SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín Mensual
Instituto BBVA de Pensiones
Agosto/Septiembre de 2014
Sección I
Tribuna del experto: Pensiones y educación
financiera
El presidente de BBVA, Francisco González, resaltó durante la presentación del informe PISA sobre
competencias financieras de la OCDE en París el 9 de julio de 2014 que “la educación financiera debe
promoverse en todas las etapas de la vida, empezando en las edades más tempranas e integrándose en
los planes educativos”. Ver más en página 2
Sección II
¿Sabías que…?: Informe de vida laboral
Este informe muestra la evolución que ha experimentado el trabajador a lo largo de su vida profesional
según la información disponible en la Seguridad Social, y señala como referencia el número de años
cotizados, variable clave en la determinación de la pensión pública de jubilación. En esta sección
explicaremos de la forma más clara y sencilla posible los detalles de este informe. Ver más en página 3
Sección III
En detalle: Días cotizados y nivel de educación
durante la crisis
La educación es uno de los pilares fundamentales de promoción del individuo en las sociedades actuales,
así como una de las mejores herramientas que tienen las personas para mejorar el bienestar y la
prosperidad propia y de sus generaciones futuras. Ver más en página 4
Sección IV
Actualidad España
 Los jubilados con pensiones en el extranjero tendrán seis meses para regularizarlas sin sanción.
Ver más en página 5
 El ministerio de empleo impide el retiro a los 61 años a 35.000 personas con convenios especiales.
ver más en página 6
 La nómina de las pensiones contributivas supera los 8.000 millones de euros.
Ver más en página 6
Sección V
Actualidad Europa
 REINO UNIDO: Los costes y beneficios para los jubilados de retirarse en el extranjero.
Ver más en página 6
 SUIZA: Segundo pilar del sistema de pensiones. ver más en página 7
Sección VI
Actualidad América
 Dudas sobre la obligatoriedad del ahorro previsional para los trabajadores autónomos de Perú,
mientras que en chile se pospone. Ver más en página 7
I. Tribuna del experto
Pensiones y educación financiera
Por Alfonso Arellano y David Tuesta
Unidad de Inclusión Financiera - BBVA Research.
El presidente de BBVA, Francisco González, resaltó durante la presentación del informe PISA sobre
competencias financieras de la OCDE en París el 9 de julio de 2014 que “la educación financiera debe
promoverse en todas las etapas de la vida, empezando en las edades más tempranas e integrándose en
los planes educativos”. Este aspecto resulta especialmente importante teniendo en cuenta las
consecuencias que ha tenido la falta de conocimientos en materia de finanzas en la actual crisis
económica.
BBVA está desarrollando distintos programas educativos, entre ellos uno denominado 'Mi Jubilación’, que
se centra en la educación financiera en materia de ahorro previsional. Este proyecto pretende incidir en la
importancia de “aportar información y conocimiento sobre las Pensiones a la sociedad a fin de que todos
podamos comprender y tomar decisiones en beneficio de generaciones actuales y futuras”. Una de las
líneas de actuación que se plantean en su página web (http://www.jubilaciondefuturo.es/es/) es potenciar
la educación financiera de la ciudadanía.
Este último objetivo se basa en las graves consecuencias para el bienestar futuro de los individuos que se
derivan de la toma de decisiones erróneas (incluyendo la omisión) sobre el ahorro a largo plazo. Según
un trabajo de Lusardi (2003), un tercio de la población adulta en torno a los 50 años de Estados Unidos
no había tomado ningún tipo de iniciativa sobre los planes de ahorro para el retiro de la vida laboral. No
existe ningún motivo para pensar que estas cifras no puedan ser similares o superiores en España,
teniendo en cuenta que en Estados Unidos no existe un sistema de pensiones públicas tan desarrollado y
extendido como el que existe en España. Sin embargo, el sistema español se encuentra en mayores
dificultades debido a los problemas de sostenibilidad económica derivados no sólo de la crisis económica,
sino también de factores más estructurales, como los de índole demográfica (véase para más detalles la
tribuna del Profesor Jose A. Herce en el Boletín Mensual de julio de 2014).
Dado este contexto, Lusardi y Mitchell (2011) subrayan la relación que existe entre la falta de
conocimientos financieros y la nula o escasa planificación adecuada de los recursos destinados al periodo
de la jubilación. También destacan que el uso de canales formales y de fuentes acreditadas a la hora de
obtener información financiera es más probable entre las personas que planifican su jubilación que entre
el resto.
En un documento de trabajo publicado recientemente por el prestigioso National Bureau of Economic
Research (NBER), Boisclair, Lusardi y Michaud (2014) muestran, a través de un experimento desarrollado
a partir de un cuestionario en Canadá, que las personas más jóvenes y las de mayor edad, las mujeres,
las minorías étnicas y las personas con bajo nivel educativo son los grupos que necesitan con más
urgencia desarrollar y profundizar sus conocimientos financieros.
El desarrollo de la educación financiera específica resulta determinante teniendo en cuenta que los
resultados para Canadá confirman que sólo un sesenta por ciento de las personas con un nivel educativo
más elevado respondieron correctamente a todas las preguntas realizadas. Además, aquellas personas
que obtienen mejores resultados en la encuesta disponen con mayor probabilidad de productos de
ahorro relacionados con planes de retiro laboral, una conclusión muy consistente con los resultados
obtenidos en otros países desarrollados, como EE.UU. y Alemania.
En España no se han realizado aún estudios orientados directamente a analizar la conexión entre
educación financiera y los planes de jubilación del estilo de Lusardi. Sin embargo, un estudio preliminar
realizado por la Unidad de Inclusión Financiera de BBVA Research con la base de datos de PISA confirma
que, además de factores personales intrínsecos del individuo como la motivación y la autoconfianza,
otros factores como el grado de madurez del alumno (nacidos en enero frente a nacidos en diciembre) y
el género son relevantes a la hora de explicar los resultados del examen de competencias financieras. Las
características socio-económicas de la familia del individuo y del entorno también influyen en las
capacidades financieras. Estas conclusiones, en línea con los estudios señalados anteriormente, refuerzan
la importancia de profundizar en el estudio de la relación entre pensiones y educación financiera en
España.
II. ¿Sabías que…?
Informe de vida laboral
En el boletín anterior se explicaron diferentes formas de obtener un documento relevante, como es el
informe de la vida laboral del trabajador. Este informe muestra la evolución que ha experimentado el
trabajador a lo largo de su vida profesional según la información disponible en la Seguridad Social, y
señala como referencia el número de años cotizados, variable clave en la determinación de la pensión
pública de jubilación. En esta sección explicaremos de la forma más clara y sencilla posible los detalles de
este informe.
El informe muestra en su primera página el número total de días que el trabajador ha estado dado de alta
en el sistema de la Seguridad Social. En los casos de pluriempleo (dos o más empleos simultáneos en el
mismo régimen del sistema) o pluriactividad (dos o más regímenes distintos al mismo tiempo), se
especifica también el total de días efectivamente computables para las prestaciones económicas del
sistema de la Seguridad Social, tanto si se han realizado varias actividades en un mismo día o no.
Posteriormente, el informe ofrece un desglose de las situaciones laborales pasadas y presentes que
conforman el cómputo global anterior.
La Seguridad Social considera varias características del trabajador ocupado y de sus relaciones laborales
para definir su vida laboral. Así, el informe muestra una imagen más dinámica y polifacética de los
trabajadores de lo que la mayoría de las personas considera. La referencia básica para la Seguridad Social
no es el individuo sino su situación laboral dentro del sistema. Para los trabajadores ocupados, se puede
definir una situación laboral como un tipo de vínculo entre el trabajador ocupado y la Seguridad Social.
Como aproximación genérica, para el trabajador por cuenta ajena (o asalariado) la situación laboral se
define a través de un contrato de trabajo mientras que en el caso de un trabajador por cuenta propia (o
autónomo) se asocia generalmente a un contrato de prestación de servicios. Sin embargo, hay otros
tipos de situación, como las derivadas de las prestaciones (por accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y desempleo, entre otras). En consecuencia, no todas las situaciones que se incluyen en el
informe de vida laboral tienen que ser necesariamente computables para todas las prestaciones
contributivas del sistema.
Las situaciones laborales se caracterizan por:
 Tener una fecha de alta o inicio. Esta fecha es nominal y de carácter administrativo y no tiene
por qué coincidir con la fecha de efecto de alta, que corresponde a la fecha que considera la
Seguridad Social como válida para causar derecho a las prestaciones del sistema. Ambas fechas
coinciden para las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
desempleo y asistencia sanitaria derivada de enfermedad común, maternidad y accidente no
laboral.
 Tener una fecha de baja o finalización, que corresponde con la fecha de cese de la prestación
de servicios o de la actividad, o fecha de cese de la situación asimilada a la de alta. De forma
general, con la fecha de efecto de alta y la fecha de baja se define el número de días de alta.
 En el caso particular de los contratos de trabajo, la Seguridad Social ofrece una lista de códigos
que especifica el tipo de contrato. La clasificación se puede agregar en función de dos
características básicas: contrato de carácter temporal o indefinido y con jornada de trabajo a
tiempo completo o a tiempo parcial. En este último caso, el informe incluye el porcentaje que
representa el contrato a tiempo parcial sobre una jornada completa.
Los trabajadores se caracterizan por:
 Estar incluidos en un régimen de la Seguridad Social. Los trabajadores asalariados se incluyen
en el Régimen General y los trabajadores autónomos en el Régimen Especial de Trabajadores
por Cuenta Propia. Además, existen otros regímenes específicos para ciertos grupos de
trabajadores, debido principalmente a las características especiales del sector económico en el
que trabajan, como Agricultura, Pesca, Minería, y Empleados del Hogar.
 Formar parte de una empresa. Se establece el código de cuenta de cotización de la empresa a
la que pertenece el trabajador asalariado, o su referencia personal en el caso de los trabajadores
autónomos.
 Pertenecer a un grupo de cotización o categoría profesional. Existe una tabla de once categorías
que combinan nivel formativo y escalafón dentro de la organización empresarial, incluyendo
desde trabajadores menores de edad y peones hasta ingenieros y licenciados.
Consulta la url para más información:
III. En detalle
Días cotizados y nivel de educación
durante la crisis
La educación es uno de los pilares fundamentales de promoción del individuo en las sociedades
actuales, así como una de las mejores herramientas que tienen las personas para mejorar el bienestar y
la prosperidad propia y de sus generaciones futuras. En las sociedades desarrolladas, el efecto del
capital humano sobre los ingresos y el bienestar del individuo ha sido un tema de estudio recurrente en
los últimos cincuenta años, especialmente por economistas de la talla del estadounidense Gary S.
Becker, premio Nobel de Economía en 1992.
Esta sección pretende hacer una pequeña contribución en esta dirección, analizando el efecto de la
educación sobre las condiciones personales y el bienestar de los individuos en el periodo de jubilación.
En el anterior número de este boletín mensual se analizó la influencia de la crisis económica y del tipo
de trabajador en el número de días cotizados, y se comentó el carácter asimétrico del entorno
económico en los individuos. Otro aspecto relevante que incide en este argumento es el nivel de
educación, como se muestra en el Gráfico 3.1.
La base de datos de la Seguridad Social, conocida como la Muestra Continua de Vidas Laborales
(MCVL), ofrece detalles relevantes que iremos mostrando a lo largo de los próximos números del
boletín. Uno de ellos es el nivel de educación de los trabajadores que se encuentran incluidos en los
ficheros de la Seguridad Social. Utilizando la MCVL para el periodo 2007-2012, el Gráfico 3.1 muestra
el número medio de días cotizados al año, distinguiendo por tipo de trabajador (trabajador asalariado
que cotiza en el Régimen General y trabajador autónomo) y tres niveles de educación (Educación
Primaria o menos, Educación Secundaria y Educación Universitaria o superior).
Gráfico 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012
Fuente: MCVL, Seguridad Social
El Gráfico 3.1 incide en varios mensajes destacados en el número anterior:
1. Los trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General presentan de forma sistemática
más días cotizados por año que los trabajadores autónomos, tanto para el nivel de educación de primaria
como para el nivel de educación universitaria. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el nivel de
educación secundaria entre 2009 y 2012.
2. Existe una relación directa entre el nivel de educación y el promedio de días cotizados: a mayor
formación, más días cotizados en la Seguridad, con independencia del tipo de trabajador considerado.
3. El efecto de la crisis económica ha reducido el número medio de días cotizados por año para todos los
trabajadores con independencia de su nivel educativo. Este resultado apoya la advertencia sobre la
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Primaria o
menos
Secundaria Universitaria
o mas
Primaria o
menos
Secundaria Universitaria
o mas
Asalariados Autónomos
2007 2008 2009 2010 2011 2012
mayor dificultad para alcanzar el periodo mínimo cotizado para obtener una pensión de jubilación
pública.
4. Se ha producido una asimetría en la magnitud del impacto de la crisis por niveles de educación. El
descenso del número de días señalado en el punto anterior ha sido menor a medida que aumenta el
nivel educativo. La reducción media en los trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen
General es superior a 82 días en el nivel primario o inferior, y la cifra es de casi 36 días en el nivel
universitario. Las cifras para los trabajadores autónomos son 109 y 21 días, respectivamente.
5. Se ha producido, como consecuencia de la conclusión anterior, un gran incremento de las diferencias
entre los subgrupos considerados en el Gráfico 3.1. Si la diferencia entre trabajadores asalariados que
cotizan a través del Régimen General con nivel universitario (el grupo con la media de días cotizados más
elevada) y los trabajadores autónomos con educación primaria o inferior (el grupo con media más
reducida) era de casi 29 días en 2007, la cifra se acerca a 102 días en el año 2012.
6. Por años, la caída en el número medio de días ha sido mayor en el año 2009 para los trabajadores
asalariados que cotizan a través del Régimen General, con independencia de su nivel de educación, y
para los trabajadores autónomos con menor nivel educativo. En el caso de los autónomos con nivel
medio y superior, el impacto ha sido mayor posteriormente (en 2011 y 2012, respectivamente).
En conclusión, una forma de asegurarse una mejor jubilación no consiste solo en establecer instrumentos
de provisión para complementar la pensión de jubilación pública, sino también en realizar un esfuerzo
inversor en uno mismo y mejorar su nivel de educación. Por supuesto, uno de los mejores legados que
un padre puede dejar a su hijo tanto en su futuro profesional como en sus años de jubilación se resume
en una palabra: educación.
IV. Actualidad
Noticias España
LOS JUBILADOS CON PENSIONES EN EL EXTRANJERO TENDRÁN SEIS MESES PARA
REGURALIZARLAS SIN SANCIÓN
El Ministerio de Hacienda abrirá un periodo de seis meses, a partir de enero de 2015, para regularizar sin
sanción las pensiones procedentes del extranjero, según el proyecto de ley de reforma del IRPF y del
Impuesto de la Renta de No Residentes.
Esta medida afecta a residentes en España que cobran una pensión procedente del exterior. Puede
tratarse tanto de pensionistas extranjeros residentes en España como de pensionistas españoles que han
retornado al país después de haber sido emigrantes.
Como consecuencia del fortalecimiento y la eficacia de los mecanismos internacionales de intercambio de
información, la administración tributaria española ha descubierto en los últimos años la existencia de
contribuyentes residentes en España que percibían pensiones procedentes del exterior que no habían
sido correctamente declaradas en el IRPF.
Por las características de estas personas, pensionistas de edad avanzada, que tienen mayor dificultad
para conocer la legislación española por haber residido muchos años en el extranjero y que, en general,
no tienen grandes fortunas, el Gobierno ha aprobado para estos colectivos un periodo extraordinario de
