SlideShare una empresa de Scribd logo
"Semana por Agua y el
Saneamiento" de la Red de
Jóvenes por el Agua
Centroamérica
1 al 5 de abril de 2019
Memoria blog. 2019
SemanaporAguayelSaneamientodela
ReddeJóvenesporelAguaCentroamérica
1al5deabrilde2019
La Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica es una plataforma regional que promueve
el involucramiento de los jóvenes en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, teniendo
como ejes fundamentales de su trabajo el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes,
la incidencia política, la educación ambiental y el voluntariado, estamos además
comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en
especial el ODS6.
Entre los días 1 y 5 de abril tuvimos nuestra “Semana de Jóvenes por el Agua y el
Saneamiento” luego de varios meses de preparación y gracias al apoyo de jóvenes
voluntarios de toda la región centroamericana y de organizaciones aliadas.
Participación en la V Conferencia Latinosan
Con el apoyo de organizaciones aliadas como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE) con sede en Perú, que financió la participación de la delegación
oficial centroamericana de la Red, con 8 jóvenes, entre ellos, 2 de Costa Rica, 2 de
Honduras, 1 de Panamá y 1 de Belice; la Rural Water Supply Network (RWSN) quien apoyó
a una joven estudiante costarricense para que participara, y el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) que agrupa a las 5 universidades públicas de Costa Rica que brindó
becas para la participación de sus estudiantes, gracias a esto se logró una representación
significativa dentro de la Conferencia, a esto se suma la enérgica participación de otros
jóvenes centroamericanos y latinoamericanos que nos hicieron parte del evento.
Durante el primer día del evento tuvimos la oportunidad de reunirnos para conocernos
e intercambiar experiencias, además de coordinar detalles sobre nuestra participación
en los demás días de la conferencia, además compartimos con un grupo de
representantes de la Gestión Comunitaria del Agua pues desde la red fomentamos el
involucramiento de los jóvenes en este importante sector.
Día 1
Durante el día dos gracias al apoyo del Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (AyA) y de COSUDE, con quienes organizamos la sesión “Jóvenes
Profesionales del Saneamiento” en la cual escuchamos unas palabras de parte de Johan
Gely, jefe de la División de Incitativas de Agua Programa Global de COSUDE, y Cesarina
Quintana ex Oficial Nacional de Programa Senior de Perú, motivando la participación de
jóvenes profesionales en la región, con acciones que contribuyan a disminuir las brechas
en torno al acceso al agua y saneamiento, posteriormente tuvimos un panel moderado
por Kenneth Alfaro, Coordinador Nacional de la Red en Costa Rica, y donde escuchamos
las experiencias 4 jóvenes, que trabajan en Guatemala, Costa Rica, Honduras y Perú,
ejecutando proyectos relacionados al saneamiento ambiental.
Día 2
Karen Guzmán es gestora comunitaria de agua y miembro de la red en Costa Rica, quien
ha implementado alternativas de depuración natural en su comunidad para concientizar
sobre la problemática de la poca gestión de las aguas residuales, Marly Julaju
representante de la red en Guatemala y egresada del programa Young Water Solutions
 quien está desarrollando un proyecto de cosecha de agua en su comunidad, Fernando
Medrano de la red en Honduras quien labora en la empresa Aguas de Comayagua,
gestionando un proyecto de agua para consumo humano y Diego Suero de Perú egresado
de Young Water Solutions quien está ejecutando un proyecto de depuración natural de
aguas residuales en centros educativos en comunidades peruanas.
En la parte final de la sesión, se realizó una consulta participativa con los asistentes, a
cargo de Geisel Sánchez, también coordinadora nacional de la Red de Jóvenes en Costa
Rica, en la que, por medio de grupos los participantes debatieron algunas ideas en torno
a las siguientes preguntas:
 
