SlideShare una empresa de Scribd logo
 Elementos introductorios:
 Biografía de Maquiavelo
 Obras más importantes
 Temas principales:
 Discursos sobre la primera década de Tito Livio
 El Príncipe re-explicado
 Diferencias entre ambos escritos
 Influencia de Maquiavelo
 La concepción del Poder-Gobierno-Estado a
través de la historia
 Conclusiones generales
 Biografía de Maquiavelo:
 Nicolás Maquiavelo -Niccolo
Macchiavelli- nació en Florencia
el 3 de mayo de1469.
 Escritor, jurista, diplomático,
político.
 Consagró su vida a la teoría
política, la que dedujo de su
observación y su experiencia
directa.
 A los 25 años ya trabajaba como
secretario en una oficina pública
 Cuatro años después fue nombrado
Canciller y Secretario de la Segunda
Cancillería (asuntos exteriores).
 En1512 organiza una infantería nacional
y una caballería.
 Al año siguiente los Medicis retornan al
poder, Maquiavelo es encarcelado y
exiliado.
 Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad
de 58 años, en Florencia.
 Obras más importantes:
 Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
 Discursos sobre la primera década de Tito
Livio, 1512-1517
 El Príncipe, 1513
 Del arte de la guerra, 1519-1520
 Historia de Florencia,1520-1525
 Historias florentinas,1521-1525
 Discursos sobre la primera década de Tito
Livio:
 Dividido en tres libros:
 Libro primero.-60 capítulos
 Libro segundo.-33 capítulos
 Libro tercero.-49 capítulos
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm
?l=1569
 Como mantener y expandir una República,
basándose en la Romana.
 Uso de ejemplos de la época antigua y
actual.
 Algunos temas del primer libro: comienzos
de Roma, como se constituyó la Republica,
la libertad de la republica, procedimientos
legales de la república (las acusaciones),
importancia de los grandes hombres para
fundar la república (Romulo), la
importancia de la religión en la república
romana (dominación).
 Algunos temas del segundo libro: como
se expandió la Republica romana,
formas de extinguir la memoria de las
cosas (cambios de religión, lengua y
desastres naturales), la forma en que los
romanos hacían la guerra,
recomendaciones de hacer la guerra,
diferencias entre los ejércitos antiguos y
actuales, el peligro de las tropas
mercenarias, critica al uso de fortalezas,
forma de adquirir aliados.
 Algunos temas del tercer libro: como
asegurar que una República tenga
larga vida, las conspiraciones
(conjuraciones) contra el orden,
importancia del servicio que hacen los
generales, peligros de ser un mal
consejero, recomendaciones para
campañas militares en terrenos
desconocidos.
 La defensa de la patria como valor
supremo.
 El Príncipe re-explicado:
 Tratado breve, consta
de 26 capítulos.
 Distinción de formas de
gobierno: Repúblicas o
Principados
 Principados hereditarios
o nuevos
 En los principados hereditarios el poder se transmite
con base en una ley de sucesión, y en los
principados nuevos, el poder es conquistado por un
señor que antes de conquistar aquel Estado no era
“príncipe”.
 En cuanto a los principados hereditarios hay de dos
especies:
 Hay príncipes que gobiernan sin intermediarios, cuyo
poder es absoluto con la consecuencia de que los
súbditos son con respecto a él “siervos” (monarquía
despótica).
 Hay príncipes que gobiernan con la intermediación
de la nobleza, cuyo poder no depende del rey sino
que es originario. Esta segunda especie de príncipes
ya no tiene un poder absoluto, porque lo comparte
con los “barones”, aunque conserva sobre todos un
poder eminente
 Maquiavelo distingue cuatro especies de acuerdo
con el diverso modo de conquistar el poder:
 A) virtud B) por fortuna C) por maldad (es decir por
violencia) D)por el consenso de los ciudadanos
 Estas cuatro especies se disponen en parejas
antitéticas: virtud-fortuna, fuerza-consenso.
 Maquiavelo entiende por virtud la capacidad
personal de dominar los acontecimientos y de
realizar, por fortuna, entiende el curso de los
eventos que no dependen de la voluntad
humana.
 Para Maquiavelo lo que uno consigue no
depende del todo ni de la virtud ni de la
fortuna, es decir, ni todo por el mérito
personal, ni todo por el favor de las
circunstancias, sino por una y otra causa en
igual proporción.
 La diferencia entre los principados
adquiridos por virtud y los logrados por
fortuna está en que los primeros duran más,
los segundos, en los cuales el príncipe nuevo
llega más que por los propios méritos
personales por circunstancias externas
favorables, son lábiles y están destinados a
desaparecer en corto tiempo.
 Modo de conquistar el poder: por maldad:
 Es el príncipe que conquista el Estado “por
maldad”, o “por un camino de
perversidades y delitos” este es el tirano en el
sentido tradicional de la palabra. (Agatocles
rey de Siracusa y Oliverotto da Fermo).
 El juicio de Maquiavelo no es moralista. El
criterio para distinguir la buena política de la
mala es el éxito; el éxito para un príncipe
nuevo se mide por su capacidad de
