SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 1: INTEGRACIÓN
DE SONIDO E IMAGEN
EN LA CREACIÓN DE
AUDIOVISUALES Y NEW
MEDIA
1
El sonido es una variación de
presión en el aire, una
vibración que se propaga en
un medio elástico en forma de
ondas.
Su velocidad es de 343 m/s en
la atmósfera terrestre a 20
grados centígrados, al 50% de
humedad .
1.1. LA FUNCIÓN EXPRESIVA DEL SONIDO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
2
Un fenómeno repetido con regularidad al cabo del tiempo se
denomina periódico.
Los movimientos periódicos de vaivén en física reciben el nombre
de movimientos oscilatorios. Cuando las oscilaciones tienen lugar
en períodos de tiempo muy cortos, se llaman vibraciones.
La principal característica de los movimientos oscilatorios
vibratorios es que son periódicos. 3
Un movimiento ondulatorio es el resultado de
la propagación de un movimiento vibratorio a
través de un medio elástico.
Ondas transversales y longitudinales.
Las ondas longitudinales se producen cuando las
partículas vibran en la misma dirección que la de
propagación de la onda.
Las ondas transversales se producen cuando las
partículas vibran en dirección perpendicular a la de la
propagación de la onda.
IMPORTANTE: Las ondas longitudinales se propagan en todo tipo de medios: sólidos,
líquidos, gases. Las transversales sólo en sólidos. Como excepción, las ondas que se
propagan en la superficie de los líquidos se pueden considerar transversales, pero
teniendo en cuenta que no se propagan en su interior
4
Elementos de un movimiento ondulatorio
Cuando en un instante dos puntos de un medio vibran de la misma forma, se dice que
están en concordancia de fase.
En el estudio de los mov. ondulatorios es importanteconocer:
Amplitud (A): Es la máxima distancia que
separa un punto de su posición de equilibrio.
Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay
entre dos puntos consecutivos en
concordancia de fase.
Período (T): Es el tiempo que tarda en
propagarse la perturbación una distancia
equivalente a su longitud de onda.
Velocidad de propagación (v): es la
velocidad con que se transmite la
perturbación.
Frecuencia (ν) (se pronuncia “ni”):Es el número de
oscilaciones por segundo. 5
Cuando golpeamos un diapasón o una
campana, estos empiezan a vibrar, lo que
produce en el aire circundante una sucesión
de compresiones y enrarecimientos que se
transmiten de unas capas a otras en forma
de movimiento ondulatorio longitudinal que
nuestro oído es capaz de notar como
sensación sonora.
Por tratarse de ondas longitudinales, el
sonido se propaga por cualquier tipo de
medio.
6
El sonido de un tractor se distingue fácilmente
del de una batidora. El de un acordeón es
diferente al de un violín, aunque estén
produciendo la misma nota. Esto es debido a las
tres cualidades que caracterizan al sonido:
Intensidad, Tono y Timbre.
INTENSIDAD (equivale a volumen): un sonido puede ser fuerte o débil. Es la cantidad
de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la
potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el
sonido es fuerte o débil.
La sensación sonora se mide en decibelios. El umbral de la audición está
en cero decibelios.
7
El Tono del sonido se debe a la frecuencia de oscilaciones. Mediante el
tono diferenciamos las distintas notas musicales. Los tonos agudos
corresponden a frecuencias altas, los graves a bajas.
El oído humano
percibe únicamente
sonidos cuya
frecuencia está
comprendida entre 20
y 20.000 Hz.
Por debajo de los 20
Hz., se denominan
infrasonidos y por
encima de 20.000,
ultrasonidos.
8
EL Timbre de un sonido nos permite distinguir, por ejemplo, si una nota es
producida por un fagot o por un piano, aunque tengan la misma intensidad y estén
en el mismo tono.
Esto se debe a que a cada onda fundamental le acompañan una serie de ondas
secundarias denominadas armónicos, que tienen la propiedad de que sus
frecuencias son múltiplos de la fundamental.
Los sonidos mas puros, con menos armónicos, son los producidos por los
Diapasones
Ritmo: se refiere al compás y al tempo.
Fidelidad: sonido es fiel a la fuente que imaginamos lo produce.
9
DURACIÓN es el tiempo durante el cual se
mantiene un sonido, está determinada por la
longitud, que indica el tamaño de una onda, que
es la distancia entre el principio y el final de una
onda completa (ciclo); según esto podemos
decir que por duración los sonidos pueden ser
largos o cortos.
10
1.2. LA GRABACIÓN DEL SONIDO
TIPOS ESENCIALES DE MICROFONÍA.
EL MICRÓFONO
Esuntérmino genérico que seaplicaa algunosdispositivos que transforman energíaacústica (sonido)en
energíaeléctrica (señalde audio).
Transforma las variaciones de presión en el aire (ondas sonoras), en impulsos eléctricos de
corriente eléctrica alterna, de manera que las podamos manipular y almacenar sobre algún
soporte bien sea en formato analógico o digital.
11
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
• SENSIBILIDAD por la que responde a las
señales sonoras más débiles.
• FIDELIDAD por la que convierte
fielmente la señal de audio según el
sonido real.
Rango: cantidad de espectro que recoge
(hasta 20.000 Hz).
 Forma: parecido al sonido de origen.
12
13
•DIRECTIVIDAD por la que recoge mejor los
sonidos de unas direcciones que de otras.
 (1) Bidireccionales: dos direcciones opuestas (sonido entrevista).
 (2) Omnidireccionales: en todas las direcciones (sonido ambiente).
 (3 y 4) Direccionales (3-Unidireccionales o cardioides y 4-Hipercardioide): toda la parte frontal
(voz de locutor y sonido conversaciones).
TIPOS DE MICRÓFONOS
14
Podemos clasificar los micrófonos
básicamente, de acuerdo a tres
consideraciones:
•Elmétodo por el que realiza la
transformación de la energía.
•Su diseño funcional
•Su patrón de captación.
15
Micrófonos Dinámicos
Relativamentebaratos y resistentes.
Launiformidad de la respuestaadiferentes frecuencias,
no estan buenacomo lade losdecondensador.
Seemplean para emisiones en vivoodirecto.
Micrófonosdecondensador
Tienelamejorrespuestaalafrecuencia, loque hacede este
micrófono la elecciónenmuchas aplicaciones de grabación
profesionalenestudio.
16
Micrófonos de Listón
Cuando sehablacerca del micro, acentúa los
bajos, añadiendo "calor" al tono.
Puede serutilizadopara discriminar elruido
lejanode bajafrecuencia.
Micrófonos Hand Held
Pensados paraser empuñados por elusuario, por loque
deben aislarla vibración, ademástener protección contra
caídasy filtrosde vientoenla cápsula.
17
Montajeenpedestal
Algunosmicrófonos cuyo diseño dificulta
sostenerlos enlamano hansido diseñados
para sujetarse enunpedestal,
que comúnmente seusaengrabaciones de
estudio con grandes micrófonos de
condensador o cinta.
Diseñadospensando ensu colocación prendidos a
laropa o enlacorbata del presentador.
Generalmenteson omnidireccionales