La sesión cerró con las conclusiones de la jornada de parte de María Angelica Villasante
representante del Parlamento Peruano de Jóvenes por el Agua.
 1.    ¿Cuáles son algunas alternativas e ideas, para contribuir a eliminar las desigualdades
que existen en el acceso al agua y el saneamiento, y aportar al cumplimiento del ODS6
en nuestros países?
2.    Al escuchar las exposiciones de los panelistas ¿Qué ideas o inquietudes nuevas le
aportan?
3.    En una palabra ¿Qué significa para usted lograr agua y saneamiento para todos y
todas en nuestros países?
Además de esta reunión a lo largo de conferencia mantuvimos otras reuniones con
organizaciones alidadas que ahora conocen mejor el trabajo que realizamos como con los
representantes de Water and Sanitation Collaborative Council Sue Coates y Anthony
Dedouche, Sandra Fuerst de RWSN y Heloise Chicou de SWA.
Posteriormente en la tarde de este día tuvimos una segunda reunión de integración
entre los jóvenes participantes y contamos con la participación de importantes aliados
de la Red en Costa Rica, José Millán Araujo del Programa Interdisciplinario de
Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional de Costa Rica,
Yamileth Astorga presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados, e internacionalmente  Heloise Chicou de Sanitation and Water For All
(SWA), Sandra Fuerst de Rural Water Supply Nework (RWSN), Fabiola Tabora de Global
Water Partneship Centroamerica (GWP CAM) y Maximiliano Campos Director de
Recursos Hídricos de la Organización de Estados Americano (OEA).
También, apoyamos la sesión “Gestión comunitaria del agua y el saneamiento como
modelo para acelerar el cierre de la brecha entre lo urbano y lo rural” organizada por la
Fundación Avina y la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias
de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS); facilitamos un taller utilizando de la
metodología “Café Mundial”, con el fin de conocer las ideas de los participantes sobre
3 preguntas claves, que fueron:
1. ¿Cuáles consideran que son los principales desafíos que enfrenta un territorio para
escalar el acceso al saneamiento a nivel rural comunitario?
2. Para resolver la brecha de acceso al saneamiento a nivel rural comunitario, ¿cuáles
deben ser las responsabilidades de los distintos actores?
3. ¿Qué soluciones pueden aplicar las OCSAS (organizaciones comunitarias de servicios
de agua y saneamiento) de un territorio para resolver la brecha de acceso al
saneamiento a nivel comunitario?
En general, la participación en este evento de alto nivel fue un gran aporte para el
fortalecimiento de la Red, donde se logra la interacción entre un grupo importante de
jóvenes a nivel latinoamericano y la oportunidad de compartir con muchos aliados el
trabajo que hemos venido realizando motivados por seguir incidiendo sobre los retos
que implica el acceso al agua potable y el saneamiento básico, además nos motiva el
haber logrado participar en dos sesiones de incluyeron participación de todos los
asistentes a las sesiones, pues creemos en que estos eventos deben necesariamente ser
cada vez más participativos.
El III Encuentro Regional, se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica, ubicada en
la provincia de Heredia, se tuvo la participación de más de 130 jóvenes provenientes de
todos los países de Centroamérica y otros países de Latinoamérica.
El día inició con las palabras de bienvenida de la Msc. Alicia Fonseca de la Universidad
Nacional de Costa Rica, seguida de la presentación de la Red de Jóvenes por el Agua
Centroamérica, su delegación oficial e historia.
III Encuentro Regional y II Encuentro
Nacional de Costa Rica
4 de abril.
Continuamos la jornada con un panel llamado “Juventud y Gestión Comunitaria del
Agua”, a cargo de Geisel Sánchez, coordinadora nacional de Costa Rica, el cual contó con
la participación de Karen Guzmán administradora del Acueducto de Sierpe en la región
de Osa, Puntarenas, Ricardo González Chávez administrador del acueducto comunal de
El Mora de Turrialba, Cartago,   Gabriel Villalobos y Mónica Romero miembros de la
Junta Directiva del Acueducto Comunal de Milano en Siquirres, Limón, y Dariana Dávila,
de Honduras todos son líderes y lideresas en sus comunidades y con sus experiencias
enviaron un mensaje de motivación a los presentes, sobre la necesidad de que los
jóvenes nos involucremos en los procesos comunitarios y aportemos desde nuestra
experiencia, entusiasmo e ideas para lograr disminuir las brechas que aún tenemos en la
gestión del agua para consumo en el país y en la región centroamericana.
Cuando hablamos de compartir experiencias, hablamos de las relaciones entre las
personas y estas relaciones son importantes cuando incluimos el arte y la cultura para
evocar esos sentimientos de unión, de metas alcanzadas, y de retos por vencer, el
cuento de Jeff Cuentacuentos, nos transporta a recordar la importancia de la lucha que
hacemos por preservar el recurso hídrico, y no olvidar el valor del agua y la naturaleza
en la historia de nuestros países.
En la siguiente etapa de la mañana, tuvimos 10 exposiciones de panelistas en distintas
áreas, nos contaron experiencias de éxito desde como administramos el recurso hídrico
a través de la ciencia y la tecnología, hasta como debemos seguir participando
activamente en nuestros espacios y territorios porque aún quedan muchas brechas por
resolver y como jóvenes somos responsables de ser el presente de nuestra región.
Michael Sánchez nos habló sobre adaptación al cambio climático en la operación de
acueductos, Cristian Zumbado administrador del centro de recuperación de residuos
“Nosara Recicla” nos mostró la realidad de la gestión de los residuos sólidos y el gran
trabajo que hacen en la comunidad costera de Nosara en Nicoya, Guanacaste, Rene
Ruiz expuso sobre la importancia de la gestión de cuencas hidrográficas, Vilma Chanta de
El Salvador y Engel Cáceres de Nicaragua presentaron casos de éxito en la cosecha de
agua en la región, Rafael Quesada presentó su experiencia usando ciencia ciudadana para
medir la calidad del agua en ríos, Mónica María González nos habló de su experiencia en
evaluación de nacientes de agua, Adriana Araya y Sandra Monge nos contaron sobre la
recuperación de la memoria histórica asociada a un río en la capital de Costa Rica, Anthony
 Mejías abordó la importancia de la educación ambiental y el empoderamiento de la
juventud en recursos hídricos, y finalmente María Angelica Villasante nos habló sobre la
incidencia política y la importancia de unir las juventudes de la región.
Nos acompañó como invitada especial
Nicole Mesén Sojo, presidenta de la
Asamblea Nacional de Juventud,
plataforma que agrupa a organizaciones,
partidos políticos y diferentes grupos a
trabajar por el bien común de las
juventudes en Costa Rica.
Por la tarde nuestra delegación regional y voluntarios nacionales facilitaron un taller
grupal para discutir diferentes problemáticas y cómo podemos incidir en ellas,
cerramos el taller generando videos con mensajes directos para las autoridades del
sector agua y saneamiento de nuestros países, y con los compromisos individuales de
los participantes.
Al final del día todo el equipo colaborador del encuentro presentó conclusiones e
ideas fundamentales de la jornada, y dimos lectura y aprobamos a nuestra declaración
de juventud, la cual se construyó tomando como base los resultados de la Consulta
Virtual que realizamos llamada “Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar
a Nadie Atrás” en la que participaron 190 jóvenes.
Deseamos destacar el apoyo de la Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y
Saneamiento Ambiental (ACREH) capitulo costarricense de la Asociación Interamericana
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y su división técnica AIDIS Joven y la
Universidad Nacional de Costa Rica por hacer posible la realización del evento.
 
