SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.facebook.com/EntrenamientoFisicoRosario
http://www.facebook.com/CordobaEntrena
Tipos de movimientos articulares.
Los movimientos de las articulaciones sinoviales se
agrupan en 4 grandes categorías:
1) Deslizamiento;
2) Mov. Angulares;
3) Rotación;
4) Mov. Especiales.
Deslizamiento.
El deslizamiento es un movimiento simple en el cual las superficies
relativamente planas de los huesos se mueven hacia adelante y
hacia atrás y de lado a lado, una respecto a la otra. No se produce
una modificación significativa del ángulo entre los huesos. Los
movimientos de deslizamiento están limitados en rango debido a la
estructura de la cápsula articular y los ligamentos accesorios y
huesos. Las articulaciones intercarpianas e intertarsianas son
ejemplos de articulaciones donde se verifican movimientos de
deslizamiento.
Movimientos Angulares.
En los movimientos angulares hay un
incremento o disminución en el ángulo entre
los huesos de la articulación. Los movimientos
angulares más importantes son flexión,
extensión, extensión lateral, hiperextensión,
abducción, aducción y circunducción.
Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión.
Flexión y extensión son movimientos opuestos. En la flexión (de flexio, doblarse o
tocarse) hay una disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación; en la
extensión (de extensio, enderezarse) hay un incremento en el ángulo entre los huesos
de la articulación, frecuentemente para restituir una parte del cuerpo a la posición
anatómica después de que fue flexionada. Ambos movimientos generalmente se dan en
un plano sagital. Todos los siguientes son ejemplos de flexión: Inclinación de la cabeza
hacia el pecho, inclinación del tronco hacia delante, movimiento hacia adelante del
húmero a nivel de la articulación del hombro, movimiento hacia adelante del brazo a
nivel de la articulación del codo entre el húmero, el cúbito y el radio, movimiento de la
palma de la mano hacia el antebrazo en las articulaciones de la muñeca, angulación de
los dedos de la mano o del pie a nivel de las articulaciones interfalángicas, movimientos
del fémur hacia adelante en la articulación de la cadera, movimiento de la pierna hacia
el muslo a nivel de la articulación tibiofemoral, como ocurre cuando se dobla la rodilla.
Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión.
Si bien la flexión y a extensión se producen generalmente en el
plano sagital, hay algunas pocas excepciones. Por ejemplo, la
flexión del pulgar incluye movimientos del pulgar hacia adentro
cruzando la palma a nivel de la articulación carpometacarpiana,
cuando se lleva el pulgar hacia el lado opuesto de la palma. Otro
ejemplo es el movimiento del tronco de derecha a izquierda en la
cintura. Este movimiento, que se produce en el plano frontal e
involucra las articulaciones intervertebrales, se llama flexión
lateral.
Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión.
La continuación de la extensión, más allá de la posición anatómica, se llama
hiperextensión (hiper, de hypér, por encima). Ejemplos de hiperextensión son:
Inclinación de la cabeza hacia atrás, inclinación hacia atrás del tronco a nivel de las
articulaciones intervertebrales, movimiento del húmero hacia atrás en la articulación
del hombro, movimiento de la palma hacia atrás en la articulación de la muñeca,
movimiento del fémur hacia atrás en la articulación de la cadera.
Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión.
La disposición de los ligamentos y la posición anatómica de los
huesos en general tiende a impedir la hiperextensión de las
articulaciones del tipo bisagra, como las articulaciones del codo,
interfalángicas y de la rodilla.
Abducción, Aducción y Circunducción.
La abducción (ab, de ab, separación, y abductio, llevar) es el
movimiento de un hueso alejándose de la línea media,
aducción es el movimiento de un hueso hacia la línea
media. Ambos movimientos generalmente se producen a lo
largo del plano frontal. Ejemplos de abducción son los
movimientos laterales del húmero en la articulación del
hombro, de la palma lateralmente a nivel de la articulación
de la cadera. El movimiento que repone estas partes
corporales a la posición anatómica es la aducción.
Abducción, Aducción y Circunducción.
La línea media del cuerpo no se usa como un punto de referencia en la
abducción y aducción de los dedos. En la abducción de los dedos (pero no
del pulgar), se dibuja una línea imaginaria a través del eje longitudinal del
dedo medio y los dedos se mueven (separan) desde el dedo medio. En la
abducción del pulgar, éste se mueve alejándose de la palma en el plano
sagital. La abducción de los dedos del pie es relativa a una línea imaginaria
que pasa a través del segundo dedo. La aducción de los dedos de la mano
y del pie los repone a su posición anatómica. La aducción del pulgar lo
proyecta hacia la palma en el plano sagital.
Abducción, Aducción y Circunducción.
La circunducción (círcun, alrededor) es el movimiento circular de un extremo distal del
cuerpo. La circunducción no es un movimiento aislado en sí mismo sino una secuencia
continua de flexión, abducción, extensión y aducción. Por esto, la circunducción no se
produce a lo largo de un eje o plano de movimiento separado. Ejemplos de
circunducción son los movimientos del húmero en círculo a nivel de la articulación del
hombro, el movimiento de la mano en círculo a nivel de la articulación de la muñeca, el
movimiento del pulgar en círculo en las articulaciones metacarpofalángicas y el
movimiento del fémur en círculo en la articulación de la cadera. Ambas articulaciones,
