SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Bolivar Conservacionista:
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783.
Fue un brillante estratega, militar, estadista y visionario que liberó 5 países de América. Propuso
reformas con el objeto de mejorar la situación de estos pueblos a fin de hacerlos independientes y
libres.
La preocupación de Bolívar por conservarla naturaleza es un ejemplo que continúa vigente y debe
ser tomado en cuenta por todos.
El Decreto de Chuquisaca del 19 de diciembrede 1825, sobrereforestación en gran escala en las
cabeceras de los ríos, es una muestra de la importancia queconcedió el Libertador a la defensa de
los Recursos Naturales Renovables.
Conservación de m inas
Muy particularmentese interesó por el futuro de nuestro continente en materia de minas, que no
son renovables, porque estaba consciente de la inmensa riqueza que acumula América, lo que no
sabia era la gran cantidad de petróleo que poseía el país.
Conservación de Aguas, vegetación y suelos
El problemageneral era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por ende falta de
vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el estado se encargue de la
reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la necesitaran.
Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de canalización del agua, asi el
agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin de resolver la escasez de vegetación.
Protección y Aprovecham iento de recursos forestales
La política forestal de Bolívar, esta íntimamente relacionada con el Decreto firmado en Guayaquil el
31 de julio de 1829, que contiene principios,objetivos y disposiciones legales y administrativas en
relación a los bosques . El decreto ordena la delimitación del patrimonio forestal, el uso integral de
los recursos naturales renovables, el mejoramiento de los productos forestales y su
aprovechamiento.
Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de m anera general)
1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América.
2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas,en lo que respecta a la naturaleza pura, que se
presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.
3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su
desnudez y como medio de transporte.
4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el
fundamento de la riqueza de una nación y conservan lacalidad de vida de sus habitantes. La pureza
de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país, son fuentes de
bienestar y prosperidad.
5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran
masa consumidora.
6. La protección que el Estado debedar a las minas para que explotadas en forma racional permitan
el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio nacional en un lugar
sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae
constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden
reproducir al infinito y mejorar laproducción y prosperidad
PrincipalesdecretosdelLibertador
1. A fin fomentar el desarrollo económico,el Libertador decreta, en Rosario de Cúcuta, la creación
de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de mayo de 1820.
2. Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de febrero de 1825.
3. Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de 1825.
4. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.
5. Contribución del Estado para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.
6. Resolución para quelas minas abandonadas pasen a manos del gobierno. Pucará, 2 de agosto de
1825.
7 . Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de 1825.
8. Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825.
9. Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de diciembre de 1825.
10. Resolución sobre la exportación de ganado. Coro, 20 de diciembre de 1826.
11. Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio militar. Bogotá, 24 de
diciembre de 1828.
12. Medidas de protección y mejoraprovechamiento de la riqueza forestal de la nación. Guayaquil,
31 de julio de 1829.
13. Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República. Quito, 24 de octubre
de 1829.
Culto a Bolivar:
El culto a la personalidad de Bolívar en la enseñanza de la Historia de Venezuela es una hebra
visible e invisible en el tejido de los discursos académicos y pedagógicos. Pero, antes de empezar
estas breves líneas,me permito aclarar que no se trata de un ejercicio de deslegitimación de esta
práctica, nada más lejos de herir semejantes rituales. Nadie pretende restar a Bolívar las loas que
merece.Cada una de sus medallas y estatuas que adornan plazas y sobre cuyos hombros se posan
las palomas a ver la vida pasar, son merecidas y ganadas a pulso.
Imposible es dar un paso por la vida venezolana sin tropezar con la presencia de Bolívar.1 Es el
inevitable pórtico de muchos temas de Historia, la salida y la entrada de las grandes verdades
legitimadas por el discurso histórico. La Historia se configura entonces como el escenario y los
héroes, los actores alrededorde los cuales, luces, cámaras y maquillaje completan un discurso de
poder. La pregunta obligada sería:¿el que lee el texto creelo que lee? O se plantea la posibilidad de
que no sea cierto?Apuntala Carrera Damas:la necesidad de creer es la esperanza de las res puestas
simples.2 Sin duda, es una salida fácil creer este discurso que hace énfasis en el héroe, a este
respecto agrega Montero:
Siempre será más sencillo que el héroe sea otro, que el riesgo lo corra otro, instalándonos en la
resignada espera de ese héroe que la Historia parirá. Carrera Damas establece la analogía con
Cirene, una ciudad en las que sus habitantes eran felices, vivían dice entregados al culto a sí mismos
y a sus héroes:
La enseñanza de la Historia se retrata en lo anteriormente descrito, te mplos: aulas, símbolos:
imágenes de héroes, panteones donde pareciera nos aseguramos que allí quedó su legado. Mentes
planas se forman en Cirene y mentes planas se forman también como consecuencia de estediscurso.
Tumescencia en los procesos del pensamiento, inmunodeficiencia a los discursos ideológicamente
contaminados. ¿Será que tal vez es esa la idea?Que se entumezcan las conciencias, que no seamos
capaces de asumir que la Historia es una faena inconclusa en la que cada uno tiene un papel que
jugar. Se reduceel idioma y su capacidad retadora y por lo tanto la mente. Mentes de brocha gorda,
que sólo repiten los discursos, los héroes, las fechas al mejor estilo positivista.
La Historia, sueño largo, empotrado en cráneos descompuestos. Distancias concluidas, rígidas ya,
dispuestas conforme al olvido y diseminadas conforme al cansancio que produce la ilusión
equivocada, afirma Lima,5 calificando con palabras duras pero reales un discurso anodino y poco
pertinente. Una historia que adormece, una historia que anestesia, yo no diría cráneos
descompuestos sino subutilizados. La experiencia me dice que cuando se le plantean retos
intelectuales al lector, generalmenteresponde;ahora, si el discurso es cómodo y mediocre,en el que
sólo veneramos a sujetos ajenos a nuestra naturaleza, suertede superhéroes de una nueva liga de la
justicia, es una respuesta natural la desvinculación con lo narrado. Mosaico de alegrías perdidas y
sueños desmembrados, disjuntos, congelados en rostros de vergüenza glorificada, d e temores
ensalzados hasta el vómito.6 Lacerantes palabras para describir la ideología que se despliega en el
discurso, un discurso que así traiciona la vocación de la Historia como ciencia, y la del maestro
como instrumento de aprendizaje.
Una Historia en la que pueda verme como en un espejo, en la que pueda reconocerme y en la que
pueda aprender. Una Historia que me estimulepor su belleza, pero me espolee a cumplir mi papel
en ella. ¿Cuál es entonces la salida?¿Cómo despertar de ese discurso anestesiante? Carrera Damas
afirma que la solución tiene tiempo en camino. La obra El Culto a Bolívar fue escrita en 1970,desde
entonces y desde los paraninfos, aulas, artículos, ponencias y en cada ocasión posible, Carrera
Damas lanza su saeta, retando a los nuevos historiadores. Luchar contra el personalismo, versión
más afinada del brutal caudillismo, rural y atrabiliario.9 Solución que califica de elemental y
simplista. A ésta hay que oponerle la valoración de los colectivos, la reivindicación de los
“soberanos”, “pueblos”,“soberanos”que aparecen en los textos como relleno de los héroes, dando el
protagonismo que siempre han tenido. Es el pueblo quien hacela Historia, no son los héroes solos y
aunque el héroe, como líder sociológico, es necesario, no es sobre é l que descansa la pluma de la
Historia. No es el héroe el que nos salva en la Historia, soy yo que la leo, es el alumno que la
encuentra, el héroe soy yo.En la medida en que cada lector se descubra héroe, actor principal en la
pequeña Historia de su región, de su barrio, de su escuela, los héroes seremos todos. Se nos
despertará entonces de este personalismo inhabilitador. Entonces, se nos despertará.
Bolívar es mito, signo y rito en la vida de los venezolanos. No se concibe nuestra Historia sin él. La
Bandera, el Escudo, el Himno Nacional y Bolívar, el cuarto símbolo. La idea de este ensayo no es
borrar su impacto en lo que somos hoy porque sencillamente no es posible. El reto hoy es: que ese
Bolívar que es cada niño en cada salón de escuela, cada infante sin zapatos, sin padres, ni hogar,
cada adolescente que lee la Historia en los textos, liberado de personalismos y otros vicios
adulantes, descubra que Bolívar es él y que la Independencia la que él logrará saliendo de la
ignorancia,de la dependencia, dejando de ser público para serprotagonista de su Historia personal,
que entramadas todas configurarán la Historia Nacional.
Anecdotas de la Independencia de Venezuela.
La Batalla deCarabobo
El 24 de junio en las sabanas de Carabobo se suscito el enfrentamiento quenos daría la libertad y
nos apartaría de los 329 años de yugo del Imperio Español.
Las tropas de Simón Bolívar se sitúan en la sabana de Taguanes el día 23 y el 24 en la mañana
Bolívar observa desde una alturaque las tropas de La Torre le han cerrado el paso y se encuentran
mejor situadas que ellos.
Como buen estratega que era El Libertador decidedarles una sorpresa y con la ayuda de un
baqueano que conoce un camino o pica decideun ataque con las tropas de Páez que le saldrán a los
españoles pordetrás.
Bolívar divide el ejército patriota en tres divisiones Una al mando del General José Antonio Páez, la
segunda comandada porel General Cedeño y la tercera dirigida por el General Ambrosio Plaza.
La RevoluciónLibertadora
En 1893 los jefes del liberalismo amarillo contactaron al Manuel Antonio Matos en Paris, después
de hablar con Guzmán Blanco para una revolución en contra de Crespo, pero en 1895 Matos es
nombrado por Crespo para un Ministerio eliminando así la posibilidad de que este actuara en contra
del Presidente venezolano.
