SlideShare una empresa de Scribd logo
Son urgentes medidas audaces para solucionar la crisis
   1. Un contexto que no se debe olvidar.

Cuando se siguen al pie de la letra los dictados de los organismos financieros
internacionales como el Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI),
Estados como El Salvador tienen poco margen para emprender políticas novedosas y
de carácter soberano para enfrentar la crisis económica.

Esta situación no es exclusiva de los países subdesarrollados. Grecia y España, son
ejemplos donde la crisis la están pagando los trabajadores, ya que el Estado de
Bienestar es desmantelado, entiéndase por ello: reducción de la deuda externa a
través recortes en el gasto público, privatizaciones, supresión de empleos y de
beneficios sociales; lo que ha provocado manifestaciones del movimiento ciudadano.

No se puede obviar el hecho de que la actual crisis económica mundial, que todavía
no se supera, fue desencadenada directamente por la voracidad de un sistema
financiero altamente especulativo y poco regulado; un descalabro ante el cual los
gobiernos optaron por otorgar salvatajes multimillonarios y que, al final, fue la
población la que cubrió sus costos.

En el caso particular de El Salvador, el Banco Mundial ha otorgado un millonario
préstamo al actual gobierno, el cual está condicionado al cumplimiento de: la
reducción déficit fiscal- que implica disminuir el gasto público con medidas como la
focalización (racionalización) del subsidio al gas propano, la promoción de asocio
público-privado y la apertura comercial mediante el fomento de acuerdos de libre
comercio- TLC con Estados Unidos y Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

En reiteradas ocasiones, el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) ha planteado
que, para superar la precaria situación económica que agobia a la mayor parte de la
población, se deben sentar las bases de un nuevo paradigma económico, porque
existen límites al crecimiento basado en el consumo desmedido y que a su vez es
causante de un desarrollo industrial contaminante depredador de los recursos
naturales.

A continuación, el CDC presenta un análisis de las principales problemáticas que
continúan afectando a la población y sobre las cuales es necesario que el Ejecutivo, al
frente de la elaboración de la política pública, afronte con mayor audacia, apoyándose
en los otros dos poderes del Estado: Legislativo y Judicial.

   2. Análisis económico.

El costo de los alimentos es el principal problema que enfrentan las familias
salvadoreñas.

El incremento en la Canasta Básica Alimentaria, como se observa en el Gráfico 1, ha
aumentado considerablemente desde el pasado mes de septiembre, ubicándose en
promedio en $179.44 la urbana y $127.44 la correspondiente al área rural.

Estos aumentos representan un 6.4% y 17.3%, respectivamente, más en relación a los
precios correspondientes al período anterior
Gráfico 1




En este sentido, la dependencia de importaciones de alimentos y petróleo sigue
siendo determinante en la perpetuación de esta problemática.

Respecto al costo de los servicios básicos, a diferencia del primer año de gestión, la
mayoría de los mismos se mantuvieron constantes, a excepción del gas propano y la
energía eléctrica.
En el caso de la electricidad, el 12 de abril del presente año entró en vigencia un
nuevo pliego tarifario que representaría aumentos de entre el 12 y 13 por ciento 1 en la
factura del servicio. Sin embargo, estas alzas no fueron percibidas por la mayoría
(96%) de la población, debido al decreto que otorga un subsidio temporal para el
sector residencial con consumo de hasta 300 kilovatios hora.

Sin embargo, la racionalización del subsidio al gas propano, puesta en marcha desde
el 1 de abril del presente año, sigue generado confusión y descontento debido la
exclusión de muchas personas y sectores del beneficio del subsidio.

Tomando en cuenta el aumento en la Canasta Básica Alimentaria y la variación en el
costo de los servicios básicos, el efecto del aumento al salario mínimo en el sector
privado, vigente desde el pasado 16 de mayo, ha sido prácticamente imperceptible
por la población salvadoreña.

En el Gráfico 2 se observa que las variaciones del salario, como porcentaje del Gasto
Familiar Básico Mensual (GFBM) estimado en $345.15, no superan el 3%, y en el caso
del sector agrícola representa solamente un 1% de mejora en su capacidad
adquisitiva.




1
     Según el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes. La variación depende de la
    empresa distribuidora de electricidad.
Gráfico 2




Por otra parte, continúa la tendencia al alcista de los precios de los combustibles, se
mantiene hasta el pasado mes de abril.