Y un agradecimiento especial al PNUD Costa Rica por sus aporte con material de
sensibilización sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible pues desde la Red estamos
comprometidos a “No Dejar a Nadie Atrás” en nuestra región.
Como parte del III Encuentro Regional, queríamos que un grupo de jóvenes pudieran
conocer de cerca la experiencia de la gestión comunitaria del agua en Costa Rica, en
donde los Acueductos Comunales abastecen a más de un millón de personas y están a
cargo de casi el 30% de la administración y gestión del agua para consumo en todo el
país, por lo que se organizó una visita a la ASADA o Acueducto Comunal,  San José de
la Montaña, donde los jóvenes conocieron sobre su operación, sus fuentes de agua e
infraestructura, las acciones que realizan para proteger el recurso hídrico y la
proyección que tienen a la comunidad con su programa de educación ambiental.
Gira al Acueducto Comunal
San José de la Montaña.
5 de abril
Se logró la participación de dos jóvenes, Kenneth Alfaro y Geisel Sánchez, en la reunión
donde se pudo conocer la dinámica de las sesiones de interacción ministerial diseñadas
para que los países puedan conocer las mejores prácticas y replicar en sus territorios
acciones que logren derribar las barreras del acceso al agua y saneamiento, recordando
la necesidad de tomar en cuenta la participación de los distintos sectores, siendo uno
muy importante, el de la sociedad civil, por ello la reunión contó con la presencia de una
fuerte delegación de este sector, personas que recorrieron grandes distancias porque
entienden la importancia de la incidencia política ¿y como no hacerlo?, si millones de
personas en el mundo especialmente en África, Asia y América Latina están siendo
dejadas atrás.
Reunión de ministros del Sector Agua
Potable y Saneamiento organizada por
Sanitation And Water For All (SWA).
4 y 5 de abril.
Además, de esta participación en las
sesiones ministeriales, se dieron espacios
de intercambio y retroalimentación desde
la perspectiva de la sociedad civil. ¿Cómo
garantizar que los países cumplan con los
compromisos que aceptaron en dichas
reuniones? una de las propuestas es el
seguimiento activo de la plataforma a nivel
regional para contribuir en la
transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente, algunas ideas que nos deja esta reunión, además de la experiencia
enriquecedora de interactuar con líderes y lideresas de todo el planeta es que:
Es necesario tender puentes y no muros; si tenemos objetivos en común siempre será
mejor sumar esfuerzos.
Las juventudes deben ser vistas como actores con capacidad de sentarse en la mesa de
discusión, para expresar inquietudes y proponer soluciones.
Todo mecanismo de participación o de rendición de cuentas deberá ser validado por
todas las partes antes de ser aplicado, y deberán incluir el "derecho a réplica" o
evaluación de los mismos, si es unilateral no es democrático ni confiable.
Esperamos que en los próximos años, siga habiendo representación joven, y este sólo sea
el primer paso de muchos en la construcción de un planeta más inclusivo, justo y
transparente para todos y todas. El acceso al agua y saneamiento será un Derecho
Humano avalado en todas las constituciones de los países del planeta, un día las brechas
de acceso serán casi nulas, estamos comprometidos y comprometidas a lograrlo.
Sistematización y Diseño:
Fundación Suwo DI.
Geisel Sánchez - Kenneth Alfaro.
Mayo, 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Sandra Pardo
 
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en SudaméricaEncuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Gwp Sudamérica
 
Recuroshidrologicosenelperu
RecuroshidrologicosenelperuRecuroshidrologicosenelperu
Recuroshidrologicosenelperu
xDariusx
 
Tesis andrés rodríguez
Tesis andrés rodríguezTesis andrés rodríguez
Tesis andrés rodríguez
Neyi Esmid Perez
 
Percepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de aguaPercepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de agua
JInez Harrison Alvites Ascue
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
Ruth Sarmiento
 
Pachamama-y-Yakumama
Pachamama-y-YakumamaPachamama-y-Yakumama
Pachamama-y-Yakumama
Corporación Yaku Mama
 
Full ISP
Full ISPFull ISP
Full ISP
Abby Cox
 
Derecho humano al agua
Derecho humano al aguaDerecho humano al agua
Derecho humano al agua
GWP Centroamérica
 
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 okInvitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
Fundación Natura Bolivia
 
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
Fundación Holcim Ecuador
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
marcia1002
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Crónicas del despojo
 
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
MFCLA
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
mendoza6
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
Cruz Roja Nicaraguense
 

La actualidad más candente (18)

Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en SudaméricaEncuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
Encuentro de jovenes-La gestión del Agua en Sudamérica
 
Recuroshidrologicosenelperu
RecuroshidrologicosenelperuRecuroshidrologicosenelperu
Recuroshidrologicosenelperu
 
Tesis andrés rodríguez
Tesis andrés rodríguezTesis andrés rodríguez
Tesis andrés rodríguez
 
Percepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de aguaPercepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de agua
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Pachamama-y-Yakumama
Pachamama-y-YakumamaPachamama-y-Yakumama
Pachamama-y-Yakumama
 
Full ISP
Full ISPFull ISP
Full ISP
 
Derecho humano al agua
Derecho humano al aguaDerecho humano al agua
Derecho humano al agua
 
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 okInvitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
 
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Agosto 2013 - Holcim Ecuador
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
 
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
Asamblea Extraordinaria CIMFC Enero 2014
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 

Similar a Blog Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica.