El banquero venezolano seguía siendo el hombre con más influencias con el capital extranjero y de
mayor fortuna para emprender este desafió.
La Batalla deLaVictoria
Esta batalla duraría aproximadamente 21 días y empezaríael 12 de octubre y serían una serie de
combates a lo largo de las colinas alrededor de la ciudad.
Castro se encontraba rodeado de 14000 soldados quevenían de Villa de Cura, Cagua, Turmero,
Maracay y 2000 soldados más de "La Libertadora"cortaban sus comunicaciones y el paso para
Caracas. Intenta por varias veces romper el cerco pero no puedey tiene querefugiarse en La
Victoria.
BolívarelPirata
Simón Bolívar no escatimo esfuerzos para conseguirla libertad de su patria y para eso se unió a
diferentes hombres para lograr ese propósito. Uno de los hombres queayudo a Simón en esas
luchas fue Luís Brión, famoso corsario que su principal ocupación fue organizar emboscadas en
contra de los barcos españoles en nombrede la corona inglesa.
Este corsario curazoleño ofrecelos servicios a la revolución en el año de 1815 y se organiza la famosa
expedición de Los Cayos la cual estuvo integrada porpiratas que habían peleado en Cartagena.
Miranda y Bolívar
Los dos hombres se conocen en Londres en 1810, la diferenciade edad es notableya que Miranda
cuenta con sesenta y Bolívarcon veintisiete.
Los dos hombres tuvieron una estrecha amistadque duro dos años y el futuro Libertador fue el que
trajo a Miranda a Venezuela y lo hospedo en su casa. Fundaron juntos La Sociedad Patriótica y al
ser nombrado Miranda General en Jefe de Los Ejércitos confió el mando de Puerto Cabello a Simón.
Este era un poderoso bastión de las fuerzas republicanas.
El 30 de junio de 1812 el subteniente del batallón de milicias de Aragua Fernández Vinoni sublevo el
Castillo de San Felipe y armo a los prisioneros, el joven Bolívar se encontraba en la ciudad al
enterarsede lo acontecido enviéun mensaje a Miranda para que le envié ayuda.
En la fortaleza se encuentra toda la artillería y municiones de la Plaza y el enemigo encarnado en
Monteverdeestaba escaso de pólvora y armas y como lo comenta Miranda al enterarse de la fatal
noticia:"Venezuela ha sido herida en el corazón".
Bolívary losllaneros.
Al llegar a los llanos a conocer a Páez Bolívar se encuentra con un ejército comandado por el llanero
de 4.000 hombres y 40.000 caballos y en la provincia de Casanarese encuentra el Coronel
patriota Ramón Nonato Pérez que cuenta con 2.000 hombres más.
Arenga a las nuevas tropas que quiereanexara los aguerridos luchadoresque están bajo su mando:
«Llaneros, vosotros seréis independientes,aunquese opongatodo. Vuestras lanzas y estos desiertos
os libran de la tiranía. ¿Quien puede subyugar la inmensidad?Preparaos al combate;vuestros
hermanos de Guayana, de Barcelona y Caracas estarán a vuestro lado. El impertérrito General Páez
los conducirá a la victoria y el genio de la libertad escribirá vuestros nombres en los fastos de la
gloria. Llaneros:sois invencibles».
El Libertador logra convencera Páez y a su gente para que luchen bajo sus órdenes, e l hábil
caraqueño sabeque l no podrá convencer a estos hombres solamente con discursos. Estos eran
individuos que hacían meritos con hazañas de valentía y no con solo palabras.
Había que ser igual o más machos que ellos, debía dar ejemplo, mostrarse familiar, fuerte, audaz,
capaz de todo, comer como los llaneros,carnesecay casabe;colear toros, nadarcomo ellos ríos
infestados de caimanes y caribes, dormiren chinchorro o sobre la sábana, vestirse como ellos,
hablar con frases de esas tierras y hasta bailar con las muchachas al son de cuatro y maracas.
El Decreto deGuerraaMuerte.
En la Campaña AdmirableSimón Bolívarproclamo el 15 de junio de 1813la Guerra a Muerte en
nuestra ciudad de Trujillo. La guerra había tomado un carácterdemasiado salvaje entre los años
1813 y 1814. Se cometían crueldades y los realistas desde el año de 1814,no reconocían beligerancia
a los patriotas.
Los trataban como traidoresal rey, no le reconocían el derecho de luchar por la causa que
defendían. Además esta guerra más parecía una guerra civil. Los soldados patriotas se pasaban al
enemigo, no existía conciencia de Patria y El Libertador estaba dispuesto a construir esa patria.
Causas delaindependenciadeVenezuela
1.1 CAUSASINTERNAS.
A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.Los blancos criollos
constituían un grupo social caracterizado porposeer un alto nivel educativo. Su preparación
intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocerlas ideas revolucionarias quese
habían gestado en Europa y querían,quizá para su propio beneficio,poneren práctica estas ideas
en América.
B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban sujetos
al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar
exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos
buscaran liberarse del yugo español.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos
peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político
en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes,oidores,
capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple
participación en los cabildos.
1.2 CAUSASEXTERNAS:
A. Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la
intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como
Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.Estas
ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo
de los blancos criollos,quienes comienzan a conspiraren América para erradicardel territorio el
gobierno absolutista español.
B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello
contaron con el apoyo del rey Carlos IIIde España, quien puso en marcha una política antibritánica
en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría
contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de
independizarse
C. Independencia de Haití. fue independizada en 1.801 porPedro Domingo Toussaint, quien declaró
la independencia de la isla y la libertad de los esclavos,instituyendo también
los derechos del hombrecomo ley en la región. D. Revolución Francesa Esta constituye uno de los
sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más
representativo y fuertede la Europa del siglo XVIII.
E. Situación de España entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a
Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciarcon Inglaterra. Este
bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta
razón Napoleón decidió invadir dichanación en 1.808, atravesando territorio español. Para
dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidadotorgada al
emperador francés,ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exigesu abdicación a favor
de su hijo Fernando VII.
F. Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y
que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por
los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de
los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos
documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de
los derechos del hombrey del ciudadano y de la soberanía popular.
Movimientosprecursoresdelaindependencia
2.1 MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN En abril de 17 49, el «Teniente cabo de
guerra y juez de comisos» Juan Francisco de León, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados en
Panaquire, quienes estaban descontentos contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se
presentaron armados en Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la
compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 17 51 organizó una
tercera manifestación armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron después de
haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde su hijo
regresó a Venezuela.
2.2 MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS José Leonardo Chirino, a la cabeza de
unos 350 alzados entre negros, zambos e indios, marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios
blancos pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la supresión de los impuestos, el
establecimiento de la ley de los franceses,es decir la República, la igualdad de todos los ciudadanos,
la abolición de los privilegios y la libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a un cacique
indígena. Derrotados porlas autoridades, fueron severamente castigados: Chirino, juzgado por la
Real Audiencia, fue condenado el 10 de diciembrede 1796 a ser descuartizado; su compañero José
de la Caridad González fue asesinado en las calles de Coro.
2.3 MOVIMIENT O DE GUAL Y ESPAÑA Sus instigadores: Manuel Gual, capitán retirado y
José María España, justicia mayor de Macuto. Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos
españoles republicanos deportados de España y otros ciudadanos, entre los cuales estaban Juan
Bautista Picornell,Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos
Rico y Juan Xavier Arrambide.Un grupo de mulatos de La Guaira también estaba comprometido en
el proyecto de sublevación. El proyecto de conspiración fue descubierto el 13 de julio de 1797. Gual y
España se refugiaron en Trinidad dondecontinuaron su propaganda revolucionaria. España regresó
clandestinamente a Venezuela dondefue capturado y condenado el 8 de mayo de 17 99 a la pena de
muerte.
2.4 MOVIMIENT O DE FRANCISCO JAVIER PIRELA Y JOSÉ FRANCISCO SUÁREZ El
mulato Francisco Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de milicias
pardas, y el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se pusieron de
acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo. Tenían el apoy o y complicidad de los
hermanos Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití) que
llegaron a Maracaibo con sus goletas El Bruto y La Patrulla, el 6 de mayo de 17 99. Pirela
proporcionaría 200 hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de los
corsarios,debían "…embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra el
gobierno español y establecer la República…", según lo indica el informe del Consejo de Indias al
Rey.
La conspiración debía estallar en la noche del 19de mayo;el santo y seña era la palabra «Antillen».
En la mañana del mismo día, la conspiración fue denunciada al gobernador Juan Ignacio Armada,
marqués de Santa Cruz, por un cabo acantonado en la ciudad. El mismo Pirela, 4 horas antes de
estallar la conspiración, confesó todo el plan al gobernador. Hubo 68 reos en prisiones separadas.
Pirela fue condenado a 10 años de cárcel y enviado al castillo El Morro de La Habana por el crimen
de "rebelión y lesa majestad".
2.5 EXPEDICIONES MIRANDINAS Francisco de Miranda, es considerado el verdadero
precursorde la Independenciade Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertadde su país y de todo
el Continente Americano. En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, quesale de Estados
Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos
barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera
Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela. Fueron sorprendidos por
Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar.Los otros dos barcos fueron
destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.
PrimeraRepública
La 'Primera República de Venezuela' es el nombre con que se conoce al periodo histórico
transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historiade [Venezuela]. La primera República tiene su
inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema de Caracas (Junta Suprema declarada en
Caracas) destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como Acta de la
Declaración de Independencia de Venezuela declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.
El nombre del país durante este período fue 'Estados Unidos de Venezuela', 'Confederación
Venezolana' o 'Provincias Unidas de V enezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con
motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.
3.1 PRIMER ACT O DE INDEPENDENCIA 19 DE A BRIL Los sucesos de este día fueron en
ciertamente un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de
1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la Independencia de Venezuela. Este
movimiento tuvo su asidero en el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente
Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión
napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa
en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios
miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su
total desconocimiento al cargo político y militarque ostentaba como Capitán General de Venezuela.
Al no estar desacuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede
del ayuntamiento;y desdela ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza mayor
(actualmente la plaza Bolívarde Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José
Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo signos a los reunidos para que
contestase con un rotundo "NO".
Emparan respondió entonces que él tampoco quería el mando; renunciando a su cargo ante el
mismo Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira, donde abordó una embarcación rumbo a
España. El mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el
establecimiento de un nuevo gobierno, en la Provincia de Venezuela, Se establece una Junta de
Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII).
3.2 JUNT A SUPREMA La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de
marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas,
ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó
durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien
partidario de la Corona española.
3.3 EL CONGRESO DE 1811 El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un
documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela
en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para
esta acción.Fue redactada principalmentepor Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811
en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas.
3.4 LA CAPIT ULACION DE MIRANDA Miranda fue nombrado general en jefe de las
provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del 13 de
agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente año la
traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de
ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en las promesas
del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para
la causa republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado y encerrado en un
calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al
arsenal gaditano de la Carraca,en España, donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de
su muerte (14 de julio de 1816).
3.5 PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer
Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron
el proceso. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los
republicanos se inicia la guerra de independencia.La república caedefinitivamente el 25 de julio de
1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido
en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
SegundaRepública
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de
Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la
liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago
Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívarel 6 del mismo mes lu ego de
haber culminado la Campaña Admirable.
4.1 COMIENZO EFECT IVO DE LA GUERRA A la caída de la Primera República, comenzó a
destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se
dirigió a Cartagena de Indias para solicitarapoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder
republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de
Occidente y culmino en Caracas;allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador"e n 1813. Ese
mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada.
Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En ago sto,
Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que
pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.
4.2 LA OFENSIVA PAT RIOT A La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más
reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias
veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en
ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo
popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.
En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.
4.3 EL DECRET O DE GUERRA A MUERT E El Decreto de Guerra a Muerte fue una
declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo.
Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y
masacres realizados porsoldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de
republicanos.
El objetivo del documento era cambiarla opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación,
para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista
como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. Proclamaba que todas las
personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor de su
independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si
cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos
bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada
a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en
Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar. La Declaración duró hasta el 26 de noviembrede 1820,
cuando el general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra
convencional a la guerra de independencia.
4.4 EL REST ABLECIMIENT O DE LA REPUBLICA El día 8 de Agosto de 1813, Bolívar
anunció el restablecimiento de la república, este segundo periodo republicano dura desde el 7 de
Agosto hasta el 11 de Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al m ando de
Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron.
4.5 BOLÍVARDICTADOR Luego del fracaso de la Convención de Ocaña, donde se reunieron los
Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin efecto y como la Constitución de Cúcuta
había sido derogada no había más autoridad que él. Un levantamiento popular en Bogotá
capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había recibido su mandato del Consejo de
Ministros y del propio Congreso, declaró sin lugar la Convención de Ocaña y lo había declarado
dictador. Por decisión de la Asamblea Nacional convocada por el gobernador de Cu ndinamarca, y
con el apoyo del pueblo y de las Fuerzas Vivas,el Libertador entró a Bogotá asumiendo la dictadura.
Tanto Páez como Santander han podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y
Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones personales, y no obstante al
mismo tiempo se abrogan ser voceros ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es
secundario a la ambición personal. Las oligarquías de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no
querían fundirse en una sola y gran nación.
4.6 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA La Segunda República
comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos
bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas
fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus
plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica
donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados
de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la
cual fue de todos modos una victoria para los realistas.
Fin de la Segunda República La Segunda República comienza a decaertras los incesantes combates
y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de
Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es
considerada el fin de la Segunda República.
4.7 COMPAÑÍA DE ORIENT E. MARIÑO CAMPAÑA ADMIRABLE
Campaña de Oriente Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño
encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a
Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de
enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo
de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el
19 consolidando la segunda república.
Campaña Admirable El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población
Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de
Junio de 1813. La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con
victorias para Bolívar,quien va aumentando su prestigio y sus tropas.El 2 de Julio de 1813 Bolívar
quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene u n
resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.
4.8 EL REST ABLECIMIENT O DE LA REPUBLICA BOVES
Campaña de Boves A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos
entre grupos realistas y el ejército patriota.Los grupos realistas eran comandados por José Tomás
Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república
para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.
4.9 BAT ALLA DE LA VICT ORIA. LA EMIGRACIÓN DE ORIENT E
Batalla de la Victoria El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la
población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes
del seminario. Atrincherados frenteal convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el
día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es
recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.
Migración a Oriente Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La
Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas
realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían
llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos
y niños fue muy penosa, y no fue peor queel destino de los que se quedaron esperando clemenciade
Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por
permitir que Caracas cayera en sus manos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830Andreina Vergara
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaLeopoldo Pastran
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958Egle Toro TRUJILLO
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolanoamppp
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAEDaniela Duarte
 