Las medidas adoptadas por el Gobierno para revertir dicha tendencia, tales como la
suspensión temporal del la contribución al Fondo de Estabilización y Fomento
Económico (FEFE) y la aplicación de una nueva fórmula para el cálculo de los precios
de referencia), parecen haber influido de manera positiva provocando una leve
reducción en el mercado de hidrocarburos, tal como se refleja en el gráfico 3 en el
mes de mayo.

                                                                              Gráfico 3:

                                               Evolución en el costo de los hidrocarburos
                                                        Junio 2010 - Mayo 2011
               $5.50


               $5.00                                                                       Superior               Regular                Diesel



               $4.50


               $4.00


               $3.50


               $3.00


               $2.50
                             J un-10      J ul-10    Ago-10       Sep-10       Oct-10      Nov-10      Dic-10       Ene-11      Feb-11      M ar-11     A br-11     M ay-11
                                      F uente: Elaboración propia con base en información publicada por el M inisterio de Energía y M inas de Guatemala.
              Nota: Los datos de M ayo corresponden a los precios de referencia vigentes hasta el 30 del mes, publicados por el M inisterio de Economía (M INEC) de El Salvador.
3. Política Comercial

Ha quedado en evidencia que los tratados de libre comercio no son la solución para la
economía del país, ya que estos son parte de la estrategia neoliberal que buscan la
consolidación de los intereses económicos de las empresas transnacionales
estadounidense o europeas. En especial nos preocupa que en dichos acuerdos no se
descarta que el agua sea considerada como una mercancía y, en consecuencia, este
importante recurso esta sujeto a la lógica del mercado de forma directa o indirecta.

Por ello, es importante que el gabinete económico del gobierno, analice las
potencialidades de otros convenios de cooperación que están fundamentados en el
respeto de la soberanía nacional y la solidaridad.

   4. Derecho Humano al Agua

Consideramos un paso acertado y trascendental, del actual gobierno, el haber iniciado
el proceso de fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos en el país, que era
una deuda pendiente de las anteriores administraciones y el cual comprende la
elaboración de la Política Integral de Recursos Hídricos, Ley General de Agua, Política
del Subsector de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Agua Potable y Saneamiento,
Análisis de los sistemas de Prestación de servicios de agua potable y saneamiento,
entre otras. Pedimos al Ejecutivo que este proceso sea incluyente y participativo.

También es importante recordar que el CDC, junto con otras organizaciones sociales,
en el 2008, presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta de reforma
constitucional para el reconocimiento del derecho humano al agua, con el objetivo de
asegurar a toda la población el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento.

Por otra parte, de acuerdo a los denunciado por el presidente de ANDA, condenamos
el sabotaje que sufrió el sistema de provisión de agua potable de la empresa estatal
ANDA, ya que puso en peligro la salud de miles de familias del Gran San Salvador,
asimismo, felicitamos la dedicación y empeño de los trabajadores de la referida
autónoma a efecto de restablecer el servicio.

   5. Política Fiscal

El Ejecutivo debe impulsar una política fiscal de carácter progresiva y combatir de
forma efectiva y contundente la evasión y elusión; en ese sentido, vemos con buenos
ojos, la iniciativa gubernamental de aplicar un impuesto especial al gran capital, y
exhortamos a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que en el marco
de su llamado a la unidad nacional, demuestren concretamente que los empresarios
están dispuestos a honrar sus obligaciones tributarias.

   6. Sistema de Transporte Público

Consideramos positivas las recientes medidas del Viceministerio de Transporte, con el
objetivo de mejorar el servicio, sin embargo, reiteramos nuestra propuesta de instalar
una mesa de diálogo entre los sectores involucrados (Gobierno, transportistas y
asociaciones de personas usuarias), que discutan la problemática del sector y que
defina un reforma integral que asegure a las personas usuarias un servicio de calidad.

   7. Servicio Público de Salud.

Que el espacio del Foro Nacional de Salud, de cual han sido partícipes las
organizaciones sociales, ha dado resultados positivos para la implementación de la
reforma, que por años se ha demandado. En esa lógica, respaldamos las acciones del
MSPAS, que tienen el objetivo de garantizar la accesibilidad, calidad y calidez de los
servicios de salud, y de forma particular apoyamos el anteproyecto de “Ley de
Medicamentos y Productos Sanitarios”, que presentó el referido Ministerio a la
Asamblea Legislativa, el cual se ha visto obstaculizado por los intereses mercantilistas
de la industria farmacéutica. También consideramos necesario que el referido
Ministerio tenga la facultad de realizar la compra directa de medicamentos y de esa
forma superar el desabastecimiento de en la red hospitalaria y en las unidades de
salud.