conservar el Estado ( estabilidad).
 La utilización del criterio del éxito
como única medida del juicio político
permite a Maquiavelo distinguir
también, dentro de la categoría del
tirano malvado, al buen tirano del
malo. Bueno es el tirano que como
Agatocles, a pesar de haber
conquistado el Estado mediante
delitos terribles, logró conservarlo. Mal
tirano es Oliverotto de Fermo que
logró mantener el Estado solamente
un año, luego de lo cual tuvo el
mismo fin que sus adversarios.
 Los dos príncipes fueron crueles, pero la
crueldad de uno fue usada, para los fines del
resultado, que es lo único que cuenta en
política, bien, de manera útil para la
conservación del Estado; la crueldad del
otro no sirvió para el único objetivo al que un
príncipe debe apegar sus acciones, que es
mantener el poder.
 Una proposición de este tipo es un claro
ejemplo del conocido principio
maquiavélico “el fin justifica los medios”. El
juicio sobre la bondad o maldad de un
príncipe no parte de los medios que utiliza,
sino solamente del resultado que, no
importando los medios que se valga, para
obtener: la conservación del Estado
 Formas de Gobierno, Norberto Bobbio:
 Presenta una bipartición en vez de la
tripartición clásica aristótelico-polibiana.
 El principado corresponde al reino
 La república abarca tanto la
aristocracia como la democracia.
 O el poder reside en la voluntad de uno
solo, y se tiene el principado, o el poder
radica en una voluntad colectiva, que
se expresa en un colegio o en una
asamblea, y se tiene la república en sus
diversas formas.
 Se llama monarquía sólida aquella en
que la deliberación es de muchos y la
ejecución de uno, y no puede ser
república duradera aquella en que no
se satisface la opinión de la mayoría,
pues al desatenderla, se arruina el
régimen republicano.
 Para Maquiavelo, los Estados estables
son los simples, principado o república,
mientras la inestabilidad sería una
característica de los “Estados
intermedios”
 El gobierno mixto que Maquiavelo
identifica en el Estado romano es una
república, compuesta, compleja,
formada por diversas partes que
mantienen relaciones de concordia y
discordia entre ellas.
 Diferencias entre ambos escritos:
 El príncipe: manual de un gobierno
autoritario
 Discursos: alabanzas al régimen
republicano
 Existen “dos” Maquiavelos
 Una obra ideal contra una visión realista
 Influencia de
Maquiavelo:
 Define la política
como la lucha
permanente en torno
al poder
 Analizó la cuestión del
poder en territorios
estrictamente políticos
 Sentó las bases del
concepto moderno
de Estado
 La concepción del Poder-Gobierno-
Estado a través de la historia:
 Época clásica
 Renacimiento (Maquiavelo)
 Edad moderna
 Era industrial
 Época contemporánea
 Época clásica:
 Platón:
 Formas de gobierno, libro
octavo de la República
• Timocracia
• Oligarquía
• Democracia
• Tiranía
• Monarquía
• Aristocracia
 Aristóteles:
 Teoría clásica de las formas
de Gobierno, libro de la
Política
 Lo que se conocía como
“forma de gobierno” cambia
a politeia (constitución)
 Quién gobierna y cómo
gobierna
 Contraposición de las formas
“buenas”
 Orden jerárquico
 Polibio:
 Libro VI de las Historias de Polibio
 Tipos de constituciones
 Tesis principales:
1. Seis formas de gobierno, tres
buenas, tres malas
2. Las seis formas se suceden otra
3. Además de las seis formas existe
una séptima
 Reino, aristocracia, democracia
 Tiranía, oligarquía, oclocracia
 Edad Moderna:
 Thomas Hobbes
 Obras importantes la ley
natural y política (1640), y
el Leviatán (1651).
 El poder del soberano es
absoluto.
 El derecho de propiedad
existe solamente en el
Estado.
 No existe criterio objetivo
para distinguir al buen rey
del tirano
 Montesquieu:
 La mayor obra de
Montesquieu fue Del espíritu
de las leyes (1748).
 Manifiesta admiración por
las instituciones políticas
inglesas y afirmó que la ley
es lo más importante del
Estado.
 División de la sociedad en
tres clases: la monarquía, la
aristocracia y los bienes
comúnes
 Jean-Jacques Rousseau
 Contrato Social. Voluntad
general.
 El poder de la voluntad
general mediante la
asociación.
 El hombre sale de su
estado natural por
necesidades.
 Era industrial:
 Hegel:
 La Fenomenología del
espíritu es considerada la
más importante.
 Ideas complicadas.
 Divide a la sociedad en tres
estamentos:
 Sustancial
 Formal
 General
 Pensador estatista
 Karl Marx:
 Sus escritos más
conocidos son
Manifiesto del partido
comunista, El Capital.
 Las sociedades avanzan
a través de la dialéctica
de la lucha de clases
 El poder en manos de la
burguesía
 Gran influencia tras su
muerte
 Época contemporánea:
 Gaetano Mosca:
 Introduce el concepto de
la clase política
 Su obra más importante es
La clase política.
 Todas las sociedades se
rigen por una minoría
 Murray Rothbard:
 Entre sus obras destaca
La anatomía del
Estado.
 Anarcocapitalista
 Antiestatista
 Entendimiento del poder
 Hombre poco valorado en su tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo
 