la del hombro y la de la cadera, permiten la circunducción. La flexión, abducción,
extensión y aducción son más limitadas en la articulación de la cadera que en el
hombro por la tensión de ciertos ligamentos y músculos.
Rotación.
En la rotación (de rotatio, rodar), un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. Un ejemplo
es dar vuelta la cabeza de lado a lado a nivel de la articulación atlantoaxial, como cuando se
sacude la cabeza para decir: “NO”. Otro es inclinar el tronco de lado a lado en las
articulaciones intervertebrales mientras se mantiene la cadera y los miembros inferiores en
la posición anatómica. En los miembros, la rotación se define en relación a la línea media, y
se utilizan términos específicos cualitativos. Si la superficie anterior de un hueso de los
miembros se rota hacia la línea media, el movimiento se denomina rotación medial (interna).
Se puede rotal medialmente el húmero sobre la articulación del hombro de la siguiente
manera: se empieza en la posición anatómica, se flexiona el codo y luego se lleva la palma
cruzando el pecho. La rotación medial del antebrazo en la articulación medial del antebrazo
en la articulación radiocubital implica doblar la palma medialmente desde la posición
anatómica. Se puede rotar medialmente el fémur sobre la articulación de la cadera como
sigue: tenderse de espaldas, doblar la rodilla y luego mover la pierna y el pie lateralmente
desde la línea media. Si bien está moviendo la pierna y el pie lateralmente, el fémur está
rotando medialmente. La rotación medial de la pierna sobre la rodilla puede hacerse
sentándose en una silla, doblando la rodilla, manteniendo los miembros inferiores en el piso,
y doblando los dedos del pie medialmente. Si la superficie anterior del hueso del miembro se
mueve hacia fuera de la línea media, el movimiento se llama rotación lateral (externa).
Movimientos Especiales.
Los movimientos especiales se producen sólo en ciertas
articulaciones. Éstos incluyen la elevación, la depresión, la
proyección o protracción, la retracción, la inversión, la eversión,
la dorsiflexión, la flexión plantar, la supinación, la pronación y la
oposición.
Movimientos Especiales.
La ELEVACIÓN (de elevatio, alzar o levantar) es el movimiento
de levantar una parte del cuerpo, como cerrar la boca en la
articulación temporomandibular para elevar la mandíbula o
encoger los hombros sobre la articulación acromioclavicular al
elevar la escápula. El movimiento opuesto es la depresión.
Otros huesos que puedan ser elevados (o deprimidos) son el
hioides, la clavícula y las costillas.
La DEPRESIÓN (de depressio, bajar) es un movimiento hacia
abajo de alguna parte del cuerpo, como abrir la boca y
deprimir la mandíbula, o volver los hombros a su posición
anatómica deprimiendo la escápula.
Movimientos Especiales.
PROYECCIÓN, PROTRUSIÓN, PROTRACCIÓN o ANTEPULSIÓN es el
movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante en un plano
transversal. Es opuesta al movimiento de retracción. Se puede
proyectar la mandíbula sobre la articulación temporomandibular
empujando hacia afuera o proyectar la clavícula en la articulación
acromioclavicular y esternoclavicular cruzando los brazos.
RETRACCIÓN O RETROPULSIÓN(de retractio, acortamiento) es el
movimiento, de una parte corporal proyectada, de retorno a la
posición anatómica.
Movimientos Especiales.
INVERSIÓN (llevar hacia dentro) es el movimiento de las
partes de las plantas de los pies a nivel de las
articulaciones intertarsianas de manera de enfrentarlas
entre sí. Su movimiento opuesto es la eversión. Los
fisioterapeutas también se refieren a la inversión del pie
como supinación.
EVERSIÓN (llevar hacia afuera) es un movimiento de las
plantas de los pies a nivel de las articulaciones
intertarsianas, lateralmente, de manera que las plantas
se alejan una de otra. Los fisioterapeutas se refieren a la
eversión del pie como pronación.
Movimientos Especiales.
DORSIFLEXIÓN es doblar el pie en el tobillo o articulación talocrural
en la dirección del dorso (cara superior). La dorsiflexión ocurre al
pararse sobre los talones. Su movimiento opuesto es el de flaxión
plantar.
FLEXIÓN PLANTAR implica doblar el pie sobre tobillo en la dirección
de la planta o cara inferior, como cuando se eleva el cuerpo
parándose de talones.
Movimientos Especiales.
SUPINACIÓN es un movimiento del antebrazo sobre las articulaciones
radiocubital proximal y distal en las cuales las palmas se giran
anteriormente. Esta posición de las palmas es una de las posiciones que
definen la posición anatómica. Es opuesta al movimiento de pronación.
PRONACIÓN es un movimiento del antebrazo en las articulaciones
radiocubital proximal y distal en la cual el extremo distal del radio cruza
sobre el extremo distal del cúbito y la palma gira en sentido posterior.
Movimientos Especiales.
OPOSICIÓN es el movimiento del pulgar sobre la articulación
carpometacarpiana en la cual el pulgar se mueve a través de la palma para
tocar la punta de los dedos de la misma mano. Éste es un movimiento
distintivo de los dedos que le da a los seres humanos y otros primates la
habilidad de manipular objetos de forma muy precisa.
LIBRO: “PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA”. TORTORA-DERRICKSON
http://www.facebook.com/CordobaEntrena
http://www.facebook.com/EntrenamientoFisicoRosario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.CFUK 22
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
Natt-N
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Yolanda Salazar
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
alejandrasaucedo27
 
