SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA

La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia).
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos.

Clasificación del estudio de la BIOLOGIA:

    -   ZOOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS ANIMALES)
    -   BOTANICA ( ESTUDIO DE LAS PLANTAS)
    -   MICROBIOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS MICROBIOS - BACTERIAS)
    -   MICOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS HONGOS)




ZOOLOGÍA
Entomología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los
insectos.




Helmintología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los
gusanos.




Ictiología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los peces.




Herpetología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los
reptiles y anfibios.




Ornitología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de las
aves.
Mastozoología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los mamíferos.




Antropología: Esta rama de la biología se encarga del estudio del
hombre.




                                     BOTÁNICA




MICROBIOLOGÍA
Ornitología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los virus.
Bacteriología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de las
bacterias.




Micología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los hongos.




A continuación le presentamos otra clasificación de la BIOLOGÍA:

Se subdivide según su estudio en
     General

     Aplicada.
BIOLOGÍA GENERAL




Bioquímica: Estudia la química de la vida.




Citología: Estudia las células y su
comportamiento.
Histología: Estudia a los tejidos.




Fisiología: Estudia las funciones vitales de
los órganos.




Taxonomía: Estudia la clasificación de los
seres en: Reinos, filums, clases, órdenes,
familias, géneros y especies.



Biogeografía: Estudia
la distribución geográfica de las especies.




Paleontología: Estudia los restos fósiles.




Filogenia: Estudia el desarrollo de las
especies.




Genética: Estudia los rasgos hereditarios de las
especies.
BIOLOGÍA APLICADA



     Medicina: Se dedica a la aplicación de
     medicamentos.




     Farmacia: Se dedica a la elaboración de
     medicamentos.




     Agronomía: Se dedica a mejorar los
     procesos agrícolas.




                      TEORÍAS DE LA VIDA
A lo largo de la historia se han creado diversas teorías en cuanto a
la vida y la evolución a continuación hablaremos
sobre estas.

TEORÍA: "GENERACIÓN ESPONTÁNEA"
"ARISTÓTELES"

Planteamiento:
"Se podía generar vida espontáneamente
(insectos, animales, etc.) a través de materia
inerte".
TEORÍA: "CREACIONISMO"

Planteamiento:

"Toda forma básica de vida es un acto creativo
de Dios y que nació durante el génesis‖.




TEORÍA: "BIOGÉNESIS" FRANCISCO REDI

Planteamiento:

"Es el proceso de los seres vivos que
producen otros seres vivos"




TEORÍA: "COSMOZOICA"

Planteamiento:

"El origen de los seres vivos a partir de la llegada
de los meteoritos que inoculó formas de vida"




TEORÍA: "OPARIN - HALDANE"



PLANTEAMIENTO:

Se basa en las condiciones físicas o
químicas que extinguieron la vida primitiva y
que permitieron el desarrollo de la misma
TEORÍA: "FIJISMO Y EVOLUCIONISMO"
"CHARLES DARWIN"

PLANTEAMIENTO:

Sostiene que las especies actualmente
existentes han permanecido básicamente
invariables desde la creación




                          MATERIA Y ENERGÍA




Materia es todo aquello que tiene localización
espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está
sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con
aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el
término para referirse a los constituyentes de la
realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que
pueda ser percibida de la misma forma por diversos
sujetos.


Energía es la capacidad que tiene un cuerpo en un
determinado instante para realizar un trabajo.
TIPOS DE ENERGÍA

Energía Calorífica




Energía Cinética




Energía Luminosa




Energía Potencial




Energía Química
DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA

Etapa Milenaria: En la China antigua (siglo IV-III), se
cultivaba el gusano productor de seda, tenían medicina
naturista y acupuntura; además la cultura egipcia
ya tenían jardines botánicos y zoológicos.



Etapa Helénica: Anaximandro estableció el origen de los
organismos: el agua; Alcneon de Crotona (Siglo VI a. C) ,
fundó la primera escuela de medicina donde se destaco
Hipócrates, quien fundara el Juramento Hipocrático.
Aparece Aristóteles quien escribiera el libro "Historia de
los animales"; además los atenienses tenían escuelas de
medicina, siendo Galeno uno de sus hijos (131-200 d. C).




Etapa Moderna: Estudios de Italia, España y
Francia (siglo XIV) tuvieron que diseccionar
cadáveres. Se inventa el microscopio (Roberth
Hooke 1641-1673) y se estudia las células y
tejidos de plantas y animales y microbios.
También se destacan Malpighi (1628-1694),
Graaf (1641-1673), Leeuwenhoek (1632-1723).
Además se encuentra Swarnmerdan (1637-1680)
quien observo estructuras animales, Grew (1641-
1712) hizo lo mismo en plantas. Carlos Linneo
(1707-1778) clasifico a las plantas y animales en
el llamado sistema binomial.



Etapa de la Biotecnología: A principios del siglo
XXI, la biotecnología ha sido de gran utilidad; a
partir del descubrimiento del ADN por Watson y
Crick en 1953, surge la biotecnología y la biología
molecular.
Entonces empieza el "Proyecto del Genoma
Humano" y en el 2007 termina dando como
resultado que el 99,99% de los genes son
identificados para todos los seres humanos y la
variación entre una persona y otra es del 0,01%. el
98% de los genes es idéntico al genoma de
los chimpancés y el 30% es idéntico al de las ratas
PERSONAJES IMPORTANTES
NOMENCLATURA Y UNIDADES BIOLÓGICAS.

                        UNIDADES DE LONGITUD
               La micra                  1 mm= 1000 micras
               Angstrom                    1mm= 10´^8 A


                                UNIDADES DE PESO
              Microgramo                                      1 gr= 10^6
              Nanogramo                                       1 gr= 10^9
              Picogramo                                      1 gr= 10^12


Dalton: Es el peso del hidrógeno (una molécula de agua serían 18 daltons).



                                    TAXONOMÍA




La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.

Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de
ordenar la diversidad biológica en taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de
forma jerárquica, formando un sistema de clasificación.

La taxonomía biológica será aquí tratada como una subdisciplina de la biología
sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia
evolutiva, de la vida . Es parte de la taxonomía descubrir y describir para la ciencia la
diversidad biológica del planeta, asignando nombres a las especies. Con esta información
se resuelve el árbol filogenético de la vida, esto es, se resuelven los cladosnota 1 (que
representan grupos de todos los descendientes de un ancestro común, con la población
ancestral incluida) en función de las relaciones de parentesco entre ellos
El Medio Ambiente y la Relación con
             los Seres Vivos




Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos en el lugar
que viven.

                          Ecología.-
                          Viene de 2 voces griegas

                          OIKOS: casa

                          LOGOS: tratado o estudio

                          Se puede definir la Ecologia como la rama de la
                          Biologia que estudia los seres vivos en su medio
                          ambiente; conjunto de seres vivos que habitan en un
                          lugar concreto en relación con las condiciones
                          ambientales de ese lugar.



                          Ecosistema.-
                          Es una unidad de funcionamiento de la Naturaleza
                          formada por las condiciones ambientales de un
                          lugar, la comunidad que lo habita y las relaciónes
                          que se establecen entre ellos.
El Medio Ambiente.-
              Conjunto de todos los factores y circunstancias
              que existen en el lugar donde habita un ser vivo y
              con los que halla en continua relación recibe el
              nombre de medio ambiente

              Podemos decir que hay 2 grandes medios
              ambientes: el acuático y el terrestre o aéreo.

              Los Límites de la Biosfera
              Todos los seres vivos de la tierra están relacionados
              unos con otros y se agrupan en niveles de
              organización; el nivel máximo, que comprende el
              conjunto de todos los organismos vivos y los
              ambientes en que habitan, se denomina biósfera.

              A más de 7 km sobre el nivel del mar, la vida
              prácticamente no existe. Las plantas no sobreviven a
              mas de 6.200 m de altura. El límite de la vida animal
              se considera un poco más alto en los 6.700 m

              ¿Y el Límite Inferior? Aunque el mar tiene una
              profundidad media de mas de 400 m y algunos
              abismos oceánicos sobrepasan los 11 km de
              profundidad, la vida vegetal rara vez sobrepasan los
100 metros.

              Los factores Abióticos

              Los factores abióticos son los distintos
              componentes que determinan el espacio físico en
              el cual habitan los seres vivos; entre los más
              importantes podemos encontrar: el agua, la
              temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad,
              el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían
              vivir) y los nutrientes.1

              Específicamente, son los factores sin vida.

              Los factores abióticos son los principales frenos
              del crecimiento de las poblaciones. Estos varían
              según el ecosistema de cada ser vivo, por
              ejemplo el factor biolimitante fundamental en el
              desierto es el agua, mientras que para los seres
              vivos de las zonas profundas del mar el freno es
              la luz.
Los factores Abióticos del Medio Terrestre
Las principales son la temperatura, la humedad y la luz, que son las que
condicionan la mayor parte de los ecosistemas terrestres.

