SlideShare una empresa de Scribd logo
N° 11 | mayo | 2012


Ameghino Santa Fe
98
 años conservando el patrimonio natural de los santafesinos




     Revista Electrónica de divulgación del Museo
           Provincial de Ciencias Naturales
                “Florentino Ameghino”
                 (Santa Fe, Argentina)
          Ministerio de Innovación y Cultura
Notas
1

            Los Grillos
            Por Vanesa Faccioli y Mariano Cáceres (Área Zoología Invertebrados)




CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los grillos son insectos pertenecientes a la familia Gryllidae dentro del Orden Orthoptera.
Por lo general son de color marrón a negro. Están emparentados con las langostas compartiendo con éstas, la
característica de tener las patas adaptadas al salto, sin embargo, los grillos, saltan menos, lo que los hace más
torpes, pero corren por el suelo con mayor rapidez. Tiene dos pares de alas, las delanteras son de consistencia
más dura (tegminas) están bien desarrolladas, cubriendo el abdomen en los machos pero algo más cortas en
las hembras, mientras que las alas posteriores están muy reducidas y tapadas por las anteriores. En el extremo
del abdomen presentan dos cercos sensitivos y en el medio, sólo en las hembras, se encuentra el ovopisitor.

CICLO DE VIDA

Durante la puesta, la hembra inserta en la tierra, gracias al ovopisitor, decenas de huevos blanquecinos que
maduran bajo la tierra, al cabo de 10 días surgen las ninfas que son semejantes a los adultos. Luego de sufrir
metamorfosis sencillas, se entierran para pasar el invierno y en primavera aparecen como adultos. El ciclo de
vida de un grillo común dura de dos a tres meses.

DIFERENCIACIÓN DE SEXOS

La diferencia de sexos se evidencia en que las hembras poseen un apéndice, el ovipisitor, en el extremo del
abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta.
Notas
  2

               Los Grillos
CANTO

Sólo los machos “cantan”. En realidad el sonido que escuchamos se llama estridulación. Para producir el sonido,
levantan ligeramente sus alas y las frotan entre si. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que,
poseen órganos timpánicos en las patas delanteras. Cada especie produce un canto característico.
En caso de encontrarse en peligro, son capaces de cambiar la orientación del sonido, para parecer que están a una
distancia más lejana de la real.

ALIMENTO

Su régimen alimenticio es omnívoro, es decir pueden comer desde basura, material orgánico, plantas, hongos
hasta otros insectos.

COMPORTAMIENTO

El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo
frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas
destrozadas por las mandíbulas de un rival. Si bien podemos verlos durante el día, presentan mayor actividad
durante la noche.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La explosión demográfica que se registra durante los meses de mayor temperatura, responde a un ciclo natural de
la mayoría de los insectos y arácnidos. Las poblaciones de insectos habitualmente tienen picos al final de la época
cálida. Es normal que crezca en la primavera y llega a su pico al final del verano. Habitualmente, las poblaciones se
van controlando a través de los fríos del invierno.

CONSEJOS

Si bien los grillos son inofensivos, es preferible que no ingresen al hogar, debido a que constituyen un alimento
para los escorpiones.
En general los grillos no generan problemas, debido a que se encuentran afuera. Sin embargo, si ingresan, quiere
decir que los alacranes también pueden hacerlo, por las mismas aberturas.
Para evitar el ingreso se debe: poner zócalos de goma bajo la puerta, cerrar con tela mosquitera las ventanas,
burletes en ventanas y puertas, etc.


IMPORTANCIA

Son una fuente importante de
alimento para arañas, escorpiones,
algunas avispas y coleópteros, aves,
roedores y lagartijas.
Desintegran materia vegetal
renovando los minerales en la tierra.
Son descomponedores de materia
orgánica y contribuyen a la
humificación del suelo.
Eventos
  3

                               El sábado 14 de abril se realizó “LA NOCHE DE LOS MUSEOS”, un evento en el que
La Noche                       más de 20 museos y 12 espacios culturales de la ciudad de Santa Fe, ofrecieron una
                               programación especial, en el horario de 18 a 24 horas.
de los Museos                  En el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” se realizaron
                               diversas actividades especialmente relacionadas con la biodiversidad nocturna.




Conociendo pequeños mundos: observación bajo lupa
espereocópica de diversos insectos y arácnidos de
importancia sanitaria. El público podía ver y consultar
sobre animales como: Aedes aegypti, Triatoma infestans,
Latrodectus mactans, Tityus trivittatus, Loxoseles laeta.
Ésta actividad se desarrolló en el pasillos del primer piso
del Museo de 18 a 24 horas




      Visitas guiadas: Se realizaron dos visitas guiadas
      programadas relacionadas con la biodiversidad
      nocturna (22 y 23 horas).
                                                                          Sala de proyección de videos: entre
                                                                             las 21:30 y las 23:30 horas se
                                                                          proyectaron documentales sobre el
                                                                                Mono Carayá, los Bajos
                                                                           Submeridionales y “El Camino del
                                                                                       Cóndor”.
Eventos
4

              La Noche
              de los Museos

Sala de Juegos para niños: día y noche (los niños debían
colocar distintos animales teniendo en cuenta si los
mismos tienen hábitos diurnos o nocturnos) –
rompecabezas – dibujar y pintar – juego de la memoria –
cada uno en su ambiente (los niños debían colocar
distintos animales nocturnos, teniendo en cuento el
lugar dónde normalmente podemos encontrarlos,
incluyendo nuestro hogar)– armando antifaces (de
animales nocturnos: mariposas, lechuzas, yaguareté y
murciélago). Ésta actividad se desarrolló de 18 a 24 horas
en el Laboratorio de Invertebrados en el primer piso del
Museo.
Eventos
  5

               La Noche
               de los Museos



Charla: Invertebrados Bentónicos. Ésta actividad
se desarrolló de 18:30 a 19:30 horas en el
subsuelo del Museo. Estuvieron a cargo de ésta
charla: L. Mesa, L. Montalto y M. Marchese. INALI
(CONICET-UNL) Santa Fe.




Charla: Buceando en el Paraná. Conociendo los
peces del río Ésta actividad se desarrolló de 20 a
21 horas en el subsuelo del Museo. Estuvieron a
cargo de ésta charla: D. Demonte y M. Campana
INALI (CONICET-UNL) Santa Fe.




                              Además, en el hall de entrada del museo se encontraban:

               Stand: Cilsa y la gente capaz de ver. Coordinado por Laura Belbey – CILSA – Santa Fe.

Stand: Programa Alimentos Nutritivos. Coordinado por Vanesa Rodríguez del Programa: Alimentos de Interés Social
                                              – UNL – Santa Fe.


    El Museo agradece la colaboración de: Mariano Cáceres, Adriana Pacini, Luciana Faccioli, Rocío Rivero,
  Blas Fandiño, Eugenia Arnaudo, Marcela Tittarelli, Leticia Mesa, Luciana Montalto, Mercedes Marchese,
                                                                        Danilo Demonte y Mirta Campana.
Eventos
   6
                                                                           El libro Zoología Qom (conocimientos tobas
              Presentación del libro ZOOLOGÍA QOM                          sobre el mundo animal) es una de las obras
                                                                           que componen la serie editorial “Naturaleza,
                                                                           conservación y sociedad” y fue realizado con
                                                                           apoyo del Programa Espacio Santafesino del
                                                                           Ministerio de Innovación y Cultura de la
                                                                           Provincia de Santa Fe. Dos de sus autores,
                                                                           Celeste Medrano y Mauricio Maidana (Qom),
                                                                           presentaron la obra el 26 de abril en el marco
                                                                           de los Ateneos de Ciencias Naturales del
                                                                           Museo Florentino Ameghino.

                                                                           Con un concurrido público Celeste Medrano
                                                                           relató el trabajo desarrollado para realizar la
                                                                           obra literaria, luego Mauricio presentó su
                                                                           experiencia de vida como Qom y efectuó un
                                                                           pequeño concierto para los presentes.
                                                                           También los autores proyectaron un
                              Mauricio Maidana ejecutando una de las       cortometraje sobre la comunidad Qom que
                              cuatro piezas musicales de la noche          fue realizado por la antropóloga Florencia
                                                                           Tola.


Presentación en la sede de Aves
Argentinas (Capital Federal)
Se presentó en la biblioteca de Aves Argentinas el día 3 de abril. La
presentación del libro estuvo a cargo de Celeste Medrano, que
compartió con el público el proceso de investigación y elaboración del
texto y las ilustraciones, realizado en conjunto con comunidades Qom.
Marcelo Canevari, del Museo Argentino de Ciencias Naturales
“Bernardino Rivadavia” e integrante de la comisión directiva de Aves
Argentinas y la Dra. Florencia Tola, Antropóloga, acompañaron la
presentación compartiendo su experiencia de trabajo junto con
comunidades indígenas y su interacción con el entorno natural y los
animales, y ofreciendo una crítica al libro desde el análisis
antropológico.
El cierre estuvo a cargo de Mauricio Maidana, Qom oriundo de la
provincia del Chaco y co-autor del libro1 junto con Celeste Medrano y
Cirilo Gómez.


                                  2                                        3
 1) Celeste Medrano
 durante la presentación.
 2) Santiago D’Alessio,
 director ejecutivo de Aves
 Argentinas. 3) Marcelo
 Canevari (MACN).




                       Adquiera el libro en la sede del Museo Provincial de Ciencias Naturales
                       “Florentino Ameghino” – Primera Junta 2859, de Lun. a Vie. De 8:00 a 12:00 hs. -
                       andrespautasso@yahoo.com.ar o celestazo@hotmail.com
                       En Capital Federal está disponible en la sede de Aves Argentinas: Matheu 1246 de Lun. a
                       Vie. de 10:30 a 13:30 y de 14:30 a 20:30 - info@avesargentinas.org.ar
Una de 1000 aves argentinas
 7


VERDÓN
Embernagra platensis




                                                                                       Texto y fotos
                                                                         MARTÍN R. DE LA PEÑA


     Otros nombres:          DESCRIPCIÓN
                             Largo : 21 cm
   Cotorra de bañado.        Cabeza, garganta y pecho, grises. Alrededor de los ojos con un tono más
                             oscuro. Dorso oliváceo, estriado de pardo oscuro ( en la raza del Este) .
 Cotorra de los bañados.     Abdomen blanquecino. Alas pardas con las barbas externas y las
Chicha fría. Juan chiviro    cubiertas, amarillas oliváceas. Borde anterior de las alas, amarillo. Cola
de las pajas. Juan chiviro   olivácea.
  de pajonal. Malverde.      El juvenil posee cejas amarillentas. Estriado dorsal y ventralmente.
 Pajero. Picahueso de las    Rabadilla y subcaudales, canelas. Pico negruzco.
   pajas. Picahueso del      COMPORTAMIENTO - andan en parejas. Se posa sobre yuyos grandes,
    pajonal. Picahueso       postes, pajas bravas o matas. Se oculta en los pajonales. Vuela corto y se
pajero. Siete cuchillas de   “zambulle”. En vuelo la cola “flamea”. Busca el alimento en el suelo y
  la ciénaga. Verderón.      entre pastos hasta los 2 m. de altura. Tiene un canto fuerte y voces de
                             alarma y contacto. El canto varía según la raza.

                             NIDO - El nido tiene forma de taza. Emplea fibras vegetales, tallos de
                             yuyos, hojas. Internamente fibras finas. Sostenido entre hojas de Pajas
                             brava , arbustos o yuyos. Se reproduce desde octubre a febrero.

                             HUEVOS - pone 3 huevos, ovoidales, blancos con pintas y manchitas
                             ocres y negras, más concentradas en el polo mayor.

                             HABITAT - pastizales, bañados, pajonales.

                             DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA - Embernagra platensis platensis en Misiones,
                             Corrientes, este de Formosa y de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, sur de
                             Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; Embernagra platensis
                             olivascens desde Jujuy, Salta y Formosa hasta La Rioja, Córdoba y San
                             Luis ; Embernagra platensis catamarcanus en Catamarca (Campo del
                             Arenal) y Embernagra platensis gossei en Mendoza, San Juan, San Luis y
                             Neuquén.

                             IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO - Pico naranja (con la parte superior negra,
                             en la raza del Este). Verdoso, pecho gris. Alas y cola, oliváceos. Mancha
                             amarilla en el borde de las alas.
Publicaciones
  8

                                               Catálogo de Escarabajos de Cuernos
                                               Largos (Cerambícidos)
                                               Autor: Adriana Pacini - Serie Catálogos N° 26


                                               El siguiente catálogo presenta una lista detallada de los ejemplares de
                                               cerambicidos (Coleoptera, Cerambycidae) que forman parte de la
                                               colección del Área de Zoología de Invertebrados del Museo Provincial
                                               de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”.
                                               En la colección, la familia Cerambycidae, está representada por un
                                               total de seis Subfamilias: Antoplodermatinae, Prioninae, Lepturinae,
                                               Cerambycinae, Lamiinae y Spondylinidae. Cada una de las cuales
                                               incluye una amplia variedad de géneros y especies.
                                               El presente catálogo incluye ejemplares de distintas localidades de las
                                               provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago de Estero, La Rioja,
                                               Misiones, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Neuquén y Chubut. Por otro
                                               lado también está enriquecido con ejemplares provenientes de otras
                                               partes del mundo, como ser: Italia, Ucrania, Polonia, Japón, entre
                                               otras.



Los escarabajos de cuernos largos o taladros de la madera, Cerambycidae, son la familia de
coleópteros más diversificada que se ha encontrado en Argentina. Comprende especies de
tamaños muy pequeños (2 mm) hasta especies de 110 mm, oblongos o cilíndricos, con antenas
a menudo más largas que el cuerpo entero. En ellas se sitúan los órganos sensoriales, que sirven
para detectar feromonas a grandes distancias y precisar el encuentro de ambos sexos para la
cópula; también para localizar las plantas hospedantes adecuadas para realizar la postura.
Los adultos de la Familia colocan sus huevos en grietas de la corteza y en ranuras que realizan
las hembras. Las larvas se alimentan básicamente de madera, mediante un par de mandíbulas
potentes y filosas que les permite triturar cualquier tipo de madera. Las larvas cavan galerías en
la zona del cambium y penetran en el duramen o en la albura para formar la cámara pupal.
Algunas especies pueden provocar la muerte de los árboles pero no son consideradas como
plagas importantes, otros producen daño en los productos forestales. Sin embargo entre las
especies de esta familia algunas son consideradas beneficiosas ya que se alimentan vorazmente
y destruyen larvas de escarabajos asociadas a la corteza, ya sea directamente o privándolas de
los alimentos.
Por otro lado, este es el grupo que inicia la degradación y reciclado de nutrientes en los trópicos
y bosques templados del mundo. Incluso cuando se desarrollan en árboles estresados y
enfermos, ellos están ejerciendo una selección que preserva la salud de un bosque.
Esta familia agrupa alrededor de 3000 especies descriptas. En Argentina, está representada por
850 especies de acuerdo a la literatura, sin embrago muchos especímenes aún no han sido
identificados, por lo tanto, el número podría ascender a más de 1000 especies.




                    Para adquirir un ejemplar impreso: Primera Junta 2859 (ciudad de Santa Fe)
Para descargar la versión electrónica: http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/pdf/CATALOGO-CERAMBYCIDAE.pdf
Publicaciones recientes
  9

                                                 DISTRIBUCIÓN Y CITAS
                                                DE AVES DE ENTRE RÍOS
                              Un relevamiento preciso de los diversos ambientes permite un
                            mejor conocimiento de la vida que en ese lugar se desarrolla, en
                                                                          este caso de las aves.
                               Martín R. de la Peña, presenta: “Distribución y citas de aves de
                          Entre Ríos”. Éste es el resultado de un trabajo para el que dividió a
                               la provincia en cuadros de 0,25º geográfico, lo que permitió la
                          creación de 142 cuadrículas de unos 25 kilómetros de ancho (este-
                                                     oeste) y 27 kilómetros de alto (norte-sur).
                          Así de cada especie se expone un mapa con los registros obtenidos
                                                           y un listado de éstos por cuadrícula.




                                                              Martín R. de la Peña es médico
                                                              veterinario egresado de la
                                                              Universidad Nacional del Litoral,
                                                              Académico Correspondiente de la
                                                              Academia Nacional de Agronomía y
                                                              Veterinaria de Argentina, y
                                                              Académico Honorario
                                                              Correspondiente de la Universidad
                                                              de Pilar, Paraguay.
                                                              Es autor de más de cuarenta libros,
                                                              principalmente sobre la vida de las
                                                              aves. Entre sus obras se destacan la
                                                              “Guía de Aves Argentinas”, la “Guía
                                                              de Aves de Santa Fe” y
                                                              “Reproducción de las Aves
                                                              Argentinas”.
                                                              Su amplia labor de difusión incluyó
Páginas    206                                                la realización de películas, videos,
                                                              audiovisuales y el dictado de cientos
Interior   Obra 75 gr                                         de charlas y conferencias sobre la
                                                              naturaleza Argentina.
Tapa       Plastificada
Cursos, Congresos y Reuniones
10

                                                      Curso de postgrado:

                               TAXONOMÍA Y BIOECOLOGÍA DE ARTRÓPODOS
                     PARÁSITOS DE ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS
1. Introducción
El presente curso se centra en aspectos de la taxonomía, ecología e importancia sanitaria de tres de los grupos de artrópodos
parásitos más importantes desde una perspectiva biológica y sanitaria, las garrapatas, pulgas y piojos. En este curso de
brindan las herramientas para realizar una determinación precisa de aquellas especies con importancia sanitaria. Asimismo,
se abordan los principales lineamientos referidos a aspectos ecológicos y epidemiológicos inherentes a estos tres grupos de
parásitos.

2. Objetivos
El curso estará orientado a los siguientes grupos: Siphonaptera (Pulgas), Ixodida (Garrapatas duras y blandas) y Phthiraptera
(piojos masticadores y suctores). Los objetivos son:
• Dar a conocer aspectos de la morfología interna y externa y otorgar las herramientas necesarias para la identificación de
  los caracteres con valor diagnóstico de los diferentes estadios de desarrollo.
• Brindar a los alumnos conocimientos generales sobre ciclos biológicos, relación parásito-hospedador-ambiente e
  importancia sanitaria.
• Conocer los métodos de control relacionados a las especies con importancia médico-veterinaria
• Evaluar el estado actual de las investigaciones en el Cono Sur de Sudamérica y sus perspectivas futuras.

3. Duración
El curso se dictará del 8 al 11 de Agosto del 2012, con una duración de 4 días, de 8 a 13, y de 14 a 19. (Carga horaria: 40 horas,
incluyendo clases teóricas y prácticas).

4. Contenidos
-Módulo 1. Introducción al estudio de los artrópodos parásitos. Conceptos de parásito y parasitismo. La asociación parásito-
hospedador-ambiente. Especies de artrópodos parásitos con relevancia médico-veterinaria en Argentina. Estado actual del
conocimiento y perspectivas de futuras investigaciones en el Cono Sur de Sudamérica.
-Módulo 2. Técnicas de colecta y preparación de los diferentes estadios para su estudio. Aspectos de la morfología interna y
externa; identificación de los caracteres de valor diagnóstico. Taxonomía y filogenia; genética de poblaciones. Biogeografía.
Ciclos biológicos. Ecología: uso del hospedador y del ambiente.
-Módulo 3. Importancia sanitaria de los artrópodos como parásitos y como vectores de microorganismos patógenos.
Aspectos generales de la epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas, pulgas y piojos. Control: métodos
y problemas

 -Grupos de estudio:
 I)   Siphonaptera (pulgas): familias Tungidae, Stephanocircidae
      (Craneopsyllinae), Rhopalopsyllidae (Rhopalopsyllinae y
      Parapsyllinae), Hystrichopsayllidae (Hystrichopsyllinae),
      Ctenophthalmidae (Ctenophthalminae, Doratopsyllinae),
      Pulicidae e Ischnopsyllidae.
 II)  Phthiraptera (piojos masticadores y suctores): subordenes
      Amblycera, Ischnocera y Anoplura.
 III) Ixodida (Garrapatas duras y blandas): Familias Ixodidae y
      Argasidae, géneros Amblyomma, Haemaphysalis, Ixodes,
      Rhipicephalus, Demacentor, Ornithodoros, Argas, Otobius.

 5. Condiciones de admisión
 El curso está dirigido a alumnos de postgrado de las carreras de
 veterinaria, biología, medicina y afines. El cupo máximo sugerido es
 de 20 alumnos

 6. Régimen de evaluación
 Para aprobar el curso, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases
 teórico-prácticas. Se realizará una evaluación escrita basada en el
 reconocimiento de especímenes utilizando caracteres diagnósticos
 básicos de los grupos estudiados, y sobre aspectos conceptuales
 referidos a la ecología, control y epidemiología.
Cursos, Congresos y Reuniones
 11
                          XIV Ateneo Ciencias Naturales Dr. Julio Piva 2012

                                     Densiometría ósea
                                    POR EL DR. HECTOR MUSACCHIO
                                          Facultad de Medicina – UNL

                                       Viernes 1 de junio | 20:00 hs |
          Banco Credicoop | Primera Junta 2663 | Ciudad de Santa Fe | Certificado por inscripción $ 5
Informes: Museo “Florentino Ameghino” | Primera Junta 2859 | 0342 – 4573730 de lunes a viernes de 7 a 13 hs.




       El 18   de Mayo el Museo permanecerá abierto en el horario de
                 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs.
     Para solicitar un turno de visita guiada (especialmente para grados de
                   primaria, secundaria, etc.) llame al 4573730




                                                 Ya está disponible en la web la Edición 13 de BIOLÓGICA
                                                 http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/revistas-biologica/BIOLOGICA%2013.pdf




                       X Jornadas Nacionales
        V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
                              11, 12 y 13 de Octubre de 2012 - Córdoba, Argentina
    Destinatarios: Docentes de los distintos niveles educativos, Investigadores vinculados a la enseñanza de las
                                   Cs. Biológicas y Estudiantes de nivel superior.
                     Más información en: congresoadbia2012@gmail.com - www.adbia.org.ar
Ameghino Santa Fe | revista electrónica
Idea y realización
Andrés A. Pautasso (Área Zoología Vertebrados)
Vanesa Faccioli (Área Zoología Invertebrados)
Cristina Peralta (Biblioteca).
Mauricio Martínez
Colaboran: Mariano Cáceres, Marcela Tittarelli y Adriana Pacini.



Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino
Director: Carlos A. Virasoro. Administración: Griselda Junco, Lidia Ramírez y Graciela Zapata. Áreas técnicas: Vanesa Faccioli
(Invertebrados), Andrés Pautasso (Vertebrados), Andrea Bosisio (Botánica). Biblioteca: Cristina Peralta, Andrea Van Perdeck y
Mercedes Baldisarri. Guía didáctica: Natalia Liponezky. Intendencia: Mauricio Martínez.



                                                                            Fondo: corteza de Sangre de Drago, foto: A. Pautasso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica8martesIV
 
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012Edwin Rivera Cantor
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
Jose Pacheco Miranda
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didacticanoemidiego
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica textopurrismolonas
 
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...brendadoro
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
Jesús Enrique Cruz
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
DOLSOFIA
 
Museo de quibor
Museo de quiborMuseo de quibor
Museo de quiborgrey10
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
Isidro Ch
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
Isidro Ch
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic7noasistente
 
1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte
nick Mendez
 
Producto digital del museo
Producto digital del museoProducto digital del museo
Producto digital del museo
carlossira
 
Sesión de aprendizaje 1
Sesión de aprendizaje  1Sesión de aprendizaje  1
Sesión de aprendizaje 1smartflormira
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooredmurcielagos
 

La actualidad más candente (19)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
 
Guia grado sexto oct
Guia grado sexto octGuia grado sexto oct
Guia grado sexto oct
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
 
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
La murcimaleta crios
La murcimaleta crios La murcimaleta crios
La murcimaleta crios
 
Museo de quibor
Museo de quiborMuseo de quibor
Museo de quibor
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte
 
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologicaExposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
 
Producto digital del museo
Producto digital del museoProducto digital del museo
Producto digital del museo
 
Sesión de aprendizaje 1
Sesión de aprendizaje  1Sesión de aprendizaje  1
Sesión de aprendizaje 1
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana roo
 

Similar a Boletín Nº 11 del Museo de Ciencias Naturales F. Ameghino.

Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
ahemur
 
Ud los murcielagos
Ud los murcielagosUd los murcielagos
Ud los murcielagos
Aurora Ta
 
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptxPRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
PatriciaEscobar84
 
Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raices
Anderson Osorio
 
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
Boletín 1 PN Quebrada del CondoritoBoletín 1 PN Quebrada del Condorito
Boletín 1 PN Quebrada del CondoritoFernanda Besteiro
 
La practica de campo como estrategia didactica actividad r
La practica de campo como estrategia didactica actividad rLa practica de campo como estrategia didactica actividad r
La practica de campo como estrategia didactica actividad rPaula R Mercado Avila
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
Advenz
 
Temaiken
Temaiken Temaiken
Temaiken
valenrochi
 
Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
CheMarchesi
 
Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02Encarna Lago
 
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
josecarlossanchezsos1
 
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
josecarlossanchezsos1
 
Historia bio
Historia bioHistoria bio
Historia bioSIE
 
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1marita1277
 
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdfHISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
NARCIBOZENOBIOTRELLE
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Ana Guijarro
 
EL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICOEL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICO
Edith Elejalde
 
Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24lizeth
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
Carlos J
 

Similar a Boletín Nº 11 del Museo de Ciencias Naturales F. Ameghino. (20)

Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
 
Ud los murcielagos
Ud los murcielagosUd los murcielagos
Ud los murcielagos
 
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptxPRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
PRESENTACIÓN SEMANA DE LA CIENCIA-2023.pptx
 
Guia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raicesGuia reconociendo nuestras raices
Guia reconociendo nuestras raices
 
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
Boletín 1 PN Quebrada del CondoritoBoletín 1 PN Quebrada del Condorito
Boletín 1 PN Quebrada del Condorito
 
La practica de campo como estrategia didactica actividad r
La practica de campo como estrategia didactica actividad rLa practica de campo como estrategia didactica actividad r
La practica de campo como estrategia didactica actividad r
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Temaiken
Temaiken Temaiken
Temaiken
 
Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
 
Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221Noticias de espeleología 20120221
Noticias de espeleología 20120221
 
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02
Malacoloxadomundo 091204154429-phpapp02
 
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
2º CR-EXP 2 -ARTE 2023 evaluacion diagnostica.pdf
 
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
1º CR-EXP 2 -ARTE 2023 arte para el mundo diagnosticpo.pdf
 
Historia bio
Historia bioHistoria bio
Historia bio
 
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
 
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdfHISTORIA UNIVERSAL.pdf
HISTORIA UNIVERSAL.pdf
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
 
EL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICOEL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICO
 
Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24
 
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docxINFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
INFORME DEL MUSEO NATURAL TERMINADO.docx
 

Más de Reserva Corbalanes

Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Reserva Corbalanes
 
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de AvesPrimer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Reserva Corbalanes
 
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONAS DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
Reserva Corbalanes
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Reserva Corbalanes
 
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del EsteroAves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Reserva Corbalanes
 
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Reserva Corbalanes
 
Aves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del esteroAves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del estero
Reserva Corbalanes
 
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del EsteroAves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
Reserva Corbalanes
 
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Reserva Corbalanes
 
Los martín pescadores
Los martín pescadoresLos martín pescadores
Los martín pescadores
Reserva Corbalanes
 
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Reserva Corbalanes
 
Bañados de figueroa
Bañados de figueroaBañados de figueroa
Bañados de figueroa
Reserva Corbalanes
 
Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)
Reserva Corbalanes
 
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Reserva Corbalanes
 
Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Reserva Corbalanes
 
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_20142087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014Reserva Corbalanes
 
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Reserva Corbalanes
 
Animales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de ArgentinaAnimales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de Argentina
Reserva Corbalanes
 

Más de Reserva Corbalanes (20)

Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Sa...
 
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de AvesPrimer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
Primer Seminario: Gran Día Mundial de la Observación de Aves
 
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONAS DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
S DEL RÍO DULCE PECES DEL RÍO DULCE PESCA Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
 
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del EsteroAves acuáticas registradas en Santiago del Estero
Aves acuáticas registradas en Santiago del Estero
 
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
Avifauna de la Reserva Urbana de la Universidad Nacional de Santiago del Este...
 
Aves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del esteroAves amenzadas de santiago del estero
Aves amenzadas de santiago del estero
 
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del EsteroAves registradas en la reserva  de Copo,Santiago del Estero
Aves registradas en la reserva de Copo,Santiago del Estero
 
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
Aves que migran en primavera verano para Santiago del Estero.(Argentina)
 
Los martín pescadores
Los martín pescadoresLos martín pescadores
Los martín pescadores
 
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
Especies de aves registradas en los Bañados de Figueroa,Santiago del Estero.
 
Bañados de figueroa
Bañados de figueroaBañados de figueroa
Bañados de figueroa
 
Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)Ley 5787(Santiago del Estero)
Ley 5787(Santiago del Estero)
 
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)Ley n 6381 (Santiago del Estero)
Ley n 6381 (Santiago del Estero)
 
Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.Aves que nos visitan en invierno.
Aves que nos visitan en invierno.
 
Clasificacion de las Aves
Clasificacion de las AvesClasificacion de las Aves
Clasificacion de las Aves
 
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_20142087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
2087 bases conservar-la_argentina_jmb_2014
 
Las golondrinas
Las golondrinasLas golondrinas
Las golondrinas
 
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
Informe de estado de implementacion de Ley 26.331.
 
Animales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de ArgentinaAnimales en peligro de extincion de Argentina
Animales en peligro de extincion de Argentina
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

Boletín Nº 11 del Museo de Ciencias Naturales F. Ameghino.