Articulaciones y movimientos articulares
Articulaciones y movimientos articulares Articulaciones y movimientos articulares
Articulaciones y movimientos articulares Ruby Peña Hilerio
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervicalFiiore Paz
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
lugiher Black
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoCarlos Lozz
 
Planos del cuerpo
Planos del cuerpoPlanos del cuerpo
Planos del cuerpo
Emmanuel Hernandez Tovar
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Sam An
 
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pieTema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Wily Gimenez
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
Miguel Ozaeta
 
Ejes y planos del ser humano
Ejes y planos del ser humanoEjes y planos del ser humano
Ejes y planos del ser humano
julianaaristii
 

La actualidad más candente (20)

Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Tabla de músculos
Tabla de músculosTabla de músculos
Tabla de músculos
 
Articulaciones y movimientos articulares
Articulaciones y movimientos articulares Articulaciones y movimientos articulares
Articulaciones y movimientos articulares
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Clase columna cervical
Clase columna cervicalClase columna cervical
Clase columna cervical
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Planos del cuerpo
Planos del cuerpoPlanos del cuerpo
Planos del cuerpo
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
Análisis de las principales articulaciones y su relación [autosaved]
 
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pieTema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
Tema 4.5. articulaciones del miembro inferior. pie
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Articulacion de la mano
Articulacion de la manoArticulacion de la mano
Articulacion de la mano
 
Ejes y planos del ser humano
Ejes y planos del ser humanoEjes y planos del ser humano
Ejes y planos del ser humano
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Destacado

Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redesBIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Amplitud de Movimiento
Amplitud de MovimientoAmplitud de Movimiento
Amplitud de Movimiento
Diego Menino
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de caderacaalbasa666
 
Hueso Hioides
Hueso HioidesHueso Hioides
Hueso Hioides
Juan Leal Espinoza
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Mabel Reyes
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
IML2010
 

Destacado (8)

Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redesBIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
BIOMECANICA - MOVIMIENTOS ARTICULARES vr redes
 
Amplitud de Movimiento
Amplitud de MovimientoAmplitud de Movimiento
Amplitud de Movimiento
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de cadera
 
Hueso Hioides
Hueso HioidesHueso Hioides
Hueso Hioides
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
 

Similar a Movimientos Articulares

Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialescorralejero
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
carlosvega610709
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinovialesYolibeth Ramos
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinovialesYolibeth Ramos
 
cabeza y cuello.docx
cabeza y  cuello.docxcabeza y  cuello.docx
cabeza y cuello.docx
PamelaLisbethCruzMen
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
valeria ganem
 
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.pptGENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
LiliaReyes25
 
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.pptGENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
LiliaReyes25
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesJacquelineCh
 
Plano del cuerpo y movimientos corporales berly lzano
Plano del cuerpo y movimientos corporales  berly lzanoPlano del cuerpo y movimientos corporales  berly lzano
Plano del cuerpo y movimientos corporales berly lzano
camilo Gallego
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
RogerJesus8
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
Gwenndoline Santos González
 
extremidad.pdf
extremidad.pdfextremidad.pdf
extremidad.pdf
EduardoGumetaFarrera
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
CeliaMarisolTorresRa
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
Joselyn Nuñez
 
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarrBiomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
norysaavedra
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
Gisel Camacho
 

Similar a Movimientos Articulares (20)

Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinoviales
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
 
Biomecánica 5
Biomecánica 5Biomecánica 5
Biomecánica 5
 
cabeza y cuello.docx
cabeza y  cuello.docxcabeza y  cuello.docx
cabeza y cuello.docx
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.pptGENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
 
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.pptGENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
GENERALIDADES Y ANATOMÍA DE LAS ARTICULACIONES.ppt
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Plano del cuerpo y movimientos corporales berly lzano
Plano del cuerpo y movimientos corporales  berly lzanoPlano del cuerpo y movimientos corporales  berly lzano
Plano del cuerpo y movimientos corporales berly lzano
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
 
extremidad.pdf
extremidad.pdfextremidad.pdf
extremidad.pdf
 
RODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptxRODILLA-2.pptx
RODILLA-2.pptx
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarrBiomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 

Último (6)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 

Movimientos Articulares

  • 2. Tipos de movimientos articulares. Los movimientos de las articulaciones sinoviales se agrupan en 4 grandes categorías: 1) Deslizamiento; 2) Mov. Angulares; 3) Rotación; 4) Mov. Especiales.
  • 3. Deslizamiento. El deslizamiento es un movimiento simple en el cual las superficies relativamente planas de los huesos se mueven hacia adelante y hacia atrás y de lado a lado, una respecto a la otra. No se produce una modificación significativa del ángulo entre los huesos. Los movimientos de deslizamiento están limitados en rango debido a la estructura de la cápsula articular y los ligamentos accesorios y huesos. Las articulaciones intercarpianas e intertarsianas son ejemplos de articulaciones donde se verifican movimientos de deslizamiento.
  • 4. Movimientos Angulares. En los movimientos angulares hay un incremento o disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación. Los movimientos angulares más importantes son flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción.
  • 5. Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión. Flexión y extensión son movimientos opuestos. En la flexión (de flexio, doblarse o tocarse) hay una disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación; en la extensión (de extensio, enderezarse) hay un incremento en el ángulo entre los huesos de la articulación, frecuentemente para restituir una parte del cuerpo a la posición anatómica después de que fue flexionada. Ambos movimientos generalmente se dan en un plano sagital. Todos los siguientes son ejemplos de flexión: Inclinación de la cabeza hacia el pecho, inclinación del tronco hacia delante, movimiento hacia adelante del húmero a nivel de la articulación del hombro, movimiento hacia adelante del brazo a nivel de la articulación del codo entre el húmero, el cúbito y el radio, movimiento de la palma de la mano hacia el antebrazo en las articulaciones de la muñeca, angulación de los dedos de la mano o del pie a nivel de las articulaciones interfalángicas, movimientos del fémur hacia adelante en la articulación de la cadera, movimiento de la pierna hacia el muslo a nivel de la articulación tibiofemoral, como ocurre cuando se dobla la rodilla.
  • 6. Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión. Si bien la flexión y a extensión se producen generalmente en el plano sagital, hay algunas pocas excepciones. Por ejemplo, la flexión del pulgar incluye movimientos del pulgar hacia adentro cruzando la palma a nivel de la articulación carpometacarpiana, cuando se lleva el pulgar hacia el lado opuesto de la palma. Otro ejemplo es el movimiento del tronco de derecha a izquierda en la cintura. Este movimiento, que se produce en el plano frontal e involucra las articulaciones intervertebrales, se llama flexión lateral.
  • 7. Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión. La continuación de la extensión, más allá de la posición anatómica, se llama hiperextensión (hiper, de hypér, por encima). Ejemplos de hiperextensión son: Inclinación de la cabeza hacia atrás, inclinación hacia atrás del tronco a nivel de las articulaciones intervertebrales, movimiento del húmero hacia atrás en la articulación del hombro, movimiento de la palma hacia atrás en la articulación de la muñeca, movimiento del fémur hacia atrás en la articulación de la cadera.
  • 8. Flexión, Extensión, Flexión Lateral e Hiperextensión. La disposición de los ligamentos y la posición anatómica de los huesos en general tiende a impedir la hiperextensión de las articulaciones del tipo bisagra, como las articulaciones del codo, interfalángicas y de la rodilla.
  • 9.
  • 10. Abducción, Aducción y Circunducción. La abducción (ab, de ab, separación, y abductio, llevar) es el movimiento de un hueso alejándose de la línea media, aducción es el movimiento de un hueso hacia la línea media. Ambos movimientos generalmente se producen a lo largo del plano frontal. Ejemplos de abducción son los movimientos laterales del húmero en la articulación del hombro, de la palma lateralmente a nivel de la articulación de la cadera. El movimiento que repone estas partes corporales a la posición anatómica es la aducción.
  • 11. Abducción, Aducción y Circunducción. La línea media del cuerpo no se usa como un punto de referencia en la abducción y aducción de los dedos. En la abducción de los dedos (pero no del pulgar), se dibuja una línea imaginaria a través del eje longitudinal del dedo medio y los dedos se mueven (separan) desde el dedo medio. En la abducción del pulgar, éste se mueve alejándose de la palma en el plano sagital. La abducción de los dedos del pie es relativa a una línea imaginaria que pasa a través del segundo dedo. La aducción de los dedos de la mano y del pie los repone a su posición anatómica. La aducción del pulgar lo proyecta hacia la palma en el plano sagital.
  • 12. Abducción, Aducción y Circunducción. La circunducción (círcun, alrededor) es el movimiento circular de un extremo distal del cuerpo. La circunducción no es un movimiento aislado en sí mismo sino una secuencia continua de flexión, abducción, extensión y aducción. Por esto, la circunducción no se produce a lo largo de un eje o plano de movimiento separado. Ejemplos de circunducción son los movimientos del húmero en círculo a nivel de la articulación del hombro, el movimiento de la mano en círculo a nivel de la articulación de la muñeca, el movimiento del pulgar en círculo en las articulaciones metacarpofalángicas y el movimiento del fémur en círculo en la articulación de la cadera. Ambas articulaciones, la del hombro y la de la cadera, permiten la circunducción. La flexión, abducción, extensión y aducción son más limitadas en la articulación de la cadera que en el hombro por la tensión de ciertos ligamentos y músculos.
  • 13.
  • 14. Rotación. En la rotación (de rotatio, rodar), un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. Un ejemplo es dar vuelta la cabeza de lado a lado a nivel de la articulación atlantoaxial, como cuando se sacude la cabeza para decir: “NO”. Otro es inclinar el tronco de lado a lado en las articulaciones intervertebrales mientras se mantiene la cadera y los miembros inferiores en la posición anatómica. En los miembros, la rotación se define en relación a la línea media, y se utilizan términos específicos cualitativos. Si la superficie anterior de un hueso de los miembros se rota hacia la línea media, el movimiento se denomina rotación medial (interna). Se puede rotal medialmente el húmero sobre la articulación del hombro de la siguiente manera: se empieza en la posición anatómica, se flexiona el codo y luego se lleva la palma cruzando el pecho. La rotación medial del antebrazo en la articulación medial del antebrazo en la articulación radiocubital implica doblar la palma medialmente desde la posición anatómica. Se puede rotar medialmente el fémur sobre la articulación de la cadera como sigue: tenderse de espaldas, doblar la rodilla y luego mover la pierna y el pie lateralmente desde la línea media. Si bien está moviendo la pierna y el pie lateralmente, el fémur está rotando medialmente. La rotación medial de la pierna sobre la rodilla puede hacerse sentándose en una silla, doblando la rodilla, manteniendo los miembros inferiores en el piso, y doblando los dedos del pie medialmente. Si la superficie anterior del hueso del miembro se mueve hacia fuera de la línea media, el movimiento se llama rotación lateral (externa).
  • 15.
  • 16. Movimientos Especiales. Los movimientos especiales se producen sólo en ciertas articulaciones. Éstos incluyen la elevación, la depresión, la proyección o protracción, la retracción, la inversión, la eversión, la dorsiflexión, la flexión plantar, la supinación, la pronación y la oposición.
  • 17. Movimientos Especiales. La ELEVACIÓN (de elevatio, alzar o levantar) es el movimiento de levantar una parte del cuerpo, como cerrar la boca en la articulación temporomandibular para elevar la mandíbula o encoger los hombros sobre la articulación acromioclavicular al elevar la escápula. El movimiento opuesto es la depresión. Otros huesos que puedan ser elevados (o deprimidos) son el hioides, la clavícula y las costillas. La DEPRESIÓN (de depressio, bajar) es un movimiento hacia abajo de alguna parte del cuerpo, como abrir la boca y deprimir la mandíbula, o volver los hombros a su posición anatómica deprimiendo la escápula.
  • 18. Movimientos Especiales. PROYECCIÓN, PROTRUSIÓN, PROTRACCIÓN o ANTEPULSIÓN es el movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante en un plano transversal. Es opuesta al movimiento de retracción. Se puede proyectar la mandíbula sobre la articulación temporomandibular empujando hacia afuera o proyectar la clavícula en la articulación acromioclavicular y esternoclavicular cruzando los brazos. RETRACCIÓN O RETROPULSIÓN(de retractio, acortamiento) es el movimiento, de una parte corporal proyectada, de retorno a la posición anatómica.
  • 19. Movimientos Especiales. INVERSIÓN (llevar hacia dentro) es el movimiento de las partes de las plantas de los pies a nivel de las articulaciones intertarsianas de manera de enfrentarlas entre sí. Su movimiento opuesto es la eversión. Los fisioterapeutas también se refieren a la inversión del pie como supinación. EVERSIÓN (llevar hacia afuera) es un movimiento de las plantas de los pies a nivel de las articulaciones intertarsianas, lateralmente, de manera que las plantas se alejan una de otra. Los fisioterapeutas se refieren a la eversión del pie como pronación.
  • 20. Movimientos Especiales. DORSIFLEXIÓN es doblar el pie en el tobillo o articulación talocrural en la dirección del dorso (cara superior). La dorsiflexión ocurre al pararse sobre los talones. Su movimiento opuesto es el de flaxión plantar. FLEXIÓN PLANTAR implica doblar el pie sobre tobillo en la dirección de la planta o cara inferior, como cuando se eleva el cuerpo parándose de talones.
  • 21. Movimientos Especiales. SUPINACIÓN es un movimiento del antebrazo sobre las articulaciones radiocubital proximal y distal en las cuales las palmas se giran anteriormente. Esta posición de las palmas es una de las posiciones que definen la posición anatómica. Es opuesta al movimiento de pronación. PRONACIÓN es un movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubital proximal y distal en la cual el extremo distal del radio cruza sobre el extremo distal del cúbito y la palma gira en sentido posterior.
  • 22. Movimientos Especiales. OPOSICIÓN es el movimiento del pulgar sobre la articulación carpometacarpiana en la cual el pulgar se mueve a través de la palma para tocar la punta de los dedos de la misma mano. Éste es un movimiento distintivo de los dedos que le da a los seres humanos y otros primates la habilidad de manipular objetos de forma muy precisa.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. LIBRO: “PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA”. TORTORA-DERRICKSON http://www.facebook.com/CordobaEntrena http://www.facebook.com/EntrenamientoFisicoRosario