   - Temperatura

                                La temperatura depende de diversos factores, por
                                ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También
                                depende del tipo de sustratos (la roca absorbe
                                energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del
                                viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
                                proximidad de masas de agua,...

                              Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y
       sensación térmica. Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la
       sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la
       fuerza del viento. Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un
       lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra
       o con un viento de 80 Km. /h, sentimos una sensación de frió intenso.


   -   La Humedad

                               El agua puede encontrarse en el medio ambiente
                               en forma de vapor (es la humedad atmosférica),
                               en forma de agua líquida (la más útil
                               biológicamente), o en forma de hielo o nieve.

                               Los organismos del medio terrestre han
                               desarrollado diferentes estrategias y adaptaciones
                               para retener agua o para evitar pérdidas
                               innecesarias. Por ejemplo, los animales en el
                               desierto expulsan la orina muy concentrada.

                               Dependiendo de su necesidad de agua, los
organismos se clasifican en:

   -   Acuáticos. Viven permanentemente en el agua.
   -   Higrófilos. Necesitan vivir en medios muy húmedos.
   -   Mesófilos. Sus necesidades de agua son moderadas
   -   Xerófilos. Necesitan poca agua para vivir y habitan en medios muy secos.
- La luz
       La luz resulta imprescindible para los seres
       vivos puesto que directa o indirectamente
       suministra la energía necesaria para la vida.



       Periodicidad Estacional

       Hace que la duración del día (también llamado fotoperiodo) sea distinta en
       diferentes estaciones.

       Periodicidad Diaria

       Es debida a la alternativa entre el día y la noche.

       Intensidad de la Luz

       Muchos animales como las cucarachas y las perecillas de plata prefieren vivir
       en la oscuridad y corren a ocultarse cuando se enciende la luz.
Los Factores Abióticos del Medio Acuático
Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxigeno disuelta.
   -   La salinidad
       Es la cantidad de sales disueltas en el
       medio, es importante ya que condicionan
       e intercambio hídrico de los organismos
       con su medio externo.
   -   La luz
       Como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente
       de los ecosistemas acuáticos.


                LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA
Los ecosistemas incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos de la
misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una
población. Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de los
individuos que lo forman; entre estas características podemos citar: El índice de
natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución poblacional, la
adaptabilidad y la capacidad reproductiva.
En un ecosistema acuático podríamos por ejemplo, encontrar poblaciones de peces o
garzas blancas; mientras que en un ecosistema de bosque podríamos incluir
poblaciones de abetos y una especie particular de búhos.

ESPECIE: Es un grupo de organismos que comparten características iguales, de la
cual pueden reproducirse dejando descendencia fértil. Por ejemplo la diferentes razas
de perros, caballos, gatos, etc.

 POBLACIÓN: Es un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten
características comunes, habitan en un lugar determinado y están aptos para
reproducirse. Por ejemplo una población de patos, gatos, perrros, etc.

 COMUNIDAD: Es un conjunto de Poblaciones de diferentes especies, que comparten
un espacio geográfico. Por ejemplo la Comunidad vegetal Acuática formada por
plantas acuáticas anfibias, sumergidas y flotantes, o la Comunidad animal acuática
formada por todos los animales que habitan en el agua o dependen de ella como en el
caso de los peces, anfibios, algunos reptiles.
RELACION ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACION




              RELACION ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS

En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el
conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un
espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su
supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema. La biocenosis
puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y zoocenosis (especies animales).
En agricultura, el campo cultivado y su medioambiente inmediato se definen como una
agro biocenosis. El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien
subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el
conjunto de los individuos.
ESTRATEGIA DE LA PRESA FRENTE AL
                 DEPREDADOR

   -   Huir.- adoptan formas que les permite
       desplazarse.
   -   Defenderse.- se protegen de la adquision de
       revestimiento.
   -   Esconderse.- fenómeno llamado mimetismo.




Parasitismo.- El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación
en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende
del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún
beneficio, lo cual no necesariamente implica daño para
el hospedero.



Los micros parásitos son pequeños y extremadamente
numerosos, se multiplican dentro del huésped y en
muchos casos lo hacen dentro de las células del
huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por
parte de los anticuerpos.

Los macro parásitos crecen, y en algunos casos se multiplican dentro del huésped. En
otros casos producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a
otros. Viven sobre (los piojos, por ejemplo) o dentro del cuerpo (las lombrices
intestinales, por ejemplo) o en las cavidades del hospedero y, por lo general, se puede
estimar el número de macro parásitos existente en el organismo afectado.
Mutualismo

Los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se
alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros
peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento y el
tiburón se ve libre de los molestos parásitos.

Inquilinismo

Un ejemplo de Inquilinismo son las ballenas que soportan
sobre su piel grandes cantidades de crustáceos.



Amensalismo

En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles
dé mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las
hierbas que se encuentran a ras del suelo.



Competencia

Un claro ejemplo de Competencias Inter específicas son
los leones compitiendo con hienas por espacio y alimento.




                    NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA
Todos los seres vivos deben disponer de una cantidad de alimentos que les permita
realizar sus funciones vitales. Los alimentos proporcionan materia y energía. Como ya
se sabe, la fotosíntesis es imprescindible para mantener la vida sobre la Tierra, y los
seres heterótrofos dependemos de la producción de alimentos que realizan los
autótrofos.

Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos desempeñan
en los ecosistemas, podemos clasificarlos en tres grandes grupos, llamados niveles
tróficos: productos, consumidores y descomponedores.

       Productores. Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias
       fotosintéticas. Se les llama así por su capacidad para sintetizar materia
       orgánica partiendo de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono,
       agua y sales minerales). En este proceso, la energía lumínica es almacenada
       en los enlaces químicos de las grandes molécules organicas. También son
       autótrofas las bacterias quimiosintéticas, pero su papel como productores de la
       biosfera no es muy importante.

       Consumidores. Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la
       materia y la energía necesaria directamente de los productores o de otros
       animales que han comido productores. Pueden ser:

   -   Consumidores primarios. Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan
       de productores.
   -   Consumidores secundarios. Son los carnívoros, que se alimentan de los
       consumidores primarios.
   -   Consumidores terciarios, cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos
       carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.

       Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas
       bacterias y hongos, que se alimentan de restos orgánicos: cadáveres,
       excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio descomponen la
       materia orgánica y la trasforman en inorgánica.


                             PIRAMIDES ECOLOGICAS

Son representaciones gráficas de algunos parámetros tróficos en forma de barras
horizontales superpuestas.
En las pirámides ecológicas, cada nivel trófico equivale a una barra cuya anchura es
proporcional al valor del parámetro que queremos representar. En la base se indican
los productores; sobre ellos, los consumidores primarios; a continuación, los
secundarios, y así sucesivamente. Como, normalmente, el valor del parámetro va
disminuyendo desde los productores hasta los distintos consumidores, adopta forma
de pirámide.

Los parámetros tróficos utilizados son la energía, la biomasa y el número de
individuos, que dan lugar a tres tipos de pirámides ecológicas.

Pirámides de energía

En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel trófico; es decir, la
energía que queda disponible para el nivel trófico superior.

Pirámides de números

Lo que se representa en este tipo de pirámides es el número de individuos de cada
nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño
de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría igual que una
amapola.



                  ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BIOLOGICA
CITOLOGIA




La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo
que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los
seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).1 Con la invención del
microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre:
las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de
técnicas de tinción, de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio
electrónico.



La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas
celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su funcionamiento.
Una disciplina afín es la biología molecular.

                      MICROSCOPIO Y SUS PARTES
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le
conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo
claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van
Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente
pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el
material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente
convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros
aparatos ópticos.

TIPOS DE CELULAS
La célula se define como "la unidad viva más pequeña capaz de crecimiento autónomo
y reproducción, así como de utilizar sustancias alimenticias químicamente diferentes
de sí misma".

                                CELULA EUCARIOTA

Célula animal

Las células de los integrantes del
reino Animal pueden ser geométrica,
como las células planas del epitelio;
esféricas, como los glóbulos rojos;
estrelladas,   como    las   células
nerviosas, o alargadas, como las
células musculares. La diversidad
también se extiende a los tamaños:
varían entre los 7,5 micrómetros de
un glóbulo rojo humano, hasta unos
50 centímetros, como ocurre con las
células musculares.



Célula vegetal

Estas células forman parte de los
tejidos y órganos vegetales. La
presencia de los cloroplastos, de
grandes vacuolas y de una pared
celular que protege la membrana
celular son tres las características
que diferencian una célula vegetal de
una animal. La pared celular de las
células vegetales es rígida, lo que
determina las formas geométricas
que encontramos en los tejidos
vegetales, como el hexagonal
observado en las células de la cubierta de las cebollas.
CELULA PROCARIOTA




Se llama procariota a la células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada
nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del
citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de
un compartimiento separado del resto de la célula.