acuerdos de ginebra
acuerdos de ginebraacuerdos de ginebra
acuerdos de ginebraDiseñador
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoorlandopg08
 
Geografia Fisica De Venezuela
Geografia Fisica De VenezuelaGeografia Fisica De Venezuela
Geografia Fisica De Venezuelaguest0663ce
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaRaul Castro Hormaza
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaRosiris Linares
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaLorianny Morales
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaCarmenTorres186
 
La Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboLa Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboAle Altuve
 

La actualidad más candente (20)

Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Isaias Medina Angarita
Isaias Medina AngaritaIsaias Medina Angarita
Isaias Medina Angarita
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolano
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
 
acuerdos de ginebra
acuerdos de ginebraacuerdos de ginebra
acuerdos de ginebra
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
 
Geografia Fisica De Venezuela
Geografia Fisica De VenezuelaGeografia Fisica De Venezuela
Geografia Fisica De Venezuela
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
División territorial de venezuela
División territorial de venezuelaDivisión territorial de venezuela
División territorial de venezuela
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
La Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboLa Verdad del Esequibo
La Verdad del Esequibo
 

Destacado

Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaFCRR
 
Conciencia conservacionista1
Conciencia conservacionista1Conciencia conservacionista1
Conciencia conservacionista1Rosita Quintero
 
Vida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívarVida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívarcyberjosmar
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARFranklin William
 
Sensibilizacion de la_comunidad
Sensibilizacion de la_comunidadSensibilizacion de la_comunidad
Sensibilizacion de la_comunidadyuriandrea91
 
Pensamientos DE bOLIVAR
Pensamientos DE bOLIVARPensamientos DE bOLIVAR
Pensamientos DE bOLIVARJEsus Duran
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarrenygotopo
 
Proyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula PedregalProyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula Pedregalcpeupar4
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEmpiavalenzuela
 
Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Universidad del Zulia
 
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramoschikirc43
 
Trabajo de Simón Bolívar
Trabajo de Simón BolívarTrabajo de Simón Bolívar
Trabajo de Simón Bolívarclaret544
 

Destacado (20)

Bolivar conservacionista
Bolivar conservacionistaBolivar conservacionista
Bolivar conservacionista
 
Simónbolívar elnaturalista
Simónbolívar elnaturalistaSimónbolívar elnaturalista
Simónbolívar elnaturalista
 
Simon bolivar (16)
Simon bolivar (16)Simon bolivar (16)
Simon bolivar (16)
 
Conciencia conservacionista1
Conciencia conservacionista1Conciencia conservacionista1
Conciencia conservacionista1
 
Vida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívarVida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívar
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
P.a marzo
P.a marzoP.a marzo
P.a marzo
 
Sensibilizacion de la_comunidad
Sensibilizacion de la_comunidadSensibilizacion de la_comunidad
Sensibilizacion de la_comunidad
 
P.a. sobre-el-agua
P.a. sobre-el-aguaP.a. sobre-el-agua
P.a. sobre-el-agua
 
Pensamientos DE bOLIVAR
Pensamientos DE bOLIVARPensamientos DE bOLIVAR
Pensamientos DE bOLIVAR
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Proyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula PedregalProyecto de Aula Pedregal
Proyecto de Aula Pedregal
 
Indice simom bolivar
Indice simom bolivarIndice simom bolivar
Indice simom bolivar
 
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTEORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
ORGANISMO Y MEDIO AMBIENTE
 
Organismos y medio ambiente
Organismos y medio ambienteOrganismos y medio ambiente
Organismos y medio ambiente
 
Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:
 
Bolivar2
Bolivar2Bolivar2
Bolivar2
 
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
Reseña Histórica de Simón Bolívar por Sharon Ramos
 
Trabajo de Simón Bolívar
Trabajo de Simón BolívarTrabajo de Simón Bolívar
Trabajo de Simón Bolívar
 

Similar a Bolivar conservacionista

DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZprofemartinbozo
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]jcvilla188
 
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdf
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdfBaradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdf
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdffrank0071
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloFrancisco Visconti Osorio
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloFrancisco Visconti Osorio
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloFrancisco Visconti Osorio
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]juancarlosgallego
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulpredator619
 
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogos
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogosTextos tipologìas estructura lògica y textos anàlogos
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogosjosedelfin1
 
La soledad de américa latina gabriel garcía márquez
La soledad de américa latina   gabriel garcía márquezLa soledad de américa latina   gabriel garcía márquez
La soledad de américa latina gabriel garcía márquezjackeline gomez caballero
 
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfPPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfssuser499ee4
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígenagill86
 
Ensayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasEnsayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasRafael Guanipa
 
Fidel el mejor genio revolucionario
Fidel el mejor genio revolucionarioFidel el mejor genio revolucionario
Fidel el mejor genio revolucionariohillary hidalgo
 
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y PepeluProyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelufernandodelosriosb
 

Similar a Bolivar conservacionista (20)

DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]
 
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdf
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdfBaradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdf
Baradit, Jorge. - Historia secreta de Chile [2015].pdf
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
Territorio del sur diciembre
Territorio del sur diciembreTerritorio del sur diciembre
Territorio del sur diciembre
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
La soledad de américa latina
La soledad de américa latinaLa soledad de américa latina
La soledad de américa latina
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogos
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogosTextos tipologìas estructura lògica y textos anàlogos
Textos tipologìas estructura lògica y textos anàlogos
 
La soledad de américa latina gabriel garcía márquez
La soledad de américa latina   gabriel garcía márquezLa soledad de américa latina   gabriel garcía márquez
La soledad de américa latina gabriel garcía márquez
 
Jambeli 1865
Jambeli 1865Jambeli 1865
Jambeli 1865
 
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdfPPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPT TODAS LAS SANGRES DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
 
Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
 
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia IndígenaSuplemento Especial de la Resistencia Indígena
Suplemento Especial de la Resistencia Indígena
 
Mitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptxMitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptx
 
Ensayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasEnsayo de rafael arias
Ensayo de rafael arias
 
Fidel el mejor genio revolucionario
Fidel el mejor genio revolucionarioFidel el mejor genio revolucionario
Fidel el mejor genio revolucionario
 
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y PepeluProyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Bolivar conservacionista

  • 1. Bolivar Conservacionista: Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Fue un brillante estratega, militar, estadista y visionario que liberó 5 países de América. Propuso reformas con el objeto de mejorar la situación de estos pueblos a fin de hacerlos independientes y libres. La preocupación de Bolívar por conservarla naturaleza es un ejemplo que continúa vigente y debe ser tomado en cuenta por todos. El Decreto de Chuquisaca del 19 de diciembrede 1825, sobrereforestación en gran escala en las cabeceras de los ríos, es una muestra de la importancia queconcedió el Libertador a la defensa de los Recursos Naturales Renovables. Conservación de m inas Muy particularmentese interesó por el futuro de nuestro continente en materia de minas, que no son renovables, porque estaba consciente de la inmensa riqueza que acumula América, lo que no sabia era la gran cantidad de petróleo que poseía el país. Conservación de Aguas, vegetación y suelos El problemageneral era, la escasez de agua, que producía pobreza de los suelos y por ende falta de vegetación para el consumo. Por esto, el Libertador ordena que el estado se encargue de la reforestación ordenada y reglamentada de los lugares que la necesitaran. Esta medida se dirige a fortalecer los suelos mediante un sistema de canalización del agua, asi el agua se aprovecha para el riego de cultivos con el fin de resolver la escasez de vegetación. Protección y Aprovecham iento de recursos forestales La política forestal de Bolívar, esta íntimamente relacionada con el Decreto firmado en Guayaquil el 31 de julio de 1829, que contiene principios,objetivos y disposiciones legales y administrativas en relación a los bosques . El decreto ordena la delimitación del patrimonio forestal, el uso integral de los recursos naturales renovables, el mejoramiento de los productos forestales y su aprovechamiento. Ideas conservacionistas de Bolívar (divididas de m anera general) 1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América. 2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas,en lo que respecta a la naturaleza pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo. 3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su desnudez y como medio de transporte. 4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el fundamento de la riqueza de una nación y conservan lacalidad de vida de sus habitantes. La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país, son fuentes de bienestar y prosperidad. 5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran masa consumidora.
  • 2. 6. La protección que el Estado debedar a las minas para que explotadas en forma racional permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar laproducción y prosperidad PrincipalesdecretosdelLibertador 1. A fin fomentar el desarrollo económico,el Libertador decreta, en Rosario de Cúcuta, la creación de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de mayo de 1820. 2. Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de febrero de 1825. 3. Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de 1825. 4. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825. 5. Contribución del Estado para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825. 6. Resolución para quelas minas abandonadas pasen a manos del gobierno. Pucará, 2 de agosto de 1825. 7 . Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de 1825. 8. Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825. 9. Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de diciembre de 1825. 10. Resolución sobre la exportación de ganado. Coro, 20 de diciembre de 1826. 11. Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio militar. Bogotá, 24 de diciembre de 1828. 12. Medidas de protección y mejoraprovechamiento de la riqueza forestal de la nación. Guayaquil, 31 de julio de 1829. 13. Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República. Quito, 24 de octubre de 1829. Culto a Bolivar: El culto a la personalidad de Bolívar en la enseñanza de la Historia de Venezuela es una hebra visible e invisible en el tejido de los discursos académicos y pedagógicos. Pero, antes de empezar estas breves líneas,me permito aclarar que no se trata de un ejercicio de deslegitimación de esta práctica, nada más lejos de herir semejantes rituales. Nadie pretende restar a Bolívar las loas que merece.Cada una de sus medallas y estatuas que adornan plazas y sobre cuyos hombros se posan las palomas a ver la vida pasar, son merecidas y ganadas a pulso. Imposible es dar un paso por la vida venezolana sin tropezar con la presencia de Bolívar.1 Es el inevitable pórtico de muchos temas de Historia, la salida y la entrada de las grandes verdades legitimadas por el discurso histórico. La Historia se configura entonces como el escenario y los héroes, los actores alrededorde los cuales, luces, cámaras y maquillaje completan un discurso de poder. La pregunta obligada sería:¿el que lee el texto creelo que lee? O se plantea la posibilidad de que no sea cierto?Apuntala Carrera Damas:la necesidad de creer es la esperanza de las res puestas simples.2 Sin duda, es una salida fácil creer este discurso que hace énfasis en el héroe, a este respecto agrega Montero: Siempre será más sencillo que el héroe sea otro, que el riesgo lo corra otro, instalándonos en la resignada espera de ese héroe que la Historia parirá. Carrera Damas establece la analogía con Cirene, una ciudad en las que sus habitantes eran felices, vivían dice entregados al culto a sí mismos y a sus héroes: La enseñanza de la Historia se retrata en lo anteriormente descrito, te mplos: aulas, símbolos: imágenes de héroes, panteones donde pareciera nos aseguramos que allí quedó su legado. Mentes planas se forman en Cirene y mentes planas se forman también como consecuencia de estediscurso.
  • 3. Tumescencia en los procesos del pensamiento, inmunodeficiencia a los discursos ideológicamente contaminados. ¿Será que tal vez es esa la idea?Que se entumezcan las conciencias, que no seamos capaces de asumir que la Historia es una faena inconclusa en la que cada uno tiene un papel que jugar. Se reduceel idioma y su capacidad retadora y por lo tanto la mente. Mentes de brocha gorda, que sólo repiten los discursos, los héroes, las fechas al mejor estilo positivista. La Historia, sueño largo, empotrado en cráneos descompuestos. Distancias concluidas, rígidas ya, dispuestas conforme al olvido y diseminadas conforme al cansancio que produce la ilusión equivocada, afirma Lima,5 calificando con palabras duras pero reales un discurso anodino y poco pertinente. Una historia que adormece, una historia que anestesia, yo no diría cráneos descompuestos sino subutilizados. La experiencia me dice que cuando se le plantean retos intelectuales al lector, generalmenteresponde;ahora, si el discurso es cómodo y mediocre,en el que sólo veneramos a sujetos ajenos a nuestra naturaleza, suertede superhéroes de una nueva liga de la justicia, es una respuesta natural la desvinculación con lo narrado. Mosaico de alegrías perdidas y sueños desmembrados, disjuntos, congelados en rostros de vergüenza glorificada, d e temores ensalzados hasta el vómito.6 Lacerantes palabras para describir la ideología que se despliega en el discurso, un discurso que así traiciona la vocación de la Historia como ciencia, y la del maestro como instrumento de aprendizaje. Una Historia en la que pueda verme como en un espejo, en la que pueda reconocerme y en la que pueda aprender. Una Historia que me estimulepor su belleza, pero me espolee a cumplir mi papel en ella. ¿Cuál es entonces la salida?¿Cómo despertar de ese discurso anestesiante? Carrera Damas afirma que la solución tiene tiempo en camino. La obra El Culto a Bolívar fue escrita en 1970,desde entonces y desde los paraninfos, aulas, artículos, ponencias y en cada ocasión posible, Carrera Damas lanza su saeta, retando a los nuevos historiadores. Luchar contra el personalismo, versión más afinada del brutal caudillismo, rural y atrabiliario.9 Solución que califica de elemental y simplista. A ésta hay que oponerle la valoración de los colectivos, la reivindicación de los “soberanos”, “pueblos”,“soberanos”que aparecen en los textos como relleno de los héroes, dando el protagonismo que siempre han tenido. Es el pueblo quien hacela Historia, no son los héroes solos y aunque el héroe, como líder sociológico, es necesario, no es sobre é l que descansa la pluma de la Historia. No es el héroe el que nos salva en la Historia, soy yo que la leo, es el alumno que la encuentra, el héroe soy yo.En la medida en que cada lector se descubra héroe, actor principal en la pequeña Historia de su región, de su barrio, de su escuela, los héroes seremos todos. Se nos despertará entonces de este personalismo inhabilitador. Entonces, se nos despertará. Bolívar es mito, signo y rito en la vida de los venezolanos. No se concibe nuestra Historia sin él. La Bandera, el Escudo, el Himno Nacional y Bolívar, el cuarto símbolo. La idea de este ensayo no es borrar su impacto en lo que somos hoy porque sencillamente no es posible. El reto hoy es: que ese Bolívar que es cada niño en cada salón de escuela, cada infante sin zapatos, sin padres, ni hogar, cada adolescente que lee la Historia en los textos, liberado de personalismos y otros vicios adulantes, descubra que Bolívar es él y que la Independencia la que él logrará saliendo de la ignorancia,de la dependencia, dejando de ser público para serprotagonista de su Historia personal, que entramadas todas configurarán la Historia Nacional. Anecdotas de la Independencia de Venezuela. La Batalla deCarabobo El 24 de junio en las sabanas de Carabobo se suscito el enfrentamiento quenos daría la libertad y nos apartaría de los 329 años de yugo del Imperio Español. Las tropas de Simón Bolívar se sitúan en la sabana de Taguanes el día 23 y el 24 en la mañana Bolívar observa desde una alturaque las tropas de La Torre le han cerrado el paso y se encuentran mejor situadas que ellos.
  • 4. Como buen estratega que era El Libertador decidedarles una sorpresa y con la ayuda de un baqueano que conoce un camino o pica decideun ataque con las tropas de Páez que le saldrán a los españoles pordetrás. Bolívar divide el ejército patriota en tres divisiones Una al mando del General José Antonio Páez, la segunda comandada porel General Cedeño y la tercera dirigida por el General Ambrosio Plaza. La RevoluciónLibertadora En 1893 los jefes del liberalismo amarillo contactaron al Manuel Antonio Matos en Paris, después de hablar con Guzmán Blanco para una revolución en contra de Crespo, pero en 1895 Matos es nombrado por Crespo para un Ministerio eliminando así la posibilidad de que este actuara en contra del Presidente venezolano. El banquero venezolano seguía siendo el hombre con más influencias con el capital extranjero y de mayor fortuna para emprender este desafió. La Batalla deLaVictoria Esta batalla duraría aproximadamente 21 días y empezaríael 12 de octubre y serían una serie de combates a lo largo de las colinas alrededor de la ciudad. Castro se encontraba rodeado de 14000 soldados quevenían de Villa de Cura, Cagua, Turmero, Maracay y 2000 soldados más de "La Libertadora"cortaban sus comunicaciones y el paso para Caracas. Intenta por varias veces romper el cerco pero no puedey tiene querefugiarse en La Victoria. BolívarelPirata Simón Bolívar no escatimo esfuerzos para conseguirla libertad de su patria y para eso se unió a diferentes hombres para lograr ese propósito. Uno de los hombres queayudo a Simón en esas luchas fue Luís Brión, famoso corsario que su principal ocupación fue organizar emboscadas en contra de los barcos españoles en nombrede la corona inglesa. Este corsario curazoleño ofrecelos servicios a la revolución en el año de 1815 y se organiza la famosa expedición de Los Cayos la cual estuvo integrada porpiratas que habían peleado en Cartagena. Miranda y Bolívar Los dos hombres se conocen en Londres en 1810, la diferenciade edad es notableya que Miranda cuenta con sesenta y Bolívarcon veintisiete. Los dos hombres tuvieron una estrecha amistadque duro dos años y el futuro Libertador fue el que trajo a Miranda a Venezuela y lo hospedo en su casa. Fundaron juntos La Sociedad Patriótica y al ser nombrado Miranda General en Jefe de Los Ejércitos confió el mando de Puerto Cabello a Simón. Este era un poderoso bastión de las fuerzas republicanas. El 30 de junio de 1812 el subteniente del batallón de milicias de Aragua Fernández Vinoni sublevo el Castillo de San Felipe y armo a los prisioneros, el joven Bolívar se encontraba en la ciudad al enterarsede lo acontecido enviéun mensaje a Miranda para que le envié ayuda. En la fortaleza se encuentra toda la artillería y municiones de la Plaza y el enemigo encarnado en Monteverdeestaba escaso de pólvora y armas y como lo comenta Miranda al enterarse de la fatal noticia:"Venezuela ha sido herida en el corazón". Bolívary losllaneros. Al llegar a los llanos a conocer a Páez Bolívar se encuentra con un ejército comandado por el llanero de 4.000 hombres y 40.000 caballos y en la provincia de Casanarese encuentra el Coronel patriota Ramón Nonato Pérez que cuenta con 2.000 hombres más. Arenga a las nuevas tropas que quiereanexara los aguerridos luchadoresque están bajo su mando: «Llaneros, vosotros seréis independientes,aunquese opongatodo. Vuestras lanzas y estos desiertos os libran de la tiranía. ¿Quien puede subyugar la inmensidad?Preparaos al combate;vuestros hermanos de Guayana, de Barcelona y Caracas estarán a vuestro lado. El impertérrito General Páez
  • 5. los conducirá a la victoria y el genio de la libertad escribirá vuestros nombres en los fastos de la gloria. Llaneros:sois invencibles». El Libertador logra convencera Páez y a su gente para que luchen bajo sus órdenes, e l hábil caraqueño sabeque l no podrá convencer a estos hombres solamente con discursos. Estos eran individuos que hacían meritos con hazañas de valentía y no con solo palabras. Había que ser igual o más machos que ellos, debía dar ejemplo, mostrarse familiar, fuerte, audaz, capaz de todo, comer como los llaneros,carnesecay casabe;colear toros, nadarcomo ellos ríos infestados de caimanes y caribes, dormiren chinchorro o sobre la sábana, vestirse como ellos, hablar con frases de esas tierras y hasta bailar con las muchachas al son de cuatro y maracas. El Decreto deGuerraaMuerte. En la Campaña AdmirableSimón Bolívarproclamo el 15 de junio de 1813la Guerra a Muerte en nuestra ciudad de Trujillo. La guerra había tomado un carácterdemasiado salvaje entre los años 1813 y 1814. Se cometían crueldades y los realistas desde el año de 1814,no reconocían beligerancia a los patriotas. Los trataban como traidoresal rey, no le reconocían el derecho de luchar por la causa que defendían. Además esta guerra más parecía una guerra civil. Los soldados patriotas se pasaban al enemigo, no existía conciencia de Patria y El Libertador estaba dispuesto a construir esa patria. Causas delaindependenciadeVenezuela 1.1 CAUSASINTERNAS. A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado porposeer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocerlas ideas revolucionarias quese habían gestado en Europa y querían,quizá para su propio beneficio,poneren práctica estas ideas en América. B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español. C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes,oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. 1.2 CAUSASEXTERNAS: A. Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos,quienes comienzan a conspiraren América para erradicardel territorio el gobierno absolutista español. B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos IIIde España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse C. Independencia de Haití. fue independizada en 1.801 porPedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos,instituyendo también los derechos del hombrecomo ley en la región. D. Revolución Francesa Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuertede la Europa del siglo XVIII. E. Situación de España entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciarcon Inglaterra. Este
  • 6. bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dichanación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidadotorgada al emperador francés,ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exigesu abdicación a favor de su hijo Fernando VII. F. Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombrey del ciudadano y de la soberanía popular. Movimientosprecursoresdelaindependencia 2.1 MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN En abril de 17 49, el «Teniente cabo de guerra y juez de comisos» Juan Francisco de León, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban descontentos contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados en Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 17 51 organizó una tercera manifestación armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron después de haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde su hijo regresó a Venezuela. 2.2 MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS José Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre negros, zambos e indios, marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios blancos pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la supresión de los impuestos, el establecimiento de la ley de los franceses,es decir la República, la igualdad de todos los ciudadanos, la abolición de los privilegios y la libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a un cacique indígena. Derrotados porlas autoridades, fueron severamente castigados: Chirino, juzgado por la Real Audiencia, fue condenado el 10 de diciembrede 1796 a ser descuartizado; su compañero José de la Caridad González fue asesinado en las calles de Coro. 2.3 MOVIMIENT O DE GUAL Y ESPAÑA Sus instigadores: Manuel Gual, capitán retirado y José María España, justicia mayor de Macuto. Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos españoles republicanos deportados de España y otros ciudadanos, entre los cuales estaban Juan Bautista Picornell,Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier Arrambide.Un grupo de mulatos de La Guaira también estaba comprometido en el proyecto de sublevación. El proyecto de conspiración fue descubierto el 13 de julio de 1797. Gual y España se refugiaron en Trinidad dondecontinuaron su propaganda revolucionaria. España regresó clandestinamente a Venezuela dondefue capturado y condenado el 8 de mayo de 17 99 a la pena de muerte. 2.4 MOVIMIENT O DE FRANCISCO JAVIER PIRELA Y JOSÉ FRANCISCO SUÁREZ El mulato Francisco Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de milicias pardas, y el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo. Tenían el apoy o y complicidad de los hermanos Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití) que llegaron a Maracaibo con sus goletas El Bruto y La Patrulla, el 6 de mayo de 17 99. Pirela proporcionaría 200 hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de los corsarios,debían "…embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra el gobierno español y establecer la República…", según lo indica el informe del Consejo de Indias al Rey. La conspiración debía estallar en la noche del 19de mayo;el santo y seña era la palabra «Antillen». En la mañana del mismo día, la conspiración fue denunciada al gobernador Juan Ignacio Armada, marqués de Santa Cruz, por un cabo acantonado en la ciudad. El mismo Pirela, 4 horas antes de estallar la conspiración, confesó todo el plan al gobernador. Hubo 68 reos en prisiones separadas. Pirela fue condenado a 10 años de cárcel y enviado al castillo El Morro de La Habana por el crimen de "rebelión y lesa majestad". 2.5 EXPEDICIONES MIRANDINAS Francisco de Miranda, es considerado el verdadero precursorde la Independenciade Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertadde su país y de todo el Continente Americano. En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, quesale de Estados
  • 7. Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela. Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar.Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello. PrimeraRepública La 'Primera República de Venezuela' es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historiade [Venezuela]. La primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema de Caracas (Junta Suprema declarada en Caracas) destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue 'Estados Unidos de Venezuela', 'Confederación Venezolana' o 'Provincias Unidas de V enezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. 3.1 PRIMER ACT O DE INDEPENDENCIA 19 DE A BRIL Los sucesos de este día fueron en ciertamente un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su asidero en el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militarque ostentaba como Capitán General de Venezuela. Al no estar desacuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del ayuntamiento;y desdela ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza Bolívarde Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo signos a los reunidos para que contestase con un rotundo "NO". Emparan respondió entonces que él tampoco quería el mando; renunciando a su cargo ante el mismo Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira, donde abordó una embarcación rumbo a España. El mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno, en la Provincia de Venezuela, Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII). 3.2 JUNT A SUPREMA La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas. La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. 3.3 EL CONGRESO DE 1811 El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción.Fue redactada principalmentepor Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. 3.4 LA CAPIT ULACION DE MIRANDA Miranda fue nombrado general en jefe de las provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del 13 de agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente año la traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en las promesas del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para la causa republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al
  • 8. arsenal gaditano de la Carraca,en España, donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de su muerte (14 de julio de 1816). 3.5 PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia.La república caedefinitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. SegundaRepública La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívarel 6 del mismo mes lu ego de haber culminado la Campaña Admirable. 4.1 COMIENZO EFECT IVO DE LA GUERRA A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitarapoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas;allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador"e n 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En ago sto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos. 4.2 LA OFENSIVA PAT RIOT A La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos. En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820. 4.3 EL DECRET O DE GUERRA A MUERT E El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados porsoldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos. El objetivo del documento era cambiarla opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. Proclamaba que todas las personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar. La Declaración duró hasta el 26 de noviembrede 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de independencia. 4.4 EL REST ABLECIMIENT O DE LA REPUBLICA El día 8 de Agosto de 1813, Bolívar anunció el restablecimiento de la república, este segundo periodo republicano dura desde el 7 de Agosto hasta el 11 de Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al m ando de Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron. 4.5 BOLÍVARDICTADOR Luego del fracaso de la Convención de Ocaña, donde se reunieron los Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin efecto y como la Constitución de Cúcuta había sido derogada no había más autoridad que él. Un levantamiento popular en Bogotá capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había recibido su mandato del Consejo de Ministros y del propio Congreso, declaró sin lugar la Convención de Ocaña y lo había declarado dictador. Por decisión de la Asamblea Nacional convocada por el gobernador de Cu ndinamarca, y
  • 9. con el apoyo del pueblo y de las Fuerzas Vivas,el Libertador entró a Bogotá asumiendo la dictadura. Tanto Páez como Santander han podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones personales, y no obstante al mismo tiempo se abrogan ser voceros ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es secundario a la ambición personal. Las oligarquías de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no querían fundirse en una sola y gran nación. 4.6 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas. Fin de la Segunda República La Segunda República comienza a decaertras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República. 4.7 COMPAÑÍA DE ORIENT E. MARIÑO CAMPAÑA ADMIRABLE Campaña de Oriente Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república. Campaña Admirable El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813. La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar,quien va aumentando su prestigio y sus tropas.El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene u n resonante triunfo en la Batalla de Niquitao. 4.8 EL REST ABLECIMIENT O DE LA REPUBLICA BOVES Campaña de Boves A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota.Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos. 4.9 BAT ALLA DE LA VICT ORIA. LA EMIGRACIÓN DE ORIENT E Batalla de la Victoria El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frenteal convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud. Migración a Oriente Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y no fue peor queel destino de los que se quedaron esperando clemenciade Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.