SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Hernán Barrera Ordoñez
EL HUMANISMO
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Se denomina Humanismo al
movimiento filosófico y cultural que se
inició a fines de la Edad Media en la
península itálica, desde donde se fue
extendiendo al resto de la Europa
occidental y central. Su marco
cronológico corresponde a los siglos
XIV y XVI, es decir, a los tiempos finales
de la Edad Media y a los albores de la
Edad Moderna.
Entre caracterizan a siguientes:
• Su carácter filosófico e intelectual: Los
humanistas adoptaron ante el mundo
una actitud reflexiva, inquiriéndose
acerca de los procesos de cambio que
se desarrollabanantesus ojos y acerca
también de cuál era el rumbo que
debía seguir la sociedad.
• Su orientación antropocéntrica:
Su reflexión tomaba como
elemento central a la persona
humana, su realidad, sus
intereses, inquietudes y
potencialidades. Por ello el
Humanismo tuvo una actitud
más terrenal, como se manifiesta
en su interés por cuestiones
como el gobierno de los Estados
o la dirección de la economía, y
en su defensa del deseo de fama,
poder, gloria, prestigio o
riquezas.
“El hombre es la medida de todas las cosas”
Protágoras
• Su actitud pedagógica: Una de las
aspiraciones de la época fue crear un
tipo superior de humanidad, mediante
el desarrollo integral de las vastas
capacidadesdel hombre. Para ello, se
recomendaba estudiar las fuentes
clásicas, a las que se juzgaba
superiores al conocimiento puramente
intelectual de la Escolástica.
• La revaloración de la cultura clásica es
otro elemento esencial del
Humanismo, y no se limitó a los textos:
se impulsó un auténtico rescate de
todo lo que pudiera salvarse de las
antiguas Grecia y Roma. Las artes
plásticas se beneficiaron del
redescubrimiento de la arquitectura y
la escultura antiguas.
• La difusión de un nuevo tipo de
saber: Los humanistas dieron
preeminencia a conocimientos
ligados con la persona humana,
como la gramática, la filosofíamoral
o la historia;contra el estilo
dogmático de la Edad Media, se
difundieron por entonces las
epístolasy los diálogos;en vez de
estudiar y transmitir las vidasde los
santos y ascetas (la hagiografía) se
puso interés en los grandes
personajes, o en lasfiguras de las
narraciones mitológicas,que eran
juzgadascomo más ricas y
aleccionadoras.
ORIGEN DEL HUMANISMO
Este movimiento de renovación intelectual
fue posible gracias a la conjunción de
factores como:
• El ascenso de la burguesía, promovido por
la expansión comercial que se había
producido desde hacía siglos. El
movimiento humanista expresó las
inquietudesy aspiraciones de esta nueva
categoría social.
• La acción de personajes de fortuna que
pusieron sus recursos al servicio de las
artes, las letras y la cultura en general. A
éstos se les denominó Mecenas, y sin su
concurso no se habría dado el esplendor de
la civilización que se produjo en estos
siglos.
Lorenzo de Médicis “El Magnífico”,
Mecenas de Florencia
• Migración a Europa
occidental de numerosos
intelectuales bizantinos,
quienes abandonaban su
patria huyendo del avancede
los turcos otomanos, y
aportaron conocimientosy
materiales que enriquecieron
la cultura de Occidente.
• La crisis en general del
mundo medieval, que empujó
a la reflexión a numerosos
intelectuales con el fin de
explicar los sucesos y
fenómenos que se daban, así
como para contribuir al
surgimiento de un orden
mejor.
Estos y otros elementos, como la
aparición y difusión de la imprenta,
permitieron el nacimiento y la
expansión del movimiento
humanista.
Originalmente, el escenario fue la
ciudad italiana de Florencia: allí,
hombres como Marsilio Ficino y
Giovanni Pico de la Mirandola,
renombradas figuras de la
Academia Platónica,bajo el
patrocinio de la familia Médici,
desarrollaronla obra que
convertiría a esta ciudad en la
capital cultural de Europa durante
un siglo.
Marsilio Ficino uno de los grandes
exponentes de la Escuela Platónica
de Florencia
Cuna del HumanismoCaracterísticas Factores que lo
impulsaron
Desarrollo
económico de la
burguesía italiana
Espíritu crítico y
reflexivo
Antropocentrismo
Florencia
Impulsada por la
Apoyo económico
de los MecenasFamilia MédicisRevaloración de la
cultura clásica
Destacando la Emigración de
intelectuales
bizantinosa Europa
Crisis del mundo
medieval
Actitud
pedagógica Academia Platónica
HUMANISMO
Fue un movimientofilosófico y cultural que se inició en Italia y
se difundió por Europa entre los siglos XIV y XV.
REPRESENTANTES
Dante Alighieri
(1265 – 1321)
Su obra maestra, “La Divina
Comedia”, es una de las obras
fundamentalesde la transición
