SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA
EN EL SIGLO XVI
• LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
• LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE
AMÉRICA
• EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA
LA EDAD MODERNA EN
ESPAÑA
• Los Reyes Católicos
• Carlos I y Felipe II
o Conflictos internos
o Conflictos externos
• Política, economía, sociedad y cultura
Unión dinástica
El matrimonio de Isabel I de Castilla
y Fernando II de Aragón fue sólo
dinástica pues cada reino mantuvo
sus instituciones, leyes, costumbres
y monedas.
Unión territorial
Se inició con la anexión a Castilla
del reino nazarí de Granada (1492)
y culminó con la incorporación del
reino de Navarra.
Unión religiosa
A judíos y mudéjares, les obligaron
a marcharse o a bautizarse.
Crearon el Tribunal de la
Inquisición, una institución que
perseguía a los herejes.
Fortalecimiento de la monarquía
Gracias a:
IMPOSICIÓN DE
SU AUTORIDAD
• Sometieron a la
nobleza.
• Redujeron
autonomía a los
municipios.
• Convocaron lo
mínimo a las
Cortes.
MEJORA DE LA
ADMINISTRACIÓN
• Crearon Audiencias
(tribunales reales) y
la Santa Hermandad
(para mantener el
orden en el campo).
• Establecieron el
cobro de impuestos.
• Organizaron el
ejército en tercios.
POLÍTICA
EXTERIOR
COMÚN
• Gracias a ella
consiguieron
expandir sus
territorios,
expansión que
terminó con el
descubrimiento
de América.
(1492).
• Aunque consiguieron la hegemonía española en Europa y ampliaron sus
posesiones en el mundo, contaron con problemas internos y externos:
Conflictos internos
Sucedió a su abuelo Fernando el
Católico introduciendo en España la
Casa de Austria o Habsburgo. Había
nacido y se había criado en los Países
Bajos. Esto desató una fuerte
oposición ya que no hablaba
castellano y delegó el poder en otros.
Esto provocó la Revuelta de las
Germanías en Valencia y Mallorca y la
de las Comunidades en Castilla.
La Rebelión de los
moriscos en Las
Alpujarras granadinas, por
las presiones que sufrían
para abandonar su
religión y costumbres.
• La Rebelión de Aragón,
porque el rey no
respetaba sus fueros o
derechos.
CARLOS I
FELIPE II
Conflictos externos
CARLOS I
El avance del imperio turco,
que fue derrotado en la Batalla
de Lepanto (1571).
• Los príncipes alemanes,
convertidos al luteranismo y
deseosos de autonomía.
Consiguieron la libertad
religiosa con la firma de la
Paz de Aubsburgo.
La rivalidad con Francia por el
dominio del norte de Italia.
Terminó con la derrota francesa
en la Batalla de San Quintín
(1557).
• La rebelión de los Países Bajos
que deseaban su autonomía.
Se independizaron y formaron
las Provincias Unidas.
Enemistad con Inglaterra, que
apoyaba la sublevación de los P.
Bajos. La invadió enviando la
Armada Invencible pero su
fracaso supuso la primera
derrota de la monarquía hispana.
FELIPE II
POLÍTICA
La forma de gobierno fue la MONARQUÍA
AUTORITARIA, los reyes ejercían el poder aunque
ayudados de secretarios reales, consejos y una buena
administración.
El ejército se organizó en TERCIOS (unidades de
combate especializadas en infantería, artillería y
caballería).
El territorio se organizó en ESTADOS que tenían en
común al rey pero mantenían sus leyes, costumbres…
El monarca estaba representado en cada territorio por
un virrey.
La economía de
Aragón se estancó
pero la de Castilla
creció gracias a los
beneficios del
comercio con
América.
Luego se detuvo
porque los
beneficios se
invirtieron en
financiar guerras y
no en mejorar la
agricultura y la
artesanía.
La NOBLEZA Y CLERO,
aunque sometidos al rey,
siguieron siendo los
privilegiados.
La BURGUESÍA, tuvo
escaso desarrollo.
El TERCER ESTADO
continuó formado por
campesinos
mayoritariamente.
ECONOMÍA SOCIEDAD
En el siglo XVI comienza la
etapa más rica de la cultura
española, el SIGLO DE ORO,
que se prolongó hasta el XVII.
CULTURA
La enseñanza alcanzó
enorme prestigio con la
fundación de las
Universidades de Alcalá de
Henares, Salamanca y
Valladolid y los colegios
fundados por jesuitas.
EN LITERATURA DESTACAR:
 Poesía, con Garcilaso de la Vega.
 Teatro, con Lope de Vega y Quevedo.
 Novela picaresca, con «El lazarillo de
Tormes».
 Mística, con Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz.
LA CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
• La conquista
• Organización de las Indias
• La explotación económica
• Consecuencias de la conquista
1ª
etapa
• Hernán Cortés
conquistó el imperio
azteca y Francisco
Pizarro el imperio inca.
La conquista del inmenso territorio americano fue muy
rápida.
2ª
etapa
• Incorporaron el resto de
América Central y del Sur
(excepto Brasil) y el sur de
América del Norte
(Florida, Texas y
California).
Castilla organizó su gobierno y su administración
GOBIERNO
• El CONSEJO DE
INDIAS controlaba
desde Castilla los
asuntos americanos y
redactaba las LEYES
DE INDIAS.
ADMINISTRACIÓN
• El territorio se organizó en dos
virreinatos: Nueva España y Perú,
gobernados por virreyes
(representantes del rey). Estos a
su ves se dividían en provincias o
gobernaciones (al mando un
gobernador) y estos a su vez en
cabildos o municipios, regidos
por un ayuntamiento.
• Para administrar justicia, las
Audiencias.
Fue la actividad
principal. Explotaban
yacimientos de oro y
plata mediante el
SISTEMA DE LA MITA
o trabajo forzoso de los
indios.
En grandes propiedades
agrarias (haciendas) y
ganaderas (estancias),
trabajadas por los indígenas
en RÉGIMEN DE
ENCOMIENDA, trabajo
forzoso a cambio de ser
cristianizados.
Era monopolio de
Castilla. Lo controlaba
desde Sevilla la Casa
de Contratación.
ACTIVIDADES
AGRARIAS
MINERÍA
COMERCIO
¿? Desaparecieron sus
imperios.
Descendió la población.
Quedaron subordinados
a los conquistadores.
Desaparecieron sus
antiguas culturas.
PARA LOS PUEBLOS
AMERICANOS
Mejora de la economía.
Desarrollo del comercio.
Abundancia de metales
preciosos.
Impulso de las ciencias:
cartografía, geografía o
biología.
Elevada inmigración.
PARA CASTILLA
ELARTE RENACENTISTA
EN ESPAÑA
(Lo trabajan ellos haciendo y presentando un Powerpoint por parejas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia españolaguest3948e3
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Edith Elejalde
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
MichelleGomezDuin
 
La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
Elgrancalvo
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Angelzar
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
Edith Elejalde
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
La Real Audiencia
La Real Audiencia La Real Audiencia
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Pablo Molina Molina
 
Régimen colonial español
Régimen colonial españolRégimen colonial español
Régimen colonial español
KAtiRojChu
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Unificación Italiana y Alemana
 Unificación Italiana y Alemana Unificación Italiana y Alemana
Unificación Italiana y Alemana
iessanagustin_95
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
inti cord
 

La actualidad más candente (20)

monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
 
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
Hegemonia Britanica o Inglesa (Diapositiva gina garcia)
 
La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA LA MONARQUIA INGLESA
LA MONARQUIA INGLESA
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
La Real Audiencia
La Real Audiencia La Real Audiencia
La Real Audiencia
 
La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Régimen colonial español
Régimen colonial españolRégimen colonial español
Régimen colonial español
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Unificación Italiana y Alemana
 Unificación Italiana y Alemana Unificación Italiana y Alemana
Unificación Italiana y Alemana
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
 

Similar a La+hegemonía+española+en+el+xvi

Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
josemati1980
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Modernajosemati1980
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Andrés Ruz Nieto
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Dieguin14
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
El imperio-de-los-austrias
El imperio-de-los-austriasEl imperio-de-los-austrias
El imperio-de-los-austriasElena Hdez
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
Luis De La Rubia
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
Luis Lecina
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
colegoya
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
jpgv
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
mariajosedelamo
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
mariajosedelamo
 
inicios de idade moderna
inicios de idade modernainicios de idade moderna
inicios de idade modernaLOPEZMOURENZA
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 

Similar a La+hegemonía+española+en+el+xvi (20)

Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Moderna
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
El imperio-de-los-austrias
El imperio-de-los-austriasEl imperio-de-los-austrias
El imperio-de-los-austrias
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Edadmoderna2021
Edadmoderna2021Edadmoderna2021
Edadmoderna2021
 
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍNEDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
EDAD MODERNA. ISABEL MARTÍN
 
Edad moderna en España
Edad moderna en EspañaEdad moderna en España
Edad moderna en España
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
 
inicios de idade moderna
inicios de idade modernainicios de idade moderna
inicios de idade moderna
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 

La+hegemonía+española+en+el+xvi

  • 1. LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI • LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA • LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA • EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA
  • 2. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA • Los Reyes Católicos • Carlos I y Felipe II o Conflictos internos o Conflictos externos • Política, economía, sociedad y cultura
  • 3. Unión dinástica El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fue sólo dinástica pues cada reino mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y monedas. Unión territorial Se inició con la anexión a Castilla del reino nazarí de Granada (1492) y culminó con la incorporación del reino de Navarra. Unión religiosa A judíos y mudéjares, les obligaron a marcharse o a bautizarse. Crearon el Tribunal de la Inquisición, una institución que perseguía a los herejes.
  • 4. Fortalecimiento de la monarquía Gracias a: IMPOSICIÓN DE SU AUTORIDAD • Sometieron a la nobleza. • Redujeron autonomía a los municipios. • Convocaron lo mínimo a las Cortes. MEJORA DE LA ADMINISTRACIÓN • Crearon Audiencias (tribunales reales) y la Santa Hermandad (para mantener el orden en el campo). • Establecieron el cobro de impuestos. • Organizaron el ejército en tercios. POLÍTICA EXTERIOR COMÚN • Gracias a ella consiguieron expandir sus territorios, expansión que terminó con el descubrimiento de América. (1492).
  • 5. • Aunque consiguieron la hegemonía española en Europa y ampliaron sus posesiones en el mundo, contaron con problemas internos y externos: Conflictos internos Sucedió a su abuelo Fernando el Católico introduciendo en España la Casa de Austria o Habsburgo. Había nacido y se había criado en los Países Bajos. Esto desató una fuerte oposición ya que no hablaba castellano y delegó el poder en otros. Esto provocó la Revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca y la de las Comunidades en Castilla. La Rebelión de los moriscos en Las Alpujarras granadinas, por las presiones que sufrían para abandonar su religión y costumbres. • La Rebelión de Aragón, porque el rey no respetaba sus fueros o derechos. CARLOS I FELIPE II
  • 6. Conflictos externos CARLOS I El avance del imperio turco, que fue derrotado en la Batalla de Lepanto (1571). • Los príncipes alemanes, convertidos al luteranismo y deseosos de autonomía. Consiguieron la libertad religiosa con la firma de la Paz de Aubsburgo. La rivalidad con Francia por el dominio del norte de Italia. Terminó con la derrota francesa en la Batalla de San Quintín (1557). • La rebelión de los Países Bajos que deseaban su autonomía. Se independizaron y formaron las Provincias Unidas. Enemistad con Inglaterra, que apoyaba la sublevación de los P. Bajos. La invadió enviando la Armada Invencible pero su fracaso supuso la primera derrota de la monarquía hispana. FELIPE II
  • 7. POLÍTICA La forma de gobierno fue la MONARQUÍA AUTORITARIA, los reyes ejercían el poder aunque ayudados de secretarios reales, consejos y una buena administración. El ejército se organizó en TERCIOS (unidades de combate especializadas en infantería, artillería y caballería). El territorio se organizó en ESTADOS que tenían en común al rey pero mantenían sus leyes, costumbres… El monarca estaba representado en cada territorio por un virrey.
  • 8. La economía de Aragón se estancó pero la de Castilla creció gracias a los beneficios del comercio con América. Luego se detuvo porque los beneficios se invirtieron en financiar guerras y no en mejorar la agricultura y la artesanía. La NOBLEZA Y CLERO, aunque sometidos al rey, siguieron siendo los privilegiados. La BURGUESÍA, tuvo escaso desarrollo. El TERCER ESTADO continuó formado por campesinos mayoritariamente. ECONOMÍA SOCIEDAD
  • 9. En el siglo XVI comienza la etapa más rica de la cultura española, el SIGLO DE ORO, que se prolongó hasta el XVII. CULTURA La enseñanza alcanzó enorme prestigio con la fundación de las Universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid y los colegios fundados por jesuitas. EN LITERATURA DESTACAR:  Poesía, con Garcilaso de la Vega.  Teatro, con Lope de Vega y Quevedo.  Novela picaresca, con «El lazarillo de Tormes».  Mística, con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
  • 10. LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA • La conquista • Organización de las Indias • La explotación económica • Consecuencias de la conquista
  • 11. 1ª etapa • Hernán Cortés conquistó el imperio azteca y Francisco Pizarro el imperio inca. La conquista del inmenso territorio americano fue muy rápida. 2ª etapa • Incorporaron el resto de América Central y del Sur (excepto Brasil) y el sur de América del Norte (Florida, Texas y California).
  • 12. Castilla organizó su gobierno y su administración GOBIERNO • El CONSEJO DE INDIAS controlaba desde Castilla los asuntos americanos y redactaba las LEYES DE INDIAS. ADMINISTRACIÓN • El territorio se organizó en dos virreinatos: Nueva España y Perú, gobernados por virreyes (representantes del rey). Estos a su ves se dividían en provincias o gobernaciones (al mando un gobernador) y estos a su vez en cabildos o municipios, regidos por un ayuntamiento. • Para administrar justicia, las Audiencias.
  • 13. Fue la actividad principal. Explotaban yacimientos de oro y plata mediante el SISTEMA DE LA MITA o trabajo forzoso de los indios. En grandes propiedades agrarias (haciendas) y ganaderas (estancias), trabajadas por los indígenas en RÉGIMEN DE ENCOMIENDA, trabajo forzoso a cambio de ser cristianizados. Era monopolio de Castilla. Lo controlaba desde Sevilla la Casa de Contratación. ACTIVIDADES AGRARIAS MINERÍA COMERCIO
  • 14. ¿? Desaparecieron sus imperios. Descendió la población. Quedaron subordinados a los conquistadores. Desaparecieron sus antiguas culturas. PARA LOS PUEBLOS AMERICANOS Mejora de la economía. Desarrollo del comercio. Abundancia de metales preciosos. Impulso de las ciencias: cartografía, geografía o biología. Elevada inmigración. PARA CASTILLA
  • 15. ELARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA (Lo trabajan ellos haciendo y presentando un Powerpoint por parejas)