El_acueducto_imta_no8.pdf
El_acueducto_imta_no8.pdfEl_acueducto_imta_no8.pdf
El_acueducto_imta_no8.pdf
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
MOJA_AC
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Kenneth Alfaro
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Moja jimena 2012 (correo)
Moja jimena 2012 (correo)Moja jimena 2012 (correo)
Moja jimena 2012 (correo)
mojadf
 
Agua
AguaAgua
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
Fundación Natura Bolivia
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
lauralopezramirez1
 
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México""Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
Red de Jóvenes por el Agua
 
III jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educaciónIII jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educación
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento phast (2)
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento   phast (2)Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento   phast (2)
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento phast (2)
Cruz Roja Nicaragüense
 
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
Fundación Natura Bolivia
 
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
KLEVER31
 
Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros Asamblea AveAgua 2012: Logros
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
Dave van Excel
 
IMPLUVIUM.pdf
IMPLUVIUM.pdfIMPLUVIUM.pdf

Similar a Blog Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. (20)

El_acueducto_imta_no8.pdf
El_acueducto_imta_no8.pdfEl_acueducto_imta_no8.pdf
El_acueducto_imta_no8.pdf
 
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín EnríquezParticipación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
Participación juvenil en torno al cuidado del medio ambiente - Joaquín Enríquez
 
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
Declaración de las juventudes Latinoamericanas en la Conferencia del Agua de ...
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Moja jimena 2012 (correo)
Moja jimena 2012 (correo)Moja jimena 2012 (correo)
Moja jimena 2012 (correo)
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
El agua en nuestras manos. Memoria del encuentro latinoamericano de gestión c...
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
 
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México""Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
"Los Jóvenes y la Cultura del agua en México"
 
III jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educaciónIII jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educación
 
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento phast (2)
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento   phast (2)Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento   phast (2)
Taller de promoción de higiene, agua y saneamiento phast (2)
 
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
Invitacion taller "Protegiendo el agua y la vida"
 
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
 
Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros
 
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
El derecho humano al agua y al saneamiento en las constituciones
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
 
IMPLUVIUM.pdf
IMPLUVIUM.pdfIMPLUVIUM.pdf
IMPLUVIUM.pdf
 

Último

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 

Último (20)

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 

Blog Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica.

  • 1. "Semana por Agua y el Saneamiento" de la Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica 1 al 5 de abril de 2019 Memoria blog. 2019
  • 2. SemanaporAguayelSaneamientodela ReddeJóvenesporelAguaCentroamérica 1al5deabrilde2019 La Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica es una plataforma regional que promueve el involucramiento de los jóvenes en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, teniendo como ejes fundamentales de su trabajo el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes, la incidencia política, la educación ambiental y el voluntariado, estamos además comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS6. Entre los días 1 y 5 de abril tuvimos nuestra “Semana de Jóvenes por el Agua y el Saneamiento” luego de varios meses de preparación y gracias al apoyo de jóvenes voluntarios de toda la región centroamericana y de organizaciones aliadas. Participación en la V Conferencia Latinosan Con el apoyo de organizaciones aliadas como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con sede en Perú, que financió la participación de la delegación oficial centroamericana de la Red, con 8 jóvenes, entre ellos, 2 de Costa Rica, 2 de Honduras, 1 de Panamá y 1 de Belice; la Rural Water Supply Network (RWSN) quien apoyó a una joven estudiante costarricense para que participara, y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que agrupa a las 5 universidades públicas de Costa Rica que brindó becas para la participación de sus estudiantes, gracias a esto se logró una representación significativa dentro de la Conferencia, a esto se suma la enérgica participación de otros jóvenes centroamericanos y latinoamericanos que nos hicieron parte del evento.
  • 3. Durante el primer día del evento tuvimos la oportunidad de reunirnos para conocernos e intercambiar experiencias, además de coordinar detalles sobre nuestra participación en los demás días de la conferencia, además compartimos con un grupo de representantes de la Gestión Comunitaria del Agua pues desde la red fomentamos el involucramiento de los jóvenes en este importante sector. Día 1
  • 4. Durante el día dos gracias al apoyo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y de COSUDE, con quienes organizamos la sesión “Jóvenes Profesionales del Saneamiento” en la cual escuchamos unas palabras de parte de Johan Gely, jefe de la División de Incitativas de Agua Programa Global de COSUDE, y Cesarina Quintana ex Oficial Nacional de Programa Senior de Perú, motivando la participación de jóvenes profesionales en la región, con acciones que contribuyan a disminuir las brechas en torno al acceso al agua y saneamiento, posteriormente tuvimos un panel moderado por Kenneth Alfaro, Coordinador Nacional de la Red en Costa Rica, y donde escuchamos las experiencias 4 jóvenes, que trabajan en Guatemala, Costa Rica, Honduras y Perú, ejecutando proyectos relacionados al saneamiento ambiental. Día 2 Karen Guzmán es gestora comunitaria de agua y miembro de la red en Costa Rica, quien ha implementado alternativas de depuración natural en su comunidad para concientizar sobre la problemática de la poca gestión de las aguas residuales, Marly Julaju representante de la red en Guatemala y egresada del programa Young Water Solutions  quien está desarrollando un proyecto de cosecha de agua en su comunidad, Fernando Medrano de la red en Honduras quien labora en la empresa Aguas de Comayagua, gestionando un proyecto de agua para consumo humano y Diego Suero de Perú egresado de Young Water Solutions quien está ejecutando un proyecto de depuración natural de aguas residuales en centros educativos en comunidades peruanas. En la parte final de la sesión, se realizó una consulta participativa con los asistentes, a cargo de Geisel Sánchez, también coordinadora nacional de la Red de Jóvenes en Costa Rica, en la que, por medio de grupos los participantes debatieron algunas ideas en torno a las siguientes preguntas:  
  • 5. La sesión cerró con las conclusiones de la jornada de parte de María Angelica Villasante representante del Parlamento Peruano de Jóvenes por el Agua.  1.    ¿Cuáles son algunas alternativas e ideas, para contribuir a eliminar las desigualdades que existen en el acceso al agua y el saneamiento, y aportar al cumplimiento del ODS6 en nuestros países? 2.    Al escuchar las exposiciones de los panelistas ¿Qué ideas o inquietudes nuevas le aportan? 3.    En una palabra ¿Qué significa para usted lograr agua y saneamiento para todos y todas en nuestros países?
  • 6. Además de esta reunión a lo largo de conferencia mantuvimos otras reuniones con organizaciones alidadas que ahora conocen mejor el trabajo que realizamos como con los representantes de Water and Sanitation Collaborative Council Sue Coates y Anthony Dedouche, Sandra Fuerst de RWSN y Heloise Chicou de SWA. Posteriormente en la tarde de este día tuvimos una segunda reunión de integración entre los jóvenes participantes y contamos con la participación de importantes aliados de la Red en Costa Rica, José Millán Araujo del Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional de Costa Rica, Yamileth Astorga presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, e internacionalmente  Heloise Chicou de Sanitation and Water For All (SWA), Sandra Fuerst de Rural Water Supply Nework (RWSN), Fabiola Tabora de Global Water Partneship Centroamerica (GWP CAM) y Maximiliano Campos Director de Recursos Hídricos de la Organización de Estados Americano (OEA).
  • 7. También, apoyamos la sesión “Gestión comunitaria del agua y el saneamiento como modelo para acelerar el cierre de la brecha entre lo urbano y lo rural” organizada por la Fundación Avina y la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS); facilitamos un taller utilizando de la metodología “Café Mundial”, con el fin de conocer las ideas de los participantes sobre 3 preguntas claves, que fueron: 1. ¿Cuáles consideran que son los principales desafíos que enfrenta un territorio para escalar el acceso al saneamiento a nivel rural comunitario? 2. Para resolver la brecha de acceso al saneamiento a nivel rural comunitario, ¿cuáles deben ser las responsabilidades de los distintos actores? 3. ¿Qué soluciones pueden aplicar las OCSAS (organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento) de un territorio para resolver la brecha de acceso al saneamiento a nivel comunitario? En general, la participación en este evento de alto nivel fue un gran aporte para el fortalecimiento de la Red, donde se logra la interacción entre un grupo importante de jóvenes a nivel latinoamericano y la oportunidad de compartir con muchos aliados el trabajo que hemos venido realizando motivados por seguir incidiendo sobre los retos que implica el acceso al agua potable y el saneamiento básico, además nos motiva el haber logrado participar en dos sesiones de incluyeron participación de todos los asistentes a las sesiones, pues creemos en que estos eventos deben necesariamente ser cada vez más participativos.
  • 8.
  • 9. El III Encuentro Regional, se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica, ubicada en la provincia de Heredia, se tuvo la participación de más de 130 jóvenes provenientes de todos los países de Centroamérica y otros países de Latinoamérica. El día inició con las palabras de bienvenida de la Msc. Alicia Fonseca de la Universidad Nacional de Costa Rica, seguida de la presentación de la Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica, su delegación oficial e historia. III Encuentro Regional y II Encuentro Nacional de Costa Rica 4 de abril.
  • 10. Continuamos la jornada con un panel llamado “Juventud y Gestión Comunitaria del Agua”, a cargo de Geisel Sánchez, coordinadora nacional de Costa Rica, el cual contó con la participación de Karen Guzmán administradora del Acueducto de Sierpe en la región de Osa, Puntarenas, Ricardo González Chávez administrador del acueducto comunal de El Mora de Turrialba, Cartago,   Gabriel Villalobos y Mónica Romero miembros de la Junta Directiva del Acueducto Comunal de Milano en Siquirres, Limón, y Dariana Dávila, de Honduras todos son líderes y lideresas en sus comunidades y con sus experiencias enviaron un mensaje de motivación a los presentes, sobre la necesidad de que los jóvenes nos involucremos en los procesos comunitarios y aportemos desde nuestra experiencia, entusiasmo e ideas para lograr disminuir las brechas que aún tenemos en la gestión del agua para consumo en el país y en la región centroamericana. Cuando hablamos de compartir experiencias, hablamos de las relaciones entre las personas y estas relaciones son importantes cuando incluimos el arte y la cultura para evocar esos sentimientos de unión, de metas alcanzadas, y de retos por vencer, el cuento de Jeff Cuentacuentos, nos transporta a recordar la importancia de la lucha que hacemos por preservar el recurso hídrico, y no olvidar el valor del agua y la naturaleza en la historia de nuestros países.
  • 11. En la siguiente etapa de la mañana, tuvimos 10 exposiciones de panelistas en distintas áreas, nos contaron experiencias de éxito desde como administramos el recurso hídrico a través de la ciencia y la tecnología, hasta como debemos seguir participando activamente en nuestros espacios y territorios porque aún quedan muchas brechas por resolver y como jóvenes somos responsables de ser el presente de nuestra región. Michael Sánchez nos habló sobre adaptación al cambio climático en la operación de acueductos, Cristian Zumbado administrador del centro de recuperación de residuos “Nosara Recicla” nos mostró la realidad de la gestión de los residuos sólidos y el gran trabajo que hacen en la comunidad costera de Nosara en Nicoya, Guanacaste, Rene Ruiz expuso sobre la importancia de la gestión de cuencas hidrográficas, Vilma Chanta de El Salvador y Engel Cáceres de Nicaragua presentaron casos de éxito en la cosecha de agua en la región, Rafael Quesada presentó su experiencia usando ciencia ciudadana para medir la calidad del agua en ríos, Mónica María González nos habló de su experiencia en evaluación de nacientes de agua, Adriana Araya y Sandra Monge nos contaron sobre la recuperación de la memoria histórica asociada a un río en la capital de Costa Rica, Anthony  Mejías abordó la importancia de la educación ambiental y el empoderamiento de la juventud en recursos hídricos, y finalmente María Angelica Villasante nos habló sobre la incidencia política y la importancia de unir las juventudes de la región.