del pensamientomedievalal
renacentista.Perteneció a la
facción de los güelfos
(defensores de la autoridad
papal) participando
activamenteen las luchas
políticasde su tiempo, por lo
cual fue desterrado de su
ciudad natal,Florencia.
Francesco Petrarca
(1304 – 1374)
Considerado como el Padre del
Humanismo, quien dedicó
largos años a recoger y estudiar
los textos de la antigua Roma,
principalmente de Cicerón.
Reflexionósobre la situación
política de Italia,y los caminos a
seguir para devolverlesu
grandeza.
Giovanni Boccacio
(1313 – 1375)
quien al igual que
Petrarca manifestó una
profunda admiración por
el mundo grecorromano,
del cuál extrajo
numerosos temas de sus
obras. Además, en sus
trabajosse evidencia el
interés por los asuntos
mundanos y humanos
propio del Humanismo.
Erasmo de Rotterdam
(Holanda 1466 – 1536)
Fue llamadoel “Príncipe del
Humanismo” por la gran
influencia que ejercía sobre los
reyes. Su “Elogio de la locura”
(Encomion moriae en griego y
Stultitiae Laus en latín) es
considerada una de las obras más
influyentesde la literatura
occidental y uno de los
catalizadoresde la reforma
protestante.
Tomás Moro
(Inglaterra 1478 – 1535)
Cancillerdel rey inglés Enrique
VIII y amigo de Erasmo. Su
oposición a la política antipapal
del monarca le costó la vida,
siendo decapitado.Su obra
principal fue “Utopía”, donde
relata la organizaciónde una
sociedad ideal.
Giovanni Pico de la
Mirandola quien alcanzó
celebridad a edad
temprana. De su obra
destaca el Discurso sobre
la dignidad del hombre. Lorenzo Valla autor de un
tratado Sobre la elegancia
de la lengua latina y otro
Sobre la monarquía. Antonio Nebrija español
igual que Vives, fue el autor
de la primera Gramática de
la lengua castellana.
Nicolás Maquiavelo
natural de Florencia, y una de las
figuras que ha tenido más larga
influencia sobre las generaciones
posteriores. En su obra más
célebre, El Príncipe, reflexiona
sobre las virtudes necesarias en
un gobernante: el pragmatismo
que impregna su texto ha dado
motivo a que se le considere uno
de los fundadores de la Ciencia
política.
IMPORTANCIA DEL HUMANISMO
El movimiento humanista tuvo un
impacto decisivo en la civilización
europea, visible por ejemplo en los
siguientes aspectos:
• Promovió la toma de conciencia
acerca de la crisis de la iglesia, con lo
que aceleró el inicio de la Reforma
Religiosa.
• Favoreció enormemente las artes,
que se beneficiaron de la aparición de
los Mecenas y de la recuperación de
numerosas creaciones del mundo
clásico.
• También promovió la investigación
científica, así como una actitud de
reflexión y análisis que sería uno de
los rasgos característicos de la Edad
Moderna, a diferencia de los tiempos
medievales.
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento
• Es el movimiento artístico desarrollado durante los inicios de
la Época Moderna entre los siglos XV y XVI, teniendo como
base cultural al Humanismo que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
• El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los
elementos de la cultura clásica y además simboliza la
reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
estancamiento causado por la mentalidad dogmática
establecida en la Europa de la Edad Media.
• Es así que este movimiento artístico comenzó a desplazar al
viejo estilo medieval expresado en el Arte Gótico.
.
Principales causas del Renacimiento:
• Conservación de valiosos manuscritos de autores griegos y
romanos en universidades y conventos medievales.
• La presencia de ruinas romanas en tierras italianas que
despertaban en los curiosos el deseo de conocer la civilización que
había levantado tales monumentos.
• El avance de las ciencias naturales y el progreso de las técnicas que
inspiran una confianza ilimitada en el poder de la inteligencia
humana estimulando su desarrollo.
• El Renacimiento se verá favorecido con el apoyo que tendrán los
artistas por parte de los llamados MECENAS, siendo los más
famosos la familia Médici de Florencia y los Borgia de Milán.
Características generales del arte
renacentista:
• El artista tomó conciencia de un individuo con valor y
personalidad propia.
• Se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los
modelos de la antigüedad clásica a la vez que
investigaba nuevas técnicas, por ejemplo: “el
claroscuro”.
• Se desarrolla la técnica de expresar perspectivas dentro
de la pintura, mostrando un mundo natural lleno de
Características generales del arte renacentista:
• Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
• Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por
la razón.
• Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la