El Principe - Maquiavelo
El Principe - MaquiaveloEl Principe - Maquiavelo
El Principe - Maquiavelo
Frank049
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
UGC62
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
filosofboig
 
El principe mapas katy (1) (1)
El principe mapas katy (1) (1)El principe mapas katy (1) (1)
El principe mapas katy (1) (1)
Patricio Auquilla
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
universalfun
 

La actualidad más candente (20)

El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasEl príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
 
Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
 
El Principe - Maquiavelo
El Principe - MaquiaveloEl Principe - Maquiavelo
El Principe - Maquiavelo
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
El principe de nicolas maquiavelo.
El principe de nicolas maquiavelo.El principe de nicolas maquiavelo.
El principe de nicolas maquiavelo.
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
NicolàS Maquiavelo
NicolàS MaquiaveloNicolàS Maquiavelo
NicolàS Maquiavelo
 
El principe mapas katy (1) (1)
El principe mapas katy (1) (1)El principe mapas katy (1) (1)
El principe mapas katy (1) (1)
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 
El Principe
El PrincipeEl Principe
El Principe
 
Absolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismoAbsolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismo
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
 
Los componentes del poder
Los componentes del poder Los componentes del poder
Los componentes del poder
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 

Destacado

Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..
guest83c49a
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
DaliaGut
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
luismar lopez
 

Destacado (15)

Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasNicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
 
Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..
 
El Príncipe
El PríncipeEl Príncipe
El Príncipe
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
 
El principe 18 26
El principe 18 26El principe 18 26
El principe 18 26
 
El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgoEl príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
El principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiaveloEl principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiavelo
 
EL PRINCIPE MAQUIAVELO
EL PRINCIPE MAQUIAVELOEL PRINCIPE MAQUIAVELO
EL PRINCIPE MAQUIAVELO
 
El príncipe - Nicolas Maquiavelo
El príncipe - Nicolas MaquiaveloEl príncipe - Nicolas Maquiavelo
El príncipe - Nicolas Maquiavelo
 
Resumen de novela ( maquiavelo )
Resumen de novela ( maquiavelo )Resumen de novela ( maquiavelo )
Resumen de novela ( maquiavelo )
 
Ensayo de el libro
Ensayo de el libroEnsayo de el libro
Ensayo de el libro
 
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
 

Similar a El príncipe de maquiavelo

Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
lsatanuniandesr
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
lsatanuniandesr
 
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Teorética de las formas de gobierno. ModernidadTeorética de las formas de gobierno. Modernidad
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
mateoml
 

Similar a El príncipe de maquiavelo (20)

Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.Nicolas maquiavelo.
Nicolas maquiavelo.
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Nicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelicoNicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelico
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Nicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peñaNicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peña
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Nicolás maquiavelo.pptx paola
Nicolás maquiavelo.pptx paolaNicolás maquiavelo.pptx paola
Nicolás maquiavelo.pptx paola
 
El Estado como Organización Política.pptx
El Estado como Organización Política.pptxEl Estado como Organización Política.pptx
El Estado como Organización Política.pptx
 
El principe _nicolas_maquiavelo
El principe _nicolas_maquiaveloEl principe _nicolas_maquiavelo
El principe _nicolas_maquiavelo
 
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Teorética de las formas de gobierno. ModernidadTeorética de las formas de gobierno. Modernidad
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
 
Discursos sobre la primera Década de Tito Livio
Discursos sobre la primera Década de Tito LivioDiscursos sobre la primera Década de Tito Livio
Discursos sobre la primera Década de Tito Livio
 
Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico Rep 1, 5to Humanístico
Rep 1, 5to Humanístico
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

El príncipe de maquiavelo

  • 1.
  • 2.  Elementos introductorios:  Biografía de Maquiavelo  Obras más importantes  Temas principales:  Discursos sobre la primera década de Tito Livio  El Príncipe re-explicado  Diferencias entre ambos escritos  Influencia de Maquiavelo  La concepción del Poder-Gobierno-Estado a través de la historia  Conclusiones generales
  • 3.  Biografía de Maquiavelo:  Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de1469.  Escritor, jurista, diplomático, político.  Consagró su vida a la teoría política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa.  A los 25 años ya trabajaba como secretario en una oficina pública
  • 4.  Cuatro años después fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería (asuntos exteriores).  En1512 organiza una infantería nacional y una caballería.  Al año siguiente los Medicis retornan al poder, Maquiavelo es encarcelado y exiliado.  Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad de 58 años, en Florencia.
  • 5.  Obras más importantes:  Discurso sobre la corte de Pisa, 1499  Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 1512-1517  El Príncipe, 1513  Del arte de la guerra, 1519-1520  Historia de Florencia,1520-1525  Historias florentinas,1521-1525
  • 6.  Discursos sobre la primera década de Tito Livio:  Dividido en tres libros:  Libro primero.-60 capítulos  Libro segundo.-33 capítulos  Libro tercero.-49 capítulos  http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm ?l=1569
  • 7.  Como mantener y expandir una República, basándose en la Romana.  Uso de ejemplos de la época antigua y actual.  Algunos temas del primer libro: comienzos de Roma, como se constituyó la Republica, la libertad de la republica, procedimientos legales de la república (las acusaciones), importancia de los grandes hombres para fundar la república (Romulo), la importancia de la religión en la república romana (dominación).
  • 8.  Algunos temas del segundo libro: como se expandió la Republica romana, formas de extinguir la memoria de las cosas (cambios de religión, lengua y desastres naturales), la forma en que los romanos hacían la guerra, recomendaciones de hacer la guerra, diferencias entre los ejércitos antiguos y actuales, el peligro de las tropas mercenarias, critica al uso de fortalezas, forma de adquirir aliados.
  • 9.
  • 10.  Algunos temas del tercer libro: como asegurar que una República tenga larga vida, las conspiraciones (conjuraciones) contra el orden, importancia del servicio que hacen los generales, peligros de ser un mal consejero, recomendaciones para campañas militares en terrenos desconocidos.  La defensa de la patria como valor supremo.
  • 11.  El Príncipe re-explicado:  Tratado breve, consta de 26 capítulos.  Distinción de formas de gobierno: Repúblicas o Principados  Principados hereditarios o nuevos
  • 12.  En los principados hereditarios el poder se transmite con base en una ley de sucesión, y en los principados nuevos, el poder es conquistado por un señor que antes de conquistar aquel Estado no era “príncipe”.  En cuanto a los principados hereditarios hay de dos especies:  Hay príncipes que gobiernan sin intermediarios, cuyo poder es absoluto con la consecuencia de que los súbditos son con respecto a él “siervos” (monarquía despótica).  Hay príncipes que gobiernan con la intermediación de la nobleza, cuyo poder no depende del rey sino que es originario. Esta segunda especie de príncipes ya no tiene un poder absoluto, porque lo comparte con los “barones”, aunque conserva sobre todos un poder eminente
  • 13.  Maquiavelo distingue cuatro especies de acuerdo con el diverso modo de conquistar el poder:  A) virtud B) por fortuna C) por maldad (es decir por violencia) D)por el consenso de los ciudadanos  Estas cuatro especies se disponen en parejas antitéticas: virtud-fortuna, fuerza-consenso.  Maquiavelo entiende por virtud la capacidad personal de dominar los acontecimientos y de realizar, por fortuna, entiende el curso de los eventos que no dependen de la voluntad humana.
  • 14.  Para Maquiavelo lo que uno consigue no depende del todo ni de la virtud ni de la fortuna, es decir, ni todo por el mérito personal, ni todo por el favor de las circunstancias, sino por una y otra causa en igual proporción.  La diferencia entre los principados adquiridos por virtud y los logrados por fortuna está en que los primeros duran más, los segundos, en los cuales el príncipe nuevo llega más que por los propios méritos personales por circunstancias externas favorables, son lábiles y están destinados a desaparecer en corto tiempo.
  • 15.  Modo de conquistar el poder: por maldad:  Es el príncipe que conquista el Estado “por maldad”, o “por un camino de perversidades y delitos” este es el tirano en el sentido tradicional de la palabra. (Agatocles rey de Siracusa y Oliverotto da Fermo).  El juicio de Maquiavelo no es moralista. El criterio para distinguir la buena política de la mala es el éxito; el éxito para un príncipe nuevo se mide por su capacidad de conservar el Estado ( estabilidad).
  • 16.  La utilización del criterio del éxito como única medida del juicio político permite a Maquiavelo distinguir también, dentro de la categoría del tirano malvado, al buen tirano del malo. Bueno es el tirano que como Agatocles, a pesar de haber conquistado el Estado mediante delitos terribles, logró conservarlo. Mal tirano es Oliverotto de Fermo que logró mantener el Estado solamente un año, luego de lo cual tuvo el mismo fin que sus adversarios.
  • 17.  Los dos príncipes fueron crueles, pero la crueldad de uno fue usada, para los fines del resultado, que es lo único que cuenta en política, bien, de manera útil para la conservación del Estado; la crueldad del otro no sirvió para el único objetivo al que un príncipe debe apegar sus acciones, que es mantener el poder.  Una proposición de este tipo es un claro ejemplo del conocido principio maquiavélico “el fin justifica los medios”. El juicio sobre la bondad o maldad de un príncipe no parte de los medios que utiliza, sino solamente del resultado que, no importando los medios que se valga, para obtener: la conservación del Estado
  • 18.  Formas de Gobierno, Norberto Bobbio:  Presenta una bipartición en vez de la tripartición clásica aristótelico-polibiana.  El principado corresponde al reino  La república abarca tanto la aristocracia como la democracia.
  • 19.  O el poder reside en la voluntad de uno solo, y se tiene el principado, o el poder radica en una voluntad colectiva, que se expresa en un colegio o en una asamblea, y se tiene la república en sus diversas formas.  Se llama monarquía sólida aquella en que la deliberación es de muchos y la ejecución de uno, y no puede ser república duradera aquella en que no se satisface la opinión de la mayoría, pues al desatenderla, se arruina el régimen republicano.
  • 20.  Para Maquiavelo, los Estados estables son los simples, principado o república, mientras la inestabilidad sería una característica de los “Estados intermedios”  El gobierno mixto que Maquiavelo identifica en el Estado romano es una república, compuesta, compleja, formada por diversas partes que mantienen relaciones de concordia y discordia entre ellas.
  • 21.  Diferencias entre ambos escritos:  El príncipe: manual de un gobierno autoritario  Discursos: alabanzas al régimen republicano  Existen “dos” Maquiavelos  Una obra ideal contra una visión realista
  • 22.  Influencia de Maquiavelo:  Define la política como la lucha permanente en torno al poder  Analizó la cuestión del poder en territorios estrictamente políticos  Sentó las bases del concepto moderno de Estado
  • 23.  La concepción del Poder-Gobierno- Estado a través de la historia:  Época clásica  Renacimiento (Maquiavelo)  Edad moderna  Era industrial  Época contemporánea
  • 24.  Época clásica:  Platón:  Formas de gobierno, libro octavo de la República • Timocracia • Oligarquía • Democracia • Tiranía • Monarquía • Aristocracia
  • 25.  Aristóteles:  Teoría clásica de las formas de Gobierno, libro de la Política  Lo que se conocía como “forma de gobierno” cambia a politeia (constitución)  Quién gobierna y cómo gobierna  Contraposición de las formas “buenas”  Orden jerárquico
  • 26.  Polibio:  Libro VI de las Historias de Polibio  Tipos de constituciones  Tesis principales: 1. Seis formas de gobierno, tres buenas, tres malas 2. Las seis formas se suceden otra 3. Además de las seis formas existe una séptima  Reino, aristocracia, democracia  Tiranía, oligarquía, oclocracia
  • 27.  Edad Moderna:  Thomas Hobbes  Obras importantes la ley natural y política (1640), y el Leviatán (1651).  El poder del soberano es absoluto.  El derecho de propiedad existe solamente en el Estado.  No existe criterio objetivo para distinguir al buen rey del tirano
  • 28.  Montesquieu:  La mayor obra de Montesquieu fue Del espíritu de las leyes (1748).  Manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.  División de la sociedad en tres clases: la monarquía, la aristocracia y los bienes comúnes
  • 29.  Jean-Jacques Rousseau  Contrato Social. Voluntad general.  El poder de la voluntad general mediante la asociación.  El hombre sale de su estado natural por necesidades.
  • 30.  Era industrial:  Hegel:  La Fenomenología del espíritu es considerada la más importante.  Ideas complicadas.  Divide a la sociedad en tres estamentos:  Sustancial  Formal  General  Pensador estatista
  • 31.  Karl Marx:  Sus escritos más conocidos son Manifiesto del partido comunista, El Capital.  Las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases  El poder en manos de la burguesía  Gran influencia tras su muerte
  • 32.  Época contemporánea:  Gaetano Mosca:  Introduce el concepto de la clase política  Su obra más importante es La clase política.  Todas las sociedades se rigen por una minoría
  • 33.  Murray Rothbard:  Entre sus obras destaca La anatomía del Estado.  Anarcocapitalista  Antiestatista
  • 34.  Entendimiento del poder  Hombre poco valorado en su tiempo