regularización de seis meses desde enero de 2015.
En dicho plazo, los contribuyentes afectados podrán presentar autoliquidaciones complementarias de los
periodos impositivos no prescritos en que hayan percibido pensiones del extranjero que no hayan sido
declaradas. De esta forma, se les da la oportunidad de ponerse al corriente de sus obligaciones tributarias
pendientes por dichas rentas, ingresando el cien por cien de la cuota tributaria correspondiente, siendo
así exonerados de satisfacer sanción, recargas o intereses de demora.
La disposición del proyecto de ley establece la condonación de las sanciones y recargos liquidados por la
Administración al regularizar este tipo de pensiones. Según Hacienda, esta medida facilita la integración
de estos ciudadanos como cualquier otro residente en España.
Consulta la url para más información:
EL MINISTERIO DE EMPLEO IMPIDE EL RETIRO A LOS 61 AÑOS A 35.000 PERSONAS CON
CONVENIOS ESPECIALES
La Seguridad Social ha emitido un criterio administrativo que impide la jubilación anticipada a los 61 años
a unos 35.000 trabajadores que tienen actualmente un convenio especial y no proceden de un despido
colectivo. Según el Ministerio de Empleo, desde la reforma de 2011 se estaba haciendo una
interpretación errónea de la ley, que ahora ha aclarado la Seguridad Social, impidiendo estos retiros hasta
que los beneficiarios tengan 63 años.
La reforma de las pensiones que se hizo en 2011 endureció las condiciones de acceso a la jubilación
anticipada. Posteriormente, una nueva reforma en marzo de 2013 incrementó el grado de exigencia,
retrasando de los 61 a los 63 años la edad de acceso a la jubilación anticipada voluntaria y ampliando de
30 a 35 los años de cotización exigidos, junto a un aumento en la penalización.
Estas dos normas establecían dos colectivos a los que se podía seguir aplicando las condiciones más
ventajosas anteriores a ambas reformas. Se trata, por un lado, de las nuevas jubilaciones que se
produzcan hasta el 1 de enero de 2019 procedentes de un expediente de regulación de empleo (ERE),
acuerdos de empresa o procedimientos concursales. Por otro lado, un segundo grupo formado por “las
personas cuya relación laboral se haya extinguido antes del 1 de abril de 2013, siempre que con
posterioridad a tal fecha no vuelvan a quedar incluidas en alguno de los regímenes de la Seguridad
Social”.
El problema ha surgido en el segundo grupo a la hora de interpretar cuándo alguien vuelve a quedar
incluido en alguno de estos regímenes. Desde hace dos años, los funcionarios que gestionan las altas de
nuevas pensiones de jubilación aceptaban las solicitudes a los 61 años de quienes tenían un convenio
individual con la Seguridad Social que no provenía de un ERE, al considerarlos dentro del segundo
colectivo de excluidos de la aplicación de las reformas de pensiones. Por ello, podían acceder al retiro
anticipado a los 61 años, con 30 años cotizados y unos coeficientes penalizadores más ventajosos.
La Dirección General de Ordenación de Seguridad Social emitió un criterio administrativo para aclarar que
se estaba haciendo una interpretación errónea de la ley desde el 13 de junio de 2014. Precisó que no
debían considerarse una excepción, salvo aquellos beneficiarios de los subsidios por desempleo que
completaran sus cotizaciones con uno de estos convenios. Estos últimos sí podrían seguir jubilándose a
los 61 años con las condiciones más ventajosas, pero no el resto de suscriptores de dichos acuerdos. El
1 de agosto de 2014 este organismo emitió otra precisión aún más restrictiva. Sacó también fuera de las
excepciones a los beneficiarios de un subsidio de mayores de 52/55 años que tengan un convenio
especial para mejorar la cuantía de su pensión final.
A todos ellos, la Seguridad Social no les permite ya acogerse a la ley anterior a 2011. Por tanto, deberán
cumplir los requisitos más estrictos de cotización y jubilarse a los 63 años. En total se calcula que habrá
unos 35.000 afectados.
Consulta las url para más información:
LA NÓMINA DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS SUPERA LOS 8.000 MILLONES DE EUROS
La nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.021.563 euros el
pasado 1 de julio de 2014, lo cual supone un crecimiento interanual del gasto del 3,1 por ciento.
La pensión media de jubilación superó los mil euros (en concreto, 1.000,54 euros), un dos por ciento
superior al mismo periodo del pasado año. En cuanto a la pensión media del sistema de la Seguridad
Social, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a
favor de familiares), se situó en 871,52 euros al mes, lo que supone un aumento interanual del 1,7 por
ciento.
El número de pensiones contributivas registró en julio un total de 9.204.151. Esta cifra equivale a un
incremento interanual del 1,4 por ciento. Más de la mitad de estas prestaciones son por jubilación,
5.560.266; 2.348.586 corresponden a pensiones de viudedad; 929.686 a incapacidad permanente;
327.126 a orfandad y 38.487 son a favor de familiares.
Consulta las url para más información:
Noticias Europa
REINO UNIDO: LOS COSTES Y BENEFICIOS PARA LOS JUBILADOS DE RETIRARSE EN EL
EXTRANJERO
Cada año, la pensión estatal básica en el Reino Unido sube en línea con los precios (medidos por el Índice
de Precios de Consumo, IPC), la media del crecimiento porcentual de los salarios, o por lo menos el 2,5
por ciento. La pensión estatal y su crecimiento es una consideración clave para las personas que quieren
jubilarse, ya sea en el Reino Unido o en el extranjero.
Si el país al que se retira la persona jubilada tiene un acuerdo de reciprocidad con el Reino Unido, la
pensión estatal será pagada y subirá de forma normal. Por ejemplo, los expatriados que se van a vivir a
un país del Espacio Económico Europeo se benefician del incremento anual de las pensiones del estado.
Sin embargo, no existe acuerdo con una serie de países, entre ellos Australia y Canadá, y en estos casos
la pensión estatal queda congelada si un ciudadano jubilado del Reino Unido se mueve allí.
Este aspecto es relevante teniendo en cuenta que, según algunas encuestas, el colectivo de los jubilados
que tiene previsto retirarse en el extranjero (con España siendo el destino más popular) es superior a los
seis millones.
Consulta la url para más información (solo versión en inglés):
SUIZA: SEGUNDO PILAR DEL SISTEMA DE PENSIONES
En Suiza, las cajas de pensiones que gestionan los fondos del segundo pilar incrementan el grado de
cobertura y obtienen un rendimiento medio del 6,1 por ciento en 2013. El 93 por ciento de las cajas
tiene un grado de cobertura superior o igual al cien por cien. Estos datos resultan de una encuesta
realizada por el órgano de control en la que han participado el 91 por ciento de las cajas, que
administran 730.000 millones de francos suizos.
Consulta la url para más información:
Noticias América
DUDAS SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL AHORRO PREVISIONAL PARA LOS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS DE PERÚ, MIENTRAS QUE EN CHILE SE POSPONE
Desde el uno de agosto, cinco millones de trabajadores independientes peruanos, menores de 40 años y
con una remuneración mensual mínima de 750 nuevos soles, estaban obligados a realizar aportaciones
al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Los trabajadores que
optaban por el sistema privado, y que no hubieran estado afiliados previamente a una Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP), deberían inscribirse a AFP Habitat, ganadora de la licitación pública, y
aportar mensualmente el 2,5 por ciento de sus ingresos totales, aparte del seguro previsional y una
comisión por administración. La tasa de aportación se elevaría anualmente desde el 2,5 por ciento inicial
hasta alcanzar el 10 por ciento en 2017. Por su parte, quienes optasen por acogerse al sistema público
(el SNP) tendrían una tasa de aportación del 5 por ciento mensual, que también se incrementaría
gradualmente hasta alcanzar el 13 por ciento en 2017. Sin embargo, se están produciendo marchas y
reacciones en contra de la obligatoriedad que pueden generar cambios en la legislación.
Mientras tanto, en Chile el gobierno quiere postergar la entrada obligatoria de los trabajadores
independientes en el sistema previsional, fijada en la ley actual para el año 2015. El ejecutivo argumenta
que la disminución del número de personas que se adhieren voluntariamente al sistema de cotizaciones
refleja un bajo interés de los trabajadores independientes.
Consulta las url para más información:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Ensayo final pensiones
Ensayo final pensionesEnsayo final pensiones
Ensayo final pensionesValerosales
 
Analisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasilAnalisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasil
NathalieVanessaBayes
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalperezdiazjpd
 
Entender de cuentas, article de Mayte Rius
Entender de cuentas, article de Mayte RiusEntender de cuentas, article de Mayte Rius
Entender de cuentas, article de Mayte Rius
biblioteca lamuntala
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Carlos Gestal
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
josempc44
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
puntodocente
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
Manuel Muñoz Herrera
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
anavaleps
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
puntodocente
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
causas del iess asqui ana_2_b
 causas del iess asqui ana_2_b causas del iess asqui ana_2_b
causas del iess asqui ana_2_b
AnitaAsquiLen
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
Huelga de médicos
Huelga de médicosHuelga de médicos
Huelga de médicos
rubèn ramos
 
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVABoletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
manogil
 

La actualidad más candente (20)

Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
 
Ensayo final pensiones
Ensayo final pensionesEnsayo final pensiones
Ensayo final pensiones
 
Analisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasilAnalisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasil
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Entender de cuentas, article de Mayte Rius
Entender de cuentas, article de Mayte RiusEntender de cuentas, article de Mayte Rius
Entender de cuentas, article de Mayte Rius
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016 PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
PLAN LOCAL DE INCLUSION SOCIAL - ILLESCAS 2016
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
 
Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Noviembre 2014)
 
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
causas del iess asqui ana_2_b
 causas del iess asqui ana_2_b causas del iess asqui ana_2_b
causas del iess asqui ana_2_b
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
 
Huelga de médicos
Huelga de médicosHuelga de médicos
Huelga de médicos
 
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVABoletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
Boletín Mensual Instituto de Pensiones BBVA
 

Destacado

Pharma Market 35
Pharma Market 35Pharma Market 35
Pharma Market 35
Pharma Market
 
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMO
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMOMes Mains Sur Tes Hanches - ADAMO
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMOMay Vázquez
 
Tarifa estetica artea
Tarifa estetica arteaTarifa estetica artea
Tarifa estetica artea
Hydra
 
El Sexo Es Buena Medicina
El Sexo Es Buena MedicinaEl Sexo Es Buena Medicina
El Sexo Es Buena Medicinajosemorales
 
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 c
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 cRsu+incineradora isla margarita marzo2011 c
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 cDomingo Monserrat
 
Abg Brochyr
Abg BrochyrAbg Brochyr
Abg Brochyr
Textbyrån Beep
 
Emanación de co2 por vehículos
Emanación de co2 por vehículosEmanación de co2 por vehículos
Emanación de co2 por vehículos
Luis Cañedo Cortez
 
Unidad 01 greeting
Unidad 01 greetingUnidad 01 greeting
Unidad 01 greeting
marherrero61
 
Whatsapp para PC
Whatsapp para PCWhatsapp para PC
Whatsapp para PC
Platinum
 
Piensas Q Es Aburrido Ser Tj
Piensas Q Es Aburrido Ser TjPiensas Q Es Aburrido Ser Tj
Piensas Q Es Aburrido Ser Tjandycicenia88
 
Tecnología wi fi
Tecnología wi fiTecnología wi fi
Tecnología wi fiTasyi
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)
Dniel Lima
 
Plan Estratégico 2014-2016
Plan Estratégico 2014-2016Plan Estratégico 2014-2016
Plan Estratégico 2014-2016
Corp. La Fondita de Jesús
 
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGE
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGEEnsayo de ICE BUCKET CHALLENGE
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGEJulio Ramirez
 
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Scarlett Velasquez
 
Acuerdo bankia sindicatos 2015
Acuerdo bankia  sindicatos 2015Acuerdo bankia  sindicatos 2015
Acuerdo bankia sindicatos 2015
Gregorio Verdugo
 