Lavalier
18
Micrófono de escopeta
Tienenunagrandireccionalidad,
por loque frecuentemente seempleanen
transmisión enlosmedios
yespecialmenteenelcine, pues cancelanelruido
asu alrededor,
loque lespermite captar muybienlosdiálogos
de los actores.
Micrófonosestéreo
Diseñados para capturar elsonido
con dos sensores idénticos
colocados enelmismo cuerpo
19
Micrófono de caña o percha
Rodajes
Cortavientos
20
1.3. La grabación y difusión musical.
DE ORIGEN MECÁNICO
Transmitían directa o
indirectamente al aire la
vibración mecánica de una
aguja sobre los surcos
trazados en un disco de
rotación previamente
grabado con ondas de
sonido.
TOCADISCOS
FONÓGRAFO
21
DE ORIGEN MAGNÉTICO
Cintas de grabación,
primero de papel y luego
de polímero o acetato
recubiertas de polvo
magnético deslizándose
en bobinas.
RADIOCASSETTE
22
La sincronización en el
registro y reproducción de
audio se desarrolló en la
década de 1930 con el
MAGNETOFÓN.
EVOLUCIONA
ELECTROMAGNETISMO
Y
TECNOLOGÍAS LÁSER
Actuales CD y DVD
23
Junto con la grabación en cinta digital
magnética, usa partículas magnéticas muy
pequeñas para codificar la información
digital. Pero a diferencia de la grabación
magnética, la grabación MO se basa en
disco, se utiliza un rayo láser en lugar de
cabezas magnéticas para orientar las
partículas, y para orientar las partículas
magnéticas deben calentarse a muy altas
temperaturas.
Mini CD y disco compacto. 1979.
LaserDisc (1978) comparado con un DVD.
MP3. 1995.
Disco Blu-ray. 2007
24
El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se
reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica
se codifica a través del sistema binario.
En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1
y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales
eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce
utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.
El sonido analógico es “análogo” a su señal original. Este término se usa como
antónimo de digital.
Este tipo de sonido se reproduce y guarda a través de procesos electrónicos.
En estos casos, las vibraciones de las ondas sonoras captadas por un
micrófono se transforman en señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos
llegan al dispositivo analógico de grabación a través de un cable.
25
SONIDO MIDI
Es sonido sintetizado. No se realiza ninguna
captura de ondas sonoras reales, sino que
sonido totalmente digital, generado en un
equipo informático por un reproductor digital
MIDI (Musical Instrument Digital Interface)
Sintetizadores, mezcladores, procesadores.
FORMATOS DE SONIDO
WAV
Windows. 8 o 16 bits. Sin
comprimir
IFF Para MAC. 8 o 16 bits
RA
Real Audio reproduce sonidos de
internet. Comprimidos
MP3
Sistema de compresión que
desecha sonidos por encima o
debajo del umbral del oído
humano.
Tamaño muy pequeño.
Dolby
Surround
Sonido envolvente TV, CINE
MP4
Cada elemento del sonido es
tratado como independiente. No
puede ser tratado con otros.
26
Sistemas de difusión musical
Sonido Mono, monofónico o
monaural - Es cuando un sólo
canal lleva toda la
información del sonido. En
caso de reproducirse en un
sistema con dos altavoces, el
sonido sigue siendo
monofónico dado que ambos
reproducen la misma señal. Sonido estereofónico o estéreo es grabado y
reproducido en dos canales.
Se trata de recrear una experiencia más
natural al escucharlo, y donde, al menos en
parte, se reproducen las direcciones izquierda
y derecha de las que proviene cada fuente de
sonido grabada.
27
5.1 (cinco punto uno) es el nombre común para los
sistemas de audio multicanales con seis canales
Surround. Es también el componente de audio con
sonido envolvente estándar para la emisión digital
y la musical. Es el diseño más utilizado en cines.
Disposición
28
1.4. Los recursos sonoros
audiovisuales
Podemos establecer dos tipos básicos
de recursos sonoros: los naturales y los
tecnológicos. El primero hace
referencia a la voz, e incluso a cualquier
otro sonido generado desde su fuente
original (como los generados con los
dedos, las palmas, etc.; golpes,
crugidos, viento, ruido de animales,
etc.). Con el segundo tipo designamos
todos aquellos sonidos en los que
interviene la técnica (amplificadores,
sintetizadores, grabadores,
reproductores, generadores de efectos,
instrumentos musicales, etc.).
29
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SONOROS
Por la tecnología empleada:
• Analógicos o digitales
Por la forma de producirse:
• Directo o grabado
Por la naturaleza del sonido:
• Voz
• Fuentes sonoras originales
• Músicas
• Ruidos
• Sonidos generados técnicamente
• Por los soportes empleados:
• De registro y reproducción: cinta magnética, CD, DVD, Mp3, etc
La voz en off o voz superpuesta es una técnica de producción donde se
retransmite la voz de un individuo que no está visualmente delante de
la cámara durante una producción audiovisual.
30
Medios técnicos:
En directo:
• Micrófono: con cable o inalámbricos:
de pie, de mesa, de mano, de pinza
• Altavoces
• Interfonos
• Auriculares
• Receptores de traducción simultánea
• Teléfono
• Reproductores de sonido
De registro y reproducción:
• Platinas Plato giradiscos
• Lector/grabador CD
• Lector/grabador MD
• Lector/grabador CD ROM
• Lector/grabador DVD
• Lector/grabador MP3
• Vídeo
• Mesa de mezclas
• Generador de efectos
• Amplificador
1.5. Funciones expresivas del sonido
31
1. Función objetiva-diegética
DIÉGESIS: es todo aquello que pertenece al
mundo creado por el relato.
Aplicado a los elementos de una banda sonora,
este concepto se emplea sobre todo en relación
con la música.
• La fuente sonora está dentro del cuadro, la
vemos, los personajes la oyen e interactúan
con ella. Se presenta como parte del relato
referencial, de contexto, de ambientación
MÚSICA EXTRADIÉGETICA es la que suena
mientras ocurren los acontecimientos de la
película, si bien solo la escuchan los espectadores
y no los personajes.
MÚSICA INTRADIEGÉTICA
No vemos la fuente de manera directa, pero está
dentro del film, es parte de la escena y los
personajes interactúan con ella, y aunque no se
muestre la fuente sonora se sabe su procedencia.
32
2. Función expresiva-subjetiva
• Como apoyo para crear situaciones anímicas y
creando ambientes, buscando una respuesta
emotiva de la audiencia.
• Tiene un gran poder publicitario, derivado de su
capacidad de sugestionar al oyente.
Induciéndolo a concluir que el producto le
permitirá pasar de un estado anímico a otro
mejor.
• Actúa complementando el mensaje, subrayando
una palabra o frase, intensificando la acción.
• Ofrece tiempo al oyente para reflexionar
sobre el contenido del mensaje.
• Al emplear efectos musicales cortos, apoya la
imagen en momentos destacados, o subraya una
frase, la marca, el final conclusivo.
3. Función de refuerzo del mensaje