  • 1. N° 11 | mayo | 2012 Ameghino Santa Fe 98 años conservando el patrimonio natural de los santafesinos Revista Electrónica de divulgación del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Santa Fe, Argentina) Ministerio de Innovación y Cultura
  • 2. Notas 1 Los Grillos Por Vanesa Faccioli y Mariano Cáceres (Área Zoología Invertebrados) CARACTERÍSTICAS GENERALES Los grillos son insectos pertenecientes a la familia Gryllidae dentro del Orden Orthoptera. Por lo general son de color marrón a negro. Están emparentados con las langostas compartiendo con éstas, la característica de tener las patas adaptadas al salto, sin embargo, los grillos, saltan menos, lo que los hace más torpes, pero corren por el suelo con mayor rapidez. Tiene dos pares de alas, las delanteras son de consistencia más dura (tegminas) están bien desarrolladas, cubriendo el abdomen en los machos pero algo más cortas en las hembras, mientras que las alas posteriores están muy reducidas y tapadas por las anteriores. En el extremo del abdomen presentan dos cercos sensitivos y en el medio, sólo en las hembras, se encuentra el ovopisitor. CICLO DE VIDA Durante la puesta, la hembra inserta en la tierra, gracias al ovopisitor, decenas de huevos blanquecinos que maduran bajo la tierra, al cabo de 10 días surgen las ninfas que son semejantes a los adultos. Luego de sufrir metamorfosis sencillas, se entierran para pasar el invierno y en primavera aparecen como adultos. El ciclo de vida de un grillo común dura de dos a tres meses. DIFERENCIACIÓN DE SEXOS La diferencia de sexos se evidencia en que las hembras poseen un apéndice, el ovipisitor, en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta.
  • 3. Notas 2 Los Grillos CANTO Sólo los machos “cantan”. En realidad el sonido que escuchamos se llama estridulación. Para producir el sonido, levantan ligeramente sus alas y las frotan entre si. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, poseen órganos timpánicos en las patas delanteras. Cada especie produce un canto característico. En caso de encontrarse en peligro, son capaces de cambiar la orientación del sonido, para parecer que están a una distancia más lejana de la real. ALIMENTO Su régimen alimenticio es omnívoro, es decir pueden comer desde basura, material orgánico, plantas, hongos hasta otros insectos. COMPORTAMIENTO El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas destrozadas por las mandíbulas de un rival. Si bien podemos verlos durante el día, presentan mayor actividad durante la noche. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA La explosión demográfica que se registra durante los meses de mayor temperatura, responde a un ciclo natural de la mayoría de los insectos y arácnidos. Las poblaciones de insectos habitualmente tienen picos al final de la época cálida. Es normal que crezca en la primavera y llega a su pico al final del verano. Habitualmente, las poblaciones se van controlando a través de los fríos del invierno. CONSEJOS Si bien los grillos son inofensivos, es preferible que no ingresen al hogar, debido a que constituyen un alimento para los escorpiones. En general los grillos no generan problemas, debido a que se encuentran afuera. Sin embargo, si ingresan, quiere decir que los alacranes también pueden hacerlo, por las mismas aberturas. Para evitar el ingreso se debe: poner zócalos de goma bajo la puerta, cerrar con tela mosquitera las ventanas, burletes en ventanas y puertas, etc. IMPORTANCIA Son una fuente importante de alimento para arañas, escorpiones, algunas avispas y coleópteros, aves, roedores y lagartijas. Desintegran materia vegetal renovando los minerales en la tierra. Son descomponedores de materia orgánica y contribuyen a la humificación del suelo.
  • 4. Eventos 3 El sábado 14 de abril se realizó “LA NOCHE DE LOS MUSEOS”, un evento en el que La Noche más de 20 museos y 12 espacios culturales de la ciudad de Santa Fe, ofrecieron una programación especial, en el horario de 18 a 24 horas. de los Museos En el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” se realizaron diversas actividades especialmente relacionadas con la biodiversidad nocturna. Conociendo pequeños mundos: observación bajo lupa espereocópica de diversos insectos y arácnidos de importancia sanitaria. El público podía ver y consultar sobre animales como: Aedes aegypti, Triatoma infestans, Latrodectus mactans, Tityus trivittatus, Loxoseles laeta. Ésta actividad se desarrolló en el pasillos del primer piso del Museo de 18 a 24 horas Visitas guiadas: Se realizaron dos visitas guiadas programadas relacionadas con la biodiversidad nocturna (22 y 23 horas). Sala de proyección de videos: entre las 21:30 y las 23:30 horas se proyectaron documentales sobre el Mono Carayá, los Bajos Submeridionales y “El Camino del Cóndor”.
  • 5. Eventos 4 La Noche de los Museos Sala de Juegos para niños: día y noche (los niños debían colocar distintos animales teniendo en cuenta si los mismos tienen hábitos diurnos o nocturnos) – rompecabezas – dibujar y pintar – juego de la memoria – cada uno en su ambiente (los niños debían colocar distintos animales nocturnos, teniendo en cuento el lugar dónde normalmente podemos encontrarlos, incluyendo nuestro hogar)– armando antifaces (de animales nocturnos: mariposas, lechuzas, yaguareté y murciélago). Ésta actividad se desarrolló de 18 a 24 horas en el Laboratorio de Invertebrados en el primer piso del Museo.
  • 6. Eventos 5 La Noche de los Museos Charla: Invertebrados Bentónicos. Ésta actividad se desarrolló de 18:30 a 19:30 horas en el subsuelo del Museo. Estuvieron a cargo de ésta charla: L. Mesa, L. Montalto y M. Marchese. INALI (CONICET-UNL) Santa Fe. Charla: Buceando en el Paraná. Conociendo los peces del río Ésta actividad se desarrolló de 20 a 21 horas en el subsuelo del Museo. Estuvieron a cargo de ésta charla: D. Demonte y M. Campana INALI (CONICET-UNL) Santa Fe. Además, en el hall de entrada del museo se encontraban: Stand: Cilsa y la gente capaz de ver. Coordinado por Laura Belbey – CILSA – Santa Fe. Stand: Programa Alimentos Nutritivos. Coordinado por Vanesa Rodríguez del Programa: Alimentos de Interés Social – UNL – Santa Fe. El Museo agradece la colaboración de: Mariano Cáceres, Adriana Pacini, Luciana Faccioli, Rocío Rivero, Blas Fandiño, Eugenia Arnaudo, Marcela Tittarelli, Leticia Mesa, Luciana Montalto, Mercedes Marchese, Danilo Demonte y Mirta Campana.
  • 7. Eventos 6 El libro Zoología Qom (conocimientos tobas Presentación del libro ZOOLOGÍA QOM sobre el mundo animal) es una de las obras que componen la serie editorial “Naturaleza, conservación y sociedad” y fue realizado con apoyo del Programa Espacio Santafesino del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Dos de sus autores, Celeste Medrano y Mauricio Maidana (Qom), presentaron la obra el 26 de abril en el marco de los Ateneos de Ciencias Naturales del Museo Florentino Ameghino. Con un concurrido público Celeste Medrano relató el trabajo desarrollado para realizar la obra literaria, luego Mauricio presentó su experiencia de vida como Qom y efectuó un pequeño concierto para los presentes. También los autores proyectaron un Mauricio Maidana ejecutando una de las cortometraje sobre la comunidad Qom que cuatro piezas musicales de la noche fue realizado por la antropóloga Florencia Tola. Presentación en la sede de Aves Argentinas (Capital Federal) Se presentó en la biblioteca de Aves Argentinas el día 3 de abril. La presentación del libro estuvo a cargo de Celeste Medrano, que compartió con el público el proceso de investigación y elaboración del texto y las ilustraciones, realizado en conjunto con comunidades Qom. Marcelo Canevari, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e integrante de la comisión directiva de Aves Argentinas y la Dra. Florencia Tola, Antropóloga, acompañaron la presentación compartiendo su experiencia de trabajo junto con comunidades indígenas y su interacción con el entorno natural y los animales, y ofreciendo una crítica al libro desde el análisis antropológico. El cierre estuvo a cargo de Mauricio Maidana, Qom oriundo de la provincia del Chaco y co-autor del libro1 junto con Celeste Medrano y Cirilo Gómez. 2 3 1) Celeste Medrano durante la presentación. 2) Santiago D’Alessio, director ejecutivo de Aves Argentinas. 3) Marcelo Canevari (MACN). Adquiera el libro en la sede del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” – Primera Junta 2859, de Lun. a Vie. De 8:00 a 12:00 hs. - andrespautasso@yahoo.com.ar o celestazo@hotmail.com En Capital Federal está disponible en la sede de Aves Argentinas: Matheu 1246 de Lun. a Vie. de 10:30 a 13:30 y de 14:30 a 20:30 - info@avesargentinas.org.ar
  • 8. Una de 1000 aves argentinas 7 VERDÓN Embernagra platensis Texto y fotos MARTÍN R. DE LA PEÑA Otros nombres: DESCRIPCIÓN Largo : 21 cm Cotorra de bañado. Cabeza, garganta y pecho, grises. Alrededor de los ojos con un tono más oscuro. Dorso oliváceo, estriado de pardo oscuro ( en la raza del Este) . Cotorra de los bañados. Abdomen blanquecino. Alas pardas con las barbas externas y las Chicha fría. Juan chiviro cubiertas, amarillas oliváceas. Borde anterior de las alas, amarillo. Cola de las pajas. Juan chiviro olivácea. de pajonal. Malverde. El juvenil posee cejas amarillentas. Estriado dorsal y ventralmente. Pajero. Picahueso de las Rabadilla y subcaudales, canelas. Pico negruzco. pajas. Picahueso del COMPORTAMIENTO - andan en parejas. Se posa sobre yuyos grandes, pajonal. Picahueso postes, pajas bravas o matas. Se oculta en los pajonales. Vuela corto y se pajero. Siete cuchillas de “zambulle”. En vuelo la cola “flamea”. Busca el alimento en el suelo y la ciénaga. Verderón. entre pastos hasta los 2 m. de altura. Tiene un canto fuerte y voces de alarma y contacto. El canto varía según la raza. NIDO - El nido tiene forma de taza. Emplea fibras vegetales, tallos de yuyos, hojas. Internamente fibras finas. Sostenido entre hojas de Pajas brava , arbustos o yuyos. Se reproduce desde octubre a febrero. HUEVOS - pone 3 huevos, ovoidales, blancos con pintas y manchitas ocres y negras, más concentradas en el polo mayor. HABITAT - pastizales, bañados, pajonales. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA - Embernagra platensis platensis en Misiones, Corrientes, este de Formosa y de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, sur de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; Embernagra platensis olivascens desde Jujuy, Salta y Formosa hasta La Rioja, Córdoba y San Luis ; Embernagra platensis catamarcanus en Catamarca (Campo del Arenal) y Embernagra platensis gossei en Mendoza, San Juan, San Luis y Neuquén. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO - Pico naranja (con la parte superior negra, en la raza del Este). Verdoso, pecho gris. Alas y cola, oliváceos. Mancha amarilla en el borde de las alas.
  • 9. Publicaciones 8 Catálogo de Escarabajos de Cuernos Largos (Cerambícidos) Autor: Adriana Pacini - Serie Catálogos N° 26 El siguiente catálogo presenta una lista detallada de los ejemplares de cerambicidos (Coleoptera, Cerambycidae) que forman parte de la colección del Área de Zoología de Invertebrados del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. En la colección, la familia Cerambycidae, está representada por un total de seis Subfamilias: Antoplodermatinae, Prioninae, Lepturinae, Cerambycinae, Lamiinae y Spondylinidae. Cada una de las cuales incluye una amplia variedad de géneros y especies. El presente catálogo incluye ejemplares de distintas localidades de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago de Estero, La Rioja, Misiones, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Neuquén y Chubut. Por otro lado también está enriquecido con ejemplares provenientes de otras partes del mundo, como ser: Italia, Ucrania, Polonia, Japón, entre otras. Los escarabajos de cuernos largos o taladros de la madera, Cerambycidae, son la familia de coleópteros más diversificada que se ha encontrado en Argentina. Comprende especies de tamaños muy pequeños (2 mm) hasta especies de 110 mm, oblongos o cilíndricos, con antenas a menudo más largas que el cuerpo entero. En ellas se sitúan los órganos sensoriales, que sirven para detectar feromonas a grandes distancias y precisar el encuentro de ambos sexos para la cópula; también para localizar las plantas hospedantes adecuadas para realizar la postura. Los adultos de la Familia colocan sus huevos en grietas de la corteza y en ranuras que realizan las hembras. Las larvas se alimentan básicamente de madera, mediante un par de mandíbulas potentes y filosas que les permite triturar cualquier tipo de madera. Las larvas cavan galerías en la zona del cambium y penetran en el duramen o en la albura para formar la cámara pupal. Algunas especies pueden provocar la muerte de los árboles pero no son consideradas como plagas importantes, otros producen daño en los productos forestales. Sin embargo entre las especies de esta familia algunas son consideradas beneficiosas ya que se alimentan vorazmente y destruyen larvas de escarabajos asociadas a la corteza, ya sea directamente o privándolas de los alimentos. Por otro lado, este es el grupo que inicia la degradación y reciclado de nutrientes en los trópicos y bosques templados del mundo. Incluso cuando se desarrollan en árboles estresados y enfermos, ellos están ejerciendo una selección que preserva la salud de un bosque. Esta familia agrupa alrededor de 3000 especies descriptas. En Argentina, está representada por 850 especies de acuerdo a la literatura, sin embrago muchos especímenes aún no han sido identificados, por lo tanto, el número podría ascender a más de 1000 especies. Para adquirir un ejemplar impreso: Primera Junta 2859 (ciudad de Santa Fe) Para descargar la versión electrónica: http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/pdf/CATALOGO-CERAMBYCIDAE.pdf
  • 10. Publicaciones recientes 9 DISTRIBUCIÓN Y CITAS DE AVES DE ENTRE RÍOS Un relevamiento preciso de los diversos ambientes permite un mejor conocimiento de la vida que en ese lugar se desarrolla, en este caso de las aves. Martín R. de la Peña, presenta: “Distribución y citas de aves de Entre Ríos”. Éste es el resultado de un trabajo para el que dividió a la provincia en cuadros de 0,25º geográfico, lo que permitió la creación de 142 cuadrículas de unos 25 kilómetros de ancho (este- oeste) y 27 kilómetros de alto (norte-sur). Así de cada especie se expone un mapa con los registros obtenidos y un listado de éstos por cuadrícula. Martín R. de la Peña es médico veterinario egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina, y Académico Honorario Correspondiente de la Universidad de Pilar, Paraguay. Es autor de más de cuarenta libros, principalmente sobre la vida de las aves. Entre sus obras se destacan la “Guía de Aves Argentinas”, la “Guía de Aves de Santa Fe” y “Reproducción de las Aves Argentinas”. Su amplia labor de difusión incluyó Páginas 206 la realización de películas, videos, audiovisuales y el dictado de cientos Interior Obra 75 gr de charlas y conferencias sobre la naturaleza Argentina. Tapa Plastificada
  • 11. Cursos, Congresos y Reuniones 10 Curso de postgrado: TAXONOMÍA Y BIOECOLOGÍA DE ARTRÓPODOS PARÁSITOS DE ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS 1. Introducción El presente curso se centra en aspectos de la taxonomía, ecología e importancia sanitaria de tres de los grupos de artrópodos parásitos más importantes desde una perspectiva biológica y sanitaria, las garrapatas, pulgas y piojos. En este curso de brindan las herramientas para realizar una determinación precisa de aquellas especies con importancia sanitaria. Asimismo, se abordan los principales lineamientos referidos a aspectos ecológicos y epidemiológicos inherentes a estos tres grupos de parásitos. 2. Objetivos El curso estará orientado a los siguientes grupos: Siphonaptera (Pulgas), Ixodida (Garrapatas duras y blandas) y Phthiraptera (piojos masticadores y suctores). Los objetivos son: • Dar a conocer aspectos de la morfología interna y externa y otorgar las herramientas necesarias para la identificación de los caracteres con valor diagnóstico de los diferentes estadios de desarrollo. • Brindar a los alumnos conocimientos generales sobre ciclos biológicos, relación parásito-hospedador-ambiente e importancia sanitaria. • Conocer los métodos de control relacionados a las especies con importancia médico-veterinaria • Evaluar el estado actual de las investigaciones en el Cono Sur de Sudamérica y sus perspectivas futuras. 3. Duración El curso se dictará del 8 al 11 de Agosto del 2012, con una duración de 4 días, de 8 a 13, y de 14 a 19. (Carga horaria: 40 horas, incluyendo clases teóricas y prácticas). 4. Contenidos -Módulo 1. Introducción al estudio de los artrópodos parásitos. Conceptos de parásito y parasitismo. La asociación parásito- hospedador-ambiente. Especies de artrópodos parásitos con relevancia médico-veterinaria en Argentina. Estado actual del conocimiento y perspectivas de futuras investigaciones en el Cono Sur de Sudamérica. -Módulo 2. Técnicas de colecta y preparación de los diferentes estadios para su estudio. Aspectos de la morfología interna y externa; identificación de los caracteres de valor diagnóstico. Taxonomía y filogenia; genética de poblaciones. Biogeografía. Ciclos biológicos. Ecología: uso del hospedador y del ambiente. -Módulo 3. Importancia sanitaria de los artrópodos como parásitos y como vectores de microorganismos patógenos. Aspectos generales de la epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas, pulgas y piojos. Control: métodos y problemas -Grupos de estudio: I) Siphonaptera (pulgas): familias Tungidae, Stephanocircidae (Craneopsyllinae), Rhopalopsyllidae (Rhopalopsyllinae y Parapsyllinae), Hystrichopsayllidae (Hystrichopsyllinae), Ctenophthalmidae (Ctenophthalminae, Doratopsyllinae), Pulicidae e Ischnopsyllidae. II) Phthiraptera (piojos masticadores y suctores): subordenes Amblycera, Ischnocera y Anoplura. III) Ixodida (Garrapatas duras y blandas): Familias Ixodidae y Argasidae, géneros Amblyomma, Haemaphysalis, Ixodes, Rhipicephalus, Demacentor, Ornithodoros, Argas, Otobius. 5. Condiciones de admisión El curso está dirigido a alumnos de postgrado de las carreras de veterinaria, biología, medicina y afines. El cupo máximo sugerido es de 20 alumnos 6. Régimen de evaluación Para aprobar el curso, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas. Se realizará una evaluación escrita basada en el reconocimiento de especímenes utilizando caracteres diagnósticos básicos de los grupos estudiados, y sobre aspectos conceptuales referidos a la ecología, control y epidemiología.
  • 12. Cursos, Congresos y Reuniones 11 XIV Ateneo Ciencias Naturales Dr. Julio Piva 2012 Densiometría ósea POR EL DR. HECTOR MUSACCHIO Facultad de Medicina – UNL Viernes 1 de junio | 20:00 hs | Banco Credicoop | Primera Junta 2663 | Ciudad de Santa Fe | Certificado por inscripción $ 5 Informes: Museo “Florentino Ameghino” | Primera Junta 2859 | 0342 – 4573730 de lunes a viernes de 7 a 13 hs. El 18 de Mayo el Museo permanecerá abierto en el horario de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs. Para solicitar un turno de visita guiada (especialmente para grados de primaria, secundaria, etc.) llame al 4573730 Ya está disponible en la web la Edición 13 de BIOLÓGICA http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/revistas-biologica/BIOLOGICA%2013.pdf X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 11, 12 y 13 de Octubre de 2012 - Córdoba, Argentina Destinatarios: Docentes de los distintos niveles educativos, Investigadores vinculados a la enseñanza de las Cs. Biológicas y Estudiantes de nivel superior. Más información en: congresoadbia2012@gmail.com - www.adbia.org.ar
  • 13. Ameghino Santa Fe | revista electrónica Idea y realización Andrés A. Pautasso (Área Zoología Vertebrados) Vanesa Faccioli (Área Zoología Invertebrados) Cristina Peralta (Biblioteca). Mauricio Martínez Colaboran: Mariano Cáceres, Marcela Tittarelli y Adriana Pacini. Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino Director: Carlos A. Virasoro. Administración: Griselda Junco, Lidia Ramírez y Graciela Zapata. Áreas técnicas: Vanesa Faccioli (Invertebrados), Andrés Pautasso (Vertebrados), Andrea Bosisio (Botánica). Biblioteca: Cristina Peralta, Andrea Van Perdeck y Mercedes Baldisarri. Guía didáctica: Natalia Liponezky. Intendencia: Mauricio Martínez. Fondo: corteza de Sangre de Drago, foto: A. Pautasso