Risk 2014
Risk 2014Risk 2014
Risk 2014
Ali Zeeshan
 

Destacado (20)

Pharma Market 35
Pharma Market 35Pharma Market 35
Pharma Market 35
 
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMO
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMOMes Mains Sur Tes Hanches - ADAMO
Mes Mains Sur Tes Hanches - ADAMO
 
Tarifa estetica artea
Tarifa estetica arteaTarifa estetica artea
Tarifa estetica artea
 
El Sexo Es Buena Medicina
El Sexo Es Buena MedicinaEl Sexo Es Buena Medicina
El Sexo Es Buena Medicina
 
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 c
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 cRsu+incineradora isla margarita marzo2011 c
Rsu+incineradora isla margarita marzo2011 c
 
PwC GN10 risk committees 2016
PwC GN10 risk committees 2016PwC GN10 risk committees 2016
PwC GN10 risk committees 2016
 
Campione 2
Campione 2Campione 2
Campione 2
 
Abg Brochyr
Abg BrochyrAbg Brochyr
Abg Brochyr
 
Emanación de co2 por vehículos
Emanación de co2 por vehículosEmanación de co2 por vehículos
Emanación de co2 por vehículos
 
Unidad 01 greeting
Unidad 01 greetingUnidad 01 greeting
Unidad 01 greeting
 
Bonos Verdes
Bonos VerdesBonos Verdes
Bonos Verdes
 
Whatsapp para PC
Whatsapp para PCWhatsapp para PC
Whatsapp para PC
 
Piensas Q Es Aburrido Ser Tj
Piensas Q Es Aburrido Ser TjPiensas Q Es Aburrido Ser Tj
Piensas Q Es Aburrido Ser Tj
 
Tecnología wi fi
Tecnología wi fiTecnología wi fi
Tecnología wi fi
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)
 
Plan Estratégico 2014-2016
Plan Estratégico 2014-2016Plan Estratégico 2014-2016
Plan Estratégico 2014-2016
 
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGE
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGEEnsayo de ICE BUCKET CHALLENGE
Ensayo de ICE BUCKET CHALLENGE
 
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
Estructura Urbana. Estudios Urbanos I.
 
Acuerdo bankia sindicatos 2015
Acuerdo bankia  sindicatos 2015Acuerdo bankia  sindicatos 2015
Acuerdo bankia sindicatos 2015
 
Risk 2014
Risk 2014Risk 2014
Risk 2014
 

Similar a Boletin mensual foro de expertos (Agosto/Septiembre 2014)

Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
 Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016) Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
rubhendesiderio
 
Proyecto de-medio-ciclo-dl
Proyecto de-medio-ciclo-dlProyecto de-medio-ciclo-dl
Proyecto de-medio-ciclo-dl
rubhendesiderio
 
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
ManfredNolte
 
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
Aegon Seguros
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015) Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Guía para tu #jubilación paso a paso
Guía para tu #jubilación paso a pasoGuía para tu #jubilación paso a paso
Guía para tu #jubilación paso a paso
COINC
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Andrea Dc
 
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015) Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensiones: Una reforma medular
Pensiones: Una reforma medularPensiones: Una reforma medular
Pensiones: Una reforma medular
Círculo de Empresarios
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
FUSADES
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Similar a Boletin mensual foro de expertos (Agosto/Septiembre 2014) (20)

Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundoFinanciación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
Financiación y cobertura de la seguridad social en Colombia y el mundo
 
Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
 Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016) Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
Boletin mensual foro de expertos (Enero 2016)
 
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
Proyecto de-medio-ciclo-dl (2)
 
Proyecto de-medio-ciclo-dl
Proyecto de-medio-ciclo-dlProyecto de-medio-ciclo-dl
Proyecto de-medio-ciclo-dl
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
 
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
Aegon Seguros: Estudio Anual de Preparación para la Jubilación 2015
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
 
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
 
Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015) Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Abril 2015)
 
Guía para tu #jubilación paso a paso
Guía para tu #jubilación paso a pasoGuía para tu #jubilación paso a paso
Guía para tu #jubilación paso a paso
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015) Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 
Pensiones: Una reforma medular
Pensiones: Una reforma medularPensiones: Una reforma medular
Pensiones: Una reforma medular
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
6 - La fase de percepción de los pagos de los planes de pensiones (2014) (ESP)
 
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones

Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
InstitutoBBVAdePensiones
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
InstitutoBBVAdePensiones
 
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
InstitutoBBVAdePensiones
 
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
InstitutoBBVAdePensiones
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones (20)

Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
 
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
17 - Addressing longevity heterogeneity in pension scheme design and reform (...
 
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Boletin mensual foro de expertos (Agosto/Septiembre 2014)

  • 1. Boletín Mensual Instituto BBVA de Pensiones Agosto/Septiembre de 2014 Sección I Tribuna del experto: Pensiones y educación financiera El presidente de BBVA, Francisco González, resaltó durante la presentación del informe PISA sobre competencias financieras de la OCDE en París el 9 de julio de 2014 que “la educación financiera debe promoverse en todas las etapas de la vida, empezando en las edades más tempranas e integrándose en los planes educativos”. Ver más en página 2 Sección II ¿Sabías que…?: Informe de vida laboral Este informe muestra la evolución que ha experimentado el trabajador a lo largo de su vida profesional según la información disponible en la Seguridad Social, y señala como referencia el número de años cotizados, variable clave en la determinación de la pensión pública de jubilación. En esta sección explicaremos de la forma más clara y sencilla posible los detalles de este informe. Ver más en página 3 Sección III En detalle: Días cotizados y nivel de educación durante la crisis La educación es uno de los pilares fundamentales de promoción del individuo en las sociedades actuales, así como una de las mejores herramientas que tienen las personas para mejorar el bienestar y la prosperidad propia y de sus generaciones futuras. Ver más en página 4 Sección IV Actualidad España  Los jubilados con pensiones en el extranjero tendrán seis meses para regularizarlas sin sanción. Ver más en página 5  El ministerio de empleo impide el retiro a los 61 años a 35.000 personas con convenios especiales. ver más en página 6  La nómina de las pensiones contributivas supera los 8.000 millones de euros. Ver más en página 6 Sección V Actualidad Europa  REINO UNIDO: Los costes y beneficios para los jubilados de retirarse en el extranjero. Ver más en página 6  SUIZA: Segundo pilar del sistema de pensiones. ver más en página 7 Sección VI Actualidad América  Dudas sobre la obligatoriedad del ahorro previsional para los trabajadores autónomos de Perú, mientras que en chile se pospone. Ver más en página 7
  • 2. I. Tribuna del experto Pensiones y educación financiera Por Alfonso Arellano y David Tuesta Unidad de Inclusión Financiera - BBVA Research. El presidente de BBVA, Francisco González, resaltó durante la presentación del informe PISA sobre competencias financieras de la OCDE en París el 9 de julio de 2014 que “la educación financiera debe promoverse en todas las etapas de la vida, empezando en las edades más tempranas e integrándose en los planes educativos”. Este aspecto resulta especialmente importante teniendo en cuenta las consecuencias que ha tenido la falta de conocimientos en materia de finanzas en la actual crisis económica. BBVA está desarrollando distintos programas educativos, entre ellos uno denominado 'Mi Jubilación’, que se centra en la educación financiera en materia de ahorro previsional. Este proyecto pretende incidir en la importancia de “aportar información y conocimiento sobre las Pensiones a la sociedad a fin de que todos podamos comprender y tomar decisiones en beneficio de generaciones actuales y futuras”. Una de las líneas de actuación que se plantean en su página web (http://www.jubilaciondefuturo.es/es/) es potenciar la educación financiera de la ciudadanía. Este último objetivo se basa en las graves consecuencias para el bienestar futuro de los individuos que se derivan de la toma de decisiones erróneas (incluyendo la omisión) sobre el ahorro a largo plazo. Según un trabajo de Lusardi (2003), un tercio de la población adulta en torno a los 50 años de Estados Unidos no había tomado ningún tipo de iniciativa sobre los planes de ahorro para el retiro de la vida laboral. No existe ningún motivo para pensar que estas cifras no puedan ser similares o superiores en España, teniendo en cuenta que en Estados Unidos no existe un sistema de pensiones públicas tan desarrollado y extendido como el que existe en España. Sin embargo, el sistema español se encuentra en mayores dificultades debido a los problemas de sostenibilidad económica derivados no sólo de la crisis económica, sino también de factores más estructurales, como los de índole demográfica (véase para más detalles la tribuna del Profesor Jose A. Herce en el Boletín Mensual de julio de 2014). Dado este contexto, Lusardi y Mitchell (2011) subrayan la relación que existe entre la falta de conocimientos financieros y la nula o escasa planificación adecuada de los recursos destinados al periodo de la jubilación. También destacan que el uso de canales formales y de fuentes acreditadas a la hora de obtener información financiera es más probable entre las personas que planifican su jubilación que entre el resto. En un documento de trabajo publicado recientemente por el prestigioso National Bureau of Economic Research (NBER), Boisclair, Lusardi y Michaud (2014) muestran, a través de un experimento desarrollado a partir de un cuestionario en Canadá, que las personas más jóvenes y las de mayor edad, las mujeres, las minorías étnicas y las personas con bajo nivel educativo son los grupos que necesitan con más urgencia desarrollar y profundizar sus conocimientos financieros. El desarrollo de la educación financiera específica resulta determinante teniendo en cuenta que los resultados para Canadá confirman que sólo un sesenta por ciento de las personas con un nivel educativo más elevado respondieron correctamente a todas las preguntas realizadas. Además, aquellas personas que obtienen mejores resultados en la encuesta disponen con mayor probabilidad de productos de ahorro relacionados con planes de retiro laboral, una conclusión muy consistente con los resultados obtenidos en otros países desarrollados, como EE.UU. y Alemania. En España no se han realizado aún estudios orientados directamente a analizar la conexión entre educación financiera y los planes de jubilación del estilo de Lusardi. Sin embargo, un estudio preliminar realizado por la Unidad de Inclusión Financiera de BBVA Research con la base de datos de PISA confirma que, además de factores personales intrínsecos del individuo como la motivación y la autoconfianza, otros factores como el grado de madurez del alumno (nacidos en enero frente a nacidos en diciembre) y el género son relevantes a la hora de explicar los resultados del examen de competencias financieras. Las características socio-económicas de la familia del individuo y del entorno también influyen en las capacidades financieras. Estas conclusiones, en línea con los estudios señalados anteriormente, refuerzan la importancia de profundizar en el estudio de la relación entre pensiones y educación financiera en España.
  • 3. II. ¿Sabías que…? Informe de vida laboral En el boletín anterior se explicaron diferentes formas de obtener un documento relevante, como es el informe de la vida laboral del trabajador. Este informe muestra la evolución que ha experimentado el trabajador a lo largo de su vida profesional según la información disponible en la Seguridad Social, y señala como referencia el número de años cotizados, variable clave en la determinación de la pensión pública de jubilación. En esta sección explicaremos de la forma más clara y sencilla posible los detalles de este informe. El informe muestra en su primera página el número total de días que el trabajador ha estado dado de alta en el sistema de la Seguridad Social. En los casos de pluriempleo (dos o más empleos simultáneos en el mismo régimen del sistema) o pluriactividad (dos o más regímenes distintos al mismo tiempo), se especifica también el total de días efectivamente computables para las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social, tanto si se han realizado varias actividades en un mismo día o no. Posteriormente, el informe ofrece un desglose de las situaciones laborales pasadas y presentes que conforman el cómputo global anterior. La Seguridad Social considera varias características del trabajador ocupado y de sus relaciones laborales para definir su vida laboral. Así, el informe muestra una imagen más dinámica y polifacética de los trabajadores de lo que la mayoría de las personas considera. La referencia básica para la Seguridad Social no es el individuo sino su situación laboral dentro del sistema. Para los trabajadores ocupados, se puede definir una situación laboral como un tipo de vínculo entre el trabajador ocupado y la Seguridad Social. Como aproximación genérica, para el trabajador por cuenta ajena (o asalariado) la situación laboral se define a través de un contrato de trabajo mientras que en el caso de un trabajador por cuenta propia (o autónomo) se asocia generalmente a un contrato de prestación de servicios. Sin embargo, hay otros tipos de situación, como las derivadas de las prestaciones (por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y desempleo, entre otras). En consecuencia, no todas las situaciones que se incluyen en el informe de vida laboral tienen que ser necesariamente computables para todas las prestaciones contributivas del sistema. Las situaciones laborales se caracterizan por:  Tener una fecha de alta o inicio. Esta fecha es nominal y de carácter administrativo y no tiene por qué coincidir con la fecha de efecto de alta, que corresponde a la fecha que considera la Seguridad Social como válida para causar derecho a las prestaciones del sistema. Ambas fechas coinciden para las prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo y asistencia sanitaria derivada de enfermedad común, maternidad y accidente no laboral.  