  • 12. Nos acompañó como invitada especial Nicole Mesén Sojo, presidenta de la Asamblea Nacional de Juventud, plataforma que agrupa a organizaciones, partidos políticos y diferentes grupos a trabajar por el bien común de las juventudes en Costa Rica. Por la tarde nuestra delegación regional y voluntarios nacionales facilitaron un taller grupal para discutir diferentes problemáticas y cómo podemos incidir en ellas, cerramos el taller generando videos con mensajes directos para las autoridades del sector agua y saneamiento de nuestros países, y con los compromisos individuales de los participantes.
  • 13. Al final del día todo el equipo colaborador del encuentro presentó conclusiones e ideas fundamentales de la jornada, y dimos lectura y aprobamos a nuestra declaración de juventud, la cual se construyó tomando como base los resultados de la Consulta Virtual que realizamos llamada “Jóvenes Accionado por el Saneamiento para No Dejar a Nadie Atrás” en la que participaron 190 jóvenes. Deseamos destacar el apoyo de la Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental (ACREH) capitulo costarricense de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y su división técnica AIDIS Joven y la Universidad Nacional de Costa Rica por hacer posible la realización del evento.   Y un agradecimiento especial al PNUD Costa Rica por sus aporte con material de sensibilización sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible pues desde la Red estamos comprometidos a “No Dejar a Nadie Atrás” en nuestra región.
  • 14. Como parte del III Encuentro Regional, queríamos que un grupo de jóvenes pudieran conocer de cerca la experiencia de la gestión comunitaria del agua en Costa Rica, en donde los Acueductos Comunales abastecen a más de un millón de personas y están a cargo de casi el 30% de la administración y gestión del agua para consumo en todo el país, por lo que se organizó una visita a la ASADA o Acueducto Comunal,  San José de la Montaña, donde los jóvenes conocieron sobre su operación, sus fuentes de agua e infraestructura, las acciones que realizan para proteger el recurso hídrico y la proyección que tienen a la comunidad con su programa de educación ambiental. Gira al Acueducto Comunal San José de la Montaña. 5 de abril
  • 15. Se logró la participación de dos jóvenes, Kenneth Alfaro y Geisel Sánchez, en la reunión donde se pudo conocer la dinámica de las sesiones de interacción ministerial diseñadas para que los países puedan conocer las mejores prácticas y replicar en sus territorios acciones que logren derribar las barreras del acceso al agua y saneamiento, recordando la necesidad de tomar en cuenta la participación de los distintos sectores, siendo uno muy importante, el de la sociedad civil, por ello la reunión contó con la presencia de una fuerte delegación de este sector, personas que recorrieron grandes distancias porque entienden la importancia de la incidencia política ¿y como no hacerlo?, si millones de personas en el mundo especialmente en África, Asia y América Latina están siendo dejadas atrás. Reunión de ministros del Sector Agua Potable y Saneamiento organizada por Sanitation And Water For All (SWA). 4 y 5 de abril. Además, de esta participación en las sesiones ministeriales, se dieron espacios de intercambio y retroalimentación desde la perspectiva de la sociedad civil. ¿Cómo garantizar que los países cumplan con los compromisos que aceptaron en dichas reuniones? una de las propuestas es el seguimiento activo de la plataforma a nivel regional para contribuir en la transparencia y rendición de cuentas.
  • 16. Finalmente, algunas ideas que nos deja esta reunión, además de la experiencia enriquecedora de interactuar con líderes y lideresas de todo el planeta es que: Es necesario tender puentes y no muros; si tenemos objetivos en común siempre será mejor sumar esfuerzos. Las juventudes deben ser vistas como actores con capacidad de sentarse en la mesa de discusión, para expresar inquietudes y proponer soluciones. Todo mecanismo de participación o de rendición de cuentas deberá ser validado por todas las partes antes de ser aplicado, y deberán incluir el "derecho a réplica" o evaluación de los mismos, si es unilateral no es democrático ni confiable. Esperamos que en los próximos años, siga habiendo representación joven, y este sólo sea el primer paso de muchos en la construcción de un planeta más inclusivo, justo y transparente para todos y todas. El acceso al agua y saneamiento será un Derecho Humano avalado en todas las constituciones de los países del planeta, un día las brechas de acceso serán casi nulas, estamos comprometidos y comprometidas a lograrlo.
  • 17. Sistematización y Diseño: Fundación Suwo DI. Geisel Sánchez - Kenneth Alfaro. Mayo, 2019