SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
JACOBO GARCÉS QUIROZ – 11 C
DANIEL CADENA MARÍN – 11 B
JUAN JOSÉ BEDOYA RAMIREZ – 11 B
CIENCIAS POLÍTICAS
PROFESOR EDWIN BUSTAMANTE
COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE
MEDELLÍN
2014
Platón
• Platón concibe una idea utópica de la republica,
para él, ésta consiste en que cada quien realiza
una determinada tarea previamente asignada
basándose en las aptitudes de cada individuo;
Platón entendía esto como justicia. Ahora bien,
ya que ésta es una idea utópica, él plantea que
los Estados que en verdad existen son todos
corruptos, la única diferencia esta en el grado de
corrupción de cada uno. “una sola es la forma de
la virtud, mientras son infinitas las del vicio”.
Platón
• Platón habla de seis tipos de gobiernos, sin
embargo dos de ellos, aristocracia y monarquía,
son utilizados para describir la forma ideal del
gobierno; los otros cuatro describen los Estados
reales, timocracia, oligarquía, democracia y
tiranía; y por tanto corruptos, empezando en
timocracia que es la forma menos corrupta hasta
llegar a tiranía, que según Platón, es donde la
degradación toca fondo.
Platón
• La timocracia se concibe como una forma de
transición, según Platón, es la forma de gobierno
entre las formas ideales y las corruptas, sin
embargo esta categorizada dentro de las
corruptas, en tal sentido sería la mejor de las
formas malas. Pasar de una forma de gobierno a
otra consiste en la degradación de la misma, en
tal sentido la timocracia es la degradación de las
formas ideales, hasta llegar a tiranía donde se
toca fondo. Platón insiste en que no es posible
regresar a la anterior forma de gobierno.
Platón
• La transformación es la necesaria y fatal
consecuencia de la rebelión del hijo contra el
padre. Con cada nueva generación se dan nuevas
necesidades y formas de pensar, se comienza a
cuestionar acerca de las ventajas del sistema
actual y de cómo sacarle mejor provecho, de allí
es de donde se comienza a abusar de los
principios de una forma de gobierno y se cae en
la siguiente forma mas corrupta; de allí que cada
Estado, menos los ideales, son el abuso del
anterior.
Platón
• El objeto principal de las formas de gobierno no
son la libertades de los individuos frente al
Estado, sino, la unidad del Estado con los
individuos. Ahora bien, la corrupción se
manifiesta mediante la discordia y según Platón,
concuerda con el paso de una generación a otra,
es en esa transición donde se generan nuevas
necesidades, con carácter mas ambicioso, que no
coinciden con las del sistema actual, por lo tanto
se generan discordias y se corrompe el sistema,
solo con el propósito de satisfacer las nuevas
necesidades.
Aristóteles
Politéia: termino utilizado como
“constitución” es la estructura que da
orden a la ciudad estableciendo el
funcionamiento de todos los cargos y
sobre todo de la autoridad soberana.
“ordenamiento de los cargos públicos”.
Constitución y gobierno
• Para Aristóteles constitución y gobierno es lo mismo
la diferencia esta en quien gobierna, si el poder es de
uno, de varios o de muchos, siempre que tengan
presente el bien de la comunidad en general la
constitución creada será recta, mientras que si estos
gobiernos se centran en un interés particular de
quienes gobiernan este no será efectivo y se
desviara.
Formas buenas y malas
• Para Aristóteles hay constituciones buenas y
malas
• Buenas: Monarquía, aristocracia y politia.
• Malas: la tiranía, la oligarquía, y la democracia
• se basa en:
• Formas buenas: son aquellas en las que los
gobernantes ejercen el poder teniendo presente
el interés público.
• Formas malas los gobernantes ejercen el poder
de acuerdo con el interés individual.
Politia
• Es una mezcla de oligarquía y democracia, aunque
ambas son formas de gobierno malas según
Aristóteles la mezcla de dos formas malas dan como
resultado una buena.
• “hay democracia si los libres y los pobres, siendo un
numero mayor, son señores del poder; hay
oligarquía si lo son los ricos y los mas nobles que
constituyen la minoría”.
Clases que componen la sociedad
• En toda ciudad hay tres clase, los pobre, los ricos y
los intermedios es decir la clase media entre estos.
• Para Aristóteles el mejor gobierno es aquel en el que
predomina la clase media: “que el régimen
intermedio es el mejor resulta obvio, ya que solo el
esta libre de sediciones, pues donde es numerosa la
clase media se originan con menos frecuencia
revueltas y revoluciones entre los ciudadanos”
POLIBIO
• En su teoría expone tres tesis:
1. Existen fundamentalmente seis formas de
gobierno, tres buenas y tres malas:
Entre las buenas están, el reino, la aristocracia y la
democracia. Polibio llama democracia a lo que
Aristóteles llama Politia, dándole un sentido
positivo.
De estas se derivan sus respectivas formas
corruptas: tiranía, oligarquía y oclocracia. Esta
última se refiere al gobierno de las masas de
manera peyorativa.
POLIBIO
• En su segunda tesis plantea que las formas de
gobierno se suceden una a otra según cierto
ritmo, y por tanto constituyen un proceso cíclico
que se repite en el tiempo. Nos dice que por un
proceso espontáneo se da el gobierno de uno
solo, del cual deriva el reino. Pero se deteriora y
se vuelve en tiranía. Luego nace la aristocracia,
pero por la ambición cae en la oligarquía. Tras
esto nace la democracia, que a causa del exceso
de libertad, desemboca en la oclocracia. Cuando
llega al final de la degradación, se vuelve a iniciar
el ciclo con un reino.
POLIBIO
• En su tercera tesis plantea que además de las seis
formas tradicionales existe una séptima, de la
cual la constitución romana es un ejemplo; una
síntesis de las tres formas buenas. En la forma de
gobierno mixta se da una estabilidad y una
durabilidad mayor, ya que el rey es frenado por
el pueblo que tiene una adecuada participación
en el gobierno, y el pueblo a su vez es frenado
por el senado. Esta forma de gobierno resulta
siendo recta y superior al resto.
ISIDORO DE SEVILLA
En sus Sentencias dice que cuando Dios nota que a
algunos hombres no les viene bien la libertad,
misericordiosamente les impone la esclavitud.
También dice que los príncipes y los reyes son elegidos
por Dios para que con el terror salven del mal a sus
pueblos y los obliguen a vivir con rectitud. Añade que
como la razón de ser del estado es la maldad humana,
el poder de los gobernantes no puede regirse más que
con el terror. Con esto, justifica una manifestación de
terrorismo político interno uniendo los deberes del
Estado con los objetivos de la Iglesia y la nobleza en
una estructura feudal, predominante en su tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio201
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
torrealbasamuel87
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XIIMontesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Aida Djamileht Ramirez Vargas
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yalelais1979
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
José David Bonilla
 
Aportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado modernoAportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado moderno
Juan Antonio Lacunza de los Santos
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
Jose Antonio Rosas
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
DEYSITATIANAIB
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
grisely1906
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Cicerón.
 
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XIIMontesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
Montesqueiu - El espíritu de las leyes. Libro XII
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
 
Aportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado modernoAportaciones a la formación del estado moderno
Aportaciones a la formación del estado moderno
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
 

Destacado

Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
Alejandro Bodhert
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Teoria del gobierno
Teoria del gobiernoTeoria del gobierno
Teoria del gobierno
Gari Diaz
 
Teoria general del derecho
Teoria general del derechoTeoria general del derecho
Teoria general del derecho
Alvaro Mejia
 
Fundamentos del Derecho-Material de estudio
Fundamentos del Derecho-Material de estudioFundamentos del Derecho-Material de estudio
Fundamentos del Derecho-Material de estudio
Néstor Toro-Hinostroza
 
Democracia Y Sistemas PolíTicos
Democracia Y Sistemas PolíTicosDemocracia Y Sistemas PolíTicos
Democracia Y Sistemas PolíTicosMUZUNKU
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
Araceli Patiño Esquivel
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Nelson Izaguirre
 
Segundo Indicador del Segundo Periodo
Segundo Indicador del Segundo PeriodoSegundo Indicador del Segundo Periodo
Segundo Indicador del Segundo PeriodoPeter Rincon
 
Librosmasvendidos
LibrosmasvendidosLibrosmasvendidos
Librosmasvendidos
Alberto Berenguer Ferrández
 
Historia de las telecomunicaciones en el ecuador
Historia de las telecomunicaciones en el ecuadorHistoria de las telecomunicaciones en el ecuador
Historia de las telecomunicaciones en el ecuadorwilsoncolcha
 
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313kennia2605
 
3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo
3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo
3.2 Segundo Indicador del Tercer PeriodoPeter Rincon
 
Utp sirn_2015-1 lab3
 Utp sirn_2015-1 lab3 Utp sirn_2015-1 lab3
Utp sirn_2015-1 lab3jcbp_peru
 
Visual Factor+i
Visual Factor+iVisual Factor+i
Visual Factor+iInno100
 

Destacado (20)

Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
4to. teoría del gobierno
4to. teoría del gobierno4to. teoría del gobierno
4to. teoría del gobierno
 
Teoria del gobierno
Teoria del gobiernoTeoria del gobierno
Teoria del gobierno
 
Per catedra 2 historia de las ideas
Per catedra 2 historia de las ideasPer catedra 2 historia de las ideas
Per catedra 2 historia de las ideas
 
Soberania ni
Soberania niSoberania ni
Soberania ni
 
Teoria general del derecho
Teoria general del derechoTeoria general del derecho
Teoria general del derecho
 
Fundamentos del Derecho-Material de estudio
Fundamentos del Derecho-Material de estudioFundamentos del Derecho-Material de estudio
Fundamentos del Derecho-Material de estudio
 
Democracia Y Sistemas PolíTicos
Democracia Y Sistemas PolíTicosDemocracia Y Sistemas PolíTicos
Democracia Y Sistemas PolíTicos
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
Segundo Indicador del Segundo Periodo
Segundo Indicador del Segundo PeriodoSegundo Indicador del Segundo Periodo
Segundo Indicador del Segundo Periodo
 
Librosmasvendidos
LibrosmasvendidosLibrosmasvendidos
Librosmasvendidos
 
Historia de las telecomunicaciones en el ecuador
Historia de las telecomunicaciones en el ecuadorHistoria de las telecomunicaciones en el ecuador
Historia de las telecomunicaciones en el ecuador
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
Analisis de la cooperación para el desarrollo socioeconomico sustentable 110313
 
3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo
3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo
3.2 Segundo Indicador del Tercer Periodo
 
Utp sirn_2015-1 lab3
 Utp sirn_2015-1 lab3 Utp sirn_2015-1 lab3
Utp sirn_2015-1 lab3
 
Visual Factor+i
Visual Factor+iVisual Factor+i
Visual Factor+i
 

Similar a Platón (1)

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Camila T
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
dominic7davies
 
Bobbio majail
Bobbio majail  Bobbio majail
Bobbio majail
elgatopiquito
 
Bobbio majail
Bobbio majailBobbio majail
Bobbio majail
elgatopiquito
 
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIADEL PENSAMIENTO POLÍTICOLA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIADEL PENSAMIENTO POLÍTICO
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Froilanromerosanchez
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3MARIPOP9797
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3MARIPOP9797
 
ciencias_politicas
 ciencias_politicas ciencias_politicas
ciencias_politicas
felipearroyavecsj
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Jaynlynn
 
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
luismiguelz
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
AnibalAponte4
 
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADOCONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
dwolf421
 
La teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno enLa teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno en
Froilanromerosanchez
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Sheyla Ocupa
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Juliangilb
 
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbioDemocracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Jessica Gabriel
 
Formas de poder
Formas de poder Formas de poder
Formas de poder
Mateito Idarraga
 
Democracia politica y democracia social
Democracia politica y democracia socialDemocracia politica y democracia social
Democracia politica y democracia socialCPyS_II
 
Presentación1
Presentación1Presentación1

Similar a Platón (1) (20)

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
 
Bobbio majail
Bobbio majail  Bobbio majail
Bobbio majail
 
Bobbio majail
Bobbio majailBobbio majail
Bobbio majail
 
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIADEL PENSAMIENTO POLÍTICOLA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIADEL PENSAMIENTO POLÍTICO
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
ciencias_politicas
 ciencias_politicas ciencias_politicas
ciencias_politicas
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
 
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADOCONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
CONCEPTOS DEPODER Y ESTADO
 
La teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno enLa teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno en
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
 
Division del Gobierno
Division del GobiernoDivision del Gobierno
Division del Gobierno
 
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbioDemocracia política y democracia social por norberto bobbio
Democracia política y democracia social por norberto bobbio
 
Formas de poder
Formas de poder Formas de poder
Formas de poder
 
Democracia politica y democracia social
Democracia politica y democracia socialDemocracia politica y democracia social
Democracia politica y democracia social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Platón (1)

  • 1. TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO JACOBO GARCÉS QUIROZ – 11 C DANIEL CADENA MARÍN – 11 B JUAN JOSÉ BEDOYA RAMIREZ – 11 B CIENCIAS POLÍTICAS PROFESOR EDWIN BUSTAMANTE COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE MEDELLÍN 2014
  • 2. Platón • Platón concibe una idea utópica de la republica, para él, ésta consiste en que cada quien realiza una determinada tarea previamente asignada basándose en las aptitudes de cada individuo; Platón entendía esto como justicia. Ahora bien, ya que ésta es una idea utópica, él plantea que los Estados que en verdad existen son todos corruptos, la única diferencia esta en el grado de corrupción de cada uno. “una sola es la forma de la virtud, mientras son infinitas las del vicio”.
  • 3. Platón • Platón habla de seis tipos de gobiernos, sin embargo dos de ellos, aristocracia y monarquía, son utilizados para describir la forma ideal del gobierno; los otros cuatro describen los Estados reales, timocracia, oligarquía, democracia y tiranía; y por tanto corruptos, empezando en timocracia que es la forma menos corrupta hasta llegar a tiranía, que según Platón, es donde la degradación toca fondo.
  • 4. Platón • La timocracia se concibe como una forma de transición, según Platón, es la forma de gobierno entre las formas ideales y las corruptas, sin embargo esta categorizada dentro de las corruptas, en tal sentido sería la mejor de las formas malas. Pasar de una forma de gobierno a otra consiste en la degradación de la misma, en tal sentido la timocracia es la degradación de las formas ideales, hasta llegar a tiranía donde se toca fondo. Platón insiste en que no es posible regresar a la anterior forma de gobierno.
  • 5. Platón • La transformación es la necesaria y fatal consecuencia de la rebelión del hijo contra el padre. Con cada nueva generación se dan nuevas necesidades y formas de pensar, se comienza a cuestionar acerca de las ventajas del sistema actual y de cómo sacarle mejor provecho, de allí es de donde se comienza a abusar de los principios de una forma de gobierno y se cae en la siguiente forma mas corrupta; de allí que cada Estado, menos los ideales, son el abuso del anterior.
  • 6. Platón • El objeto principal de las formas de gobierno no son la libertades de los individuos frente al Estado, sino, la unidad del Estado con los individuos. Ahora bien, la corrupción se manifiesta mediante la discordia y según Platón, concuerda con el paso de una generación a otra, es en esa transición donde se generan nuevas necesidades, con carácter mas ambicioso, que no coinciden con las del sistema actual, por lo tanto se generan discordias y se corrompe el sistema, solo con el propósito de satisfacer las nuevas necesidades.
  • 7. Aristóteles Politéia: termino utilizado como “constitución” es la estructura que da orden a la ciudad estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y sobre todo de la autoridad soberana. “ordenamiento de los cargos públicos”.
  • 8. Constitución y gobierno • Para Aristóteles constitución y gobierno es lo mismo la diferencia esta en quien gobierna, si el poder es de uno, de varios o de muchos, siempre que tengan presente el bien de la comunidad en general la constitución creada será recta, mientras que si estos gobiernos se centran en un interés particular de quienes gobiernan este no será efectivo y se desviara.
  • 9. Formas buenas y malas • Para Aristóteles hay constituciones buenas y malas • Buenas: Monarquía, aristocracia y politia. • Malas: la tiranía, la oligarquía, y la democracia • se basa en: • Formas buenas: son aquellas en las que los gobernantes ejercen el poder teniendo presente el interés público. • Formas malas los gobernantes ejercen el poder de acuerdo con el interés individual.
  • 10. Politia • Es una mezcla de oligarquía y democracia, aunque ambas son formas de gobierno malas según Aristóteles la mezcla de dos formas malas dan como resultado una buena. • “hay democracia si los libres y los pobres, siendo un numero mayor, son señores del poder; hay oligarquía si lo son los ricos y los mas nobles que constituyen la minoría”.
  • 11. Clases que componen la sociedad • En toda ciudad hay tres clase, los pobre, los ricos y los intermedios es decir la clase media entre estos. • Para Aristóteles el mejor gobierno es aquel en el que predomina la clase media: “que el régimen intermedio es el mejor resulta obvio, ya que solo el esta libre de sediciones, pues donde es numerosa la clase media se originan con menos frecuencia revueltas y revoluciones entre los ciudadanos”
  • 12. POLIBIO • En su teoría expone tres tesis: 1. Existen fundamentalmente seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas: Entre las buenas están, el reino, la aristocracia y la democracia. Polibio llama democracia a lo que Aristóteles llama Politia, dándole un sentido positivo. De estas se derivan sus respectivas formas corruptas: tiranía, oligarquía y oclocracia. Esta última se refiere al gobierno de las masas de manera peyorativa.
  • 13. POLIBIO • En su segunda tesis plantea que las formas de gobierno se suceden una a otra según cierto ritmo, y por tanto constituyen un proceso cíclico que se repite en el tiempo. Nos dice que por un proceso espontáneo se da el gobierno de uno solo, del cual deriva el reino. Pero se deteriora y se vuelve en tiranía. Luego nace la aristocracia, pero por la ambición cae en la oligarquía. Tras esto nace la democracia, que a causa del exceso de libertad, desemboca en la oclocracia. Cuando llega al final de la degradación, se vuelve a iniciar el ciclo con un reino.
  • 14. POLIBIO • En su tercera tesis plantea que además de las seis formas tradicionales existe una séptima, de la cual la constitución romana es un ejemplo; una síntesis de las tres formas buenas. En la forma de gobierno mixta se da una estabilidad y una durabilidad mayor, ya que el rey es frenado por el pueblo que tiene una adecuada participación en el gobierno, y el pueblo a su vez es frenado por el senado. Esta forma de gobierno resulta siendo recta y superior al resto.
  • 15. ISIDORO DE SEVILLA En sus Sentencias dice que cuando Dios nota que a algunos hombres no les viene bien la libertad, misericordiosamente les impone la esclavitud. También dice que los príncipes y los reyes son elegidos por Dios para que con el terror salven del mal a sus pueblos y los obliguen a vivir con rectitud. Añade que como la razón de ser del estado es la maldad humana, el poder de los gobernantes no puede regirse más que con el terror. Con esto, justifica una manifestación de terrorismo político interno uniendo los deberes del Estado con los objetivos de la Iglesia y la nobleza en una estructura feudal, predominante en su tiempo.