Tener una fecha de baja o finalización, que corresponde con la fecha de cese de la prestación de servicios o de la actividad, o fecha de cese de la situación asimilada a la de alta. De forma general, con la fecha de efecto de alta y la fecha de baja se define el número de días de alta.  En el caso particular de los contratos de trabajo, la Seguridad Social ofrece una lista de códigos que especifica el tipo de contrato. La clasificación se puede agregar en función de dos características básicas: contrato de carácter temporal o indefinido y con jornada de trabajo a tiempo completo o a tiempo parcial. En este último caso, el informe incluye el porcentaje que representa el contrato a tiempo parcial sobre una jornada completa. Los trabajadores se caracterizan por:  Estar incluidos en un régimen de la Seguridad Social. Los trabajadores asalariados se incluyen en el Régimen General y los trabajadores autónomos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia. Además, existen otros regímenes específicos para ciertos grupos de trabajadores, debido principalmente a las características especiales del sector económico en el que trabajan, como Agricultura, Pesca, Minería, y Empleados del Hogar.  Formar parte de una empresa. Se establece el código de cuenta de cotización de la empresa a la que pertenece el trabajador asalariado, o su referencia personal en el caso de los trabajadores autónomos.  Pertenecer a un grupo de cotización o categoría profesional. Existe una tabla de once categorías que combinan nivel formativo y escalafón dentro de la organización empresarial, incluyendo desde trabajadores menores de edad y peones hasta ingenieros y licenciados. Consulta la url para más información:
  • 4. III. En detalle Días cotizados y nivel de educación durante la crisis La educación es uno de los pilares fundamentales de promoción del individuo en las sociedades actuales, así como una de las mejores herramientas que tienen las personas para mejorar el bienestar y la prosperidad propia y de sus generaciones futuras. En las sociedades desarrolladas, el efecto del capital humano sobre los ingresos y el bienestar del individuo ha sido un tema de estudio recurrente en los últimos cincuenta años, especialmente por economistas de la talla del estadounidense Gary S. Becker, premio Nobel de Economía en 1992. Esta sección pretende hacer una pequeña contribución en esta dirección, analizando el efecto de la educación sobre las condiciones personales y el bienestar de los individuos en el periodo de jubilación. En el anterior número de este boletín mensual se analizó la influencia de la crisis económica y del tipo de trabajador en el número de días cotizados, y se comentó el carácter asimétrico del entorno económico en los individuos. Otro aspecto relevante que incide en este argumento es el nivel de educación, como se muestra en el Gráfico 3.1. La base de datos de la Seguridad Social, conocida como la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), ofrece detalles relevantes que iremos mostrando a lo largo de los próximos números del boletín. Uno de ellos es el nivel de educación de los trabajadores que se encuentran incluidos en los ficheros de la Seguridad Social. Utilizando la MCVL para el periodo 2007-2012, el Gráfico 3.1 muestra el número medio de días cotizados al año, distinguiendo por tipo de trabajador (trabajador asalariado que cotiza en el Régimen General y trabajador autónomo) y tres niveles de educación (Educación Primaria o menos, Educación Secundaria y Educación Universitaria o superior). Gráfico 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012 Fuente: MCVL, Seguridad Social El Gráfico 3.1 incide en varios mensajes destacados en el número anterior: 1. Los trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General presentan de forma sistemática más días cotizados por año que los trabajadores autónomos, tanto para el nivel de educación de primaria como para el nivel de educación universitaria. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el nivel de educación secundaria entre 2009 y 2012. 2. Existe una relación directa entre el nivel de educación y el promedio de días cotizados: a mayor formación, más días cotizados en la Seguridad, con independencia del tipo de trabajador considerado. 3. El efecto de la crisis económica ha reducido el número medio de días cotizados por año para todos los trabajadores con independencia de su nivel educativo. Este resultado apoya la advertencia sobre la 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Primaria o menos Secundaria Universitaria o mas Primaria o menos Secundaria Universitaria o mas Asalariados Autónomos 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 5. mayor dificultad para alcanzar el periodo mínimo cotizado para obtener una pensión de jubilación pública. 4. Se ha producido una asimetría en la magnitud del impacto de la crisis por niveles de educación. El descenso del número de días señalado en el punto anterior ha sido menor a medida que aumenta el nivel educativo. La reducción media en los trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General es superior a 82 días en el nivel primario o inferior, y la cifra es de casi 36 días en el nivel universitario. Las cifras para los trabajadores autónomos son 109 y 21 días, respectivamente. 5. Se ha producido, como consecuencia de la conclusión anterior, un gran incremento de las diferencias entre los subgrupos considerados en el Gráfico 3.1. Si la diferencia entre trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General con nivel universitario (el grupo con la media de días cotizados más elevada) y los trabajadores autónomos con educación primaria o inferior (el grupo con media más reducida) era de casi 29 días en 2007, la cifra se acerca a 102 días en el año 2012. 6. Por años, la caída en el número medio de días ha sido mayor en el año 2009 para los trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General, con independencia de su nivel de educación, y para los trabajadores autónomos con menor nivel educativo. En el caso de los autónomos con nivel medio y superior, el impacto ha sido mayor posteriormente (en 2011 y 2012, respectivamente). En conclusión, una forma de asegurarse una mejor jubilación no consiste solo en establecer instrumentos de provisión para complementar la pensión de jubilación pública, sino también en realizar un esfuerzo inversor en uno mismo y mejorar su nivel de educación. Por supuesto, uno de los mejores legados que un padre puede dejar a su hijo tanto en su futuro profesional como en sus años de jubilación se resume en una palabra: educación. IV. Actualidad Noticias España LOS JUBILADOS CON PENSIONES EN EL EXTRANJERO TENDRÁN SEIS MESES PARA REGURALIZARLAS SIN SANCIÓN El Ministerio de Hacienda abrirá un periodo de seis meses, a partir de enero de 2015, para regularizar sin sanción las pensiones procedentes del extranjero, según el proyecto de ley de reforma del IRPF y del Impuesto de la Renta de No Residentes. Esta medida afecta a residentes en España que cobran una pensión procedente del exterior. Puede tratarse tanto de pensionistas extranjeros residentes en España como de pensionistas españoles que han retornado al país después de haber sido emigrantes. Como consecuencia del fortalecimiento y la eficacia de los mecanismos internacionales de intercambio de información, la administración tributaria española ha descubierto en los últimos años la existencia de contribuyentes residentes en España que percibían pensiones procedentes del exterior que no habían sido correctamente declaradas en el IRPF. Por las características de estas personas, pensionistas de edad avanzada, que tienen mayor dificultad para conocer la legislación española por haber residido muchos años en el extranjero y que, en general, no tienen grandes fortunas, el Gobierno ha aprobado para estos colectivos un periodo extraordinario de regularización de seis meses desde enero de 2015. En dicho plazo, los contribuyentes afectados podrán presentar autoliquidaciones complementarias de los periodos impositivos no prescritos en que hayan percibido pensiones del extranjero que no hayan sido declaradas. De esta forma, se les da la oportunidad de ponerse al corriente de sus obligaciones tributarias pendientes por dichas rentas, ingresando el cien por cien de la cuota tributaria correspondiente, siendo así exonerados de satisfacer sanción, recargas o intereses de demora. La disposición del proyecto de ley establece la condonación de las sanciones y recargos liquidados por la Administración al regularizar este tipo de pensiones. Según Hacienda, esta medida facilita la integración de estos ciudadanos como cualquier otro residente en España. Consulta la url para más información:
  • 6. EL MINISTERIO DE EMPLEO IMPIDE EL RETIRO A LOS 61 AÑOS A 35.000 PERSONAS CON CONVENIOS ESPECIALES La Seguridad Social ha emitido un criterio administrativo que impide la jubilación anticipada a los 61 años a unos 35.000 trabajadores que tienen actualmente un convenio especial y no proceden de un despido colectivo. Según el Ministerio de Empleo, desde la reforma de 2011 se estaba haciendo una interpretación errónea de la ley, que ahora ha aclarado la Seguridad Social, impidiendo estos retiros hasta que los beneficiarios tengan 63 años. La reforma de las pensiones que se hizo en 2011 endureció las condiciones de acceso a la jubilación anticipada. Posteriormente, una nueva reforma en marzo de 2013 incrementó el grado de exigencia, retrasando de los 61 a los 63 años la edad de acceso a la jubilación anticipada voluntaria y ampliando de 30 a 35 los años de cotización exigidos, junto a un aumento en la penalización. Estas dos normas establecían dos colectivos a los que se podía seguir aplicando las condiciones más ventajosas anteriores a ambas reformas. Se trata, por un lado, de las nuevas jubilaciones que se produzcan hasta el 1 de enero de 2019 procedentes de un expediente de regulación de empleo (ERE), acuerdos de empresa o procedimientos concursales. Por otro lado, un segundo grupo formado por “las personas cuya relación laboral se haya extinguido antes del 1 de abril de 2013, siempre que con posterioridad a tal fecha no vuelvan a quedar incluidas en alguno de los regímenes de la Seguridad Social”. El problema ha surgido en el segundo grupo a la hora de interpretar cuándo alguien vuelve a quedar incluido en alguno de estos regímenes. Desde hace dos años, los funcionarios que gestionan las altas de nuevas pensiones de jubilación aceptaban las solicitudes a los 61 años de quienes tenían un convenio individual con la Seguridad Social que no provenía de un ERE, al considerarlos dentro del segundo colectivo de excluidos de la aplicación de las reformas de pensiones. Por ello, podían acceder al retiro anticipado a los 61 años, con 30 años cotizados y unos coeficientes penalizadores más ventajosos. La Dirección General de Ordenación de Seguridad Social emitió un criterio administrativo para aclarar que se estaba haciendo una interpretación errónea de la ley desde el 13 de junio de 2014. Precisó que no debían considerarse una excepción, salvo aquellos beneficiarios de los subsidios por desempleo que completaran sus cotizaciones con uno de estos convenios. Estos últimos sí podrían seguir jubilándose a los 61 años con las condiciones más ventajosas, pero no el resto de suscriptores de dichos acuerdos. El 1 de agosto de 2014 este organismo emitió otra precisión aún más restrictiva. Sacó también fuera de las excepciones a los beneficiarios de un subsidio de mayores de 52/55 años que tengan un convenio especial para mejorar la cuantía de su pensión final. A todos ellos, la Seguridad Social no les permite ya acogerse a la ley anterior a 2011. Por tanto, deberán cumplir los requisitos más estrictos de cotización y jubilarse a los 63 años. En total se calcula que habrá unos 35.000 afectados. Consulta las url para más información: LA NÓMINA DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS SUPERA LOS 8.000 MILLONES DE EUROS La nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.021.563 euros el pasado 1 de julio de 2014, lo cual supone un crecimiento interanual del gasto del 3,1 por ciento. La pensión media de jubilación superó los mil euros (en concreto, 1.000,54 euros), un dos por ciento superior al mismo periodo del pasado año. En cuanto a la pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 871,52 euros al mes, lo que supone un aumento interanual del 1,7 por ciento. El número de pensiones contributivas registró en julio un total de 9.204.151. Esta cifra equivale a un incremento interanual del 1,4 por ciento. Más de la mitad de estas prestaciones son por jubilación, 5.560.266; 2.348.586 corresponden a pensiones de viudedad; 929.686 a incapacidad permanente; 327.126 a orfandad y 38.487 son a favor de familiares. Consulta las url para más información:
  • 7. Noticias Europa REINO UNIDO: LOS COSTES Y BENEFICIOS PARA LOS JUBILADOS DE RETIRARSE EN EL EXTRANJERO Cada año, la pensión estatal básica en el Reino Unido sube en línea con los precios (medidos por el Índice de Precios de Consumo, IPC), la media del crecimiento porcentual de los salarios, o por lo menos el 2,5 por ciento. La pensión estatal y su crecimiento es una consideración clave para las personas que quieren jubilarse, ya sea en el Reino Unido o en el extranjero. Si el país al que se retira la persona jubilada tiene un acuerdo de reciprocidad con el Reino Unido, la pensión estatal será pagada y subirá de forma normal. Por ejemplo, los expatriados que se van a vivir a un país del Espacio Económico Europeo se benefician del incremento anual de las pensiones del estado. Sin embargo, no existe acuerdo con una serie de países, entre ellos Australia y Canadá, y en estos casos la pensión estatal queda congelada si un ciudadano jubilado del Reino Unido se mueve allí. Este aspecto es relevante teniendo en cuenta que, según algunas encuestas, el colectivo de los jubilados que tiene previsto retirarse en el extranjero (con España siendo el destino más popular) es superior a los seis millones. Consulta la url para más información (solo versión en inglés): SUIZA: SEGUNDO PILAR DEL SISTEMA DE PENSIONES En Suiza, las cajas de pensiones que gestionan los fondos del segundo pilar incrementan el grado de cobertura y obtienen un rendimiento medio del 6,1 por ciento en 2013. El 93 por ciento de las cajas tiene un grado de cobertura superior o igual al cien por cien. Estos datos resultan de una encuesta realizada por el órgano de control en la que han participado el 91 por ciento de las cajas, que administran 730.000 millones de francos suizos. Consulta la url para más información: Noticias América DUDAS SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL AHORRO PREVISIONAL PARA LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE PERÚ, MIENTRAS QUE EN CHILE SE POSPONE Desde el uno de agosto, cinco millones de trabajadores independientes peruanos, menores de 40 años y con una remuneración mensual mínima de 750 nuevos soles, estaban obligados a realizar aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Los trabajadores que optaban por el sistema privado, y que no hubieran estado afiliados previamente a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), deberían inscribirse a AFP Habitat, ganadora de la licitación pública, y aportar mensualmente el 2,5 por ciento de sus ingresos totales, aparte del seguro previsional y una comisión por administración. La tasa de aportación se elevaría anualmente desde el 2,5 por ciento inicial hasta alcanzar el 10 por ciento en 2017. Por su parte, quienes optasen por acogerse al sistema público (el SNP) tendrían una tasa de aportación del 5 por ciento mensual, que también se incrementaría gradualmente hasta alcanzar el 13 por ciento en 2017. Sin embargo, se están produciendo marchas y reacciones en contra de la obligatoriedad que pueden generar cambios en la legislación. Mientras tanto, en Chile el gobierno quiere postergar la entrada obligatoria de los trabajadores independientes en el sistema previsional, fijada en la ley actual para el año 2015. El ejecutivo argumenta que la disminución del número de personas que se adhieren voluntariamente al sistema de cotizaciones refleja un bajo interés de los trabajadores independientes. Consulta las url para más información: