SlideShare una empresa de Scribd logo
CCURMED S.A. RESOLUCION No. SC.IJ.DJC.G.13.02893 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS - R.U.C. 0992820489001
TUM. ADRIEL A. CEREZO CARPIO
GERENTE GENERAL
TUM. ADRIAN A. DELGADO VANEGAS
PRESIDENTE
RESC. ANGEL E. MONRROY PARRA
INSTRUCTOR PRINCIPAL
TUM. FERNANDO AYLUARDO NORTHIA
DIRECTOR ACADÉMICO
RESC. JAIME V. CARRERA PULECIO
INSTRUCTOR PRINCIPAL
GUAYAQUIL - ECUADOR
CCURMED S.A.
@CCURMED_SA www.ccurmedsa.wordpress.com
0959057644 - 0968922818
0991918891 - 0994684502
RESC. CAROLINA SUÁREZ PAREDES
SECRETARIA
TALLER DE TÉCNICAS
INYECTABLES Y APLICACIÓN
DE SUERO
¿Qué es inyectología?
• Es aquel procedimiento
que emplea elementos
corto-punzantes
estériles anexado a un
tubo de almacenamiento
(contiene medicamentos,
hormonas, sueros, etc.)
cuya finalidad es
introducir su contenido
en el cuerpo logrando
alivio al paciente.
VENTAJAS
• Uso emergente de cualquier
sustancia
• Rápida acción
• Método poco invasivo
• Bajo costo
DESVENTAJAS
• Miedo a agujas
• Alergias a los medicamentos
• Si no es colocada de la manera
adecuada causa mucho dolor
• Flebitis
JERINGAS
• Cilindro o cuerpo.- Donde se
deposita el líquido, presenta
una zona milimetrada y
lengüetas de apoyo.
• Embolo.- Parte interna que se
desliza por el cuerpo
empujando el medicamento.
• Pivote.- extremo del cilindro,
conecta con la aguja
Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 y 50ml
o cc
AGUJAS
• Base.- Conecta con el pivote.
• Cánula.- Parte que penetra en
el organismo con una luz en
su interior y en su extremo el
bisel.
• Casquete.- Cubierta plástica
que protege a la cánula de la
contaminación
+ ← 0 → −
Bisel
Casquete
Cánula
CLASIFICACIÓN
TIPOS
• Intramuscular
• Intravenosa
• Intradérmica
• Subcutánea
VIAS
• Central
• Periférica
PRESENTACIÓN DEL
MEDICAMENTO
• Ampolla.- Envase de vidrio,
listo para ser aplicado.
• Ámpula.- Varias dosis de
medicamento o en polvo
para ser diluido con agua
MATERIALES PARA
INYECTOLOGÍA
• Jeringas y agujas
descartables
• Torundas de algodón con
alcohol
• Guantes descartables
• Medicamento
• Torniquete
• Bolsa de desecho
PROCEDIMIENTOS GENERALES
PARA APLICAR UNA INYECCIÓN
• Ver la receta médica
Paciente correcto
Medicamento correcto
Hora correcta
Vía correcta
Dosis correcta
• Lavarse las manos
• Preparar los materiales
• Sacar el aire
• Ubicar donde se aplicara
• Asepsia
• Aplicación del fármaco
VÍA CENTRAL
• Canalización de grandes
vasos
• Permite suministrar
grandes cantidades de
líquidos a corto plazo
• Usado en transfusiones
sanguíneas
• Hemodiálisis
Aplicación:
• Tomar como referencia la
apófisis coracoides y el
triangulo de Gruber
• Con el dedo medio sobre la
apófisis coracoides y el pulgar
en la base de la horquilla
esternal.
• Usar como referencia la
dirección del dedo índice para
la punción de la vena
subclavia
• En ángulo de 45° ingresar
colocando el bisel hacia arriba
VÍA PERIFÉRICA
• Aplicación en vasos
distales o en zonas pre-
indicadas
• Suministra grandes
cantidades de líquido a
largo plazo
• Menos complicaciones
CAPAS DE LA PIEL
• Epidermis.- capa superior de la piel,
le provee protección, mide menos
de 1mm, no es irrigada pero muy
inervada sensitivamente.
• Dermis.- debajo de la epidermis,
rica en vasos sanguíneos,
terminaciones nerviosas, da
elasticidad a la piel, esta es quien
produce el cebo.
• Hipodermis.- rica en terminaciones
nerviosas y vasos sanguíneos,
protege y regula la temperatura
corporal
VÍA INTRAMUSCULAR
Ventajas
• Suministración de hasta 10cc
• Efecto empieza al cabo de
15min
• Menor riesgo de provocar daños
tisulares
• Permite administrar
medicamentos oleosos, viscosos
o irritantes para otros tejidos
Desventajas
• Riesgo de inyectar el
medicamento en algún vaso de
forma inadvertida.
• De no hacer una correcta
asepsia, puede provocar un gran
absceso infeccioso en la zona de
punción
• Crea ansiedad en el paciente
• Mayor dolor
VÍA INTRAMUSCULAR
• Dorsoglutea.- se coloca
en el cuadrante
superoexterno del glúteo
previa división virtual el
mismo en cuatro
cuadrantes. El paciente
debe estar ubicado en
decúbito lateral o
decúbito prono. Máxima
administración de 10cc
• Ventroglutea.- ubicamos
nuestro dedo pulgar sobre el
trocánter mayor y nuestro
dedo índice en referencia a la
espina iliaca anterosuperior,
abrimos los dedos y
punzamos entre los dedos
índice y medio. El paciente
debe estar en decúbito lateral
o decúbito supino. Máxima
administración de 7cc
• Deltoidea.- se coloca en la
cara externa del deltoides
a tres o cuatro traveses de
dedos por debajo del
acromion o a la misma
distancia antes dicha pero
tomando como referencia
por encima del surco
deltobicipital. Suministro
máximo de 5cc
• Muslar.- se coloca en la cara
externa del muslo (vasto
externo del cuádriceps crural).
Trazamos una línea imaginaria
en la cara externa del muslo
que vaya desde el trocánter
mayor hasta la rotula y a 5cm
por arriba y 5cm por debajo del
punto medio será el lugar
idóneo para la punción.
Suministro máximo de 7cc.
Otras indicaciones
• Tener en cuenta edad del paciente, masa
muscular, viscosidad del medicamento y
cantidad del mismo.
• Antes de introducir el medicamento, halar el
embolo para determinar en dónde estamos
ubicados.
• Debemos administrar el medicamento
lentamente para no causar tanto dolor.
• Esperar 10 segundos y luego retirar la aguja para
evitar salida del medicamento.
• Colocar la torunda con alcohol sobre el lugar de
punción al terminar y ejercer una suave presión
para ayudar a la absorción del medicamento.
VÍA INTRADÉRMICA
• Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.
• Emplea jeringas de 1cc pero casi siempre lo máximo a suministrar es
0,3cc.
• Usada para pruebas alérgicas, hormonas o anestésicos locales.
Lugares de punción
• Cara anterior del
antebrazo
• Cara posterior del
brazo
• Cara anterosuperior
del tórax
• Parte superior de la
espalda
VÍA SUBCUTANEA
• Aplicación de
medicamento en el tejido
adiposo
• Acción mas lenta
• Muy poco dolorosa
• Se usa jeringas de 1cc
• Suministración máxima
de 2cc
• Tercio medio de la cara
externa del muslo
• Tercio medio de la cara
externa del brazo
• Zona escapular
• Zona periumbilical
Lugares de punción
Complicaciones comunes
• Hematoma.- se produce por
ruptura de un vaso sanguíneo
caracterizando una zona
violácea por acumulación
sanguínea en el tejido graso
• Absceso.- es una acumulación
de pus en el tejido subcutáneo
debido a una mala asepsia
• Enfisema subcutáneo.- es una
colección de aire debido a la no
extracción del mismo previo a la
inyección
VÍA INTRAVENOSA
• Método usado para
suministrar
medicamentos
directamente al torrente
sanguíneo mediado por
una vena
Vía intravenosa
Directa
• Suministro de medicamentos
usando menos cantidad del
mismo de una manera más
rápida con el fin de brindar
alivio inmediato
Por goteo endovenoso
• Usa la canalización de una vena
para suministrar grandes
cantidades de líquidos a largo
plazo ante determinadas
situaciones clínicas o para
derivación hospitalaria en
adecuadas condiciones
M Venosa
• La vena cubital superficial, radial
superficial y mediana se unen a nivel la
flexura del codo para formar las venas
basílica y cefálica, dejando aquí la
forma de una ‘M’.
• La vena mediana se divide en dos
(mediana basílica y mediana cefálica.
• La vena mediana basílica se una a la
vena cubital superficial para formar la
vena basílica.
• La vena mediana cefálica se una a la
vena radial superficial para formar la
vena cefálica.
1. Vena cefálica
2. Vena mediana cefálica
3. Vena basílica
4. Vena mediana basílica
5. Vena mediana
Aplicación
• Revisar la receta y el fármaco
• Preparar los materiales
• Colocar el torniquete e identificar una
vena idónea
• En ángulo de 15° ingresar y posterior
pasar a 0°
• Verificar si esta o no en el intravenoso
• Retirar torniquete
• Ingresar lentamente el medicamento
• Colocar una torunda de algodón con
alcohol sobre la zona de punción y hacer
flexionar el antebrazo sobre el brazo
Intravenosa
Ventajas
• Se evita la absorción del
medicamento debido a que este
va directamente al torrente
sanguíneo
• Efecto inmediato
Desventajas
• Mayor dificultad de la técnica
• No pueden aplicarse sustancias
oleosas
• Mayor peligro ante infecciones
• Peligro de extravasación del
medicamento
VENOCLISIS
• Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía
endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada.
• No existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de
los requerimientos del paciente.
Líquidos a suministrar
• Sueros
• Electrolitos
• Nutrientes
• Sangre
• Plaquetas
• Glóbulos rojos
• Glóbulos blancos
• Plasma
Utilidades
• Administrar líquidos en caso de
hipovolemia, shock, quemaduras o
deshidratación.
• Administrar medicamentos.
• Transfusiones de sangre y sus derivados
• Para mantener un acceso abierto a la
circulación venosa para administrar en
casos de urgencia, favoreciendo la
inmediata absorción de medicamentos.
Partes del catéter
Tipos de catéteres
Angiocateter
• Agujas hipodérmicas cubiertas
por una camisa plástica que
queda en el intravenoso
• Son más estables
• Calibre variado
Mariposa
• Aguja metálica
• Tubo plástico
• Usado para canalizar pequeños
vasos (uso pediátrico)
Aplicación
• Revisar la receta y el fármaco
• Preparar los materiales
• Colocar el torniquete e identificar una vena idónea
• En ángulo de 15° ingresar y posterior pasar a 0°
• Retirar el fiador a conforme se va ingresando, con ello ingresa
solamente el catéter.
• Conectar el pivote del equipo para venoclisis con el casquete del
catéter.
• Retirar torniquete
• Abrir la llave de paso del medicamento
• Colocar las bandas de esparadrapo
• Regular el tiempo de goteo pedido por el medico.
Técnica de goteo
• 𝑡 = 𝑆 × 𝑑𝑟𝑜𝑝𝑠 = 𝑛 ÷ #𝑔𝑡𝑠 = 𝑛 ÷ 60 𝑚𝑖𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
• 𝑔𝑡𝑠 = 𝑆 ÷ 𝑡 = 𝑛 × 𝑑𝑟𝑜𝑝𝑠 = 𝑛 ÷ 60𝑠𝑔 = 𝑔𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛
CCURMED S.A. RESOLUCION No. SC.IJ.DJC.G.13.02893 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS - R.U.C. 0992820489001
TUM. ADRIEL A. CEREZO CARPIO
GERENTE GENERAL
TUM. ADRIAN A. DELGADO VANEGAS
PRESIDENTE
RESC. ANGEL E. MONRROY PARRA
INSTRUCTOR PRINCIPAL
TUM. FERNANDO AYLUARDO NORTHIA
DIRECTOR ACADÉMICO
RESC. JAIME V. CARRERA PULECIO
INSTRUCTOR PRINCIPAL
GUAYAQUIL - ECUADOR
CCURMED S.A.
@CCURMED_SA www.ccurmedsa.wordpress.com
0959057644 - 0968922818
0991918891 - 0994684502
RESC. CAROLINA SUÁREZ PAREDES
SECRETARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigenoMariam Mg
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
Erika Anahí
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
Adriix Villalobos
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
Luis Martin Rivas Olivares
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigeno
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 

Destacado

ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
LUIS del Rio Diez
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosajuanamaria23guerrero
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
JCesar Aguilar
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
malecana
 

Destacado (11)

ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 

Similar a Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
dhanalex
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Kwen Mariñez
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
laenferuci08
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaYudis Estefanis
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
CsarRivas12
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
CVC
CVC CVC
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
ssuser8ea12c
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Mary Carmen Aguilar
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 

Similar a Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A. (20)

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9Punciones1 1218338281171022-9
Punciones1 1218338281171022-9
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 

Más de CCURMED S.A.

Farmacos Urgencias 2016
Farmacos Urgencias 2016Farmacos Urgencias 2016
Farmacos Urgencias 2016
CCURMED S.A.
 
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Quemaduras ccurmed s.a..
Quemaduras   ccurmed s.a..Quemaduras   ccurmed s.a..
Quemaduras ccurmed s.a..
CCURMED S.A.
 
Farmacos de emergencia 2
Farmacos de emergencia 2Farmacos de emergencia 2
Farmacos de emergencia 2
CCURMED S.A.
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
CCURMED S.A.
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 

Más de CCURMED S.A. (9)

Farmacos Urgencias 2016
Farmacos Urgencias 2016Farmacos Urgencias 2016
Farmacos Urgencias 2016
 
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
Lesiones Traumáticas e Inmovilización de Víctimas - CCURMED S.A.
 
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
 
Quemaduras ccurmed s.a..
Quemaduras   ccurmed s.a..Quemaduras   ccurmed s.a..
Quemaduras ccurmed s.a..
 
Farmacos de emergencia 2
Farmacos de emergencia 2Farmacos de emergencia 2
Farmacos de emergencia 2
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.

  • 1. CCURMED S.A. RESOLUCION No. SC.IJ.DJC.G.13.02893 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS - R.U.C. 0992820489001 TUM. ADRIEL A. CEREZO CARPIO GERENTE GENERAL TUM. ADRIAN A. DELGADO VANEGAS PRESIDENTE RESC. ANGEL E. MONRROY PARRA INSTRUCTOR PRINCIPAL TUM. FERNANDO AYLUARDO NORTHIA DIRECTOR ACADÉMICO RESC. JAIME V. CARRERA PULECIO INSTRUCTOR PRINCIPAL GUAYAQUIL - ECUADOR CCURMED S.A. @CCURMED_SA www.ccurmedsa.wordpress.com 0959057644 - 0968922818 0991918891 - 0994684502 RESC. CAROLINA SUÁREZ PAREDES SECRETARIA
  • 2. TALLER DE TÉCNICAS INYECTABLES Y APLICACIÓN DE SUERO
  • 3. ¿Qué es inyectología? • Es aquel procedimiento que emplea elementos corto-punzantes estériles anexado a un tubo de almacenamiento (contiene medicamentos, hormonas, sueros, etc.) cuya finalidad es introducir su contenido en el cuerpo logrando alivio al paciente.
  • 4. VENTAJAS • Uso emergente de cualquier sustancia • Rápida acción • Método poco invasivo • Bajo costo DESVENTAJAS • Miedo a agujas • Alergias a los medicamentos • Si no es colocada de la manera adecuada causa mucho dolor • Flebitis
  • 5. JERINGAS • Cilindro o cuerpo.- Donde se deposita el líquido, presenta una zona milimetrada y lengüetas de apoyo. • Embolo.- Parte interna que se desliza por el cuerpo empujando el medicamento. • Pivote.- extremo del cilindro, conecta con la aguja Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 y 50ml o cc
  • 6. AGUJAS • Base.- Conecta con el pivote. • Cánula.- Parte que penetra en el organismo con una luz en su interior y en su extremo el bisel. • Casquete.- Cubierta plástica que protege a la cánula de la contaminación + ← 0 → − Bisel Casquete Cánula
  • 7. CLASIFICACIÓN TIPOS • Intramuscular • Intravenosa • Intradérmica • Subcutánea VIAS • Central • Periférica
  • 8. PRESENTACIÓN DEL MEDICAMENTO • Ampolla.- Envase de vidrio, listo para ser aplicado. • Ámpula.- Varias dosis de medicamento o en polvo para ser diluido con agua
  • 9. MATERIALES PARA INYECTOLOGÍA • Jeringas y agujas descartables • Torundas de algodón con alcohol • Guantes descartables • Medicamento • Torniquete • Bolsa de desecho
  • 10. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA APLICAR UNA INYECCIÓN • Ver la receta médica Paciente correcto Medicamento correcto Hora correcta Vía correcta Dosis correcta • Lavarse las manos • Preparar los materiales • Sacar el aire • Ubicar donde se aplicara • Asepsia • Aplicación del fármaco
  • 11. VÍA CENTRAL • Canalización de grandes vasos • Permite suministrar grandes cantidades de líquidos a corto plazo • Usado en transfusiones sanguíneas • Hemodiálisis
  • 12. Aplicación: • Tomar como referencia la apófisis coracoides y el triangulo de Gruber • Con el dedo medio sobre la apófisis coracoides y el pulgar en la base de la horquilla esternal. • Usar como referencia la dirección del dedo índice para la punción de la vena subclavia • En ángulo de 45° ingresar colocando el bisel hacia arriba
  • 13. VÍA PERIFÉRICA • Aplicación en vasos distales o en zonas pre- indicadas • Suministra grandes cantidades de líquido a largo plazo • Menos complicaciones
  • 14. CAPAS DE LA PIEL • Epidermis.- capa superior de la piel, le provee protección, mide menos de 1mm, no es irrigada pero muy inervada sensitivamente. • Dermis.- debajo de la epidermis, rica en vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, da elasticidad a la piel, esta es quien produce el cebo. • Hipodermis.- rica en terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos, protege y regula la temperatura corporal
  • 15. VÍA INTRAMUSCULAR Ventajas • Suministración de hasta 10cc • Efecto empieza al cabo de 15min • Menor riesgo de provocar daños tisulares • Permite administrar medicamentos oleosos, viscosos o irritantes para otros tejidos Desventajas • Riesgo de inyectar el medicamento en algún vaso de forma inadvertida. • De no hacer una correcta asepsia, puede provocar un gran absceso infeccioso en la zona de punción • Crea ansiedad en el paciente • Mayor dolor
  • 17. • Dorsoglutea.- se coloca en el cuadrante superoexterno del glúteo previa división virtual el mismo en cuatro cuadrantes. El paciente debe estar ubicado en decúbito lateral o decúbito prono. Máxima administración de 10cc
  • 18. • Ventroglutea.- ubicamos nuestro dedo pulgar sobre el trocánter mayor y nuestro dedo índice en referencia a la espina iliaca anterosuperior, abrimos los dedos y punzamos entre los dedos índice y medio. El paciente debe estar en decúbito lateral o decúbito supino. Máxima administración de 7cc
  • 19. • Deltoidea.- se coloca en la cara externa del deltoides a tres o cuatro traveses de dedos por debajo del acromion o a la misma distancia antes dicha pero tomando como referencia por encima del surco deltobicipital. Suministro máximo de 5cc
  • 20. • Muslar.- se coloca en la cara externa del muslo (vasto externo del cuádriceps crural). Trazamos una línea imaginaria en la cara externa del muslo que vaya desde el trocánter mayor hasta la rotula y a 5cm por arriba y 5cm por debajo del punto medio será el lugar idóneo para la punción. Suministro máximo de 7cc.
  • 21. Otras indicaciones • Tener en cuenta edad del paciente, masa muscular, viscosidad del medicamento y cantidad del mismo. • Antes de introducir el medicamento, halar el embolo para determinar en dónde estamos ubicados. • Debemos administrar el medicamento lentamente para no causar tanto dolor. • Esperar 10 segundos y luego retirar la aguja para evitar salida del medicamento. • Colocar la torunda con alcohol sobre el lugar de punción al terminar y ejercer una suave presión para ayudar a la absorción del medicamento.
  • 22. VÍA INTRADÉRMICA • Aplicación de sustancias líquidas en la dermis. • Emplea jeringas de 1cc pero casi siempre lo máximo a suministrar es 0,3cc. • Usada para pruebas alérgicas, hormonas o anestésicos locales.
  • 23. Lugares de punción • Cara anterior del antebrazo • Cara posterior del brazo • Cara anterosuperior del tórax • Parte superior de la espalda
  • 24. VÍA SUBCUTANEA • Aplicación de medicamento en el tejido adiposo • Acción mas lenta • Muy poco dolorosa • Se usa jeringas de 1cc • Suministración máxima de 2cc
  • 25. • Tercio medio de la cara externa del muslo • Tercio medio de la cara externa del brazo • Zona escapular • Zona periumbilical Lugares de punción
  • 26. Complicaciones comunes • Hematoma.- se produce por ruptura de un vaso sanguíneo caracterizando una zona violácea por acumulación sanguínea en el tejido graso • Absceso.- es una acumulación de pus en el tejido subcutáneo debido a una mala asepsia • Enfisema subcutáneo.- es una colección de aire debido a la no extracción del mismo previo a la inyección
  • 27.
  • 28. VÍA INTRAVENOSA • Método usado para suministrar medicamentos directamente al torrente sanguíneo mediado por una vena
  • 29. Vía intravenosa Directa • Suministro de medicamentos usando menos cantidad del mismo de una manera más rápida con el fin de brindar alivio inmediato Por goteo endovenoso • Usa la canalización de una vena para suministrar grandes cantidades de líquidos a largo plazo ante determinadas situaciones clínicas o para derivación hospitalaria en adecuadas condiciones
  • 30. M Venosa • La vena cubital superficial, radial superficial y mediana se unen a nivel la flexura del codo para formar las venas basílica y cefálica, dejando aquí la forma de una ‘M’. • La vena mediana se divide en dos (mediana basílica y mediana cefálica. • La vena mediana basílica se una a la vena cubital superficial para formar la vena basílica. • La vena mediana cefálica se una a la vena radial superficial para formar la vena cefálica. 1. Vena cefálica 2. Vena mediana cefálica 3. Vena basílica 4. Vena mediana basílica 5. Vena mediana
  • 31. Aplicación • Revisar la receta y el fármaco • Preparar los materiales • Colocar el torniquete e identificar una vena idónea • En ángulo de 15° ingresar y posterior pasar a 0° • Verificar si esta o no en el intravenoso • Retirar torniquete • Ingresar lentamente el medicamento • Colocar una torunda de algodón con alcohol sobre la zona de punción y hacer flexionar el antebrazo sobre el brazo
  • 32. Intravenosa Ventajas • Se evita la absorción del medicamento debido a que este va directamente al torrente sanguíneo • Efecto inmediato Desventajas • Mayor dificultad de la técnica • No pueden aplicarse sustancias oleosas • Mayor peligro ante infecciones • Peligro de extravasación del medicamento
  • 33. VENOCLISIS • Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. • No existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de los requerimientos del paciente.
  • 34. Líquidos a suministrar • Sueros • Electrolitos • Nutrientes • Sangre • Plaquetas • Glóbulos rojos • Glóbulos blancos • Plasma
  • 35. Utilidades • Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación. • Administrar medicamentos. • Transfusiones de sangre y sus derivados • Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.
  • 37. Tipos de catéteres Angiocateter • Agujas hipodérmicas cubiertas por una camisa plástica que queda en el intravenoso • Son más estables • Calibre variado Mariposa • Aguja metálica • Tubo plástico • Usado para canalizar pequeños vasos (uso pediátrico)
  • 38. Aplicación • Revisar la receta y el fármaco • Preparar los materiales • Colocar el torniquete e identificar una vena idónea • En ángulo de 15° ingresar y posterior pasar a 0° • Retirar el fiador a conforme se va ingresando, con ello ingresa solamente el catéter. • Conectar el pivote del equipo para venoclisis con el casquete del catéter. • Retirar torniquete • Abrir la llave de paso del medicamento • Colocar las bandas de esparadrapo • Regular el tiempo de goteo pedido por el medico.
  • 39.
  • 40. Técnica de goteo • 𝑡 = 𝑆 × 𝑑𝑟𝑜𝑝𝑠 = 𝑛 ÷ #𝑔𝑡𝑠 = 𝑛 ÷ 60 𝑚𝑖𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 • 𝑔𝑡𝑠 = 𝑆 ÷ 𝑡 = 𝑛 × 𝑑𝑟𝑜𝑝𝑠 = 𝑛 ÷ 60𝑠𝑔 = 𝑔𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛
  • 41. CCURMED S.A. RESOLUCION No. SC.IJ.DJC.G.13.02893 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS - R.U.C. 0992820489001 TUM. ADRIEL A. CEREZO CARPIO GERENTE GENERAL TUM. ADRIAN A. DELGADO VANEGAS PRESIDENTE RESC. ANGEL E. MONRROY PARRA INSTRUCTOR PRINCIPAL TUM. FERNANDO AYLUARDO NORTHIA DIRECTOR ACADÉMICO RESC. JAIME V. CARRERA PULECIO INSTRUCTOR PRINCIPAL GUAYAQUIL - ECUADOR CCURMED S.A. @CCURMED_SA www.ccurmedsa.wordpress.com 0959057644 - 0968922818 0991918891 - 0994684502 RESC. CAROLINA SUÁREZ PAREDES SECRETARIA