33
4. Función de transmisión de significado
• Con frases musicales
mínimas, que sirven para
identificar personajes,
situaciones o ideas
abstractas.
• En la publicidad se vincula con
el concepto de logotipo sonoro
o firma, empleando una pieza
de fácil asimilación y que
recuerda la imagen de la marca
con una composición original,
empleada en exclusiva por el
producto o servicio.
34
5. Función descriptiva
• Reemplaza a la palabra en
la descripción de
ambientes y escenas,
puede sugerir el
transcurrir del tiempo,
ubicando al oyente en un
tiempo y lugar concreto,
sugiriendo imágenes
mentales.
• Hay que usarla con
imaginación, evitando
recurrir a lugares
comunes.
35
36
1.6. Integración del sonido en las producciones audiovisuales.
Por medio de este sistema se logró que se reprodujesen las voces, ruidos, música,
etc. por medio de una banda sonora que, al comienzo, iba en un disco o en un
rollo separado de las imágenes, hasta que se incorporó como pista adicional de la
cinta cinematográfica.
Lee De Forest inventa el cine sonoro en 1922. El primer éxito comercial fue El
cantante de jazz (1927) donde Al Jolson dijo el histórico Aún no han oído nada.
Alfred Hitchcock dirigió a primera película sonora británica, La muchacha de
Londres (1929).
37
ACUSMÁTICA
La procedencia de la fuente sonora es
desconocida o no es visible, el
personaje la oye, es parte de la escena.
Se emplea el término para referirse a
los sonidos fuera de cuadro, en
especial para la voz en off.
1.7. Relación entre sonido e imagen
Se desarrolla constantemente a lo largo de un film, cambios de planos de fuentes
sonoras y musicales, a veces a lo largo de una misma secuencia.
Así, un sonido de fuente diegética pasa a ser extradiegética en función del drama,
en la búsqueda del realizador de una carga emotiva.
Se pueden observar todo tipo de situaciones distintas, ser extradiégesis y luego
diégesis, voz en off y luego in, ser intradiégesis y luego extradiégesis.
38
Las fuentes sonoras son parte sustancial de la narración. Al ser ubicadas
desde uno u otro plano, el espectador será conducido por estas
circunstancias que determinarán sensaciones y sentidos a cada una de
las situaciones de la narración.
39
1.8. Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen
Con la incorporación del sonido a la imagen, se experimentó un gran salto
expresivo. El sonoro complementa y potencia la imagen visual y contribuye al
realismo.
BANDA SONORA es la parte de sonido completa y el resultado de la edición
de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra
o el acompañamiento paralelo.
Normalmente el término alude solamente a la música de una película, de un
spot publicitario, o a la comercialización de los temas musicales de una obra
como videojuegos, programas de televisión y radio.
Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella
música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una
película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las
imágenes por sí solas no son capaces de expresar. Cuando la banda sonora es
creada expresamente para una obra determinada y no utiliza música
preexistente se le denomina banda sonora original, abreviado como BSO (en
inglés OST, Original Soundtrack).
40
• Una película es para el espectador una
unidad perceptiva donde la imagen y
el sonido se funden indisolublemente,
a pesar de que con frecuencia en su
producción, el sonido cinematográfico
se registra, edita, procesa y mezcla en
pistas independientes que sólo se
unen definitivamente en el proceso
final de copia para proyección del
film.
• Hablamos de elementos como partes
aisladas sólo para su análisis y
discusión, pues toman pleno sentido
en función de la relación que guardan
entre sí; y con el propósito de
comprender sus características y
posibilidades narrativas y expresivas.
LOS ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA CINEMATOGRÁFICA
BSO: Henry Mancini. 1961
41
SONIDO DIRECTO
• Se registra en directo o en vivo, en el momento
de la filmación.
• Contiene lo que está sonando al momento en
que se filma cada plano.
• Puede contener diálogos, ambientes,
incidentales, efectos y hasta música.
• Suele contener sonidos no deseados y carecer
de algunos sonidos requeridos.
DIÁLOGOS
• Transmiten información sobre la trama, los
personajes, o el tema que se aborda.
• Pueden comunicar las emociones o las
intenciones de los personajes: alegría, tristeza,
sarcasmo, etc.
• Da información sobre el espacio físico donde
sucede la acción.
• Son el elemento principal del sonido directo,
pero también suelen grabarse en el estudio.
42
SONIDOS INCIDENTALES (FOLEY)
Sonidos producidos por la acción de los personajes, pasos, ropas, ruidos de
manipulación.
Expresan corporalidad o presencia física, en consecuencia contribuyen al realismo de la
escena.
Se registran con el sonido directo, pero adicionalmente suelen grabarse en el estudio
para lograr el efecto deseado.
Son narrativamente redundantes con la imagen, pero pueden tener valor narrativo
propio.
43
EFECTOS
• Sonidos producidos por la acción de otro tipo de artefactos, vehículos,
personajes fantásticos o reales y elementos de la naturaleza.
• Se incluye a los sonidos diseñados especialmente.
• Disparos, explosiones, truenos, aparatos, automóviles, animales, movimientos
de cámara, etc.
• Dan realismo, dramatismo o espectacularidad.
44
AMBIENTES
• Sonidos que pertenecen a
un entorno y lo definen
espacialmente. Como la
ciudad, el bosque, un río, el
mar, etc.
• Frecuentemente se
construyen a partir de la
adición de elementos,
buscando el equilibrio
dinámico, tonal y espacial.
• Dan realismo, verosimilitud
y profundidad, pero
también pueden ser parte
de la narrativa
45
LA MÚSICA en la banda sonora tiene diferentes funciones:
·Ambientar las épocas y los lugares en los que transcurre la película.
·Crear el tono y la atmósfera de la película.
·Acelerar o retardar el ritmo según la acción que acontezca.
·Sustituir diálogos innecesarios.
·Mediante la técnica del leitmotiv se atribuye a cada personaje o acción un
tema musical que se repite cada vez que aparece.
Puede ser diegética, extradiegética o intradiegética.
46
SILENCIO
• El silencio absoluto no existe.
Sólo el silencio relativo.
• En “silencio” escuchamos ruidos
leves o lejanos, o los sonidos
que genera nuestro propio
cuerpo.
• Sentimos el silencio cuando
suceden cambios súbitos de la
dinámica o del espacio.
• La escucha sucede en el cerebro,
y éste elige lo que escucha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema tonales y claves
Esquema tonales y clavesEsquema tonales y claves
Esquema tonales y claves
jolitaluis2018
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
Dibujo 1 El Encajado
Dibujo 1  El EncajadoDibujo 1  El Encajado
Dibujo 1 El Encajado
Loly Iniguez
 
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
Twistedteacher
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Fotografía composición
Fotografía composiciónFotografía composición
Fotografía composición
Consejería de Educación Andalucía
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
Paco Contreras
 
Tipogramas
TipogramasTipogramas
Tipogramas
marijolopez988
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
brunoculturaa
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
Tema1
Tema1Tema1
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
margaprofe
 
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoPresentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
alejandrosanmar
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
La composición
La composición La composición
La composición
anahmsi
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
Filomena López
 
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
Gabriel Mayo
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
Marinale
 
Elemento grafico de expresión visual el punto
Elemento grafico de expresión visual el puntoElemento grafico de expresión visual el punto
Elemento grafico de expresión visual el punto
magdaimma
 

La actualidad más candente (20)

Esquema tonales y claves
Esquema tonales y clavesEsquema tonales y claves
Esquema tonales y claves
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
Dibujo 1 El Encajado
Dibujo 1  El EncajadoDibujo 1  El Encajado
Dibujo 1 El Encajado
 
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Fotografía composición
Fotografía composiciónFotografía composición
Fotografía composición
 
La lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenesLa lectura subjetiva de imágenes
La lectura subjetiva de imágenes
 
Tipogramas
TipogramasTipogramas
Tipogramas
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
 
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º esoPresentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
Presentación bloque 2 comunicación visual 2º eso
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
 
La composición
La composición La composición
La composición
 
Las Meninas
Las MeninasLas Meninas
Las Meninas
 
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño GráficoEl estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
El estilo ART DECO y su influencia en el Diseño Gráfico
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Elemento grafico de expresión visual el punto
Elemento grafico de expresión visual el puntoElemento grafico de expresión visual el punto
Elemento grafico de expresión visual el punto
 

Similar a BLOQUE 1 INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN.pdf

Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
JosueVelasquez50
 
Portafolio del estudiante audio
Portafolio del estudiante audioPortafolio del estudiante audio
Portafolio del estudiante audio
Tito Villao
 
Portafolio Audio
Portafolio AudioPortafolio Audio
Portafolio Audio
Belén Guerrero
 
Portafolio de audio
Portafolio de audioPortafolio de audio
Portafolio de audio
Facebook
 
Taller De Sonido
Taller De SonidoTaller De Sonido
Taller De Sonido
Carlos
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
HikariAmaki17
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
HikariAmaki17
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
HikariAmaki17
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
HikariAmaki17
 
Parcial 1 post producion de radio
Parcial 1 post producion de radioParcial 1 post producion de radio
Parcial 1 post producion de radio
Danieljvega001
 
Unidad 1 post producion de radio
Unidad 1 post producion de radioUnidad 1 post producion de radio
Unidad 1 post producion de radio
Danieljvega001
 
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
naxvelasquez
 
Equipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonosEquipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonos
Moises David Borges Breto
 
Tipos y utilizacion
Tipos y utilizacionTipos y utilizacion
Tipos y utilizacion
Edecarlo Barron
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Antologiaweb
AntologiawebAntologiaweb
Sonido1
Sonido1Sonido1
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptxBloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
EzencleberFreitasdes
 
El sonido: características técnicas
El sonido: características técnicasEl sonido: características técnicas
El sonido: características técnicas
Dpto. Artes Plásticas. IES Grande Covián
 
Semana 5 herramientas multimedia
Semana 5 herramientas multimediaSemana 5 herramientas multimedia
Semana 5 herramientas multimedia
Walter Arellan
 

Similar a BLOQUE 1 INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN.pdf (20)

Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
Curso sobre introducción al Sonido en Vivo 01
 
Portafolio del estudiante audio
Portafolio del estudiante audioPortafolio del estudiante audio
Portafolio del estudiante audio
 
Portafolio Audio
Portafolio AudioPortafolio Audio
Portafolio Audio
 
Portafolio de audio
Portafolio de audioPortafolio de audio
Portafolio de audio
 
Taller De Sonido
Taller De SonidoTaller De Sonido
Taller De Sonido
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
 
Parcial 1 post producion de radio
Parcial 1 post producion de radioParcial 1 post producion de radio
Parcial 1 post producion de radio
 
Unidad 1 post producion de radio
Unidad 1 post producion de radioUnidad 1 post producion de radio
Unidad 1 post producion de radio
 
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
 
Equipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonosEquipos de audio. microfonos
Equipos de audio. microfonos
 
Tipos y utilizacion
Tipos y utilizacionTipos y utilizacion
Tipos y utilizacion
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Antologiaweb
AntologiawebAntologiaweb
Antologiaweb
 
Sonido1
Sonido1Sonido1
Sonido1
 
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptxBloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
 
El sonido: características técnicas
El sonido: características técnicasEl sonido: características técnicas
El sonido: características técnicas
 
Semana 5 herramientas multimedia
Semana 5 herramientas multimediaSemana 5 herramientas multimedia
Semana 5 herramientas multimedia
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

BLOQUE 1 INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN.pdf

  • 1. BLOQUE 1: INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN EN LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES Y NEW MEDIA 1
  • 2. El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 343 m/s en la atmósfera terrestre a 20 grados centígrados, al 50% de humedad . 1.1. LA FUNCIÓN EXPRESIVA DEL SONIDO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2
  • 3. Un fenómeno repetido con regularidad al cabo del tiempo se denomina periódico. Los movimientos periódicos de vaivén en física reciben el nombre de movimientos oscilatorios. Cuando las oscilaciones tienen lugar en períodos de tiempo muy cortos, se llaman vibraciones. La principal característica de los movimientos oscilatorios vibratorios es que son periódicos. 3
  • 4. Un movimiento ondulatorio es el resultado de la propagación de un movimiento vibratorio a través de un medio elástico. Ondas transversales y longitudinales. Las ondas longitudinales se producen cuando las partículas vibran en la misma dirección que la de propagación de la onda. Las ondas transversales se producen cuando las partículas vibran en dirección perpendicular a la de la propagación de la onda. IMPORTANTE: Las ondas longitudinales se propagan en todo tipo de medios: sólidos, líquidos, gases. Las transversales sólo en sólidos. Como excepción, las ondas que se propagan en la superficie de los líquidos se pueden considerar transversales, pero teniendo en cuenta que no se propagan en su interior 4
  • 5. Elementos de un movimiento ondulatorio Cuando en un instante dos puntos de un medio vibran de la misma forma, se dice que están en concordancia de fase. En el estudio de los mov. ondulatorios es importanteconocer: Amplitud (A): Es la máxima distancia que separa un punto de su posición de equilibrio. Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay entre dos puntos consecutivos en concordancia de fase. Período (T): Es el tiempo que tarda en propagarse la perturbación una distancia equivalente a su longitud de onda. Velocidad de propagación (v): es la velocidad con que se transmite la perturbación. Frecuencia (ν) (se pronuncia “ni”):Es el número de oscilaciones por segundo. 5
  • 6. Cuando golpeamos un diapasón o una campana, estos empiezan a vibrar, lo que produce en el aire circundante una sucesión de compresiones y enrarecimientos que se transmiten de unas capas a otras en forma de movimiento ondulatorio longitudinal que nuestro oído es capaz de notar como sensación sonora. Por tratarse de ondas longitudinales, el sonido se propaga por cualquier tipo de medio. 6
  • 7. El sonido de un tractor se distingue fácilmente del de una batidora. El de un acordeón es diferente al de un violín, aunque estén produciendo la misma nota. Esto es debido a las tres cualidades que caracterizan al sonido: Intensidad, Tono y Timbre. INTENSIDAD (equivale a volumen): un sonido puede ser fuerte o débil. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. La sensación sonora se mide en decibelios. El umbral de la audición está en cero decibelios. 7
  • 8. El Tono del sonido se debe a la frecuencia de oscilaciones. Mediante el tono diferenciamos las distintas notas musicales. Los tonos agudos corresponden a frecuencias altas, los graves a bajas. El oído humano percibe únicamente sonidos cuya frecuencia está comprendida entre 20 y 20.000 Hz. Por debajo de los 20 Hz., se denominan infrasonidos y por encima de 20.000, ultrasonidos. 8
  • 9. EL Timbre de un sonido nos permite distinguir, por ejemplo, si una nota es producida por un fagot o por un piano, aunque tengan la misma intensidad y estén en el mismo tono. Esto se debe a que a cada onda fundamental le acompañan una serie de ondas secundarias denominadas armónicos, que tienen la propiedad de que sus frecuencias son múltiplos de la fundamental. Los sonidos mas puros, con menos armónicos, son los producidos por los Diapasones Ritmo: se refiere al compás y al tempo. Fidelidad: sonido es fiel a la fuente que imaginamos lo produce. 9
  • 10. DURACIÓN es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo); según esto podemos decir que por duración los sonidos pueden ser largos o cortos. 10
  • 11. 1.2. LA GRABACIÓN DEL SONIDO TIPOS ESENCIALES DE MICROFONÍA. EL MICRÓFONO Esuntérmino genérico que seaplicaa algunosdispositivos que transforman energíaacústica (sonido)en energíaeléctrica (señalde audio). Transforma las variaciones de presión en el aire (ondas sonoras), en impulsos eléctricos de corriente eléctrica alterna, de manera que las podamos manipular y almacenar sobre algún soporte bien sea en formato analógico o digital. 11
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS • SENSIBILIDAD por la que responde a las señales sonoras más débiles. • FIDELIDAD por la que convierte fielmente la señal de audio según el sonido real. Rango: cantidad de espectro que recoge (hasta 20.000 Hz).  Forma: parecido al sonido de origen. 12
  • 13. 13 •DIRECTIVIDAD por la que recoge mejor los sonidos de unas direcciones que de otras.  (1) Bidireccionales: dos direcciones opuestas (sonido entrevista).  (2) Omnidireccionales: en todas las direcciones (sonido ambiente).  (3 y 4) Direccionales (3-Unidireccionales o cardioides y 4-Hipercardioide): toda la parte frontal (voz de locutor y sonido conversaciones).
  • 14. TIPOS DE MICRÓFONOS 14 Podemos clasificar los micrófonos básicamente, de acuerdo a tres consideraciones: •Elmétodo por el que realiza la transformación de la energía. •Su diseño funcional •Su patrón de captación.
  • 15. 15 Micrófonos Dinámicos Relativamentebaratos y resistentes. Launiformidad de la respuestaadiferentes frecuencias, no estan buenacomo lade losdecondensador. Seemplean para emisiones en vivoodirecto. Micrófonosdecondensador Tienelamejorrespuestaalafrecuencia, loque hacede este micrófono la elecciónenmuchas aplicaciones de grabación profesionalenestudio.
  • 16. 16 Micrófonos de Listón Cuando sehablacerca del micro, acentúa los bajos, añadiendo "calor" al tono. Puede serutilizadopara discriminar elruido lejanode bajafrecuencia. Micrófonos Hand Held Pensados paraser empuñados por elusuario, por loque deben aislarla vibración, ademástener protección contra caídasy filtrosde vientoenla cápsula.
  • 17. 17 Montajeenpedestal Algunosmicrófonos cuyo diseño dificulta sostenerlos enlamano hansido diseñados para sujetarse enunpedestal, que comúnmente seusaengrabaciones de estudio con grandes micrófonos de condensador o cinta. Diseñadospensando ensu colocación prendidos a laropa o enlacorbata del presentador. Generalmenteson omnidireccionales Lavalier
  • 18. 18 Micrófono de escopeta Tienenunagrandireccionalidad, por loque frecuentemente seempleanen transmisión enlosmedios yespecialmenteenelcine, pues cancelanelruido asu alrededor, loque lespermite captar muybienlosdiálogos de los actores. Micrófonosestéreo Diseñados para capturar elsonido con dos sensores idénticos colocados enelmismo cuerpo
  • 19. 19 Micrófono de caña o percha Rodajes Cortavientos
  • 20. 20 1.3. La grabación y difusión musical. DE ORIGEN MECÁNICO Transmitían directa o indirectamente al aire la vibración mecánica de una aguja sobre los surcos trazados en un disco de rotación previamente grabado con ondas de sonido. TOCADISCOS FONÓGRAFO
  • 21. 21 DE ORIGEN MAGNÉTICO Cintas de grabación, primero de papel y luego de polímero o acetato recubiertas de polvo magnético deslizándose en bobinas. RADIOCASSETTE
  • 22. 22 La sincronización en el registro y reproducción de audio se desarrolló en la década de 1930 con el MAGNETOFÓN. EVOLUCIONA ELECTROMAGNETISMO Y TECNOLOGÍAS LÁSER Actuales CD y DVD
  • 23. 23 Junto con la grabación en cinta digital magnética, usa partículas magnéticas muy pequeñas para codificar la información digital. Pero a diferencia de la grabación magnética, la grabación MO se basa en disco, se utiliza un rayo láser en lugar de cabezas magnéticas para orientar las partículas, y para orientar las partículas magnéticas deben calentarse a muy altas temperaturas. Mini CD y disco compacto. 1979. LaserDisc (1978) comparado con un DVD. MP3. 1995. Disco Blu-ray. 2007
  • 24. 24 El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario. En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler. El sonido analógico es “análogo” a su señal original. Este término se usa como antónimo de digital. Este tipo de sonido se reproduce y guarda a través de procesos electrónicos. En estos casos, las vibraciones de las ondas sonoras captadas por un micrófono se transforman en señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos llegan al dispositivo analógico de grabación a través de un cable.
  • 25. 25 SONIDO MIDI Es sonido sintetizado. No se realiza ninguna captura de ondas sonoras reales, sino que sonido totalmente digital, generado en un equipo informático por un reproductor digital MIDI (Musical Instrument Digital Interface) Sintetizadores, mezcladores, procesadores. FORMATOS DE SONIDO WAV Windows. 8 o 16 bits. Sin comprimir IFF Para MAC. 8 o 16 bits RA Real Audio reproduce sonidos de internet. Comprimidos MP3 Sistema de compresión que desecha sonidos por encima o debajo del umbral del oído humano. Tamaño muy pequeño. Dolby Surround Sonido envolvente TV, CINE MP4 Cada elemento del sonido es tratado como independiente. No puede ser tratado con otros.
  • 26. 26 Sistemas de difusión musical Sonido Mono, monofónico o monaural - Es cuando un sólo canal lleva toda la información del sonido. En caso de reproducirse en un sistema con dos altavoces, el sonido sigue siendo monofónico dado que ambos reproducen la misma señal. Sonido estereofónico o estéreo es grabado y reproducido en dos canales. Se trata de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.
  • 27. 27 5.1 (cinco punto uno) es el nombre común para los sistemas de audio multicanales con seis canales Surround. Es también el componente de audio con sonido envolvente estándar para la emisión digital y la musical. Es el diseño más utilizado en cines. Disposición
  • 28. 28 1.4. Los recursos sonoros audiovisuales Podemos establecer dos tipos básicos de recursos sonoros: los naturales y los tecnológicos. El primero hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro sonido generado desde su fuente original (como los generados con los dedos, las palmas, etc.; golpes, crugidos, viento, ruido de animales, etc.). Con el segundo tipo designamos todos aquellos sonidos en los que interviene la técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores, generadores de efectos, instrumentos musicales, etc.).
  • 29. 29 CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SONOROS Por la tecnología empleada: • Analógicos o digitales Por la forma de producirse: • Directo o grabado Por la naturaleza del sonido: • Voz • Fuentes sonoras originales • Músicas • Ruidos • Sonidos generados técnicamente • Por los soportes empleados: • De registro y reproducción: cinta magnética, CD, DVD, Mp3, etc La voz en off o voz superpuesta es una técnica de producción donde se retransmite la voz de un individuo que no está visualmente delante de la cámara durante una producción audiovisual.
  • 30. 30 Medios técnicos: En directo: • Micrófono: con cable o inalámbricos: de pie, de mesa, de mano, de pinza • Altavoces • Interfonos • Auriculares • Receptores de traducción simultánea • Teléfono • Reproductores de sonido De registro y reproducción: • Platinas Plato giradiscos • Lector/grabador CD • Lector/grabador MD • Lector/grabador CD ROM • Lector/grabador DVD • Lector/grabador MP3 • Vídeo • Mesa de mezclas • Generador de efectos • Amplificador
  • 31. 1.5. Funciones expresivas del sonido 31
  • 32. 1. Función objetiva-diegética DIÉGESIS: es todo aquello que pertenece al mundo creado por el relato. Aplicado a los elementos de una banda sonora, este concepto se emplea sobre todo en relación con la música. • La fuente sonora está dentro del cuadro, la vemos, los personajes la oyen e interactúan con ella. Se presenta como parte del relato referencial, de contexto, de ambientación MÚSICA EXTRADIÉGETICA es la que suena mientras ocurren los acontecimientos de la película, si bien solo la escuchan los espectadores y no los personajes. MÚSICA INTRADIEGÉTICA No vemos la fuente de manera directa, pero está dentro del film, es parte de la escena y los personajes interactúan con ella, y aunque no se muestre la fuente sonora se sabe su procedencia. 32
  • 33. 2. Función expresiva-subjetiva • Como apoyo para crear situaciones anímicas y creando ambientes, buscando una respuesta emotiva de la audiencia. • Tiene un gran poder publicitario, derivado de su capacidad de sugestionar al oyente. Induciéndolo a concluir que el producto le permitirá pasar de un estado anímico a otro mejor. • Actúa complementando el mensaje, subrayando una palabra o frase, intensificando la acción. • Ofrece tiempo al oyente para reflexionar sobre el contenido del mensaje. • Al emplear efectos musicales cortos, apoya la imagen en momentos destacados, o subraya una frase, la marca, el final conclusivo. 3. Función de refuerzo del mensaje 33
  • 34. 4. Función de transmisión de significado • Con frases musicales mínimas, que sirven para identificar personajes, situaciones o ideas abstractas. • En la publicidad se vincula con el concepto de logotipo sonoro o firma, empleando una pieza de fácil asimilación y que recuerda la imagen de la marca con una composición original, empleada en exclusiva por el producto o servicio. 34
  • 35. 5. Función descriptiva • Reemplaza a la palabra en la descripción de ambientes y escenas, puede sugerir el transcurrir del tiempo, ubicando al oyente en un tiempo y lugar concreto, sugiriendo imágenes mentales. • Hay que usarla con imaginación, evitando recurrir a lugares comunes. 35
  • 36. 36 1.6. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. Por medio de este sistema se logró que se reprodujesen las voces, ruidos, música, etc. por medio de una banda sonora que, al comienzo, iba en un disco o en un rollo separado de las imágenes, hasta que se incorporó como pista adicional de la cinta cinematográfica. Lee De Forest inventa el cine sonoro en 1922. El primer éxito comercial fue El cantante de jazz (1927) donde Al Jolson dijo el histórico Aún no han oído nada. Alfred Hitchcock dirigió a primera película sonora británica, La muchacha de Londres (1929).
  • 37. 37 ACUSMÁTICA La procedencia de la fuente sonora es desconocida o no es visible, el personaje la oye, es parte de la escena. Se emplea el término para referirse a los sonidos fuera de cuadro, en especial para la voz en off. 1.7. Relación entre sonido e imagen Se desarrolla constantemente a lo largo de un film, cambios de planos de fuentes sonoras y musicales, a veces a lo largo de una misma secuencia. Así, un sonido de fuente diegética pasa a ser extradiegética en función del drama, en la búsqueda del realizador de una carga emotiva. Se pueden observar todo tipo de situaciones distintas, ser extradiégesis y luego diégesis, voz en off y luego in, ser intradiégesis y luego extradiégesis.
  • 38. 38 Las fuentes sonoras son parte sustancial de la narración. Al ser ubicadas desde uno u otro plano, el espectador será conducido por estas circunstancias que determinarán sensaciones y sentidos a cada una de las situaciones de la narración.
  • 39. 39 1.8. Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen Con la incorporación del sonido a la imagen, se experimentó un gran salto expresivo. El sonoro complementa y potencia la imagen visual y contribuye al realismo. BANDA SONORA es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo. Normalmente el término alude solamente a la música de una película, de un spot publicitario, o a la comercialización de los temas musicales de una obra como videojuegos, programas de televisión y radio. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar. Cuando la banda sonora es creada expresamente para una obra determinada y no utiliza música preexistente se le denomina banda sonora original, abreviado como BSO (en inglés OST, Original Soundtrack).
  • 40. 40 • Una película es para el espectador una unidad perceptiva donde la imagen y el sonido se funden indisolublemente, a pesar de que con frecuencia en su producción, el sonido cinematográfico se registra, edita, procesa y mezcla en pistas independientes que sólo se unen definitivamente en el proceso final de copia para proyección del film. • Hablamos de elementos como partes aisladas sólo para su análisis y discusión, pues toman pleno sentido en función de la relación que guardan entre sí; y con el propósito de comprender sus características y posibilidades narrativas y expresivas. LOS ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA CINEMATOGRÁFICA BSO: Henry Mancini. 1961
  • 41. 41 SONIDO DIRECTO • Se registra en directo o en vivo, en el momento de la filmación. • Contiene lo que está sonando al momento en que se filma cada plano. • Puede contener diálogos, ambientes, incidentales, efectos y hasta música. • Suele contener sonidos no deseados y carecer de algunos sonidos requeridos. DIÁLOGOS • Transmiten información sobre la trama, los personajes, o el tema que se aborda. • Pueden comunicar las emociones o las intenciones de los personajes: alegría, tristeza, sarcasmo, etc. • Da información sobre el espacio físico donde sucede la acción. • Son el elemento principal del sonido directo, pero también suelen grabarse en el estudio.
  • 42. 42 SONIDOS INCIDENTALES (FOLEY) Sonidos producidos por la acción de los personajes, pasos, ropas, ruidos de manipulación. Expresan corporalidad o presencia física, en consecuencia contribuyen al realismo de la escena. Se registran con el sonido directo, pero adicionalmente suelen grabarse en el estudio para lograr el efecto deseado. Son narrativamente redundantes con la imagen, pero pueden tener valor narrativo propio.
  • 43. 43 EFECTOS • Sonidos producidos por la acción de otro tipo de artefactos, vehículos, personajes fantásticos o reales y elementos de la naturaleza. • Se incluye a los sonidos diseñados especialmente. • Disparos, explosiones, truenos, aparatos, automóviles, animales, movimientos de cámara, etc. • Dan realismo, dramatismo o espectacularidad.
  • 44. 44 AMBIENTES • Sonidos que pertenecen a un entorno y lo definen espacialmente. Como la ciudad, el bosque, un río, el mar, etc. • Frecuentemente se construyen a partir de la adición de elementos, buscando el equilibrio dinámico, tonal y espacial. • Dan realismo, verosimilitud y profundidad, pero también pueden ser parte de la narrativa
  • 45. 45 LA MÚSICA en la banda sonora tiene diferentes funciones: ·Ambientar las épocas y los lugares en los que transcurre la película. ·Crear el tono y la atmósfera de la película. ·Acelerar o retardar el ritmo según la acción que acontezca. ·Sustituir diálogos innecesarios. ·Mediante la técnica del leitmotiv se atribuye a cada personaje o acción un tema musical que se repite cada vez que aparece. Puede ser diegética, extradiegética o intradiegética.
  • 46. 46 SILENCIO • El silencio absoluto no existe. Sólo el silencio relativo. • En “silencio” escuchamos ruidos leves o lejanos, o los sonidos que genera nuestro propio cuerpo. • Sentimos el silencio cuando suceden cambios súbitos de la dinámica o del espacio. • La escucha sucede en el cerebro, y éste elige lo que escucha.