                          FORMA DE LAS CELULAS
Las células varían notablemente en cuanto a su forma, la que de una manera general,
puede producirse a dos tipos:

Célula de Forma Variable o Regular.- son células que constantemente cambian de
forma, según se cumplan sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo, los leucocitos
en la sangre son esféricos y en los tejidos toman diversas formas.

Células de Forma Estable, Regular o Típica.- la forma estable que forman las células
en los organismos multicelulares se debe a la forma en que se han adaptado para
cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son de las siguientes
clases:

a) Isopiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales.
Pueden ser:

- Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias)

- Ovoides, como las levaduras

- Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman
tejidos de revestimiento, como las células epiteliales-

c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman
parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro ejemplo tenemos en las
fibras musculares.

d) Estrelladas.- como las neuronas, dotados de varios apéndices o prolongaciones
que le dan un aspecto estrellado.




                               Tamaño de célula
La célula son de tamaño variable, por tal motivo las podemos dividir, en 3 grupos:

Células Microscópicas.- son células observadas fácilmente a simple vista. Esto
obedece el gran volumen de alimentos de reserva que contienen. Ejemplo: la yema de
huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud.

Células Microscópicas.- observable únicamente en el microscopio para escapar del
limite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con la unidad de medida
llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas,
Etc.

Células Ultramicroscópicas.- son sumamente pequeños y observables únicamente
con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el
milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una
micra.
DIVISION DE LAS CELULAS PROCARIOTAS




BACTERIAS.-Existen muchos tipos distintos. La más estudiada es la E. Coli. Es un
bacilo que se encuentra en el tubo digestivo de los mamíferos. Su tamaño es de 1x2
micras. Contiene unos 5000 compuestos distintos (agua, ADN, etc.). Se reproducen
cada 15-30 minutos.

CIANOBACTERIAS.- Algunos las consideran bacterias. Liberan oxígeno y utilizan H2.
Son unicelulares, como todas las procariotas, pero pueden formar colonias.

MICOPLASMA.- La división celular es por tabicación y luego se separan. Este sería el
límite de tamaño de las células procariotas. (Las más pequeñas), después vienen los
virus.

                        REPRODUCCIÒN CELULAR
MITOSIS. Proceso de división celular
asexual, que da como resultado dos
células fijas exactamente iguales de una
célula madre. Se divide en 4 fases

   -   PROFASE
   -   METAFASE
   -   ANAFASE
   -   TELOFASE
MEIOSIS.- Tipo de reproducción sexual
por medio de una célula diploide
experimental 2 divisiones celulares
sucesivas, que reducirán la mitad de
cromosomas.

Tiene las siguientes etapas.

MEIOSIS I: Durante esta etapa los
cromosomas se entre cruzan

MEIOSIS II: Los cromosomas se separan y
se distribuyen en núcleos y en células hijas.




                                   HISTOLOGÍA




Es una de las ramas de la Biologia que se dedica al estudio de los
tejidos.

Proviene de dos vocablos griegos:

       HISTOS = Tejidos
       LOGOS = Estudio

Nivel de organización

    Célula
    Tejidos
    Órganos
 Aparatos
    Sistemas
    Nuevo ser vivo




Clasificación de los tejidos

Para un mejor estudio a los
Tejidos se los clasifica en cuatro
grandes grupos:

    Tejido Epitelial           o     de
     Revestimiento
    Tejido Conectivo
    Tejido muscular
    Tejido Nervioso



TEJIDO EPITELIAL O DE REVESTIMIENTO
Este tejido se deriva de del Ectodermo, recubre todas las
superficies libres del organismo y constituye el
recubrimiento de:

   o   Cavidades
   o   Órganos
   o   Conductos del cuerpo

Estos tejidos tienen ausencia de Fibras y forman las GLANDULAS y las MUCOSAS

FUNCION:

Presenta las siguientes:

      Absorción
      Secreción
      Transporte
      Excreción
      Protección
      Resección sensorial

CLASIFICACIÓN:

   Por su número de células
-   Epitelio Simple: Una sola capa.
   -   Epitelio Estratificado: Varios estratos (capa).

   Por su función

   -   Epitelio de Revestimiento: recubre la Superficie Externa y Cavidades.
   -   Epitelio Glandular: Superficie Externa y la Superficie Interna.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Los tejidos de revestimiento recubren la superficie corporal externa como también la
interna de un animal y sus diferentes órganos. Sus células están muy próximas entre
sí, forman varias capas.

   Clasificación:

   Tejido Plano
     Presenta núcleo aplanado, con memos altura
     que      anchura.   También   denominados
     ―Escamosos‖.




   Tejido Cubico
     Formado por células cubicas, con igual
     proporción en altura y anchura. Su núcleo es
     redondo.




   Tejido Cilíndrico
     ―Perismático‖ Formado por células columnares,
     con anchura menor que la altura. Posee núcleo
     ovoide.




   Tejido Ciliado
Tienen la capacidad de mover líquido mediante movimientos oscilantes,
   batiendo en una dirección fija.




 Tejido Seudo Estratificado
   Todas sus células hacen contacto con la lámina basal, pero no en todas
   alcanza la superficie




 Tejido Estratificado No Queratinizado
   Presencia de varias capas planas, en las cuales las más superficiales
   presentan núcleo y las profundas están en contacto con la
   lámina basal.


   - Plano: ―Mucoso‖ células superficiales visibles y
   contienen núcleos. (Revestimiento – Protección).




   - Cubico: Lo integran dos capas de células cubicas con
   núcleos esféricos, forman conductos secretores
   interlobulares.




   - Cilíndrico: Posee de tres a cinco capas de células. Se las
   observa en los conductos secretores interlobulares y
   principales glándulas.




   - Transición: Cambia de aspecto según el grado de
   distención vesical, las células superficiales son de mayor
   tamaño.
 Tejido Estratificado Queratinizado
    Forma la dermis de la piel, las células superficiales
    están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido
    reemplazado por Queratina.




                 Epitelio Glandular




Sintetiza sustancias y libera su producto. Su función celular consiste en tomar
moléculas del torrente sanguíneo y espacio extracelular, transformándolas en
productos específicos y revertirlos al exterior.



   Glándulas Exocrinas
    Estas liberan sus secreciones a una cavidad
    externa e internadel organismo. Pueden hacerlo
    directamente (células calciformes- células de la
    superficie secretora del estómago).

   Glándulas Endocrinas




                          TEJIDO CONECTIVO
Conocido también como CONJUNTIVO o de SOSTEN.

Se deriva del Endodermo, formado por el trabajo de varios tejidos celulares y de una
extensa sustancia intercelular, secretan un líquido llamado Matriz.

FUNCION

Conectar otros tejidos, reserva, aislante, sostén y transporte.

PRINCIPALES CELULAS:

   -   Fibroblasto
   -   Macrófago
   -   Célula Mesemquimatosa Indiferenciada
   -   Mastocito
   -   Célula Plasmática
   -   Célula Adiposa
   -   Leucocitos

Clasificación:

Este tejido se subdivide en:

      Tejido Conectivo Laxo o Areolar
      Tejido Conectivo Denso
      Tejido Conectivo Adiposo
      Tejido Conectivo Elástico
      Tejido Conectivo Reticular
      Tejido Conectivo Mucoso
      Tejido Conectivo Cartilaginoso
      Tejido Conectivo Oseo

       TEJIDO CONECTIVO LAXO

TEJIDO                                                            MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos).
Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos.

El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

   1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.
   2. Una abundante red capilar.
   3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y
      elásticas.

FUNCIÓN

Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:

       1. Movimiento de todas las estructuras internas
       2. Movimiento externo;
       3. Movimiento automático:

CLASIFICACION:
Músculo estriado voluntario o esquelético:
Músculo cardíaco:
Músculo liso involuntario:




TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de
interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las
neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para
percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y
traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos.

FUNCIONES:

   -   Recepción, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos.
   -    Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por
       estímulos sensoriales representados por calor, luz, energía mecánica y
       modificaciones del ambiente externo e interno.
   -    Organizar y coordinar, directa o indirectamente, el funcionamiento de casi todo
       el organismo, entre ellas funciones motoras, viscerales, endócrinas y psíquicas.

El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células:

           Neuronas:




           Existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir los
           impulsos nerviosos.
           Neuroglias:


       Grupo de células que ayudan en sus funciones
       vitales a la neurona (sostén, nutrición, defensa,
       etc.)
TEJIDO LINFATICO




El tejido linfático o linfoideo es el componente principal del sistema inmunitario y está
formado por varios tipos diferentes de células que trabajan juntas para combatir una
infección.
Es el tejido que forma los ganglios linfáticos y las células linfoideas.

FUNCIONES:

   -   Mantiene el equilibrio osmolar en el tercer espacio.-
   -   Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico
       (para las defensas del organismo).-
   -      Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
       elevado contenido en grasas.

GRUPO SANGUÍNEO

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las
características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la
sangre.

Existen 4 grupos:




    Grupo A
 Grupo B
    Grupo AB
    Grupo O




FACTOR RH
El factor Rh es una proteína integral de la membrana
aglutinógena (Sustancia que actúa como antígeno y
estimula la producción de aglutinina) que está
presente en todas las células.
      Rh positivas aquellas personas que presenten
       dicha proteína en sus eritrocitos.
      Rh negativa quienes no presenten la proteína.

HEMOGRAMA

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes
los tres tipos básicos de células que contiene la sangre.
Ofrece información importante determinando el estado de salud de la persona.




                             TEJIDO SANGUINEO
La sangre es un tipo de tejido conectivo. Es un líquido rojo y opaco con una viscosidad
ligeramente mayor que la del agua y una densidad de aproximadamente 1,06 g/mL a
15°C. El volumen total de sangre en un adulto de 70 Kg es aproximadamente de 5,5 L,
representando así más o menos el 8% de su peso total.


Funciones:

       Transportar oxígeno, nutrientes, enzimas, hormonas y productos de
       deshecho.

       Proteger contra infecciones.

       Suavizar las variaciones de temperatura.

       Participar en la reparación del organismo.

       Regular el pH de los líquidos del organismo.

PARTES DE LA SANGRE:

   -   Glóbulos rojos
   -   Glóbulos blancos

Sus CELULAS son:

   o   Neutrófilos
   o   Basófilos:
   o   Eosinófilos
   o   Monocitos
   o   Linfocitos

Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos
celulares pequeños (2-3 μm de diámetro),
ovales y sin núcleo. Se producen en la médula
ósea   a    partir   de   la   fragmentación    del
citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea.
Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas
por mm³

Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre
en la que están inmersos los elementos formes. Es el
mayor componente de la sangre, siendo un 55% del
volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg
peso. Es salado y de color amarillento traslúcido.
Además de transportar las células de la sangre, lleva
los alimentos y las sustancias de desecho recogidas
de las células.




                     BIOMOLECULAS – BIOELEMENTOS



A las BIOMOLECULAS también se la conoce como
BIOGENESICOS

Son elementos químicos que aparecen en los seres
vivos.

Se unen por enlaces químicos para formar biomoleculas
y estos se unen con otra biomoleculas (Materia Viva)

- Del 100% de los elementos en el organismo solo el
20% es importante de los cuales predomina        cuatro
elementos (CHON)

                  Carbono
                  Hidrogeno
                  Oxigeno
                  Nitrógeno

Clasificación:

Se los clasifica en tres grandes grupos.
+ Primarios

+ Secundarios

+ Oligoelementos




Bioelementos Primarios

Estos están formados por Carbono, Hidrogeno, Oxigeno,
Nitrógeno (CHON).

Son solubles en agua y constituyen el 95% de la materia
viviente (Dispersiones, Emulsiones Coloniales).




Bioelementos Secundarios

Los elementos que los constituyen son:

Fosforo – Sulfuro – Calcio – Cloro – Sodio – Potasio – Magnesio

Estos constituyen el 4.5 de Materia Viviente.




Oligoelementos

Los elementos que los constituyen son:

Hierro – Yodo – Manganeso – Cubre – Cobalto – Zinc – Níquel – Flúor
– Molibdeno – Aluminio – Boro – Vanadio – Silicio – Estaño – Cromo –
Litio

Estos constituyen el 0.5 de Materia Viviente.
BIOELEMENTOS EN EL ORGANISMO
                     101
  MATERIA VIVIENTE
                     100                         Oligoelementos
                                                      , 0.5
                      99
                      98
                      97                         Secundarios, 4.
                                                       5
                      96
                      95
                      94
                                                  Primarios, 95
                      93
                      92




CARBONO-14

                            14
El carbono-14,               C o radiocarbono, es un isótopo radioactivo
del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin
Kamen y Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8
neutrones. Willard Libby determinó un valor para el periodo
de semidesintegración o semivida de este isótopo: 5568
años.                 Determinaciones      posteriores    en       Cambridge
produjeron un valor de 5730 años. Debido a su presencia en
todos los materiales orgánicos, el carbono-14 se emplea en
la datación de especímenes orgánicos




Estas pueden ser: Moléculas Orgánicas e Inorgánicas

Se encuentran en el proceso vital.



                                         Organismos (CM) (O, S,P,B) (F,CL,Br,I)
                                        Se encuentran en los animales y vegetales.
                                             o Carbohidratos o glúcidos
                     Biomoleculas            o Lípidos (grasas)
                                             o Proteínas o Proteicos
                                             o Enzimas
                                             o Acido nucleicos
o Vitaminas
                           Inorgánicos (O, CO2) (HPO4) (HCO4) (NH4+)



Carbohidratos.- C, H, O




Clasificación


    Monosacáridos: Sabor Dulce              Glucosa y Fructosa
    Disacáridos: Dulces y Cristalizables             Sacarosa, maltosa, lactosa, etc.
    Polisacáridos: glucógeno, almidón, quitina, celulosa.

Lípidos (Grasos): C,H,O, Hidrofobicos

Proteínas

La miosina, es la que es la principal proteína responsable de la
contracción muscular, se combina con la actina y ambas actúan
en la acción contráctil del musculo esqueletico.

Enzimas

Son proteínas que actúan como catalizadores y hacen posibles
las reacciones químicas, disminuyendo la cantidad de energía de
activación que se necesita para comenzar una reacción química.



VITAMINAS

Son moléculas orgánicas que se pueden absorber sin digerir, no
son fuentes de energía, pero son indispensable se las necesitan
en bajas cantidades muchas de ellas son coenzimas, elementos
esenciales para el funcionamiento celular.
LIPOSOLUBLES
HIPOSOLUBLE




ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos se localizan en el núcleo de la célula, son muy complejos e
imprescindibles ´para la vida, se denomina acido porque reaccionan ácidamente en el
agua y son:



    Ácido desoxirribonucleico o ADN

Se encuentra en el núcleo y en las mitocondrias, están
constituidos por fosfato, azúcar y 4 bases nitrogenadas:

A, T, C, G




    Ácido ribonucleico o ARN
Se forma en el núcleo pero de allí sale por los poros nucleares hacia el citoplasma
para cumplir sus funciones.

Está constituido por ribosa y 4 bases nitrogenadas: A,U, C,G.

Existen tres tipos de ARN

ARN (M) O Mensajero: Son los portadores directos de la información genética desde
al núcleo a los ribosomas citoplasmáticos.

ARN (T) O De Transferencia: Son cadenas cortas de unas estructuras básicas, que
pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos.

ARN (R) O De Ribosómico: Son cambios con proteínas para formar ribosomas.



PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYA LA
VIDA Y SUS CUIDADOS




Estructuras y Propiedades del Aire

Tiene una mezcla de gases que construyen la atmosfera terrestre que pertenece
alrededor de la Tierra por acción de la fuerza de gravedad.
EL AIRE

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la
atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta
Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino,
etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y
medias.Tiene un volumen, ocupan espacio, se expande y se
contraen.



EL AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está
formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
Es esencial para la supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en
su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada
vapor.




LA TIERRA

La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su
estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto
mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el
mayor de los cuatro terrestres.
Los 10 Mandamientos
  de la Naturaleza
 Amar a Dios sobre todas las cosas y la Naturaleza.
 No defenderás a la Naturaleza solo de palabras sino
  sobre todo a través de sus actos.
 Guardamos a las flores vírgenes pues tu vida depende
  de ella.
 Honra la Flora y Fauna y de vida más pequeña.
 No pecaras contra la pureza del aire permitiendo la
  acumulación de desechos y basura.
 No hurtaras a la Tierra, su capa de humus, condenando
  al suelo a la infertilidad.
 No      levantaras   falsas   testimonios   justificados   tus
  crímenes lucidamente y progreso.
 No deseamos para tu provecho que las fuentes y los ríos
  se mezclan con basura y residuos industriales.
 No consideres objetos sin adorno cuya fabricación
  destruya la Naturaleza.
 No mataras ninguna clase de vida por más pequeña que
  sea..
1R   Respetar el Medio Ambiente.
2R   Rechazar lo que es dañino.
3R   Reducir lo innecesario.
4R   Reutilizar lo que tiene
5R   Reciclar todo lo que se pueda.
Biologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupvalegariup
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
Julián Dicker
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
Sebastián MV
 
Campo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaCampo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaRoberto Salgado
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Diana Rendeiro
 
biologia 1
biologia 1biologia 1
biologia 1
smileinfected
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
Mariela Villarreal
 
Biologia
BiologiaBiologia
Trabajo de computacion
Trabajo de computacion  Trabajo de computacion
Trabajo de computacion FabiiOsorio
 
Resumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologiaResumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
Klaramau
 
ecologia(maria natalia davila
ecologia(maria natalia davila ecologia(maria natalia davila
ecologia(maria natalia davila nataliadavila
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
Jj Silva Barrios
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficasybm
 

La actualidad más candente (20)

ecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupecologia valeria gariup
ecologia valeria gariup
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
 
Campo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologiaCampo que estudia la biologia
Campo que estudia la biologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
biologia 1
biologia 1biologia 1
biologia 1
 
Ciencias I
Ciencias ICiencias I
Ciencias I
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
1,1 introducción a la biología
1,1 introducción a la biología1,1 introducción a la biología
1,1 introducción a la biología
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacion  Trabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Resumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologiaResumen no.1 decimo_biologia
Resumen no.1 decimo_biologia
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ecologia(maria natalia davila
ecologia(maria natalia davila ecologia(maria natalia davila
ecologia(maria natalia davila
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficas
 

Destacado

Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaJohanna DL
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
victoryupangui
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula BiologiaYesenita Ulloa
 
Mi proyecto de aula de biologia
Mi proyecto de aula de biologiaMi proyecto de aula de biologia
Mi proyecto de aula de biologiaJessica Paola
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiachiikiirubiio
 
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaProyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaSandra Rosas
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologiaguesteb2cf0
 
Pasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulaPasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulafaberalex
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula110684
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 

Destacado (16)

Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Mi proyecto de aula de biologia
Mi proyecto de aula de biologiaMi proyecto de aula de biologia
Mi proyecto de aula de biologia
 
CELULA I
CELULA ICELULA I
CELULA I
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologiaProyecto de ciencias i enfasis en biologia
Proyecto de ciencias i enfasis en biologia
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologia
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Pasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulaPasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aula
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 

Similar a Biologia

Libro de Biologia
Libro de BiologiaLibro de Biologia
Libro de Biologia
Monyta07
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
1.6 biosfera
1.6 biosfera1.6 biosfera
1.6 biosferainsucoppt
 
La biolología
La biolologíaLa biolología
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
EcologiaEcologia
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
SistemadeEstudiosMed
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
Miguel David Niño Rivero
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
Sandy Anaya
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
Sandy Anaya
 

Similar a Biologia (20)

Proyecto de Aula BIOLOGIA
Proyecto de Aula BIOLOGIAProyecto de Aula BIOLOGIA
Proyecto de Aula BIOLOGIA
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Libro de Biologia
Libro de BiologiaLibro de Biologia
Libro de Biologia
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1
 
1.6 biosfera
1.6 biosfera1.6 biosfera
1.6 biosfera
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La biolología
La biolologíaLa biolología
La biolología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Unidad 1 cn
Unidad 1 cnUnidad 1 cn
Unidad 1 cn
 
Compendio u1
Compendio u1Compendio u1
Compendio u1
 

Más de Cecita Alvarez

GRAFICOS
GRAFICOS GRAFICOS
GRAFICOS
Cecita Alvarez
 
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACION
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACIONORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACION
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACIONCecita Alvarez
 
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZ
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZOperadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZ
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZCecita Alvarez
 
Google drive. Cecibel Alvarez
Google drive. Cecibel AlvarezGoogle drive. Cecibel Alvarez
Google drive. Cecibel AlvarezCecita Alvarez
 
Estrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionEstrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionCecita Alvarez
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreCecita Alvarez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludCecita Alvarez
 
Pueden ser atacados todos los sistemas
Pueden ser atacados todos los sistemasPueden ser atacados todos los sistemas
Pueden ser atacados todos los sistemasCecita Alvarez
 
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARE
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWAREEN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARE
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARECecita Alvarez
 
COMO FUNCIONAN LOS VIRUS
COMO FUNCIONAN LOS VIRUSCOMO FUNCIONAN LOS VIRUS
COMO FUNCIONAN LOS VIRUSCecita Alvarez
 
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOSHISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOSCecita Alvarez
 
Métodos de infección
Métodos de infecciónMétodos de infección
Métodos de infecciónCecita Alvarez
 
Lipidos- Cecibel Alvarez
Lipidos- Cecibel AlvarezLipidos- Cecibel Alvarez
Lipidos- Cecibel AlvarezCecita Alvarez
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRANomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRACecita Alvarez
 

Más de Cecita Alvarez (20)

GRAFICOS
GRAFICOS GRAFICOS
GRAFICOS
 
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACION
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACIONORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACION
ORGANIZAR Y COMUNICAR LA INFORMACION
 
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZ
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZOperadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZ
Operadores de busqueda - CECIBEL ALVAREZ
 
Google drive. Cecibel Alvarez
Google drive. Cecibel AlvarezGoogle drive. Cecibel Alvarez
Google drive. Cecibel Alvarez
 
Estrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionEstrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacion
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Pueden ser atacados todos los sistemas
Pueden ser atacados todos los sistemasPueden ser atacados todos los sistemas
Pueden ser atacados todos los sistemas
 
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARE
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWAREEN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARE
EN LA ACTUALIDAD-VIRUS MALWARE
 
Virus mas famosos
Virus mas famososVirus mas famosos
Virus mas famosos
 
VIRUS ENCRIPTADOS
VIRUS ENCRIPTADOSVIRUS ENCRIPTADOS
VIRUS ENCRIPTADOS
 
COMO FUNCIONAN LOS VIRUS
COMO FUNCIONAN LOS VIRUSCOMO FUNCIONAN LOS VIRUS
COMO FUNCIONAN LOS VIRUS
 
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOSHISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS
HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS
 
Métodos de infección
Métodos de infecciónMétodos de infección
Métodos de infección
 
TIPOS DE VIRUS
TIPOS DE VIRUSTIPOS DE VIRUS
TIPOS DE VIRUS
 
VIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOSVIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOS
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Bioquimica1
Bioquimica1Bioquimica1
Bioquimica1
 
Lipidos- Cecibel Alvarez
Lipidos- Cecibel AlvarezLipidos- Cecibel Alvarez
Lipidos- Cecibel Alvarez
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRANomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
 

Biologia

  • 1. BIOLOGIA La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia). Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos. Clasificación del estudio de la BIOLOGIA: - ZOOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS ANIMALES) - BOTANICA ( ESTUDIO DE LAS PLANTAS) - MICROBIOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS MICROBIOS - BACTERIAS) - MICOLOGIA ( ESTUDIO DE LOS HONGOS) ZOOLOGÍA Entomología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los insectos. Helmintología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los gusanos. Ictiología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los peces. Herpetología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los reptiles y anfibios. Ornitología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de las aves.
  • 2. Mastozoología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los mamíferos. Antropología: Esta rama de la biología se encarga del estudio del hombre. BOTÁNICA MICROBIOLOGÍA Ornitología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los virus.
  • 3. Bacteriología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de las bacterias. Micología: Esta rama de la biología se encarga del estudio de los hongos. A continuación le presentamos otra clasificación de la BIOLOGÍA: Se subdivide según su estudio en  General  Aplicada.
  • 4. BIOLOGÍA GENERAL Bioquímica: Estudia la química de la vida. Citología: Estudia las células y su comportamiento.
  • 5. Histología: Estudia a los tejidos. Fisiología: Estudia las funciones vitales de los órganos. Taxonomía: Estudia la clasificación de los seres en: Reinos, filums, clases, órdenes, familias, géneros y especies. Biogeografía: Estudia la distribución geográfica de las especies. Paleontología: Estudia los restos fósiles. Filogenia: Estudia el desarrollo de las especies. Genética: Estudia los rasgos hereditarios de las especies.
  • 6. BIOLOGÍA APLICADA Medicina: Se dedica a la aplicación de medicamentos. Farmacia: Se dedica a la elaboración de medicamentos. Agronomía: Se dedica a mejorar los procesos agrícolas. TEORÍAS DE LA VIDA A lo largo de la historia se han creado diversas teorías en cuanto a la vida y la evolución a continuación hablaremos sobre estas. TEORÍA: "GENERACIÓN ESPONTÁNEA" "ARISTÓTELES" Planteamiento: "Se podía generar vida espontáneamente (insectos, animales, etc.) a través de materia inerte".
  • 7. TEORÍA: "CREACIONISMO" Planteamiento: "Toda forma básica de vida es un acto creativo de Dios y que nació durante el génesis‖. TEORÍA: "BIOGÉNESIS" FRANCISCO REDI Planteamiento: "Es el proceso de los seres vivos que producen otros seres vivos" TEORÍA: "COSMOZOICA" Planteamiento: "El origen de los seres vivos a partir de la llegada de los meteoritos que inoculó formas de vida" TEORÍA: "OPARIN - HALDANE" PLANTEAMIENTO: Se basa en las condiciones físicas o químicas que extinguieron la vida primitiva y que permitieron el desarrollo de la misma
  • 8. TEORÍA: "FIJISMO Y EVOLUCIONISMO" "CHARLES DARWIN" PLANTEAMIENTO: Sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la creación MATERIA Y ENERGÍA Materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Energía es la capacidad que tiene un cuerpo en un determinado instante para realizar un trabajo.
  • 9. TIPOS DE ENERGÍA Energía Calorífica Energía Cinética Energía Luminosa Energía Potencial Energía Química
  • 10. DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA Etapa Milenaria: En la China antigua (siglo IV-III), se cultivaba el gusano productor de seda, tenían medicina naturista y acupuntura; además la cultura egipcia ya tenían jardines botánicos y zoológicos. Etapa Helénica: Anaximandro estableció el origen de los organismos: el agua; Alcneon de Crotona (Siglo VI a. C) , fundó la primera escuela de medicina donde se destaco Hipócrates, quien fundara el Juramento Hipocrático. Aparece Aristóteles quien escribiera el libro "Historia de los animales"; además los atenienses tenían escuelas de medicina, siendo Galeno uno de sus hijos (131-200 d. C). Etapa Moderna: Estudios de Italia, España y Francia (siglo XIV) tuvieron que diseccionar cadáveres. Se inventa el microscopio (Roberth Hooke 1641-1673) y se estudia las células y tejidos de plantas y animales y microbios. También se destacan Malpighi (1628-1694), Graaf (1641-1673), Leeuwenhoek (1632-1723). Además se encuentra Swarnmerdan (1637-1680) quien observo estructuras animales, Grew (1641- 1712) hizo lo mismo en plantas. Carlos Linneo (1707-1778) clasifico a las plantas y animales en el llamado sistema binomial. Etapa de la Biotecnología: A principios del siglo XXI, la biotecnología ha sido de gran utilidad; a partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick en 1953, surge la biotecnología y la biología molecular. Entonces empieza el "Proyecto del Genoma Humano" y en el 2007 termina dando como resultado que el 99,99% de los genes son identificados para todos los seres humanos y la variación entre una persona y otra es del 0,01%. el 98% de los genes es idéntico al genoma de los chimpancés y el 30% es idéntico al de las ratas
  • 12. NOMENCLATURA Y UNIDADES BIOLÓGICAS. UNIDADES DE LONGITUD La micra 1 mm= 1000 micras Angstrom 1mm= 10´^8 A UNIDADES DE PESO Microgramo 1 gr= 10^6 Nanogramo 1 gr= 10^9 Picogramo 1 gr= 10^12 Dalton: Es el peso del hidrógeno (una molécula de agua serían 18 daltons). TAXONOMÍA La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar la diversidad biológica en taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. La taxonomía biológica será aquí tratada como una subdisciplina de la biología sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva, de la vida . Es parte de la taxonomía descubrir y describir para la ciencia la diversidad biológica del planeta, asignando nombres a las especies. Con esta información se resuelve el árbol filogenético de la vida, esto es, se resuelven los cladosnota 1 (que representan grupos de todos los descendientes de un ancestro común, con la población ancestral incluida) en función de las relaciones de parentesco entre ellos
  • 13.
  • 14. El Medio Ambiente y la Relación con los Seres Vivos Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos en el lugar que viven. Ecología.- Viene de 2 voces griegas OIKOS: casa LOGOS: tratado o estudio Se puede definir la Ecologia como la rama de la Biologia que estudia los seres vivos en su medio ambiente; conjunto de seres vivos que habitan en un lugar concreto en relación con las condiciones ambientales de ese lugar. Ecosistema.- Es una unidad de funcionamiento de la Naturaleza formada por las condiciones ambientales de un lugar, la comunidad que lo habita y las relaciónes que se establecen entre ellos.
  • 15. El Medio Ambiente.- Conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar donde habita un ser vivo y con los que halla en continua relación recibe el nombre de medio ambiente Podemos decir que hay 2 grandes medios ambientes: el acuático y el terrestre o aéreo. Los Límites de la Biosfera Todos los seres vivos de la tierra están relacionados unos con otros y se agrupan en niveles de organización; el nivel máximo, que comprende el conjunto de todos los organismos vivos y los ambientes en que habitan, se denomina biósfera. A más de 7 km sobre el nivel del mar, la vida prácticamente no existe. Las plantas no sobreviven a mas de 6.200 m de altura. El límite de la vida animal se considera un poco más alto en los 6.700 m ¿Y el Límite Inferior? Aunque el mar tiene una profundidad media de mas de 400 m y algunos abismos oceánicos sobrepasan los 11 km de profundidad, la vida vegetal rara vez sobrepasan los 100 metros. Los factores Abióticos Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes.1 Específicamente, son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
  • 16. Los factores Abióticos del Medio Terrestre Las principales son la temperatura, la humedad y la luz, que son las que condicionan la mayor parte de los ecosistemas terrestres. - Temperatura La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua,... Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica. Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 Km. /h, sentimos una sensación de frió intenso. - La Humedad El agua puede encontrarse en el medio ambiente en forma de vapor (es la humedad atmosférica), en forma de agua líquida (la más útil biológicamente), o en forma de hielo o nieve. Los organismos del medio terrestre han desarrollado diferentes estrategias y adaptaciones para retener agua o para evitar pérdidas innecesarias. Por ejemplo, los animales en el desierto expulsan la orina muy concentrada. Dependiendo de su necesidad de agua, los organismos se clasifican en: - Acuáticos. Viven permanentemente en el agua. - Higrófilos. Necesitan vivir en medios muy húmedos. - Mesófilos. Sus necesidades de agua son moderadas - Xerófilos. Necesitan poca agua para vivir y habitan en medios muy secos.
  • 17. - La luz La luz resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida. Periodicidad Estacional Hace que la duración del día (también llamado fotoperiodo) sea distinta en diferentes estaciones. Periodicidad Diaria Es debida a la alternativa entre el día y la noche. Intensidad de la Luz Muchos animales como las cucarachas y las perecillas de plata prefieren vivir en la oscuridad y corren a ocultarse cuando se enciende la luz. Los Factores Abióticos del Medio Acuático Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxigeno disuelta. - La salinidad Es la cantidad de sales disueltas en el medio, es importante ya que condicionan e intercambio hídrico de los organismos con su medio externo. - La luz Como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente de los ecosistemas acuáticos. LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA Los ecosistemas incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una población. Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de los individuos que lo forman; entre estas características podemos citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución poblacional, la adaptabilidad y la capacidad reproductiva.
  • 18. En un ecosistema acuático podríamos por ejemplo, encontrar poblaciones de peces o garzas blancas; mientras que en un ecosistema de bosque podríamos incluir poblaciones de abetos y una especie particular de búhos. ESPECIE: Es un grupo de organismos que comparten características iguales, de la cual pueden reproducirse dejando descendencia fértil. Por ejemplo la diferentes razas de perros, caballos, gatos, etc. POBLACIÓN: Es un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten características comunes, habitan en un lugar determinado y están aptos para reproducirse. Por ejemplo una población de patos, gatos, perrros, etc. COMUNIDAD: Es un conjunto de Poblaciones de diferentes especies, que comparten un espacio geográfico. Por ejemplo la Comunidad vegetal Acuática formada por plantas acuáticas anfibias, sumergidas y flotantes, o la Comunidad animal acuática formada por todos los animales que habitan en el agua o dependen de ella como en el caso de los peces, anfibios, algunos reptiles.
  • 19. RELACION ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACION RELACION ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema. La biocenosis puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y zoocenosis (especies animales). En agricultura, el campo cultivado y su medioambiente inmediato se definen como una agro biocenosis. El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de los individuos.
  • 20. ESTRATEGIA DE LA PRESA FRENTE AL DEPREDADOR - Huir.- adoptan formas que les permite desplazarse. - Defenderse.- se protegen de la adquision de revestimiento. - Esconderse.- fenómeno llamado mimetismo. Parasitismo.- El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. Los micros parásitos son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del huésped y en muchos casos lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos. Los macro parásitos crecen, y en algunos casos se multiplican dentro del huésped. En otros casos producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven sobre (los piojos, por ejemplo) o dentro del cuerpo (las lombrices intestinales, por ejemplo) o en las cavidades del hospedero y, por lo general, se puede estimar el número de macro parásitos existente en el organismo afectado.
  • 21. Mutualismo Los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos. Inquilinismo Un ejemplo de Inquilinismo son las ballenas que soportan sobre su piel grandes cantidades de crustáceos. Amensalismo En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles dé mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Competencia Un claro ejemplo de Competencias Inter específicas son los leones compitiendo con hienas por espacio y alimento. NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA
  • 22. Todos los seres vivos deben disponer de una cantidad de alimentos que les permita realizar sus funciones vitales. Los alimentos proporcionan materia y energía. Como ya se sabe, la fotosíntesis es imprescindible para mantener la vida sobre la Tierra, y los seres heterótrofos dependemos de la producción de alimentos que realizan los autótrofos. Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos desempeñan en los ecosistemas, podemos clasificarlos en tres grandes grupos, llamados niveles tróficos: productos, consumidores y descomponedores. Productores. Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias fotosintéticas. Se les llama así por su capacidad para sintetizar materia orgánica partiendo de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales). En este proceso, la energía lumínica es almacenada en los enlaces químicos de las grandes molécules organicas. También son autótrofas las bacterias quimiosintéticas, pero su papel como productores de la biosfera no es muy importante. Consumidores. Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la materia y la energía necesaria directamente de los productores o de otros animales que han comido productores. Pueden ser: - Consumidores primarios. Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan de productores. - Consumidores secundarios. Son los carnívoros, que se alimentan de los consumidores primarios. - Consumidores terciarios, cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas bacterias y hongos, que se alimentan de restos orgánicos: cadáveres, excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio descomponen la materia orgánica y la trasforman en inorgánica. PIRAMIDES ECOLOGICAS Son representaciones gráficas de algunos parámetros tróficos en forma de barras horizontales superpuestas.
  • 23. En las pirámides ecológicas, cada nivel trófico equivale a una barra cuya anchura es proporcional al valor del parámetro que queremos representar. En la base se indican los productores; sobre ellos, los consumidores primarios; a continuación, los secundarios, y así sucesivamente. Como, normalmente, el valor del parámetro va disminuyendo desde los productores hasta los distintos consumidores, adopta forma de pirámide. Los parámetros tróficos utilizados son la energía, la biomasa y el número de individuos, que dan lugar a tres tipos de pirámides ecológicas. Pirámides de energía En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel trófico; es decir, la energía que queda disponible para el nivel trófico superior. Pirámides de números Lo que se representa en este tipo de pirámides es el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría igual que una amapola. ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD BIOLOGICA
  • 24. CITOLOGIA La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).1 Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción, de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su funcionamiento. Una disciplina afín es la biología molecular. MICROSCOPIO Y SUS PARTES
  • 25. Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. TIPOS DE CELULAS La célula se define como "la unidad viva más pequeña capaz de crecimiento autónomo y reproducción, así como de utilizar sustancias alimenticias químicamente diferentes de sí misma". CELULA EUCARIOTA Célula animal Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Célula vegetal Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son tres las características que diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.
  • 26. CELULA PROCARIOTA Se llama procariota a la células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula. FORMA DE LAS CELULAS Las células varían notablemente en cuanto a su forma, la que de una manera general, puede producirse a dos tipos: Célula de Forma Variable o Regular.- son células que constantemente cambian de forma, según se cumplan sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son esféricos y en los tejidos toman diversas formas. Células de Forma Estable, Regular o Típica.- la forma estable que forman las células en los organismos multicelulares se debe a la forma en que se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son de las siguientes clases: a) Isopiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales. Pueden ser: - Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias) - Ovoides, como las levaduras - Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
  • 27. b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales- c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares. d) Estrelladas.- como las neuronas, dotados de varios apéndices o prolongaciones que le dan un aspecto estrellado. Tamaño de célula La célula son de tamaño variable, por tal motivo las podemos dividir, en 3 grupos: Células Microscópicas.- son células observadas fácilmente a simple vista. Esto obedece el gran volumen de alimentos de reserva que contienen. Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud. Células Microscópicas.- observable únicamente en el microscopio para escapar del limite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con la unidad de medida llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, Etc. Células Ultramicroscópicas.- son sumamente pequeños y observables únicamente con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra.
  • 28. DIVISION DE LAS CELULAS PROCARIOTAS BACTERIAS.-Existen muchos tipos distintos. La más estudiada es la E. Coli. Es un bacilo que se encuentra en el tubo digestivo de los mamíferos. Su tamaño es de 1x2 micras. Contiene unos 5000 compuestos distintos (agua, ADN, etc.). Se reproducen cada 15-30 minutos. CIANOBACTERIAS.- Algunos las consideran bacterias. Liberan oxígeno y utilizan H2. Son unicelulares, como todas las procariotas, pero pueden formar colonias. MICOPLASMA.- La división celular es por tabicación y luego se separan. Este sería el límite de tamaño de las células procariotas. (Las más pequeñas), después vienen los virus. REPRODUCCIÒN CELULAR MITOSIS. Proceso de división celular asexual, que da como resultado dos células fijas exactamente iguales de una célula madre. Se divide en 4 fases - PROFASE - METAFASE - ANAFASE - TELOFASE
  • 29. MEIOSIS.- Tipo de reproducción sexual por medio de una célula diploide experimental 2 divisiones celulares sucesivas, que reducirán la mitad de cromosomas. Tiene las siguientes etapas. MEIOSIS I: Durante esta etapa los cromosomas se entre cruzan MEIOSIS II: Los cromosomas se separan y se distribuyen en núcleos y en células hijas. HISTOLOGÍA Es una de las ramas de la Biologia que se dedica al estudio de los tejidos. Proviene de dos vocablos griegos: HISTOS = Tejidos LOGOS = Estudio Nivel de organización  Célula  Tejidos  Órganos
  • 30.  Aparatos  Sistemas  Nuevo ser vivo Clasificación de los tejidos Para un mejor estudio a los Tejidos se los clasifica en cuatro grandes grupos:  Tejido Epitelial o de Revestimiento  Tejido Conectivo  Tejido muscular  Tejido Nervioso TEJIDO EPITELIAL O DE REVESTIMIENTO Este tejido se deriva de del Ectodermo, recubre todas las superficies libres del organismo y constituye el recubrimiento de: o Cavidades o Órganos o Conductos del cuerpo Estos tejidos tienen ausencia de Fibras y forman las GLANDULAS y las MUCOSAS FUNCION: Presenta las siguientes:  Absorción  Secreción  Transporte  Excreción  Protección  Resección sensorial CLASIFICACIÓN: Por su número de células
  • 31. - Epitelio Simple: Una sola capa. - Epitelio Estratificado: Varios estratos (capa). Por su función - Epitelio de Revestimiento: recubre la Superficie Externa y Cavidades. - Epitelio Glandular: Superficie Externa y la Superficie Interna. EPITELIO DE REVESTIMIENTO Los tejidos de revestimiento recubren la superficie corporal externa como también la interna de un animal y sus diferentes órganos. Sus células están muy próximas entre sí, forman varias capas. Clasificación:  Tejido Plano Presenta núcleo aplanado, con memos altura que anchura. También denominados ―Escamosos‖.  Tejido Cubico Formado por células cubicas, con igual proporción en altura y anchura. Su núcleo es redondo.  Tejido Cilíndrico ―Perismático‖ Formado por células columnares, con anchura menor que la altura. Posee núcleo ovoide.  Tejido Ciliado
  • 32. Tienen la capacidad de mover líquido mediante movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija.  Tejido Seudo Estratificado Todas sus células hacen contacto con la lámina basal, pero no en todas alcanza la superficie  Tejido Estratificado No Queratinizado Presencia de varias capas planas, en las cuales las más superficiales presentan núcleo y las profundas están en contacto con la lámina basal. - Plano: ―Mucoso‖ células superficiales visibles y contienen núcleos. (Revestimiento – Protección). - Cubico: Lo integran dos capas de células cubicas con núcleos esféricos, forman conductos secretores interlobulares. - Cilíndrico: Posee de tres a cinco capas de células. Se las observa en los conductos secretores interlobulares y principales glándulas. - Transición: Cambia de aspecto según el grado de distención vesical, las células superficiales son de mayor tamaño.
  • 33.  Tejido Estratificado Queratinizado Forma la dermis de la piel, las células superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por Queratina. Epitelio Glandular Sintetiza sustancias y libera su producto. Su función celular consiste en tomar moléculas del torrente sanguíneo y espacio extracelular, transformándolas en productos específicos y revertirlos al exterior.  Glándulas Exocrinas Estas liberan sus secreciones a una cavidad externa e internadel organismo. Pueden hacerlo directamente (células calciformes- células de la superficie secretora del estómago).  Glándulas Endocrinas TEJIDO CONECTIVO
  • 34. Conocido también como CONJUNTIVO o de SOSTEN. Se deriva del Endodermo, formado por el trabajo de varios tejidos celulares y de una extensa sustancia intercelular, secretan un líquido llamado Matriz. FUNCION Conectar otros tejidos, reserva, aislante, sostén y transporte. PRINCIPALES CELULAS: - Fibroblasto - Macrófago - Célula Mesemquimatosa Indiferenciada - Mastocito - Célula Plasmática - Célula Adiposa - Leucocitos Clasificación: Este tejido se subdivide en:  Tejido Conectivo Laxo o Areolar  Tejido Conectivo Denso  Tejido Conectivo Adiposo  Tejido Conectivo Elástico  Tejido Conectivo Reticular  Tejido Conectivo Mucoso  Tejido Conectivo Cartilaginoso  Tejido Conectivo Oseo TEJIDO CONECTIVO LAXO TEJIDO MUSCULAR
  • 35. El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos. El tejido muscular consta de tres elementos básicos: 1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos. 2. Una abundante red capilar. 3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. FUNCIÓN Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos: 1. Movimiento de todas las estructuras internas 2. Movimiento externo; 3. Movimiento automático: CLASIFICACION: Músculo estriado voluntario o esquelético: Músculo cardíaco: Músculo liso involuntario: TEJIDO NERVIOSO
  • 36. El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. FUNCIONES: - Recepción, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos. - Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por estímulos sensoriales representados por calor, luz, energía mecánica y modificaciones del ambiente externo e interno. - Organizar y coordinar, directa o indirectamente, el funcionamiento de casi todo el organismo, entre ellas funciones motoras, viscerales, endócrinas y psíquicas. El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células: Neuronas: Existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir los impulsos nerviosos. Neuroglias: Grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona (sostén, nutrición, defensa, etc.)
  • 37. TEJIDO LINFATICO El tejido linfático o linfoideo es el componente principal del sistema inmunitario y está formado por varios tipos diferentes de células que trabajan juntas para combatir una infección. Es el tejido que forma los ganglios linfáticos y las células linfoideas. FUNCIONES: - Mantiene el equilibrio osmolar en el tercer espacio.- - Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico (para las defensas del organismo).- - Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas. GRUPO SANGUÍNEO Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Existen 4 grupos:  Grupo A
  • 38.  Grupo B  Grupo AB  Grupo O FACTOR RH El factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógena (Sustancia que actúa como antígeno y estimula la producción de aglutinina) que está presente en todas las células.  Rh positivas aquellas personas que presenten dicha proteína en sus eritrocitos.  Rh negativa quienes no presenten la proteína. HEMOGRAMA El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre. Ofrece información importante determinando el estado de salud de la persona. TEJIDO SANGUINEO
  • 39. La sangre es un tipo de tejido conectivo. Es un líquido rojo y opaco con una viscosidad ligeramente mayor que la del agua y una densidad de aproximadamente 1,06 g/mL a 15°C. El volumen total de sangre en un adulto de 70 Kg es aproximadamente de 5,5 L, representando así más o menos el 8% de su peso total. Funciones: Transportar oxígeno, nutrientes, enzimas, hormonas y productos de deshecho. Proteger contra infecciones. Suavizar las variaciones de temperatura. Participar en la reparación del organismo. Regular el pH de los líquidos del organismo. PARTES DE LA SANGRE: - Glóbulos rojos - Glóbulos blancos Sus CELULAS son: o Neutrófilos o Basófilos: o Eosinófilos o Monocitos o Linfocitos Plaquetas Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del
  • 40. citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ Plasma sanguíneo El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, siendo un 55% del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. BIOMOLECULAS – BIOELEMENTOS A las BIOMOLECULAS también se la conoce como BIOGENESICOS Son elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Se unen por enlaces químicos para formar biomoleculas y estos se unen con otra biomoleculas (Materia Viva) - Del 100% de los elementos en el organismo solo el 20% es importante de los cuales predomina cuatro elementos (CHON) Carbono Hidrogeno Oxigeno Nitrógeno Clasificación: Se los clasifica en tres grandes grupos.
  • 41. + Primarios + Secundarios + Oligoelementos Bioelementos Primarios Estos están formados por Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno (CHON). Son solubles en agua y constituyen el 95% de la materia viviente (Dispersiones, Emulsiones Coloniales). Bioelementos Secundarios Los elementos que los constituyen son: Fosforo – Sulfuro – Calcio – Cloro – Sodio – Potasio – Magnesio Estos constituyen el 4.5 de Materia Viviente. Oligoelementos Los elementos que los constituyen son: Hierro – Yodo – Manganeso – Cubre – Cobalto – Zinc – Níquel – Flúor – Molibdeno – Aluminio – Boro – Vanadio – Silicio – Estaño – Cromo – Litio Estos constituyen el 0.5 de Materia Viviente.
  • 42. BIOELEMENTOS EN EL ORGANISMO 101 MATERIA VIVIENTE 100 Oligoelementos , 0.5 99 98 97 Secundarios, 4. 5 96 95 94 Primarios, 95 93 92 CARBONO-14 14 El carbono-14, C o radiocarbono, es un isótopo radioactivo del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Willard Libby determinó un valor para el periodo de semidesintegración o semivida de este isótopo: 5568 años. Determinaciones posteriores en Cambridge produjeron un valor de 5730 años. Debido a su presencia en todos los materiales orgánicos, el carbono-14 se emplea en la datación de especímenes orgánicos Estas pueden ser: Moléculas Orgánicas e Inorgánicas Se encuentran en el proceso vital.  Organismos (CM) (O, S,P,B) (F,CL,Br,I) Se encuentran en los animales y vegetales. o Carbohidratos o glúcidos Biomoleculas o Lípidos (grasas) o Proteínas o Proteicos o Enzimas o Acido nucleicos
  • 43. o Vitaminas  Inorgánicos (O, CO2) (HPO4) (HCO4) (NH4+) Carbohidratos.- C, H, O Clasificación  Monosacáridos: Sabor Dulce Glucosa y Fructosa  Disacáridos: Dulces y Cristalizables Sacarosa, maltosa, lactosa, etc.  Polisacáridos: glucógeno, almidón, quitina, celulosa. Lípidos (Grasos): C,H,O, Hidrofobicos Proteínas La miosina, es la que es la principal proteína responsable de la contracción muscular, se combina con la actina y ambas actúan en la acción contráctil del musculo esqueletico. Enzimas Son proteínas que actúan como catalizadores y hacen posibles las reacciones químicas, disminuyendo la cantidad de energía de activación que se necesita para comenzar una reacción química. VITAMINAS Son moléculas orgánicas que se pueden absorber sin digerir, no son fuentes de energía, pero son indispensable se las necesitan en bajas cantidades muchas de ellas son coenzimas, elementos esenciales para el funcionamiento celular.
  • 45. HIPOSOLUBLE ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos se localizan en el núcleo de la célula, son muy complejos e imprescindibles ´para la vida, se denomina acido porque reaccionan ácidamente en el agua y son:  Ácido desoxirribonucleico o ADN Se encuentra en el núcleo y en las mitocondrias, están constituidos por fosfato, azúcar y 4 bases nitrogenadas: A, T, C, G  Ácido ribonucleico o ARN
  • 46. Se forma en el núcleo pero de allí sale por los poros nucleares hacia el citoplasma para cumplir sus funciones. Está constituido por ribosa y 4 bases nitrogenadas: A,U, C,G. Existen tres tipos de ARN ARN (M) O Mensajero: Son los portadores directos de la información genética desde al núcleo a los ribosomas citoplasmáticos. ARN (T) O De Transferencia: Son cadenas cortas de unas estructuras básicas, que pueden unirse específicamente a determinados aminoácidos. ARN (R) O De Ribosómico: Son cambios con proteínas para formar ribosomas. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYA LA VIDA Y SUS CUIDADOS Estructuras y Propiedades del Aire Tiene una mezcla de gases que construyen la atmosfera terrestre que pertenece alrededor de la Tierra por acción de la fuerza de gravedad.
  • 47. EL AIRE Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias.Tiene un volumen, ocupan espacio, se expande y se contraen. EL AGUA El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. LA TIERRA La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
  • 48. Los 10 Mandamientos de la Naturaleza  Amar a Dios sobre todas las cosas y la Naturaleza.  No defenderás a la Naturaleza solo de palabras sino sobre todo a través de sus actos.  Guardamos a las flores vírgenes pues tu vida depende de ella.  Honra la Flora y Fauna y de vida más pequeña.  No pecaras contra la pureza del aire permitiendo la acumulación de desechos y basura.  No hurtaras a la Tierra, su capa de humus, condenando al suelo a la infertilidad.  No levantaras falsas testimonios justificados tus crímenes lucidamente y progreso.  No deseamos para tu provecho que las fuentes y los ríos se mezclan con basura y residuos industriales.  No consideres objetos sin adorno cuya fabricación destruya la Naturaleza.  No mataras ninguna clase de vida por más pequeña que sea..
  • 49. 1R Respetar el Medio Ambiente. 2R Rechazar lo que es dañino. 3R Reducir lo innecesario. 4R Reutilizar lo que tiene 5R Reciclar todo lo que se pueda.