SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 3(III)
La formación de la Monarquía
Hispánica y su expansión
mundial (1474-1700)
Los Austrias del siglo XVII
Austrias Menores
•Felipe III (1598-1621)
•Felipe IV (1621-1665)
•Carlos II (1665-1700)
Los Austrias del siglo XVII
• Valimiento: delegación de las labores de gobierno en manos de un
hombre de confianza –valido-, con el que el rey solía tener una tener una
estrecha relación de amistad. El valido carecía de cargo
oficial, pero actuaba como un auténtico primer ministro.
• Felipe III (1598-1621)
• Valido: duque de Lerma, político mediocre y ambicioso.
• Durante este reinado, ante la debilidad de la monarquía se produjo una
cierta recuperación política de la alta nobleza.
Los Austrias del siglo XVII
Duque de Lerma
Político mediocre y de una
ambición desmesurada
Los Austrias del siglo XVII
• Política exterior
• El rey interrumpió la tendencia belicista y se vivió un breve periodo de
paz.
• Dos circunstancias lo favorecieron: muerte de Isabel I
Ruina financiera de la Corona
• Paz de Londres (1604)
• Tregua de los doce años (1609), con las Provincias Unidas.
• Nueva bancarrota en 1607.
• Se desaprovechó una buena oportunidad para la recuperación económica.
Los Austrias del siglo XVII
• Expulsión de los moriscos
• Expulsión: 1609-14. 275.000 expulsados. (1/3 población del reino de
Valencia).
• Causas: - Rechazo mayoritario de los cristianos.
- Temor a su apoyo a piratas berberiscos y turcos.
- Afán de la monarquía de hacer una demostración de
fuerza.
• Consecuencias:
• - Se expulsaron casi 300.000 moriscos. Importante pérdida cuantitativa y
cualitativa; laboriosos campesinos y artesanos.
- Las zonas más afectadas fueron Valencia y Aragón. Crisis de mano de obra
en la agricultura.
- Se culminó la política iniciada por los Reyes Católicos de intolerancia
religiosa y persecución de las minorías
• Se asentaron en el norte de
África.
Los Austrias del siglo XVII
• Felipe IV (1621-1665) Valido: conde duque de Olivares.
Monarca culto y
de mayor interés
por las tareas de
gobierno
Gran inteligencia
política y sincera
voluntad de reforma
Los Austrias del siglo XVII
Los proyectos de reforma del Conde-duque de Olivares
Ideario
Reputación Reformación
Reanudación de las
guerras
Serie de ambiciosos
proyectos para fortalecer
la monarquía
Importante oposición social Guerras casi permanentes
Problemas
Los Austrias del siglo XVII
Proyecto de banco estatal: la red nacional de erarios
Red nacional de erarios
Actuarían como bancos:
-Pagarían un interés a los que
depositaran su dinero.
- Concederían préstamos a la
Corona.
Capital fundacional:
- Aportación obligatoria y proporcional a
todos los súbditos con una fortuna
superior a 2.000 ducados.
Objetivo:
- Acabar con la
dependencia de la banca
extranjera
Las Cortes se opusieron y los
sustituyeron por un impuesto sobre
productos de primera necesidad.
necesitaba
Los Austrias del siglo XVII
Proyecto de unificación jurídica e institucional
Objetivo:
la unificación de la
monarquía bajo las
mismas leyes e
instituciones (según el
modelo de Castilla)
Argumento:
Una monarquía unitaria facilitaría el
gobierno de todos los territorios y la
solidaridad entre todos los habitantes.
Documento:
Memorial secreto de 1624
No se llevó a cabo por los complicado de
su aplicación en aquel momento
• Fomentar matrimonios mixtos
entre castellanos y gentes de otros
territorios.
• Negociar en cada territorio el
cambio de las leyes, amenazando
con el ejército.
• Fomentar una rebelión. Tras ser
apalstada se cambiaría las leyes
por derecho de conquista.
Los Austrias del siglo XVII
El proyecto de un ejército nacional permanente:
la Unión de Armas
Proyecto: Un ejército permanente de 140.000 hombres
reclutado de todos los reinos en proporción a su población y
riqueza.
Objetivos:
-La creación de un poderoso y eficaz
ejército.
-La distribución de los costes de la
guerra entre todos los territorios.
-El fortalecimiento de los lazos de
solidaridad entre todos los súbditos.
Fracasó
por la oposición de las Cortes de
Aragón, que creía que iba en contra
de sus fueros.
Las Cortes de Aragón y Valencia
aprobaron aportar dinero, hombres
no. Las Cortes catalanas ni lo uno ni
lo otro.
Los Austrias del siglo XVII
La crisis de 1640
La Guerra de los 30 años
paralizaron las reformas y se
tomaron medidas que
aumentaron la crisis social y
económica
Se generalizó la oposición a la
política de Olivares
- Los territorios periféricos rechazaban sus proyectos
centralistas.
- La alta nobleza se quejaba del escaso protagonismo
que les dejaba el valido.
- Las clases populares denunciaban su agotamiento
económico.
Se produjeron numerosas
sublevaciones: Vizcaya, Andalucía,
Nápoles, Sicilia.
Pero sobre todos en Cataluña y
Portugal.
La impopularidad del valido aumentó
y Felipe IV la apartó del poder (1643)
Los Austrias del siglo XVII
Sublevaciones
en 1640
Los Austrias del siglo XVII
La rebelión de Cataluña
1635 Guerra hispano –
francesa en Cataluña
Desmanes de las tropas
Corpus de Sangre (1640), inicio de la
sublevación
Revuelta anticentralista.
Buscaron el apoyo de Luis XIII, rey francés.
1652 agotamiento catalán:
Crisis económica
Peste
Opresión francesa
Se rinden a D. Juan José
de Austria con la
condición de que se
respetaran sus fueros.
Los Austrias del siglo XVII
• Corpus de Sangre.
Los Austrias del siglo XVII
Amplios sectores portugueses pensaban que la incorporación a la
monarquía hispánica les había acarreado más perjuicios que beneficios.
- Eran atacados por los
enemigos de España
- - España no les defendía
adecuadamente
1640 sublevación de
Portugal
Sublevación nobiliaria,
anticastellana e
independentista
Duque de
Braganza,
Juan IV
España reconoció su independencia
en 1668 (Carlos II)
Los Austrias del siglo XVII
• Felipe IV
• Política exterior agresiva.
• 1621 fin Tregua de los Doce Años, vuelta a la guerra con Provincias
Unidas.
• Se implica en la Guerra de los Treinta Años (1618-48):
1. Lucha entre el emperador alemán y príncipes protestantes.
2. Se acabó convirtiendo en una lucha por el mantenimiento y modificación
del orden internacional.
Los Habsburgo
Mantener su
hegemonía
Las potencias rivales,
lideradas por Francia
(católica)
Los Austrias del siglo XVII
• Paz de Westfalia (1648):
- España reconoce la independencia de las Provincias Unidas.
Los Países Bajos católicos permanecen fieles.
- Es el final de la hegemonía de los Austrias en Europa.
Francia, la nueva gran potencia europea.
• Siguió la guerra con Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659):
- Francia consiguió:
1 - Partes de la Cataluña francesa: Rosellón y parte de la Cerdaña.
2 - Artois y plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo.
• Se selló con el matrimonio de Luis XIV con Mª Teresa de Austria (hija Felipe
IV).
Artois
Luxemburgo
Los Austrias del siglo XVII
• Carlos II (1665-1700)
• Regente: Mariana de Austria.
• Luchas de poder por facciones rivales.
• Controlados por validos: Nithard, Juan José de Austria, conde de Oropesa.
• Inestabilidad política
• Problema sucesorio: Felipe de Anjou (nieta de Luis XIV y Mª Teresa de Austria)
fuertes presiones archiduque Carlos, Habsburgo.
Los Austrias del siglo XVII
• Carlos II.
• Presión francesa para arrebatarle territorios en Europa.
• Reconocimiento de la independencia de Portugal(1688).
• 1667-97 guerras contra Francia por su política expansionista (Luis XIV).
• Saldo final: pérdidas del Franco Condado, Artois y plazas flamencas y
Luxemburgo.
Los Austrias del siglo XVII
Felipe III
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• Demografía
• Acusada crisis demográfica
• Causas: - Epidemias de peste (1597-1602/ 1647-52/ 1676-1685)
- Expulsión de los moriscos (Valencia, Murcia, Aragón)
- Dificultades económicas: emigración a América, descenso de
matrimonios, aumento miembros Iglesia.
- Guerras constantes.
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• La depresión economía
• Caída de la producción agraria, por disminución mano de obra campesina.
• Disminución de la ganadera bovina.
• Crisis de las actividades textiles castellana, productos de menor calidad por que no
podían competir con los productos de lujo extranjeros.
• Acaparamiento por extranjeros del comercio con América.
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
El inicio de la recuperación a finales del siglo XVI
•Hacia 1680 había finalizado la crisis demográfica y económica.
•Antes se había producido un aumento de la natalidad, mayor en la periferia
que en el centro.
•Una medida importante para la recuperación económica fue la devaluación
de la moneda de vellón en 1680 que estabilizó el sistema monetario.
•Se inicia una expansión económica y demográfica que continuará en el siglo
XVIII.
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• Las repercusiones sociales de la crisis.
• La crisis del siglo XVII afectó, en mayor o menor medida, a todas las capas
sociales.
La nobleza:
Aumento numérico por
venta de títulos, hábitos
Ordenes Militares e
hidalguías
- Disminución de sus rentas
señoriales que les obligó a
endeudarse.
La burguesía:
Aspiraba a abandonar sus
negocios e invertir sus
beneficios en tierras,
señoríos y rentas fijas.
El campesinado:
Fue el sector social más
afectado por la crisis y la
voracidad fiscal (en
especial en Castilla).
-Los campesinos
endeudados perdía sus