armonía del todo.
• Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos
por la razón universal, les dan una validez permanente.
ARTE GÓTICO RENACIMIENTO
MIGUEL ÁNGEL: ADÁN Y EVA
EL GRECCO: EL ALQUIMISTA
ARTE GÓTICO RENACIMIENTO
• El Renacimiento se divide en dos etapas:
• El Quattrocento: Será la primera fase del renacimiento
el cual se desarrolló en el 1400 (siglo XV), el cual
comienza a buscar los cánones de la belleza de la
antigüedad clásica, comenzando a romper el dogma
artístico medieval.
• El Cinquecento: Será la etapa artística en que se
consolide lo clásico dentro de la pintura y la escultura,
el cual se desarrollará principalmente en la ciudad de
Roma que será convertida en el centro artístico de Italia
y Europa.
• LA PINTURA:
• La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo,
cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la
representación del paisaje tienen mucha importancia.
• Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren
el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan:
La Escuela Florentina, Veneciana, de Parma, la de Milán, etc.
• Los pintores también se agruparon por generaciones tales como
Quattrocentto y los del Cinquecentto. Otros la clasifican en
Renacimiento Temprano que abarco desde los años 1420 al 1500 y
el Alto Renacimiento que comprende el período que va desde el
año 1500 hasta el año 1527.
Características de la pintura renacentista:
• Es narrativa: Expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados
de la religión, de la mitología o de la historia.
• Es realista: Las figuras humanas o de animales, y los objetos
inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se
parezcan en todo a sus modelos reales.
• Se interesa preferente en el cuerpo humano, en particular al
desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
La Pintura Renacentista
DURERO TINTORETTO
La Pintura Renacentista
RAFAELDA VINCI
LA CREACIÓN DE ADÁN: MIGUEL ÁNGEL
LA ESCULTURA:
• Durante el renacimiento el artista busca la perfección de la
anatomía humana siguiendo el concepto griego de “el culto a la
belleza humana”.
• Las esculturas eran realizadas principalmente en mármol y bronce
lo cual le daba a la obra de arte una mayor preservación a lo largo
del tiempo.
• Hay una búsqueda de la belleza ideal partiendo de la inspiración
en la natural.
ESCULTURA
• El "Apoxiomenos" de Lisipo
ESCULTURA
Gattamelata: Donatello
ESCULTURA
El David: Miguel Ángel
• LA ARQUITECTURA:
• Se caracterizó por el equilibrio y la proporción, buscando un
lenguaje propio que le permitiera al artista romper con el viejo
estilo gótico medieval.
• Su elemento más característico será “LA CÚPULA” cubierta por
pinturas al fresco. Además reaparecen las columnas adosadas y los
pilares cuadrados decorados que reemplazan al gótico.
• El culto a la belleza y el lujo, además dará origen a los palacios que
irán perdiendo el aspecto de fortaleza característico de los castillos
medievales.
Las Iglesias Renacentistas
• Las iglesias son de planta
central o cruz latina con tres
naves divididas por
columnas y cubiertas por
una bóveda de cañón.
Las Iglesias Renacentistas
Basílica de San Pedro: Vaticano – Roma, Italia
Palacio Larrinaga Zaragoza - España
Palacio de La Lonja de Zaragoza - España
Expansión del Renacimiento:
• El Renacimiento fuera de Italia será difundido y transmitido por
los distintos artistas que serán importados por distintos
monarcas europeos que los apadrinan en sus palacios, tales
como:
• Francisco I de Francia
• Carlos V y Felipe II en España
• En Italia el Renacimiento se expande desde Roma hacia las
principales ciudades italianas tales como Venecia, Florencia,
Milán y los Estados Pontificios.
• Esta expansión del renacimiento en Italia, permitirá que por
primera vez un Estado tenga una cultura artística en común y
sea un modelo a seguir en toda Europa, el cual expresaba un
sentido de modernidad y poder.
EXPLORACIÓN GEOGRAFICA
• Conocer las principales rutas que emprendieron los exploradores
europeos en el siglo XV y XVI
Sintetizando…
Favorecidos en el
comercio con el
norte de Europa.
Enrique el
Navegante: Escuela
de Sagres.
Al sur de África
Portugal
Unificación del
reino católico
(Isabel de Castilla y
Fernando de
Aragón)
Luego de concretar
su unificación, con
la expulsión de los
judíos, apoyaron el
proyecto de Colón.
España
El príncipe Enrique el Navegante (1394-1469) fue el promotor de los viajes de
exploración de Portugal. Lo motivaba su afán de conocimientos, sus ansias de llevar el
cristianismo a tierras dominadas por los musulmanes y su interés por aumentar el
poder económico de su reino.
Nuno Gonçalves, siglo XV
Los viajes de exploración…
I. Los Portugueses.
Comenzó con la toma de Ceuta en el norte de África
(1415) y avanzó durante todo el siglo XV por África hasta llegar a
la India.
-1487: Bartolomé Díaz alcanzó el extremo sur
de África. Lo llamó Cabo de las Tormentas,
pero después fue rebautizado como Cabo de
Buena Esperanza, pues abrió camino a la India.
- 1498: Vasco de Gama llegó a la India por ruta
marina.
En el Siglo XVI, Portugal tuvo el domino marítimo y la hegemonía en el comercio
de las especias. Debido a que dominaron gran parte de los centros para el
comercio en África y Asia.
II. Los Españoles
En 1479, Portugal y España firmaron el tratado de
Alcaçovas-Toledo, otorgándole exclusividad absoluta a Portugal
por sobre las costas africanas.
Posteriormente, en 1492, se firmaron las Capitulaciones de
Santa Fe, en donde se le entregó el respaldo a Cristóbal Colón
para emprender su viaje y se establecieron las condiciones de la
osadía:
1. Le entregaron el título de almirante, virrey y gobernador de las
tierras que descubriese, además beneficios económicos.
2. Por otro lado, las tierras que Colón descubriese pasarían a
formar parte de la Corona de Castilla.
Ese mismo año, Colón y su tripulación se embarcaron en
las tres carabelas y zarparon de Puerto de Palos. Luego de 33 días
de navegación, desembarcaron y tomaron posesión del nuevo
territorio.
Los viajes de exploración…
III. La disputa entre España y Portugal.
La empresa de exploración de Colón se llevó a cabo unos pocos
años antes de la llegada de Vasco de Gama a las Indias por ruta africana.
La noticia de la llegada de los españoles a tierras Indias recorrió toda
Europa… ¿Qué pensaron e hicieron los portugueses?...
- En 1493, El Papa Alejandro VI le concede a España la
soberanía de las tierras descubiertas y por descubrir
hacia occidente. Bula Inter caetera
- En 1494, tras los reclamos de la corona Portuguesa, se
firma un nuevo tratado en donde le conceden parte del
territorio a Portugal. Tratado de Tordesillas
Legua Marina: unidad
de medida española
que equivalía,
aproximadamente, a
unos 5,5 kilómetros.
Como consecuencia del viaje de Colón se iniciaron nuevas expediciones
para explorar lo desconocido. Algunas de ellas contaron con la
participación de Florentino Américo Vespucio, que fue quien comprendió
que esas tierras formaban parte de un continente diferente a Asia y
propuso llamarlo Nuevo Mundo. (P. 98)
Los viajes de exploración…
IV. Las nuevas expediciones
Tras la expedición de Vasco Núñez de Balboa, quien
divisó el Mar del Sur (Océano Pacífico) en la región de
Panamá (Canal de Panamá) en el año 1511, la Corona
española encargó a Hernando de Magallanes encontrar
un paso a ese nuevo mar por el extremo sur de América.
En 1519 zarpó desde España y meses después, en 1520,
cruzó hacia el Pacífico a través de lo que bautizaron
Estrecho de Magallanes…
…Pero la historia no termina aquí, tras la muerte de Magallanes,
Sebastián Elcano queda al mando de la tripulación y en 1522
regresó a España, llevando a cabo el primer viaje alrededor del
mundo, pero esta travesía costó al vida de más de 200 hombres,
incluido Magallanes.
EL COLONIALISMO
Es la doctrina que tiende a legitimar la
dominación política y económica de un
territorio o de una nación por el gobierno de un
estado extranjero
EL MERCANTILISMO
Es una doctrina de pensamiento económico que
prevaleció en Europa durante los siglos XVI;XVII y XVIII
EL ABSOLUTISMO
Es un sistema de gobierno absoluto. En el que el
poder reside en una sola persona que manda sin
rendir cuentas a un parlamento o a la sociedad en
general
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Es un concepto político que se enmarca dentro
de las monarquías absolutas y que pertenece a
los sistemas de gobierno del antiguo régimen
europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de
la ilustración, según las cuales, las decisiones del
hombre son guiadas por la razón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el HumanismoEl Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el Humanismooscaralca
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
Ignacio Venegas
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoRoyer Rojano
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
MARIAEUGENIASISNERO
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Jorge Ramirez Adonis
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoLuz Preciado Garcia
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pibe Hernandez Davila
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientonikofreire
 
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvifriquelme13
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
 

La actualidad más candente (20)

El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el HumanismoEl Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el Humanismo
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
3. la renovación cultural en los siglos xv y xvi
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
El renacimiento expo
El renacimiento expoEl renacimiento expo
El renacimiento expo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 

Destacado

Bloque n° 4 el poder y la
Bloque n° 4 el poder y laBloque n° 4 el poder y la
Bloque n° 4 el poder y la
Hernan Barrera
 
Verbos para objetivos especificos y generales
Verbos para objetivos especificos y generalesVerbos para objetivos especificos y generales
Verbos para objetivos especificos y generales
Hernan Barrera
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
alfredo966
 
Email list hygiene
Email list hygieneEmail list hygiene
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2Piciacchia, Luciano EN 2015rev2
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2Luciano Piciacchia
 
Las normas
Las normasLas normas
Las normas
Hernan Barrera
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
Hernan Barrera
 
Recuperacion Pedagogica
Recuperacion PedagogicaRecuperacion Pedagogica
Recuperacion Pedagogica
Hernan Barrera
 
Data services
Data servicesData services
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
Rocy
 
Las reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a retLas reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a ret
Hernan Barrera
 

Destacado (11)

Bloque n° 4 el poder y la
Bloque n° 4 el poder y laBloque n° 4 el poder y la
Bloque n° 4 el poder y la
 
Verbos para objetivos especificos y generales
Verbos para objetivos especificos y generalesVerbos para objetivos especificos y generales
Verbos para objetivos especificos y generales
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Email list hygiene
Email list hygieneEmail list hygiene
Email list hygiene
 
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2Piciacchia, Luciano EN 2015rev2
Piciacchia, Luciano EN 2015rev2
 
Las normas
Las normasLas normas
Las normas
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
 
Recuperacion Pedagogica
Recuperacion PedagogicaRecuperacion Pedagogica
Recuperacion Pedagogica
 
Data services
Data servicesData services
Data services
 
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
 
Las reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a retLas reuniones 3 a ret
Las reuniones 3 a ret
 

Similar a Bloque 4 primero de bachillerato

semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptxsemana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
Maria Fernanda Gonzalez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Diany Zapata
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptxOctavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
BenjamnPastn1
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelEmanuel Zapata
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Club_Agustinas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Club_Agustinas
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
RosiClaros
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales037leon
 
Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1
Griselda Rodriguez
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
iojar
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
emisalazar
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 

Similar a Bloque 4 primero de bachillerato (20)

semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptxsemana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
semana1humanismo-120809185722-phpapp01.pptx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
HUMANISMO
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptxOctavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y Renacimiento..pptx
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1Renacimiento y humanismo 1
Renacimiento y humanismo 1
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Bloque 4 primero de bachillerato

  • 1. Lic. Hernán Barrera Ordoñez EL HUMANISMO
  • 3. Se denomina Humanismo al movimiento filosófico y cultural que se inició a fines de la Edad Media en la península itálica, desde donde se fue extendiendo al resto de la Europa occidental y central. Su marco cronológico corresponde a los siglos XIV y XVI, es decir, a los tiempos finales de la Edad Media y a los albores de la Edad Moderna. Entre caracterizan a siguientes: • Su carácter filosófico e intelectual: Los humanistas adoptaron ante el mundo una actitud reflexiva, inquiriéndose acerca de los procesos de cambio que se desarrollabanantesus ojos y acerca también de cuál era el rumbo que debía seguir la sociedad.
  • 4. • Su orientación antropocéntrica: Su reflexión tomaba como elemento central a la persona humana, su realidad, sus intereses, inquietudes y potencialidades. Por ello el Humanismo tuvo una actitud más terrenal, como se manifiesta en su interés por cuestiones como el gobierno de los Estados o la dirección de la economía, y en su defensa del deseo de fama, poder, gloria, prestigio o riquezas. “El hombre es la medida de todas las cosas” Protágoras
  • 5. • Su actitud pedagógica: Una de las aspiraciones de la época fue crear un tipo superior de humanidad, mediante el desarrollo integral de las vastas capacidadesdel hombre. Para ello, se recomendaba estudiar las fuentes clásicas, a las que se juzgaba superiores al conocimiento puramente intelectual de la Escolástica. • La revaloración de la cultura clásica es otro elemento esencial del Humanismo, y no se limitó a los textos: se impulsó un auténtico rescate de todo lo que pudiera salvarse de las antiguas Grecia y Roma. Las artes plásticas se beneficiaron del redescubrimiento de la arquitectura y la escultura antiguas.
  • 6. • La difusión de un nuevo tipo de saber: Los humanistas dieron preeminencia a conocimientos ligados con la persona humana, como la gramática, la filosofíamoral o la historia;contra el estilo dogmático de la Edad Media, se difundieron por entonces las epístolasy los diálogos;en vez de estudiar y transmitir las vidasde los santos y ascetas (la hagiografía) se puso interés en los grandes personajes, o en lasfiguras de las narraciones mitológicas,que eran juzgadascomo más ricas y aleccionadoras.
  • 8. Este movimiento de renovación intelectual fue posible gracias a la conjunción de factores como: • El ascenso de la burguesía, promovido por la expansión comercial que se había producido desde hacía siglos. El movimiento humanista expresó las inquietudesy aspiraciones de esta nueva categoría social. • La acción de personajes de fortuna que pusieron sus recursos al servicio de las artes, las letras y la cultura en general. A éstos se les denominó Mecenas, y sin su concurso no se habría dado el esplendor de la civilización que se produjo en estos siglos. Lorenzo de Médicis “El Magnífico”, Mecenas de Florencia
  • 9. • Migración a Europa occidental de numerosos intelectuales bizantinos, quienes abandonaban su patria huyendo del avancede los turcos otomanos, y aportaron conocimientosy materiales que enriquecieron la cultura de Occidente. • La crisis en general del mundo medieval, que empujó a la reflexión a numerosos intelectuales con el fin de explicar los sucesos y fenómenos que se daban, así como para contribuir al surgimiento de un orden mejor.
  • 10. Estos y otros elementos, como la aparición y difusión de la imprenta, permitieron el nacimiento y la expansión del movimiento humanista. Originalmente, el escenario fue la ciudad italiana de Florencia: allí, hombres como Marsilio Ficino y Giovanni Pico de la Mirandola, renombradas figuras de la Academia Platónica,bajo el patrocinio de la familia Médici, desarrollaronla obra que convertiría a esta ciudad en la capital cultural de Europa durante un siglo. Marsilio Ficino uno de los grandes exponentes de la Escuela Platónica de Florencia
  • 11. Cuna del HumanismoCaracterísticas Factores que lo impulsaron Desarrollo económico de la burguesía italiana Espíritu crítico y reflexivo Antropocentrismo Florencia Impulsada por la Apoyo económico de los MecenasFamilia MédicisRevaloración de la cultura clásica Destacando la Emigración de intelectuales bizantinosa Europa Crisis del mundo medieval Actitud pedagógica Academia Platónica HUMANISMO Fue un movimientofilosófico y cultural que se inició en Italia y se difundió por Europa entre los siglos XIV y XV.
  • 13. Dante Alighieri (1265 – 1321) Su obra maestra, “La Divina Comedia”, es una de las obras fundamentalesde la transición del pensamientomedievalal renacentista.Perteneció a la facción de los güelfos (defensores de la autoridad papal) participando activamenteen las luchas políticasde su tiempo, por lo cual fue desterrado de su ciudad natal,Florencia.
  • 14. Francesco Petrarca (1304 – 1374) Considerado como el Padre del Humanismo, quien dedicó largos años a recoger y estudiar los textos de la antigua Roma, principalmente de Cicerón. Reflexionósobre la situación política de Italia,y los caminos a seguir para devolverlesu grandeza.
  • 15. Giovanni Boccacio (1313 – 1375) quien al igual que Petrarca manifestó una profunda admiración por el mundo grecorromano, del cuál extrajo numerosos temas de sus obras. Además, en sus trabajosse evidencia el interés por los asuntos mundanos y humanos propio del Humanismo.
  • 16. Erasmo de Rotterdam (Holanda 1466 – 1536) Fue llamadoel “Príncipe del Humanismo” por la gran influencia que ejercía sobre los reyes. Su “Elogio de la locura” (Encomion moriae en griego y Stultitiae Laus en latín) es considerada una de las obras más influyentesde la literatura occidental y uno de los catalizadoresde la reforma protestante.
  • 17. Tomás Moro (Inglaterra 1478 – 1535) Cancillerdel rey inglés Enrique VIII y amigo de Erasmo. Su oposición a la política antipapal del monarca le costó la vida, siendo decapitado.Su obra principal fue “Utopía”, donde relata la organizaciónde una sociedad ideal.
  • 18. Giovanni Pico de la Mirandola quien alcanzó celebridad a edad temprana. De su obra destaca el Discurso sobre la dignidad del hombre. Lorenzo Valla autor de un tratado Sobre la elegancia de la lengua latina y otro Sobre la monarquía. Antonio Nebrija español igual que Vives, fue el autor de la primera Gramática de la lengua castellana.
  • 19. Nicolás Maquiavelo natural de Florencia, y una de las figuras que ha tenido más larga influencia sobre las generaciones posteriores. En su obra más célebre, El Príncipe, reflexiona sobre las virtudes necesarias en un gobernante: el pragmatismo que impregna su texto ha dado motivo a que se le considere uno de los fundadores de la Ciencia política.
  • 21. El movimiento humanista tuvo un impacto decisivo en la civilización europea, visible por ejemplo en los siguientes aspectos: • Promovió la toma de conciencia acerca de la crisis de la iglesia, con lo que aceleró el inicio de la Reforma Religiosa. • Favoreció enormemente las artes, que se beneficiaron de la aparición de los Mecenas y de la recuperación de numerosas creaciones del mundo clásico. • También promovió la investigación científica, así como una actitud de reflexión y análisis que sería uno de los rasgos característicos de la Edad Moderna, a diferencia de los tiempos medievales.
  • 23. El Renacimiento • Es el movimiento artístico desarrollado durante los inicios de la Época Moderna entre los siglos XV y XVI, teniendo como base cultural al Humanismo que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. • El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica y además simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. • Es así que este movimiento artístico comenzó a desplazar al viejo estilo medieval expresado en el Arte Gótico. .
  • 24. Principales causas del Renacimiento: • Conservación de valiosos manuscritos de autores griegos y romanos en universidades y conventos medievales. • La presencia de ruinas romanas en tierras italianas que despertaban en los curiosos el deseo de conocer la civilización que había levantado tales monumentos. • El avance de las ciencias naturales y el progreso de las técnicas que inspiran una confianza ilimitada en el poder de la inteligencia humana estimulando su desarrollo. • El Renacimiento se verá favorecido con el apoyo que tendrán los artistas por parte de los llamados MECENAS, siendo los más famosos la familia Médici de Florencia y los Borgia de Milán.
  • 25. Características generales del arte renacentista: • El artista tomó conciencia de un individuo con valor y personalidad propia. • Se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas, por ejemplo: “el claroscuro”. • Se desarrolla la técnica de expresar perspectivas dentro de la pintura, mostrando un mundo natural lleno de
  • 26. Características generales del arte renacentista: • Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. • Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. • Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.
  • 28. MIGUEL ÁNGEL: ADÁN Y EVA EL GRECCO: EL ALQUIMISTA ARTE GÓTICO RENACIMIENTO
  • 29. • El Renacimiento se divide en dos etapas: • El Quattrocento: Será la primera fase del renacimiento el cual se desarrolló en el 1400 (siglo XV), el cual comienza a buscar los cánones de la belleza de la antigüedad clásica, comenzando a romper el dogma artístico medieval. • El Cinquecento: Será la etapa artística en que se consolide lo clásico dentro de la pintura y la escultura, el cual se desarrollará principalmente en la ciudad de Roma que será convertida en el centro artístico de Italia y Europa.
  • 30. • LA PINTURA: • La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. • Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: La Escuela Florentina, Veneciana, de Parma, la de Milán, etc. • Los pintores también se agruparon por generaciones tales como Quattrocentto y los del Cinquecentto. Otros la clasifican en Renacimiento Temprano que abarco desde los años 1420 al 1500 y el Alto Renacimiento que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año 1527.
  • 31. Características de la pintura renacentista: • Es narrativa: Expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. • Es realista: Las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos reales. • Se interesa preferente en el cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
  • 34. LA CREACIÓN DE ADÁN: MIGUEL ÁNGEL
  • 35. LA ESCULTURA: • Durante el renacimiento el artista busca la perfección de la anatomía humana siguiendo el concepto griego de “el culto a la belleza humana”. • Las esculturas eran realizadas principalmente en mármol y bronce lo cual le daba a la obra de arte una mayor preservación a lo largo del tiempo. • Hay una búsqueda de la belleza ideal partiendo de la inspiración en la natural.
  • 39. • LA ARQUITECTURA: • Se caracterizó por el equilibrio y la proporción, buscando un lenguaje propio que le permitiera al artista romper con el viejo estilo gótico medieval. • Su elemento más característico será “LA CÚPULA” cubierta por pinturas al fresco. Además reaparecen las columnas adosadas y los pilares cuadrados decorados que reemplazan al gótico. • El culto a la belleza y el lujo, además dará origen a los palacios que irán perdiendo el aspecto de fortaleza característico de los castillos medievales.
  • 40. Las Iglesias Renacentistas • Las iglesias son de planta central o cruz latina con tres naves divididas por columnas y cubiertas por una bóveda de cañón.
  • 41. Las Iglesias Renacentistas Basílica de San Pedro: Vaticano – Roma, Italia
  • 42.
  • 44. Palacio de La Lonja de Zaragoza - España
  • 45. Expansión del Renacimiento: • El Renacimiento fuera de Italia será difundido y transmitido por los distintos artistas que serán importados por distintos monarcas europeos que los apadrinan en sus palacios, tales como: • Francisco I de Francia • Carlos V y Felipe II en España • En Italia el Renacimiento se expande desde Roma hacia las principales ciudades italianas tales como Venecia, Florencia, Milán y los Estados Pontificios. • Esta expansión del renacimiento en Italia, permitirá que por primera vez un Estado tenga una cultura artística en común y sea un modelo a seguir en toda Europa, el cual expresaba un sentido de modernidad y poder.
  • 46. EXPLORACIÓN GEOGRAFICA • Conocer las principales rutas que emprendieron los exploradores europeos en el siglo XV y XVI
  • 47. Sintetizando… Favorecidos en el comercio con el norte de Europa. Enrique el Navegante: Escuela de Sagres. Al sur de África Portugal Unificación del reino católico (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) Luego de concretar su unificación, con la expulsión de los judíos, apoyaron el proyecto de Colón. España El príncipe Enrique el Navegante (1394-1469) fue el promotor de los viajes de exploración de Portugal. Lo motivaba su afán de conocimientos, sus ansias de llevar el cristianismo a tierras dominadas por los musulmanes y su interés por aumentar el poder económico de su reino. Nuno Gonçalves, siglo XV
  • 48. Los viajes de exploración… I. Los Portugueses. Comenzó con la toma de Ceuta en el norte de África (1415) y avanzó durante todo el siglo XV por África hasta llegar a la India. -1487: Bartolomé Díaz alcanzó el extremo sur de África. Lo llamó Cabo de las Tormentas, pero después fue rebautizado como Cabo de Buena Esperanza, pues abrió camino a la India. - 1498: Vasco de Gama llegó a la India por ruta marina.
  • 49. En el Siglo XVI, Portugal tuvo el domino marítimo y la hegemonía en el comercio de las especias. Debido a que dominaron gran parte de los centros para el comercio en África y Asia.
  • 50. II. Los Españoles En 1479, Portugal y España firmaron el tratado de Alcaçovas-Toledo, otorgándole exclusividad absoluta a Portugal por sobre las costas africanas. Posteriormente, en 1492, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en donde se le entregó el respaldo a Cristóbal Colón para emprender su viaje y se establecieron las condiciones de la osadía: 1. Le entregaron el título de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese, además beneficios económicos. 2. Por otro lado, las tierras que Colón descubriese pasarían a formar parte de la Corona de Castilla. Ese mismo año, Colón y su tripulación se embarcaron en las tres carabelas y zarparon de Puerto de Palos. Luego de 33 días de navegación, desembarcaron y tomaron posesión del nuevo territorio.
  • 51. Los viajes de exploración… III. La disputa entre España y Portugal. La empresa de exploración de Colón se llevó a cabo unos pocos años antes de la llegada de Vasco de Gama a las Indias por ruta africana. La noticia de la llegada de los españoles a tierras Indias recorrió toda Europa… ¿Qué pensaron e hicieron los portugueses?... - En 1493, El Papa Alejandro VI le concede a España la soberanía de las tierras descubiertas y por descubrir hacia occidente. Bula Inter caetera - En 1494, tras los reclamos de la corona Portuguesa, se firma un nuevo tratado en donde le conceden parte del territorio a Portugal. Tratado de Tordesillas Legua Marina: unidad de medida española que equivalía, aproximadamente, a unos 5,5 kilómetros. Como consecuencia del viaje de Colón se iniciaron nuevas expediciones para explorar lo desconocido. Algunas de ellas contaron con la participación de Florentino Américo Vespucio, que fue quien comprendió que esas tierras formaban parte de un continente diferente a Asia y propuso llamarlo Nuevo Mundo. (P. 98)
  • 52. Los viajes de exploración… IV. Las nuevas expediciones Tras la expedición de Vasco Núñez de Balboa, quien divisó el Mar del Sur (Océano Pacífico) en la región de Panamá (Canal de Panamá) en el año 1511, la Corona española encargó a Hernando de Magallanes encontrar un paso a ese nuevo mar por el extremo sur de América. En 1519 zarpó desde España y meses después, en 1520, cruzó hacia el Pacífico a través de lo que bautizaron Estrecho de Magallanes…
  • 53. …Pero la historia no termina aquí, tras la muerte de Magallanes, Sebastián Elcano queda al mando de la tripulación y en 1522 regresó a España, llevando a cabo el primer viaje alrededor del mundo, pero esta travesía costó al vida de más de 200 hombres, incluido Magallanes.
  • 54. EL COLONIALISMO Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero
  • 55. EL MERCANTILISMO Es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI;XVII y XVIII
  • 56. EL ABSOLUTISMO Es un sistema de gobierno absoluto. En el que el poder reside en una sola persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o a la sociedad en general
  • 57. EL DESPOTISMO ILUSTRADO Es un concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del antiguo régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón