes a las sienes de Espartero. No le acogía con entusiasmo nadie; y era evidente que solo un príncipe de grandes prendas habría podido hacer frente a tantos enemigos, y venciendo en éstos la indiferencia, en aquéllos la prevención, en los de más allá el amor y viejas instituciones, reunir en torno suyo y como en un haz a cuantos estuviesen por la libertad y el trono.  FRANCISCO PI Y MARGALL Amadeo de Saboya (Apuntes para escribir su historia)
  • 22. E. Figueras F. Pi y Margall (feb-jun (jun-jul 1873)República 1873)República Indefinida Federal E. Castelar N. Salmerón (sep 73-ene (jul-sep 74)República 1873)República Unitaria Centralista
  • 23. Debilidad: 1. República sin republicanos. Los que hay están divididos. 2. Dudas sobre legitimidad de su origen 3. Escaso reconocimiento internacional 4. Problemas internos: crisis económica y de Hacienda, miseria y agitaciones populares, desconfianza de la burguesía y el ejército, conflictos carlista y cubano.
  • 24. Caricatura publicada en La Flaca el 1 de marzo de 1873.
  • 25. Figueras Pi y Margall Salmerón Castelar • Convoca • Redacción de • Restablecer • Restablecer el elecciones a una nueva militarmente el orden Cortes constitución orden • República se Constituyentes democrática y • Dimite al hace • Reformas federal negarse a conservadora económicas y • Leyes sociales firmar unas • Golpe de sociales en • División de los penas de Estado de Pavía medio de una republicanos muerte • Gobierno crisis federales dictatorial de económica • Insurrección SERRANO • Guerras carlista cantonal • Golpe de y cubana Estado de • Dimisión Martínez Campos en Sagunto
  • 26. Ejecutivo División de Legislativo poderes Judicial Federal y Relacional República Federal 15 en la Península 17 Estados Cuba Puerto Rico Soberanía popular Igual que la de 1869 Constitución 1873 Derechos Sufragio Universal Libertad de cultos Congreso Parlamento bicameral Senado Federal
  • 27.
  • 28. Razones del conflicto: -Resistencia de campesinos a formas productivas del capitalismo (idealiza tradición y mundo rural) - Resistencia al centralismo liberal (defensa de los fueros) -Resistencia al proceso de secularización (catolicismo intransigente) El clero, sostenido a cargo del presupuesto del estado, cómplice del carlismo. Caricatura de la revista La Flaca, 1869
  • 29. !ª Etapa: carlistas derrotados en el País Vasco (Convenio de Amorebieta)  2ª Etapa: generalización de la guerra: País Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y alguna zona de Castilla La Mancha  Se crea un Estado alternativo en el norte (País Vasco y Navarra): moneda propia, diputaciones, servicio de correos
  • 31. Radicalización del federalismo. Promovido por republicanos intransigentes en 1873. Apoyo de pequeña y mediana Burguesía. Organizado por estudiantes, profesores, Comerciantes. Objetivo: organizar un Estado Federal a partir de pequeños cantones independientes que se asociarían entre ellos. Se extiende por Levante y Andalucía. Influencia del anarquismo. Fuente: Ed. Santillana
  • 32.
  • 33. . Deseo de independencia. . Intereses económicos de EE UU. Había Intentado comprar la isla. . Oposición de los hacendados y funcionarios de la isla a las reformas del Sexenio. Actúan al margen del gobierno. . Se inicia en 1868 “Grito de Yara” . Persistencia de la esclavitud. . Líder: Manuel de Céspedes . Conflicto en parte oriental de la isla hasta 1875, después afectará a la parte occidental. . Acaba con la Paz de Zanjón en 1878
  • 34.
  • 35. Fracaso de la primera experiencia democrática: 1. Debilidad fuerzas democráticas 2. Oposición burguesía (defiende el sufragio censitario y su posición socioeconómica) 3. Radicalización de las masas populares (anarquismo) 4. Conflictos bélicos (carlista, cubano y cantonal) 5. Comienza y acaba con un pronunciamiento