tierras y emigraban a la
ciudad.
-Los que se quedaban
pagaban más impuestos.
-Bandolerismo
Aumentó mucho el
numero de pícaros y
mendigos
El clero:
Creció su número; la gente
buscaba un medio de vida.
El siglo de Oro español: del
Humanismo a la Contrarreforma
Humanismo y Renacimiento s. XV- XVIHumanismo y Renacimiento s. XV- XVI
Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición.
El pensamiento humanista
Penetra a través de:
-Personalidades como el cardenal Cisneros,
Luis Vives o Antonio Nebrija
-Universidades y la imprenta
Penetra a través de:
-Personalidades como el cardenal Cisneros,
Luis Vives o Antonio Nebrija
-Universidades y la imprentaLa literatura fue una de las
grandes manifestaciones del
humanismo
-Poetas como Garcilaso de la Vega, místicos como Santa Teresa de Jesús
o escritores como Fernando de Rojas («La Celestina»)
El Renacimiento
Arquitectura:
· Estilo plateresco (transición del Gótico al Renacimiento)
· Estilo clásico italiano
· Estilo herreriano (monasterio de El Escorial)
Escultura: Alonso Berruguete o Juan de Juni
Pintura: El Greco
Arquitectura:
· Estilo plateresco (transición del Gótico al Renacimiento)
· Estilo clásico italiano
· Estilo herreriano (monasterio de El Escorial)
Escultura: Alonso Berruguete o Juan de Juni
Pintura: El Greco
Planteamientos
- Valoración del ser humano.
-interés por los estudios filológicos.
-Recuperación de mundo clásico griego y romano
Sentar bases
Desarrollo científico,
artístico y cultura de la
Edad Moderna
Economía, sociedad y cultura en la España del s.
XVI. La Inquisición.
• Plateresco
- Estructuras internas góticas.
- Elementos decorativos renacentistas.
Palacio de Santa Cruz
Fachada universidad de Salamanca
Economía, sociedad y cultura en la España del s.
XVI. La Inquisición.
• Renacimiento
- Parte central del siglo XVI
- Obras sobrias y equilibrados
- Imitan obras clásicas.
Palacio de Carlos V en la Alhambra
Economía, sociedad y cultura en la España del s.
XVI. La Inquisición.
• Herreriano
- Juan de Herrera.
- Última parte del s. XVI
- Sobriedad absoluta.
- Líneas rectas.
- Formas geométricas puras.
Economía, sociedad y cultura en la España del s.
XVI. La Inquisición.
-Sentimiento religioso
Expresivo
Realista
Alonso Berruguete
Juan de Juni
• Escultura
Economía, sociedad y cultura en la España del s.
XVI. La Inquisición.
- Doménico Teothocopulos “ el Greco”
-Estilo muy personal, alargamientos
-Muy influido por la religiosidad.
-Influido por el Manierismo.
• Pintura
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• La cultura del Siglo de Oro.
• La vida cultural del siglo XVII presenta dos aspectos contradictorios:
 Declive dela vida universitaria y estancamiento científico
 Desbordante esplendor en las artes plásticas y en la literatura.
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• BARROCO: finales siglo XVI- principios siglo XVII.
• Características:
 Grandiosidad
 Dinamismo
 Teatralidad
• Objetivo (España):
 Medio de propaganda para la Iglesia Católica y la monarquía absoluta.
• Medios:
 Realismo naturalista.
 Ostentación y lujo.
 Efectos dramáticos y teatrales.
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Luis de Góngora
Garcilaso
de la Vega
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
• En las artes sobresalió la pintura.
• Objetivos:
• Extender ideas de la Contrarreforma.
• Exaltar la monarquía Vanidad
• Reflexión sobre la crisis de la época. Temas: apariencia
Pesimismo
Crítica a los…
Valdes Leal
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Francisco Zurbarán
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
José Ribera
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
La negación de San Pedro
El patizambo
José Rivera
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Francisco
Ribalta
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Bartolomé Esteban Murillo
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Diego Velázquez
La rendición de Breda
o
Las lanzas
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Diego Velázquez
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Inocencio X
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Las Meninas
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Juan Gómez de Mora, plaza mayor de Madrid
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Hermanos
Churriguera
Fachada del
Obradoiro
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Hipólito Rovira
Palacio del
Marqués de Dos
Aguas
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Juan Martínez
Montañés
Evolución económica y social. La cultura del
Siglo de Oro.
Francisco
Salzillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
abesemar
 
Presentación bloque 2
Presentación bloque 2Presentación bloque 2
Presentación bloque 2
Ramón
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
Luis José Sánchez Marco
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Dudas-Historia
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
Oscar Leon
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
Pedro Colmenero
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
oscarjgope
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
Peter Abarca
 
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVITEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVImercefl76
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
lioba78
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAcprgraus
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
gerardorol
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
lioba78
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Presentación bloque 2
Presentación bloque 2Presentación bloque 2
Presentación bloque 2
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
La+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xviLa+hegemonía+española+en+el+xvi
La+hegemonía+española+en+el+xvi
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
La edad moderna 1
La edad moderna 1La edad moderna 1
La edad moderna 1
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVITEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 

Similar a Bloque 3,3

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
Sergio Garcia
 
Presentación tema 8
Presentación tema 8Presentación tema 8
Presentación tema 8
Ramón
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptxLOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
msantosferreiro
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
Emilydavison
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
El imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celiaEl imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celia
blogotero
 
El imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celiaEl imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celia
blogotero
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIIConchagon
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Las reformas borbonicas
Las reformas borbonicasLas reformas borbonicas
Las reformas borbonicas
Carolina Baetcke
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 

Similar a Bloque 3,3 (20)

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Presentación tema 8
Presentación tema 8Presentación tema 8
Presentación tema 8
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptxLOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
El imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celiaEl imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celia
 
El imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celiaEl imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celia
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Las reformas borbonicas
Las reformas borbonicasLas reformas borbonicas
Las reformas borbonicas
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 

Más de Ramón

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Ramón
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
Ramón
 
Bloque 6,1
Bloque 6,1Bloque 6,1
Bloque 6,1
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
Ramón
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
Ramón
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
Ramón
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Ramón
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
Ramón
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Ramón
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
Ramón
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Ramón
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Ramón
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Ramón
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Ramón
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
Ramón
 

Más de Ramón (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
 
Bloque 6,1
Bloque 6,1Bloque 6,1
Bloque 6,1
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Bloque 3,3

  • 1. Bloque 3(III) La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
  • 2. Los Austrias del siglo XVII Austrias Menores •Felipe III (1598-1621) •Felipe IV (1621-1665) •Carlos II (1665-1700)
  • 3. Los Austrias del siglo XVII • Valimiento: delegación de las labores de gobierno en manos de un hombre de confianza –valido-, con el que el rey solía tener una tener una estrecha relación de amistad. El valido carecía de cargo oficial, pero actuaba como un auténtico primer ministro. • Felipe III (1598-1621) • Valido: duque de Lerma, político mediocre y ambicioso. • Durante este reinado, ante la debilidad de la monarquía se produjo una cierta recuperación política de la alta nobleza.
  • 4. Los Austrias del siglo XVII Duque de Lerma Político mediocre y de una ambición desmesurada
  • 5. Los Austrias del siglo XVII • Política exterior • El rey interrumpió la tendencia belicista y se vivió un breve periodo de paz. • Dos circunstancias lo favorecieron: muerte de Isabel I Ruina financiera de la Corona • Paz de Londres (1604) • Tregua de los doce años (1609), con las Provincias Unidas. • Nueva bancarrota en 1607. • Se desaprovechó una buena oportunidad para la recuperación económica.
  • 6. Los Austrias del siglo XVII • Expulsión de los moriscos • Expulsión: 1609-14. 275.000 expulsados. (1/3 población del reino de Valencia). • Causas: - Rechazo mayoritario de los cristianos. - Temor a su apoyo a piratas berberiscos y turcos. - Afán de la monarquía de hacer una demostración de fuerza. • Consecuencias: • - Se expulsaron casi 300.000 moriscos. Importante pérdida cuantitativa y cualitativa; laboriosos campesinos y artesanos. - Las zonas más afectadas fueron Valencia y Aragón. Crisis de mano de obra en la agricultura. - Se culminó la política iniciada por los Reyes Católicos de intolerancia religiosa y persecución de las minorías
  • 7. • Se asentaron en el norte de África.
  • 8. Los Austrias del siglo XVII • Felipe IV (1621-1665) Valido: conde duque de Olivares. Monarca culto y de mayor interés por las tareas de gobierno Gran inteligencia política y sincera voluntad de reforma
  • 9. Los Austrias del siglo XVII Los proyectos de reforma del Conde-duque de Olivares Ideario Reputación Reformación Reanudación de las guerras Serie de ambiciosos proyectos para fortalecer la monarquía Importante oposición social Guerras casi permanentes Problemas
  • 10. Los Austrias del siglo XVII Proyecto de banco estatal: la red nacional de erarios Red nacional de erarios Actuarían como bancos: -Pagarían un interés a los que depositaran su dinero. - Concederían préstamos a la Corona. Capital fundacional: - Aportación obligatoria y proporcional a todos los súbditos con una fortuna superior a 2.000 ducados. Objetivo: - Acabar con la dependencia de la banca extranjera Las Cortes se opusieron y los sustituyeron por un impuesto sobre productos de primera necesidad. necesitaba
  • 11. Los Austrias del siglo XVII Proyecto de unificación jurídica e institucional Objetivo: la unificación de la monarquía bajo las mismas leyes e instituciones (según el modelo de Castilla) Argumento: Una monarquía unitaria facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad entre todos los habitantes. Documento: Memorial secreto de 1624 No se llevó a cabo por los complicado de su aplicación en aquel momento • Fomentar matrimonios mixtos entre castellanos y gentes de otros territorios. • Negociar en cada territorio el cambio de las leyes, amenazando con el ejército. • Fomentar una rebelión. Tras ser apalstada se cambiaría las leyes por derecho de conquista.
  • 12. Los Austrias del siglo XVII El proyecto de un ejército nacional permanente: la Unión de Armas Proyecto: Un ejército permanente de 140.000 hombres reclutado de todos los reinos en proporción a su población y riqueza. Objetivos: -La creación de un poderoso y eficaz ejército. -La distribución de los costes de la guerra entre todos los territorios. -El fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre todos los súbditos. Fracasó por la oposición de las Cortes de Aragón, que creía que iba en contra de sus fueros. Las Cortes de Aragón y Valencia aprobaron aportar dinero, hombres no. Las Cortes catalanas ni lo uno ni lo otro.
  • 13. Los Austrias del siglo XVII La crisis de 1640 La Guerra de los 30 años paralizaron las reformas y se tomaron medidas que aumentaron la crisis social y económica Se generalizó la oposición a la política de Olivares - Los territorios periféricos rechazaban sus proyectos centralistas. - La alta nobleza se quejaba del escaso protagonismo que les dejaba el valido. - Las clases populares denunciaban su agotamiento económico. Se produjeron numerosas sublevaciones: Vizcaya, Andalucía, Nápoles, Sicilia. Pero sobre todos en Cataluña y Portugal. La impopularidad del valido aumentó y Felipe IV la apartó del poder (1643)
  • 14. Los Austrias del siglo XVII Sublevaciones en 1640
  • 15. Los Austrias del siglo XVII La rebelión de Cataluña 1635 Guerra hispano – francesa en Cataluña Desmanes de las tropas Corpus de Sangre (1640), inicio de la sublevación Revuelta anticentralista. Buscaron el apoyo de Luis XIII, rey francés. 1652 agotamiento catalán: Crisis económica Peste Opresión francesa Se rinden a D. Juan José de Austria con la condición de que se respetaran sus fueros.
  • 16. Los Austrias del siglo XVII • Corpus de Sangre.
  • 17. Los Austrias del siglo XVII Amplios sectores portugueses pensaban que la incorporación a la monarquía hispánica les había acarreado más perjuicios que beneficios. - Eran atacados por los enemigos de España - - España no les defendía adecuadamente 1640 sublevación de Portugal Sublevación nobiliaria, anticastellana e independentista Duque de Braganza, Juan IV España reconoció su independencia en 1668 (Carlos II)
  • 18. Los Austrias del siglo XVII • Felipe IV • Política exterior agresiva. • 1621 fin Tregua de los Doce Años, vuelta a la guerra con Provincias Unidas. • Se implica en la Guerra de los Treinta Años (1618-48): 1. Lucha entre el emperador alemán y príncipes protestantes. 2. Se acabó convirtiendo en una lucha por el mantenimiento y modificación del orden internacional. Los Habsburgo Mantener su hegemonía Las potencias rivales, lideradas por Francia (católica)
  • 19. Los Austrias del siglo XVII • Paz de Westfalia (1648): - España reconoce la independencia de las Provincias Unidas. Los Países Bajos católicos permanecen fieles. - Es el final de la hegemonía de los Austrias en Europa. Francia, la nueva gran potencia europea. • Siguió la guerra con Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659): - Francia consiguió: 1 - Partes de la Cataluña francesa: Rosellón y parte de la Cerdaña. 2 - Artois y plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo. • Se selló con el matrimonio de Luis XIV con Mª Teresa de Austria (hija Felipe IV).
  • 21. Los Austrias del siglo XVII • Carlos II (1665-1700) • Regente: Mariana de Austria. • Luchas de poder por facciones rivales. • Controlados por validos: Nithard, Juan José de Austria, conde de Oropesa. • Inestabilidad política • Problema sucesorio: Felipe de Anjou (nieta de Luis XIV y Mª Teresa de Austria) fuertes presiones archiduque Carlos, Habsburgo.
  • 22. Los Austrias del siglo XVII • Carlos II. • Presión francesa para arrebatarle territorios en Europa. • Reconocimiento de la independencia de Portugal(1688). • 1667-97 guerras contra Francia por su política expansionista (Luis XIV). • Saldo final: pérdidas del Franco Condado, Artois y plazas flamencas y Luxemburgo.
  • 23. Los Austrias del siglo XVII Felipe III
  • 24. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • Demografía • Acusada crisis demográfica • Causas: - Epidemias de peste (1597-1602/ 1647-52/ 1676-1685) - Expulsión de los moriscos (Valencia, Murcia, Aragón) - Dificultades económicas: emigración a América, descenso de matrimonios, aumento miembros Iglesia. - Guerras constantes.
  • 25. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • La depresión economía • Caída de la producción agraria, por disminución mano de obra campesina. • Disminución de la ganadera bovina. • Crisis de las actividades textiles castellana, productos de menor calidad por que no podían competir con los productos de lujo extranjeros. • Acaparamiento por extranjeros del comercio con América.
  • 26. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. El inicio de la recuperación a finales del siglo XVI •Hacia 1680 había finalizado la crisis demográfica y económica. •Antes se había producido un aumento de la natalidad, mayor en la periferia que en el centro. •Una medida importante para la recuperación económica fue la devaluación de la moneda de vellón en 1680 que estabilizó el sistema monetario. •Se inicia una expansión económica y demográfica que continuará en el siglo XVIII.
  • 27. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • Las repercusiones sociales de la crisis. • La crisis del siglo XVII afectó, en mayor o menor medida, a todas las capas sociales. La nobleza: Aumento numérico por venta de títulos, hábitos Ordenes Militares e hidalguías - Disminución de sus rentas señoriales que les obligó a endeudarse. La burguesía: Aspiraba a abandonar sus negocios e invertir sus beneficios en tierras, señoríos y rentas fijas. El campesinado: Fue el sector social más afectado por la crisis y la voracidad fiscal (en especial en Castilla). -Los campesinos endeudados perdía sus tierras y emigraban a la ciudad. -Los que se quedaban pagaban más impuestos. -Bandolerismo Aumentó mucho el numero de pícaros y mendigos El clero: Creció su número; la gente buscaba un medio de vida.
