SlideShare una empresa de Scribd logo
Bombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
 Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el
cual su principal característica es la de utilizar una unidad de
bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través
de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un
motor. Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto
básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor
(superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería
de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también
conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de
arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en
una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de
manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.
Equipo de Subsuelo
 El equipo de subsuelo es el que constituye la parte
fundamental de todo el sistema de bombeo. La API ha
certificado las cabillas, las tuberías de producción y
bomba de subsuelo:
1 Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto
conducir el fluido que se esta bombeando desde el fondo del pozo
hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente la tubería
de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se
han reducido considerablemente para el momento en que el pozo es
condicionado para bombear.
2 Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de
bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas
en el sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la
bomba de subsuelo. Las principales características de las cabillas son:
 a) Se fabrican en longitudes de 25 pies, aunque también pueden manufacturarse de 30 pies.
b) Se dispone de longitudes de 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10 y 12 pies denominados por lo
general “niples de cabilla” que se utilizan para complementar una longitud
determinada y para mover la localización de los cuellos de cabillas, a fin de distribuir
el desgaste de la tubería de producción.
c) Se fabrican en diámetros de 5/8, 3/4, 7/8, 1, 1-1/8 de pulgadas.
Ventajas:
a) La ausencia de cuellos y uniones elimina la posibilidad de fallas por desconexión.
b) La falta de uniones y protuberancias elimina la concentración de esfuerzos en un
solo punto y consiguiente desgaste de la unión y de la tubería de producción.
c) Por carecer de uniones y cuellos, no se presentan los efectos de flotabilidad de
cabillas.
 DESVENTAJAS:
a) Presentan mayores costos por pies que las cabillas convencionales.
b) En pozos completados con cabillas continuas y bomba de tubería, la
reparación de la misma requiere de la entrada de una cabria convencional.
Bomba de Subsuelo:
Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es
accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes
básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran
precisión para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de
sus válvulas. Los principales componentes son: el barril o camisa, pistón o
émbolo, 2 o 3 válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
 Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Esta
compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante
especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una
temperatura no mayor a los 500°F.
 Equipos de Superficie: La unidad de superficie de un equipo de
bombeo mecánico tiene por objeto transmitir la energía desde la superficie
hasta la profundidad de asentamiento de la bomba de subsuelo con la
finalidad de elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas
unidades pueden ser de tipo balancín o hidráulicas. Los equipos que forman
los equipos de superficie se explican a continuación:
 Unidad de Bombeo (Balancín):
Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir el movimiento
angular del eje de un motor o reciproco vertical, a una velocidad apropiada
con la finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo.
Algunas de las características de la unidad de balancín son:
 La variación de la velocidad del balancín con respecto a las revoluciones por
minuto de la máquina motriz.
 La variación de la longitud de carrera.
 La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de cabillas y fluidos
del pozo.
Clasificación de los Balancines
 Balancines convencionales: Estos poseen un reductor de
velocidad (engranaje) localizado en su parte posterior y un punto de apoyo
situado en la mitad de la viga.
 Balancines de geometría avanzada: Estos poseen un
reductor de velocidad en su parte delantera y un punto de apoyo localizado
en la parte posterior del balancín. Esta clase de unidades se clasifican en
balancines mecánicamente balanceados mediante contrapesos y por
balancines balanceados por aire comprimido. Los balancines de aire
comprimido son 35% más pequeñas y 40% mas livianas que las que usan
manivelas. Se utilizan frecuentemente como unidades portátiles o como
unidades de prueba de pozo (costafuera).
Características de las Unidad de
Bombeo Convencional Balanceada por aire Mark II
1. Muy eficiente 1. La de menor eficiencia 1. Muy eficiente
2. Muy confiable debido a su diseño 2. Las más compleja de las unidades 2. Igual que la
convencional
3. La más económica 3. La más costosa 3 Moderadamente
costosa
Diseño de Equipos de
Bombeo Mecánico
Es un procedimiento analítico mediante cálculos, gráficos y/o sistemas
computarizados para determinar el conjunto de elementos necesarios en el
levantamiento artificial de pozos accionados por cabilla. La función de este
procedimiento es seleccionar adecuadamente los equipos que conforman el
sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y
segura con máximo rendimiento al menor costo posible.
Paso 1: se debe seleccionar el tamaño de la bomba, el diámetro óptimo
del pistón, bajo condiciones normales. Esto va a depender de la
profundidad de asentamiento de la bomba y el caudal de producción.
Paso 2: La combinación de la velocidad de bombeo (N) y la longitud de la
carrera o embolada (S), se selecciona de acuerdo a las
especificaciones del pistón. Se asume una eficiencia volumétrica del
80%.
Paso 3: Se debe considerar una sarta de cabillas (se debe determinar el porcentaje
de distribución si se usa más de dos diámetros de cabilla) y el diámetro de
pistón, se determina un aproximado de la carga máxima para el sistema en
estudio.
Paso 4: Chequear el valor de factor de impulso para la combinación velocidad de
bombeo (N) y longitud de carrera (S) establecidos en el Paso 2 .
Paso 5: Cálculo de la carga máxima en la barra pulida. Para este propósito será
necesario obtener cierta data tabulada de acuerdo a los datos establecidos en
los pasos previos. Primero se determinará el peso de las cabillas por pie y la
carga del fluido por pie. (Ver Tabla 3). Ahora se calcula el peso de las cabillas en
el aire (Wr), la carga dinámica en las cabillas (CD) y la carga del fluido (CF) a la
profundidad objetivo.
 Wr = peso cabillas (lb/ft) x Prof. (ft)
 CD = F.I. x Wr (lb) -----> Donde F.I. (Factor de Impulso)
 CF = peso fluido (lb/ft) x Prof. (ft)
 Carga máxima barra pulida = CD + CF
Paso 6: Cálculo de la carga mínima de operación (CM), el contrabalanceo ideal
y torque máximo.
 CM = Disminución de la carga debido a la aceleración (DC) – fuerza de
flotación (FF)
 DC = Wr x (1-C) -----> Donde C = (N^2 x S)/70500
 FF = Wr x (62,5/490) -----> Valor constante
 Para el contrabalanceo ideal se debe proporcionar suficiente efecto de
contrabalanceo para darle suficiente valor de carga, el cual va a ser el
promedio entre el máximo (carga máx. barra pulida) y el mínimo recién
calculado.
 Entonces,
 Contrabalanceo ideal = promedio de carga (entre máx. y min) – la carga
mínima.
 Torque máx. = Contrabalanceo ideal x Punto medio de la longitud de carrera
(S/2).
Paso 7: Estimación de poder del motor eléctrico. Conocida la profundidad de
operación, °API del crudo y el caudal requerido de producción, se obtiene una
constante que es multiplicada por el caudal de producción (Ver gráfico 3). Este
valor obtenido son los HP necesarios justos para levantar el caudal requerido.
Lo que se recomienda es que este valor obtenido se incremente de 2 a 2,5
veces para tener un factor de seguridad.
Paso 8: Cálculo de desplazamiento de la bomba. El valor obtenido de P sería el valor de
caudal de producción si la bomba trabaja al 100% de eficiencia. El diseño de la
bomba debe tener al menos el 80% de eficiencia. En crudos pesados debe tener un
máximo de 18 strokes/minutos (promedio 15° API).
 P = C S N
 P = Desplazamiento de la bomba
 C = Constante de la bomba, depende del diámetro del pistón
 N = Velocidad de bombeo (SPM)
Paso 9: Profundidad de asentamiento de la bomba (Método Shell). Esto
dependerá enormemente de la configuración mecánica del pozo. Si este
método no cumple, por lo general se asienta a 60 o 90 pies por encima del
colgador. Otras bibliografías hacen referencia que se asienta 300 pies por
debajo del nivel de fluido.
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015
Orlando Anibal AUDISIO
 
Curso de sistemas de inyeccion diesel
Curso de sistemas de inyeccion dieselCurso de sistemas de inyeccion diesel
Curso de sistemas de inyeccion diesel
Mario Salas
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
skiper chuck
 
Prueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de InyecciónPrueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de Inyección
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JTurpo
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
asam234
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
DulceyLuis
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
Andy Fernandez
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Dinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricasDinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricas
Adalberto Morquecho Robles
 
Manual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivasManual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivas
Guillermo Tittarelli
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Retro excavadora operacion
Retro excavadora  operacionRetro excavadora  operacion
Retro excavadora operacion
alberaq
 
Gu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccinGu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccin
GlicerioBravo
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
jaime moraga
 
Maquinaria pesada construcción
Maquinaria pesada construcciónMaquinaria pesada construcción
Maquinaria pesada construcción
grupocad
 

La actualidad más candente (20)

Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015Paper final agosto 2015
Paper final agosto 2015
 
Curso de sistemas de inyeccion diesel
Curso de sistemas de inyeccion dieselCurso de sistemas de inyeccion diesel
Curso de sistemas de inyeccion diesel
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
 
Prueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de InyecciónPrueba de Bombas de Inyección
Prueba de Bombas de Inyección
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Dinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricasDinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricas
 
Manual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivasManual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivas
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
 
Sap
SapSap
Sap
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Retro excavadora operacion
Retro excavadora  operacionRetro excavadora  operacion
Retro excavadora operacion
 
Gu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccinGu balanceocoleccin
Gu balanceocoleccin
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
 
Maquinaria pesada construcción
Maquinaria pesada construcciónMaquinaria pesada construcción
Maquinaria pesada construcción
 

Similar a Andreina Nieves - Bombeo mecanico

Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
Andy Fernandez
 
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantesBombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Luis Casazola Velasquez
 
Sap
SapSap
Sap
Wen Gtz
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
Bcp
BcpBcp
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
MarcoRomero111
 
Bombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro SumergibleBombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro Sumergible
yormanjosegonzalezca
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
Andy Fernandez
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
magdalyrodriguez
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
skiper chuck
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
OscarManotas92
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
19935607
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
ValeriaGonzlez75
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
yormanjosegonzalezca
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
PedroMontero34
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
Andy Fernandez
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
PaolaFerrer_13
 
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
Nicole Pirela Pizzella
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
Arturo Montiel
 
Neumática taller
Neumática tallerNeumática taller
Neumática taller
jssseMC
 

Similar a Andreina Nieves - Bombeo mecanico (20)

Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantesBombeo mecánico y bombas reciprocantes
Bombeo mecánico y bombas reciprocantes
 
Sap
SapSap
Sap
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
Bcp
BcpBcp
Bcp
 
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
 
Bombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro SumergibleBombeo Electro Sumergible
Bombeo Electro Sumergible
 
Bombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellezBombeo mecanico katia tellez
Bombeo mecanico katia tellez
 
Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2Bombeo mecanico 2
Bombeo mecanico 2
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
 
Bombeo Mecánico
Bombeo MecánicoBombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
10% 2do corte Bombeo mecánico. Nicole Pirela
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Neumática taller
Neumática tallerNeumática taller
Neumática taller
 

Más de Marvel ico

Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
Marvel ico
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
Marvel ico
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
Marvel ico
 
Rusmary morales
Rusmary moralesRusmary morales
Rusmary morales
Marvel ico
 
Rusmary BES
Rusmary BESRusmary BES
Rusmary BES
Marvel ico
 
Rusmary BCP
Rusmary BCPRusmary BCP
Rusmary BCP
Marvel ico
 
Presentacion yoselin rodriguez
Presentacion yoselin rodriguezPresentacion yoselin rodriguez
Presentacion yoselin rodriguez
Marvel ico
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
Marvel ico
 
Yoselin rodriguez - BES
Yoselin rodriguez - BESYoselin rodriguez - BES
Yoselin rodriguez - BES
Marvel ico
 
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanicoYoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Marvel ico
 
Rusmary Morales - bombeo
Rusmary Morales - bombeoRusmary Morales - bombeo
Rusmary Morales - bombeo
Marvel ico
 
TALADRO
TALADROTALADRO
TALADRO
Marvel ico
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
Marvel ico
 
Proceso de conformación de materiales
Proceso de conformación de materialesProceso de conformación de materiales
Proceso de conformación de materiales
Marvel ico
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
Marvel ico
 
Jose sangronis
Jose sangronisJose sangronis
Jose sangronis
Marvel ico
 
Jahdiel nava
Jahdiel navaJahdiel nava
Jahdiel nava
Marvel ico
 
Erick miquilena
Erick miquilenaErick miquilena
Erick miquilena
Marvel ico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Marvel ico
 
Presentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandezPresentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandez
Marvel ico
 

Más de Marvel ico (20)

Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
 
Rusmary morales
Rusmary moralesRusmary morales
Rusmary morales
 
Rusmary BES
Rusmary BESRusmary BES
Rusmary BES
 
Rusmary BCP
Rusmary BCPRusmary BCP
Rusmary BCP
 
Presentacion yoselin rodriguez
Presentacion yoselin rodriguezPresentacion yoselin rodriguez
Presentacion yoselin rodriguez
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
 
Yoselin rodriguez - BES
Yoselin rodriguez - BESYoselin rodriguez - BES
Yoselin rodriguez - BES
 
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanicoYoselin Rodriguez bombeo mecanico
Yoselin Rodriguez bombeo mecanico
 
Rusmary Morales - bombeo
Rusmary Morales - bombeoRusmary Morales - bombeo
Rusmary Morales - bombeo
 
TALADRO
TALADROTALADRO
TALADRO
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Proceso de conformación de materiales
Proceso de conformación de materialesProceso de conformación de materiales
Proceso de conformación de materiales
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
Jose sangronis
Jose sangronisJose sangronis
Jose sangronis
 
Jahdiel nava
Jahdiel navaJahdiel nava
Jahdiel nava
 
Erick miquilena
Erick miquilenaErick miquilena
Erick miquilena
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandezPresentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandez
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Andreina Nieves - Bombeo mecanico

  • 2. Bombeo Mecánico  Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Los componentes del bombeo mecánico esta compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático.
  • 3. Equipo de Subsuelo  El equipo de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de todo el sistema de bombeo. La API ha certificado las cabillas, las tuberías de producción y bomba de subsuelo: 1 Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto conducir el fluido que se esta bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se han reducido considerablemente para el momento en que el pozo es condicionado para bombear.
  • 4. 2 Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de subsuelo. Las principales características de las cabillas son:  a) Se fabrican en longitudes de 25 pies, aunque también pueden manufacturarse de 30 pies. b) Se dispone de longitudes de 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10 y 12 pies denominados por lo general “niples de cabilla” que se utilizan para complementar una longitud determinada y para mover la localización de los cuellos de cabillas, a fin de distribuir el desgaste de la tubería de producción. c) Se fabrican en diámetros de 5/8, 3/4, 7/8, 1, 1-1/8 de pulgadas. Ventajas: a) La ausencia de cuellos y uniones elimina la posibilidad de fallas por desconexión. b) La falta de uniones y protuberancias elimina la concentración de esfuerzos en un solo punto y consiguiente desgaste de la unión y de la tubería de producción. c) Por carecer de uniones y cuellos, no se presentan los efectos de flotabilidad de cabillas.
  • 5.  DESVENTAJAS: a) Presentan mayores costos por pies que las cabillas convencionales. b) En pozos completados con cabillas continuas y bomba de tubería, la reparación de la misma requiere de la entrada de una cabria convencional. Bomba de Subsuelo: Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3 válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
  • 6.  Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Esta compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los 500°F.  Equipos de Superficie: La unidad de superficie de un equipo de bombeo mecánico tiene por objeto transmitir la energía desde la superficie hasta la profundidad de asentamiento de la bomba de subsuelo con la finalidad de elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas unidades pueden ser de tipo balancín o hidráulicas. Los equipos que forman los equipos de superficie se explican a continuación:
  • 7.  Unidad de Bombeo (Balancín): Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir el movimiento angular del eje de un motor o reciproco vertical, a una velocidad apropiada con la finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo. Algunas de las características de la unidad de balancín son:  La variación de la velocidad del balancín con respecto a las revoluciones por minuto de la máquina motriz.  La variación de la longitud de carrera.  La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de cabillas y fluidos del pozo.
  • 8. Clasificación de los Balancines  Balancines convencionales: Estos poseen un reductor de velocidad (engranaje) localizado en su parte posterior y un punto de apoyo situado en la mitad de la viga.  Balancines de geometría avanzada: Estos poseen un reductor de velocidad en su parte delantera y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del balancín. Esta clase de unidades se clasifican en balancines mecánicamente balanceados mediante contrapesos y por balancines balanceados por aire comprimido. Los balancines de aire comprimido son 35% más pequeñas y 40% mas livianas que las que usan manivelas. Se utilizan frecuentemente como unidades portátiles o como unidades de prueba de pozo (costafuera).
  • 9. Características de las Unidad de Bombeo Convencional Balanceada por aire Mark II 1. Muy eficiente 1. La de menor eficiencia 1. Muy eficiente 2. Muy confiable debido a su diseño 2. Las más compleja de las unidades 2. Igual que la convencional 3. La más económica 3. La más costosa 3 Moderadamente costosa
  • 10. Diseño de Equipos de Bombeo Mecánico Es un procedimiento analítico mediante cálculos, gráficos y/o sistemas computarizados para determinar el conjunto de elementos necesarios en el levantamiento artificial de pozos accionados por cabilla. La función de este procedimiento es seleccionar adecuadamente los equipos que conforman el sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y segura con máximo rendimiento al menor costo posible. Paso 1: se debe seleccionar el tamaño de la bomba, el diámetro óptimo del pistón, bajo condiciones normales. Esto va a depender de la profundidad de asentamiento de la bomba y el caudal de producción. Paso 2: La combinación de la velocidad de bombeo (N) y la longitud de la carrera o embolada (S), se selecciona de acuerdo a las especificaciones del pistón. Se asume una eficiencia volumétrica del 80%.
  • 11. Paso 3: Se debe considerar una sarta de cabillas (se debe determinar el porcentaje de distribución si se usa más de dos diámetros de cabilla) y el diámetro de pistón, se determina un aproximado de la carga máxima para el sistema en estudio. Paso 4: Chequear el valor de factor de impulso para la combinación velocidad de bombeo (N) y longitud de carrera (S) establecidos en el Paso 2 . Paso 5: Cálculo de la carga máxima en la barra pulida. Para este propósito será necesario obtener cierta data tabulada de acuerdo a los datos establecidos en los pasos previos. Primero se determinará el peso de las cabillas por pie y la carga del fluido por pie. (Ver Tabla 3). Ahora se calcula el peso de las cabillas en el aire (Wr), la carga dinámica en las cabillas (CD) y la carga del fluido (CF) a la profundidad objetivo.  Wr = peso cabillas (lb/ft) x Prof. (ft)  CD = F.I. x Wr (lb) -----> Donde F.I. (Factor de Impulso)  CF = peso fluido (lb/ft) x Prof. (ft)  Carga máxima barra pulida = CD + CF
  • 12. Paso 6: Cálculo de la carga mínima de operación (CM), el contrabalanceo ideal y torque máximo.  CM = Disminución de la carga debido a la aceleración (DC) – fuerza de flotación (FF)  DC = Wr x (1-C) -----> Donde C = (N^2 x S)/70500  FF = Wr x (62,5/490) -----> Valor constante  Para el contrabalanceo ideal se debe proporcionar suficiente efecto de contrabalanceo para darle suficiente valor de carga, el cual va a ser el promedio entre el máximo (carga máx. barra pulida) y el mínimo recién calculado.  Entonces,  Contrabalanceo ideal = promedio de carga (entre máx. y min) – la carga mínima.  Torque máx. = Contrabalanceo ideal x Punto medio de la longitud de carrera (S/2).
  • 13. Paso 7: Estimación de poder del motor eléctrico. Conocida la profundidad de operación, °API del crudo y el caudal requerido de producción, se obtiene una constante que es multiplicada por el caudal de producción (Ver gráfico 3). Este valor obtenido son los HP necesarios justos para levantar el caudal requerido. Lo que se recomienda es que este valor obtenido se incremente de 2 a 2,5 veces para tener un factor de seguridad. Paso 8: Cálculo de desplazamiento de la bomba. El valor obtenido de P sería el valor de caudal de producción si la bomba trabaja al 100% de eficiencia. El diseño de la bomba debe tener al menos el 80% de eficiencia. En crudos pesados debe tener un máximo de 18 strokes/minutos (promedio 15° API).  P = C S N  P = Desplazamiento de la bomba  C = Constante de la bomba, depende del diámetro del pistón  N = Velocidad de bombeo (SPM)
  • 14. Paso 9: Profundidad de asentamiento de la bomba (Método Shell). Esto dependerá enormemente de la configuración mecánica del pozo. Si este método no cumple, por lo general se asienta a 60 o 90 pies por encima del colgador. Otras bibliografías hacen referencia que se asienta 300 pies por debajo del nivel de fluido.