   8. Sistema Financiero

A pesar de que con la vigencia de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito se amplió
en el ámbito de protección de los derechos de las personas usuarias del sistema
financiero, esto no ha sido suficiente, ya que con la crisis económica, lo que realmente
urge es la aprobación de una normativa que brinde una solución a las personas que
se encuentren en situación de insolvencia por las siguientes causas: pérdida de
empleo, disminución de ingresos u otra afectación a su patrimonio. En ese contexto,
reiteramos que se estudie y apruebe la Ley Especial de Protección de la Persona
Deudora en Situación de Insolvencia, así como revisar el marco regulatorio existente.

También es importante recordarle al actual gobierno su promesa electoral de trabajar
en una la creación del Sistema Financiero para el Desarrollo, fundado en principios de
transparencia, ética y solidaridad.

   9. Sistema Nacional de Protección a la Persona Consumidora

Hemos visto una Defensoría del Consumidor, más dinámica y coordinada con las
instituciones competentes que tutelan de forma específica derechos de las personas
consumidoras, sin embargo, se debe fortalecer la acción preventiva y no de carácter
reactivo, en el marco de una política de defensa integral de los derechos de la persona
consumidora. Por ejemplo, ante el alza de los precios de los alimentos la
institucionalidad se ha visto limitada y por ello es imprescindible trabajar en el
fortalecimiento institucional basado en un nuevo paradigma de defensa de estos
derechos.

Ante lo expuesto, el CDC propone:

Al Órgano Ejecutivo:

   •   Que, a partir del capital social que posee el actual gobierno y en un franco
       diálogo con los diferentes sectores del país, abra un proceso de construcción de
       políticas sociales y económicas que sienten las bases de un nuevo modelo
       económico, basado en la justicia social, el bien común, la equidad de género y
       la sustentabilidad de los recursos naturales.

   •   Reiteramos que el gobierno y la empresa privada deben establecer un programa
       de aumento de los diferentes salarios mínimos, con la finalidad de que éstos
       sean suficientes para cubrir, al menos, el Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM).
       Asimismo, el Estado debe analizar el establecimiento de un salario social, que
       garantice a la población, que no tiene un empleo digno, cubrir el costo del gasto
       antes referido.

   •   Se lleve a cabo una reforma fiscal, de carácter progresivo, que asegure la
       sostenibilidad de todos programas sociales y, de forma paralela, se implemente
       un plan de austeridad en la administración pública y fomente una cultura de
       rendición de cuentas de todos los funcionarios.
•   Trabajar en la reactivación y apoyo de la agricultura, para garantizar la
      soberanía alimentaria en el país, que conlleve transferencia tecnológica, acceso
      a mercados, costos racionales en los insumos, acceso al crédito y otros .

      Asimismo, cumplir la promesa de implementar un sistema de comercialización y
      reserva de alimentos para asegurar precios justos a las personas productoras y
      consumidoras.

  •   Reiteramos que se debe iniciar las acciones necesarias a efecto de adherirse al
      acuerdo de Cooperación Energética con Petrocaribe, que representa una
      alternativa que promueve el acceso a los recursos energéticos, bajo un
      esquema de intercambio favorable, justo y equitativo a nivel regional, frente a
      la intermediación y especulación que afecta el mercado internacional de
      hidrocarburos.

A la Asamblea Legislativa:

  •   Reiteramos que las relaciones internacionales deben estar basadas en el
      respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, la
      consecusión de la solidaridad y la complementariedad en los ámbitos sociales,
      culturales y económicos. Por ello, exhortamos a la Asamblea Legislativa a que
      no ratifique el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

  •   Que, dadas las condiciones actuales en relación a la gestión de los recursos
      hídricos, es urgente que se apruebe la reforma para el reconocimiento
      constitucional del derecho humano al agua, para sentar las bases de gestión
      integral del recurso hídrico y superar la problemática del sector.

  •   Que, ante la debilidad del marco legal e institucional, el cual ha estado
      supeditado a los intereses de los grupos económicos dominantes, es necesario
      que la Asamblea Legislativa, coadyuve en la formulación y aprobación de un
      nuevo andamiaje legal e institucional que asegure los derechos constitucionales
      a la alimentación, la salud, un ambiente sano y a la vida de la población
      salvadoreña.

                        San Salvador 1 de Junio de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 
Reporte semana 1 M& F
Reporte semana 1 M& FReporte semana 1 M& F
Reporte semana 1 M& Fradiobrisas
 
Presentacion Tema 10
Presentacion Tema 10Presentacion Tema 10
Presentacion Tema 10
mivicacesan
 
Propuestas no gracias. analisis 2010
Propuestas no gracias. analisis 2010Propuestas no gracias. analisis 2010
Propuestas no gracias. analisis 2010
josemartinezlopez
 
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestreIdas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestreEduardo Nelson German
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Juan José Sánchez
 
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Contraloría General de la República
 
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
José Manuel Arroyo Quero
 
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
Juan José Sánchez
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Yoanpr
 
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
Economis
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
SINDESENASindicatode
 
Los impuestos en el peru
Los impuestos en el peruLos impuestos en el peru
Los impuestos en el perureicipanaq
 
¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344
Contraloría General de la República
 
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructuralRelanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
BildnerCenter
 
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
FUSADES
 

La actualidad más candente (19)

¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
Presentacion macro mini_final
Presentacion macro mini_finalPresentacion macro mini_final
Presentacion macro mini_final
 
Reporte semana 1 M& F
Reporte semana 1 M& FReporte semana 1 M& F
Reporte semana 1 M& F
 
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de PresupuestoDiscurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
 
Presentacion Tema 10
Presentacion Tema 10Presentacion Tema 10
Presentacion Tema 10
 
Propuestas no gracias. analisis 2010
Propuestas no gracias. analisis 2010Propuestas no gracias. analisis 2010
Propuestas no gracias. analisis 2010
 
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestreIdas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
Idas y vueltas del consumo: se interrumpiría su ajuste en el segundo trimestre
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012
 
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
Crisis Fiscal ¿Más Impuestos? #345
 
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
Estudio sobre la Reforma de la Financiación Autonómica. Consejo General de Ec...
 
Elementos discusión PEF 2012
Elementos discusión PEF 2012Elementos discusión PEF 2012
Elementos discusión PEF 2012
 
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
Presentación Reforma Fiscal 2010 del GPPAN
 
Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100Trabajo ciencias sociales soc 0100
Trabajo ciencias sociales soc 0100
 
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
Gauchada: El impacto fiscal de la quita y reducción de retenciones en 2016
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
 
Los impuestos en el peru
Los impuestos en el peruLos impuestos en el peru
Los impuestos en el peru
 
¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344¿Cuál es el Plan? #344
¿Cuál es el Plan? #344
 
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructuralRelanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural
 
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
 

Destacado

Renovar mis libros por internet!
Renovar mis libros por internet!Renovar mis libros por internet!
Renovar mis libros por internet!Fernanda Millán
 
Slide port.
Slide   port.Slide   port.
Slide port.cepmaio
 
1288026502 comer comer
1288026502 comer comer1288026502 comer comer
1288026502 comer comerPelo Siro
 
Carla Je Chante Pour Toi M511
Carla Je Chante Pour Toi M511Carla Je Chante Pour Toi M511
Carla Je Chante Pour Toi M511westberti71
 
Avaliação sumativa l.port - páscoa[1][1] (2)
Avaliação sumativa l.port  - páscoa[1][1] (2)Avaliação sumativa l.port  - páscoa[1][1] (2)
Avaliação sumativa l.port - páscoa[1][1] (2)Georgina Pinto
 

Destacado (8)

Renovar mis libros por internet!
Renovar mis libros por internet!Renovar mis libros por internet!
Renovar mis libros por internet!
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Slide port.
Slide   port.Slide   port.
Slide port.
 
1288026502 comer comer
1288026502 comer comer1288026502 comer comer
1288026502 comer comer
 
Anteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairetAnteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairet
 
Matemtica
MatemticaMatemtica
Matemtica
 
Carla Je Chante Pour Toi M511
Carla Je Chante Pour Toi M511Carla Je Chante Pour Toi M511
Carla Je Chante Pour Toi M511
 
Avaliação sumativa l.port - páscoa[1][1] (2)
Avaliação sumativa l.port  - páscoa[1][1] (2)Avaliação sumativa l.port  - páscoa[1][1] (2)
Avaliação sumativa l.port - páscoa[1][1] (2)
 

Similar a Boletin de prensa - Balance Segundo año de Gobierno Mauricio Funes

Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiar
Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiarBoletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiar
Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiarCentro para la Defensa del Consumidor
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].Juan José Sánchez
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtUbuntu.radioamlo
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Ubuntu.radioamlo
 
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010tercer santo
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaerasma2013
 
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendienteBoletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendienteCentro para la Defensa del Consumidor
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
Armando Duke
 
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírezTrabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
MonicaHenao12
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
CASOJO
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
IADERE
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDAAnálisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
FUSADES
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
José Andrés Oliva Cepeda
 
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDAAnálisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
FUSADES
 

Similar a Boletin de prensa - Balance Segundo año de Gobierno Mauricio Funes (20)

Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiar
Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiarBoletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiar
Boletin de-prensa-racionalizacion-del-subsidio-al-gas-impacto-economia-familiar
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
 
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
 
Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010
Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010
Boletin de-prensa-balance-economico-y-social-cdc-2010
 
Boletin de-prensa-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Boletin de-prensa-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economicaBoletin de-prensa-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Boletin de-prensa-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendienteBoletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
 
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdfP.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
P.L.118-2022C (REFORMA TRIBUTARIA)(1).pdf
 
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírezTrabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
Trabajo de aplicación gonzález-henao-ramírez
 
Paquete tributario
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
 
Rd ley 8-2010
Rd ley 8-2010Rd ley 8-2010
Rd ley 8-2010
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
Resumen ejecutivo: el impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en A...
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
 
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDAAnálisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
 
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDAAnálisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
Análisis sobre la situación del subsidio y las tarifas de ANDA
 

Más de Centro para la Defensa del Consumidor

Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de Petroleo
Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de PetroleoPieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de Petroleo
Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de PetroleoCentro para la Defensa del Consumidor
 
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economicaGraficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economicaCentro para la Defensa del Consumidor
 
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-aguaBoletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-aguaCentro para la Defensa del Consumidor
 
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendiente
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendienteBoletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendiente
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendienteCentro para la Defensa del Consumidor
 
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...Centro para la Defensa del Consumidor
 

Más de Centro para la Defensa del Consumidor (18)

Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de Petroleo
Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de PetroleoPieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de Petroleo
Pieza de correspondencia - Reforma Ley de Regulacion de Productos de Petroleo
 
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gasHoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
Hoja volante - Racionalizacion del subsidio al gas
 
Pieza de correspondencia discusion de Ley de Insolvencia
Pieza de correspondencia discusion de Ley de InsolvenciaPieza de correspondencia discusion de Ley de Insolvencia
Pieza de correspondencia discusion de Ley de Insolvencia
 
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economicaGraficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
Graficas presentacion-medidas-paliativas-ante-grave-crisis-economica
 
Graficas analisis-cdc-sobre-seguridad-alimentaria-en-el-salvador
Graficas analisis-cdc-sobre-seguridad-alimentaria-en-el-salvadorGraficas analisis-cdc-sobre-seguridad-alimentaria-en-el-salvador
Graficas analisis-cdc-sobre-seguridad-alimentaria-en-el-salvador
 
Carta para-ministro-de-economia-sobre-racionalizacion-del-gas
Carta para-ministro-de-economia-sobre-racionalizacion-del-gasCarta para-ministro-de-economia-sobre-racionalizacion-del-gas
Carta para-ministro-de-economia-sobre-racionalizacion-del-gas
 
Boletin Llovizna 14 - El agua es un bien comun y no una mercancia
Boletin Llovizna 14 - El agua es un bien comun y no una mercanciaBoletin Llovizna 14 - El agua es un bien comun y no una mercancia
Boletin Llovizna 14 - El agua es un bien comun y no una mercancia
 
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-aguaBoletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
 
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendiente
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendienteBoletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendiente
Boletin llovizna-12-la-proteccion-de-los-rios-en-el-salvador-una-deuda-pendiente
 
Boletin de-prensa-injustificable-paro-de-distribuidores-de-gas
Boletin de-prensa-injustificable-paro-de-distribuidores-de-gasBoletin de-prensa-injustificable-paro-de-distribuidores-de-gas
Boletin de-prensa-injustificable-paro-de-distribuidores-de-gas
 
Boletin de-prensa-alerta-ante-agravamiento-de-crisis-alimentaria
Boletin de-prensa-alerta-ante-agravamiento-de-crisis-alimentariaBoletin de-prensa-alerta-ante-agravamiento-de-crisis-alimentaria
Boletin de-prensa-alerta-ante-agravamiento-de-crisis-alimentaria
 
Boletin consumo-analisis-6-balance-2-anos-gestion-funes
Boletin consumo-analisis-6-balance-2-anos-gestion-funesBoletin consumo-analisis-6-balance-2-anos-gestion-funes
Boletin consumo-analisis-6-balance-2-anos-gestion-funes
 
Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada
Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajadaBoletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada
Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada
 
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...
Boletin bimensual-llovizna-15-juniojulio-avanza-proyecto-sanitario-san-pedro-...
 
Acuerdo ejecutivo 1153 - Entrega directa subsidio GLP
Acuerdo ejecutivo 1153 - Entrega directa subsidio GLPAcuerdo ejecutivo 1153 - Entrega directa subsidio GLP
Acuerdo ejecutivo 1153 - Entrega directa subsidio GLP
 
Graficos impacto-racionalizacion-del-gas-en-economia-familiar
Graficos impacto-racionalizacion-del-gas-en-economia-familiarGraficos impacto-racionalizacion-del-gas-en-economia-familiar
Graficos impacto-racionalizacion-del-gas-en-economia-familiar
 
Analisis cdc-sobre-los-gastos-y-costos-en-materia-de-seguridad
Analisis cdc-sobre-los-gastos-y-costos-en-materia-de-seguridadAnalisis cdc-sobre-los-gastos-y-costos-en-materia-de-seguridad
Analisis cdc-sobre-los-gastos-y-costos-en-materia-de-seguridad
 
Balance economico-social 2010
Balance economico-social 2010Balance economico-social 2010
Balance economico-social 2010
 

Boletin de prensa - Balance Segundo año de Gobierno Mauricio Funes

  • 1. Son urgentes medidas audaces para solucionar la crisis 1. Un contexto que no se debe olvidar. Cuando se siguen al pie de la letra los dictados de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados como El Salvador tienen poco margen para emprender políticas novedosas y de carácter soberano para enfrentar la crisis económica. Esta situación no es exclusiva de los países subdesarrollados. Grecia y España, son ejemplos donde la crisis la están pagando los trabajadores, ya que el Estado de Bienestar es desmantelado, entiéndase por ello: reducción de la deuda externa a través recortes en el gasto público, privatizaciones, supresión de empleos y de beneficios sociales; lo que ha provocado manifestaciones del movimiento ciudadano. No se puede obviar el hecho de que la actual crisis económica mundial, que todavía no se supera, fue desencadenada directamente por la voracidad de un sistema financiero altamente especulativo y poco regulado; un descalabro ante el cual los gobiernos optaron por otorgar salvatajes multimillonarios y que, al final, fue la población la que cubrió sus costos. En el caso particular de El Salvador, el Banco Mundial ha otorgado un millonario préstamo al actual gobierno, el cual está condicionado al cumplimiento de: la reducción déficit fiscal- que implica disminuir el gasto público con medidas como la focalización (racionalización) del subsidio al gas propano, la promoción de asocio público-privado y la apertura comercial mediante el fomento de acuerdos de libre comercio- TLC con Estados Unidos y Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. En reiteradas ocasiones, el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) ha planteado que, para superar la precaria situación económica que agobia a la mayor parte de la población, se deben sentar las bases de un nuevo paradigma económico, porque existen límites al crecimiento basado en el consumo desmedido y que a su vez es causante de un desarrollo industrial contaminante depredador de los recursos naturales. A continuación, el CDC presenta un análisis de las principales problemáticas que continúan afectando a la población y sobre las cuales es necesario que el Ejecutivo, al frente de la elaboración de la política pública, afronte con mayor audacia, apoyándose en los otros dos poderes del Estado: Legislativo y Judicial. 2. Análisis económico. El costo de los alimentos es el principal problema que enfrentan las familias salvadoreñas. El incremento en la Canasta Básica Alimentaria, como se observa en el Gráfico 1, ha aumentado considerablemente desde el pasado mes de septiembre, ubicándose en promedio en $179.44 la urbana y $127.44 la correspondiente al área rural. Estos aumentos representan un 6.4% y 17.3%, respectivamente, más en relación a los precios correspondientes al período anterior
  • 2. Gráfico 1 En este sentido, la dependencia de importaciones de alimentos y petróleo sigue siendo determinante en la perpetuación de esta problemática. Respecto al costo de los servicios básicos, a diferencia del primer año de gestión, la mayoría de los mismos se mantuvieron constantes, a excepción del gas propano y la energía eléctrica. En el caso de la electricidad, el 12 de abril del presente año entró en vigencia un nuevo pliego tarifario que representaría aumentos de entre el 12 y 13 por ciento 1 en la factura del servicio. Sin embargo, estas alzas no fueron percibidas por la mayoría (96%) de la población, debido al decreto que otorga un subsidio temporal para el sector residencial con consumo de hasta 300 kilovatios hora. Sin embargo, la racionalización del subsidio al gas propano, puesta en marcha desde el 1 de abril del presente año, sigue generado confusión y descontento debido la exclusión de muchas personas y sectores del beneficio del subsidio. Tomando en cuenta el aumento en la Canasta Básica Alimentaria y la variación en el costo de los servicios básicos, el efecto del aumento al salario mínimo en el sector privado, vigente desde el pasado 16 de mayo, ha sido prácticamente imperceptible por la población salvadoreña. En el Gráfico 2 se observa que las variaciones del salario, como porcentaje del Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM) estimado en $345.15, no superan el 3%, y en el caso del sector agrícola representa solamente un 1% de mejora en su capacidad adquisitiva. 1 Según el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes. La variación depende de la empresa distribuidora de electricidad.
  • 3. Gráfico 2 Por otra parte, continúa la tendencia al alcista de los precios de los combustibles, se mantiene hasta el pasado mes de abril. Las medidas adoptadas por el Gobierno para revertir dicha tendencia, tales como la suspensión temporal del la contribución al Fondo de Estabilización y Fomento Económico (FEFE) y la aplicación de una nueva fórmula para el cálculo de los precios de referencia), parecen haber influido de manera positiva provocando una leve reducción en el mercado de hidrocarburos, tal como se refleja en el gráfico 3 en el mes de mayo. Gráfico 3: Evolución en el costo de los hidrocarburos Junio 2010 - Mayo 2011 $5.50 $5.00 Superior Regular Diesel $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 J un-10 J ul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 M ar-11 A br-11 M ay-11 F uente: Elaboración propia con base en información publicada por el M inisterio de Energía y M inas de Guatemala. Nota: Los datos de M ayo corresponden a los precios de referencia vigentes hasta el 30 del mes, publicados por el M inisterio de Economía (M INEC) de El Salvador.
  • 4. 3. Política Comercial Ha quedado en evidencia que los tratados de libre comercio no son la solución para la economía del país, ya que estos son parte de la estrategia neoliberal que buscan la consolidación de los intereses económicos de las empresas transnacionales estadounidense o europeas. En especial nos preocupa que en dichos acuerdos no se descarta que el agua sea considerada como una mercancía y, en consecuencia, este importante recurso esta sujeto a la lógica del mercado de forma directa o indirecta. Por ello, es importante que el gabinete económico del gobierno, analice las potencialidades de otros convenios de cooperación que están fundamentados en el respeto de la soberanía nacional y la solidaridad. 4. Derecho Humano al Agua Consideramos un paso acertado y trascendental, del actual gobierno, el haber iniciado el proceso de fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos en el país, que era una deuda pendiente de las anteriores administraciones y el cual comprende la elaboración de la Política Integral de Recursos Hídricos, Ley General de Agua, Política del Subsector de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Agua Potable y Saneamiento, Análisis de los sistemas de Prestación de servicios de agua potable y saneamiento, entre otras. Pedimos al Ejecutivo que este proceso sea incluyente y participativo. También es importante recordar que el CDC, junto con otras organizaciones sociales, en el 2008, presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento del derecho humano al agua, con el objetivo de asegurar a toda la población el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. Por otra parte, de acuerdo a los denunciado por el presidente de ANDA, condenamos el sabotaje que sufrió el sistema de provisión de agua potable de la empresa estatal ANDA, ya que puso en peligro la salud de miles de familias del Gran San Salvador, asimismo, felicitamos la dedicación y empeño de los trabajadores de la referida autónoma a efecto de restablecer el servicio. 5. Política Fiscal El Ejecutivo debe impulsar una política fiscal de carácter progresiva y combatir de forma efectiva y contundente la evasión y elusión; en ese sentido, vemos con buenos ojos, la iniciativa gubernamental de aplicar un impuesto especial al gran capital, y exhortamos a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que en el marco de su llamado a la unidad nacional, demuestren concretamente que los empresarios están dispuestos a honrar sus obligaciones tributarias. 6. Sistema de Transporte Público Consideramos positivas las recientes medidas del Viceministerio de Transporte, con el objetivo de mejorar el servicio, sin embargo, reiteramos nuestra propuesta de instalar una mesa de diálogo entre los sectores involucrados (Gobierno, transportistas y asociaciones de personas usuarias), que discutan la problemática del sector y que defina un reforma integral que asegure a las personas usuarias un servicio de calidad. 7. Servicio Público de Salud. Que el espacio del Foro Nacional de Salud, de cual han sido partícipes las organizaciones sociales, ha dado resultados positivos para la implementación de la reforma, que por años se ha demandado. En esa lógica, respaldamos las acciones del
  • 5. MSPAS, que tienen el objetivo de garantizar la accesibilidad, calidad y calidez de los servicios de salud, y de forma particular apoyamos el anteproyecto de “Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios”, que presentó el referido Ministerio a la Asamblea Legislativa, el cual se ha visto obstaculizado por los intereses mercantilistas de la industria farmacéutica. También consideramos necesario que el referido Ministerio tenga la facultad de realizar la compra directa de medicamentos y de esa forma superar el desabastecimiento de en la red hospitalaria y en las unidades de salud. 8. Sistema Financiero A pesar de que con la vigencia de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito se amplió en el ámbito de protección de los derechos de las personas usuarias del sistema financiero, esto no ha sido suficiente, ya que con la crisis económica, lo que realmente urge es la aprobación de una normativa que brinde una solución a las personas que se encuentren en situación de insolvencia por las siguientes causas: pérdida de empleo, disminución de ingresos u otra afectación a su patrimonio. En ese contexto, reiteramos que se estudie y apruebe la Ley Especial de Protección de la Persona Deudora en Situación de Insolvencia, así como revisar el marco regulatorio existente. También es importante recordarle al actual gobierno su promesa electoral de trabajar en una la creación del Sistema Financiero para el Desarrollo, fundado en principios de transparencia, ética y solidaridad. 9. Sistema Nacional de Protección a la Persona Consumidora Hemos visto una Defensoría del Consumidor, más dinámica y coordinada con las instituciones competentes que tutelan de forma específica derechos de las personas consumidoras, sin embargo, se debe fortalecer la acción preventiva y no de carácter reactivo, en el marco de una política de defensa integral de los derechos de la persona consumidora. Por ejemplo, ante el alza de los precios de los alimentos la institucionalidad se ha visto limitada y por ello es imprescindible trabajar en el fortalecimiento institucional basado en un nuevo paradigma de defensa de estos derechos. Ante lo expuesto, el CDC propone: Al Órgano Ejecutivo: • Que, a partir del capital social que posee el actual gobierno y en un franco diálogo con los diferentes sectores del país, abra un proceso de construcción de políticas sociales y económicas que sienten las bases de un nuevo modelo económico, basado en la justicia social, el bien común, la equidad de género y la sustentabilidad de los recursos naturales. • Reiteramos que el gobierno y la empresa privada deben establecer un programa de aumento de los diferentes salarios mínimos, con la finalidad de que éstos sean suficientes para cubrir, al menos, el Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM). Asimismo, el Estado debe analizar el establecimiento de un salario social, que garantice a la población, que no tiene un empleo digno, cubrir el costo del gasto antes referido. • Se lleve a cabo una reforma fiscal, de carácter progresivo, que asegure la sostenibilidad de todos programas sociales y, de forma paralela, se implemente un plan de austeridad en la administración pública y fomente una cultura de rendición de cuentas de todos los funcionarios.
  • 6. Trabajar en la reactivación y apoyo de la agricultura, para garantizar la soberanía alimentaria en el país, que conlleve transferencia tecnológica, acceso a mercados, costos racionales en los insumos, acceso al crédito y otros . Asimismo, cumplir la promesa de implementar un sistema de comercialización y reserva de alimentos para asegurar precios justos a las personas productoras y consumidoras. • Reiteramos que se debe iniciar las acciones necesarias a efecto de adherirse al acuerdo de Cooperación Energética con Petrocaribe, que representa una alternativa que promueve el acceso a los recursos energéticos, bajo un esquema de intercambio favorable, justo y equitativo a nivel regional, frente a la intermediación y especulación que afecta el mercado internacional de hidrocarburos. A la Asamblea Legislativa: • Reiteramos que las relaciones internacionales deben estar basadas en el respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, la consecusión de la solidaridad y la complementariedad en los ámbitos sociales, culturales y económicos. Por ello, exhortamos a la Asamblea Legislativa a que no ratifique el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. • Que, dadas las condiciones actuales en relación a la gestión de los recursos hídricos, es urgente que se apruebe la reforma para el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua, para sentar las bases de gestión integral del recurso hídrico y superar la problemática del sector. • Que, ante la debilidad del marco legal e institucional, el cual ha estado supeditado a los intereses de los grupos económicos dominantes, es necesario que la Asamblea Legislativa, coadyuve en la formulación y aprobación de un nuevo andamiaje legal e institucional que asegure los derechos constitucionales a la alimentación, la salud, un ambiente sano y a la vida de la población salvadoreña. San Salvador 1 de Junio de 2011