  • 28. El siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma
  • 29. Humanismo y Renacimiento s. XV- XVIHumanismo y Renacimiento s. XV- XVI Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. El pensamiento humanista Penetra a través de: -Personalidades como el cardenal Cisneros, Luis Vives o Antonio Nebrija -Universidades y la imprenta Penetra a través de: -Personalidades como el cardenal Cisneros, Luis Vives o Antonio Nebrija -Universidades y la imprentaLa literatura fue una de las grandes manifestaciones del humanismo -Poetas como Garcilaso de la Vega, místicos como Santa Teresa de Jesús o escritores como Fernando de Rojas («La Celestina») El Renacimiento Arquitectura: · Estilo plateresco (transición del Gótico al Renacimiento) · Estilo clásico italiano · Estilo herreriano (monasterio de El Escorial) Escultura: Alonso Berruguete o Juan de Juni Pintura: El Greco Arquitectura: · Estilo plateresco (transición del Gótico al Renacimiento) · Estilo clásico italiano · Estilo herreriano (monasterio de El Escorial) Escultura: Alonso Berruguete o Juan de Juni Pintura: El Greco Planteamientos - Valoración del ser humano. -interés por los estudios filológicos. -Recuperación de mundo clásico griego y romano Sentar bases Desarrollo científico, artístico y cultura de la Edad Moderna
  • 30. Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. • Plateresco - Estructuras internas góticas. - Elementos decorativos renacentistas. Palacio de Santa Cruz Fachada universidad de Salamanca
  • 31. Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. • Renacimiento - Parte central del siglo XVI - Obras sobrias y equilibrados - Imitan obras clásicas. Palacio de Carlos V en la Alhambra
  • 32. Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. • Herreriano - Juan de Herrera. - Última parte del s. XVI - Sobriedad absoluta. - Líneas rectas. - Formas geométricas puras.
  • 33. Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. -Sentimiento religioso Expresivo Realista Alonso Berruguete Juan de Juni • Escultura
  • 34. Economía, sociedad y cultura en la España del s. XVI. La Inquisición. - Doménico Teothocopulos “ el Greco” -Estilo muy personal, alargamientos -Muy influido por la religiosidad. -Influido por el Manierismo. • Pintura
  • 35. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • La cultura del Siglo de Oro. • La vida cultural del siglo XVII presenta dos aspectos contradictorios:  Declive dela vida universitaria y estancamiento científico  Desbordante esplendor en las artes plásticas y en la literatura.
  • 36. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • BARROCO: finales siglo XVI- principios siglo XVII. • Características:  Grandiosidad  Dinamismo  Teatralidad • Objetivo (España):  Medio de propaganda para la Iglesia Católica y la monarquía absoluta. • Medios:  Realismo naturalista.  Ostentación y lujo.  Efectos dramáticos y teatrales.
  • 37. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Luis de Góngora Garcilaso de la Vega
  • 38. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. • En las artes sobresalió la pintura. • Objetivos: • Extender ideas de la Contrarreforma. • Exaltar la monarquía Vanidad • Reflexión sobre la crisis de la época. Temas: apariencia Pesimismo Crítica a los… Valdes Leal
  • 39. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Francisco Zurbarán
  • 40. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. José Ribera
  • 41. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. La negación de San Pedro El patizambo José Rivera
  • 42. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Francisco Ribalta
  • 43. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Bartolomé Esteban Murillo
  • 44. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Diego Velázquez La rendición de Breda o Las lanzas
  • 45. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Diego Velázquez
  • 46. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Inocencio X
  • 47. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Las Meninas
  • 48. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Juan Gómez de Mora, plaza mayor de Madrid
  • 49. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Hermanos Churriguera Fachada del Obradoiro
  • 50. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Hipólito Rovira Palacio del Marqués de Dos Aguas
  • 51. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Juan Martínez Montañés
  • 52. Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. Francisco Salzillo